You are on page 1of 7

Antecedentes Internacionales

 Galleguillos, Reyes, Salas, & Torres (2013), Elaboro la tesis titulada: “Significados que los
Padres o Adultos Responsables del Jardín Infantil “La Granja del Sol” Construyen Sobre
la Incorporación de Educación Ambiental en la Etapa Parvularia” para optar el título de
Trabajadora Social en la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Con el objetivo
general: determinar los significados de los padres de familia o personas adultas
responsables de niños del jardín “La granja del sol” le aplican las temáticas ambientales; para
ello se utilizó la metodología: tipo: cualitativa; seguidamente se trabajó con una población:
70 niños y niñas del jardín, se utilizó la técnica de la entrevista semi-estructurada, con el
instrumento: que consto de 17 preguntas; así llegando a los siguientes resultados: en
específico se trabajó con 6 padres o adultos responsables de niños y niñas sobre la
valoración del medio ambiente Las/os entrevistados/as respecto al tema ambiental,
manifiestan tener conocimientos básicos, de los padres o adultos significan esta temática
en base a concepciones básicas referidas al concepto del medio ambiente; llegando así a
las conclusiones: 1) Culminando el proceso investigado de conocer los significados que
los padres o adultos responsables de los niños y niñas del jardín construyen sobre
educación ambiental impartida en la etapa parvulario, 2) de la misma manera, la primera
instancia de reflexión abarcara la mirada del equipo investigador, relacionado al propósito
del estudio abordado y el análisis de las respuestas a las preguntas que quitaron al
proceso investigado siendo esta en primera instancia, 3) Se constato a través de los
discursos que la relevancia que tiene esta temática en la educación de niños y niñas, que
es reconocida no solo como un método paliativo en relación a los efectos del desequilibrio
entre las actividades del ser humano y su medio ambiente- naturaleza, 4) En lo que
respecta a la temática ambiental esta posee la relevancia en los contextos de niños y
niñas se desenvuelven al momento que se comienzan a anterioriza en la temática
ambiental.

 Salamanca (2018), Elaboro la tesis titulada: “Educación Ambiental a Partir de la


Comprensión del Ecosistema, una Estrategia de Aula” para optar el título Magister en
Enseñanza de las Ciencias y Naturales en la Universidad Nacional de Colombia,
Colombia, Bogotá. Con el objetivo general: Esquematizar una estrategia de aula mediante
cartillas para la enseñanza – aprendizaje de la educación ambiental; con los objetivos
específicos: 1) determinar los conceptos del área de ciencias relacionados con el
ecosistema y la conservación de los recursos naturales, 2) realizar un análisis de
conceptos previos relacionados con los conceptos de ciencias a trabajar, 3) elaborar un
proceso de retroalimentación mediante el uso de las Tic, así orientando a los estudiantes
superen los conflictos cognitivos detectados en el análisis del diagnóstico, 4) elaborar una
secuencia curricular como eje para el modelo de las cartillas que tenga en cuenta los
elementos del ecosistema, los recursos naturales, el ambiente, y la reflexión; para ello se
usó la siguiente metodología: tipo: proyectiva; se trabajó con una población: 32
estudiantes de las cuales son 16 mujeres y 16 hombres; se usó la técnica del examen;
así llegando a los resultados: en la pregunta 1 se observa que el 87.5% respondieron la
opción A, el 12.5% respondió la opción y ninguno de los estudiantes eligió la opción A y
B; en la pregunta 2 el 50% elegio la opción B, el 43.8% la opción C y el 6.3% la opción A
y ninguno elegio la opción C; llegando a la conclusión: 1) La exportación de conceptos
previos es una herramienta importante que posee el docente para evaluar el desarrollo
del currículo, para explicar el resultado de algunos procesos que se realizan en el aula y
para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, 2) Cuanbdo se trabajo con los
estudiantes , se debería tener en cuenta los conceptos previos, ya que una de las
dificultades que se presenta en el aula, es que se da por hecho que los estudiantes tienen
claridad de ciertos conceptos que se consideran “básicos” y que se supone ya deberían
saber o manejar por estar en un grado escolar determinado, 3) el análisis de conceptos
previos realizado fue pertinente en la medida que permitió identificar los principales
conflictos cognitivos de los estudiantes sobre el tema de los ecosistemas y su ecología. Y
a partir de su análisis fue posible dar estructura y diseñar la estrategia de aula.

 Egaña (2018), Elaboro la tesis titulada: “Significado otorgado a la Educación Ambiental


por diversos tipos de establecimientos educacionales en Chile: Un análisis de experiencias
publicadas” para optar el título de Biología con mención en Medo Ambiente en la
Universidad de Chile, Santiago – Chile; con el objetivo general: Determinar diferentes
experiencias educativas ambientales publicadas, las metodologías utilizadas por parte de
las(os) docentes y por parte de las(os) estudiantes; con los objetivos específicos: 1)
determinar el rol que adquieren las(os) estudiantes y docentes en el proceso educativo
ambiental, 2) determinar y comparar las diferentes experiencias ambientales publicadas,
de acuerdo al lugar y a la certificación ambiental del establecimiento; para ello se utilizo la
siguiente metodología: tipo: descriptivo, diseño: experimental; así mismo se trabajó con
una población: 27 escuelas, 63 docentes, 280 apoderados, 5067 estudiantes; de la cual
se uso la técnica del evolución; obteniendo los siguientes resultados: consto de 10
experiencias realizadas en las diferentes escuelas; seguidamente se obtenido como
conclusiones: 1) de todas las experiencias realizadas y publicadas expuestas en este
informe intentaron evaluar de alguna manera la eficiencia de la educación ambiental en
los establecimientos seleccionados por ellas o ellos. Se puede decir que luego de haber
revisado todos los casos de estas prácticas pedagógicas, las evaluaciones, observaciones
o análisis realizado por las(os) investigadoras tienen muchos puntos en común en la
mayoría de los casos, 2) debemos considerar todas las herramientas que existen para
promover los comportamientos y actitudes proambientales, como lo son las
representaciones artísticas sobre la problemática ambiental, la cual puede ser expresada
de muchas formas, como el teatro, la danza, la música, las artes manuales o
audiovisuales, 3) se pudo observar también que existía un bajo nivel de conocimiento
sobre las temáticas ambientales, debido a su poca internalización, la idea que las(os)
docentes tienen sobre educación ambiental, solo es entregar información sobre ecología
general, lo cual puede ayudar en una pequeña forma, pero no es suficiente, porque se
necesita mostrar la crisis, junto a sus causas y consecuencias de una forma holística, y
no separada por partes, como es en la actualidad.

Antecedentes Nacionales

 Chanchari. Escudero & Rodríguez (2016), Elaboro la tesis titulada: “Nivel de Conocimiento
Sobre Educación Ambiental y Actitud de Conservación Ambiental en Estudiantes de 2°
Grado de Secundaria, Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Distrito de San Juan
Bautista, 2015” para optar el título de Licenciado en educación, especialidad: Ciencias
Naturales en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos – Perú. Con el
objetivo general: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre la educación
ambiental y la actitud de conservación ambiental en los estudiantes del 2° grado de
Secundaria, con los objetivos específicos: 1) Describir el nivel de conocimiento de los
estudiantes de 2° grado de secundaria, 2) Examinar la actitud de conservación ambiental
de los estudiantes del 2° grado de secundaria, 3) Correlacionar el nivel de conocimiento
de la educación ambiental con la conservación ambiental en los estudiantes del 2° grado
de secundaria; para ello se utilizó la metodología: tipo: no experimental, diseño:
correlacional, transversal; seguidamente se trabajo con una población: 171 estudiantes
del 2° grado de secundaria; se usó la técnica de la encuesta; con el instrumento: se
administro un cuestionario de preguntas con (20) ítems; así llegando a los siguientes
resultados: sobre el nivel de conocimiento de educación ambiental el 4.8% obtuvo un nivel
bueno. el 45.7% obtuvo el nivel regular, mientras que el 49.5% obtuvo el nivel deficiente;
sobre la actitud de conservación ambiental el 50.5% manifestó una actitud favorable,
mientras el 49.5% una actitud desfavorable; llegando así a las conclusiones: 1) Los
resultados obtenidos permiten concluir que existe un porcentaje mayor de estudiantes del
2° grado de secundaria que obtuvieron un nivel de conocimiento sobre la educación
ambiental deficiente 49.5% , 45.7% regular y 4.8%bueno, 2) en los resultados permite
concluir que hay una escasa diferencia en porcentaje de estudiantes del 2° grado de
secundaria donde manifestaron actitud favorable 50.5% y 49.5% desfavorable, 3) La
aplicación de la prueba estadística realizada no paramétrica de libre distribución de la Chi
cuadrada, con un nivel de significancia α = 0.05, con grado de libertad (g.l.) 2, permiten
inferir que: Xt = 5.991. Lo que corrobora la validez de la hipótesis de investigación y se
extrae la hipótesis nula.

 Apaza (2015), Elaboro la tesis titulada: “Nivel de Conocimientos Sobre la Contaminación


Ambiental en los Niños y Niñas de 5 Años de la I.E.I. N° 275 Llavini – Puno-2014” para
optar el título de Licenciado en Educación Inicial en la Universidad Nacional del Altiplano,
Puno– Perú. Con el objetivo general: deslindar el nivel de conocimiento sobre la
contaminación ambiental en los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 275 Llavini, con los
objetivos específicos: 1) determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de 5 años
sobre la contaminación del agua, 2) determinar el nivel de conocimiento de los alumnos
de 5 años sobre la contaminación del aire, 3) determinar el nivel de conocimiento de los
alumnos de 5 años sobre la contaminación del suelo; para ello se utilizó la metodología:
tipo: descriptivo; seguidamente se trabajó con una población: 70 alumnos entre niños y
niñas; se usó la técnica del examen; con el instrumento: por una prueba del nivel de
conocimiento sobre la contaminación ambiental; así llegando a los siguientes resultados:
del nivel de conocimiento sobre la contaminación ambiental en los estudiantes de 5 años
el 20% de los niños y niñas están en logro de aprendizaje, seguido por el 40% quienes
poseen el conocimiento en proceso de aprendizaje, seguido por el 56% que se encuentran
en el conocimiento de inicio de aprendizaje en los niños y niñas que reflejan un nivel
deficiente.; llegando así a las conclusiones: 1) el nivel de conocimiento sobre la
contaminación ambiental en los alumnos de 5 años de los 25 niños y niñas que dieron el
examen que representan el 100%, 14 niños y niñas que representan un 56%, tienen un
nivel de conocimiento de Inicio de Aprendizaje, tienen menor conocimiento acerca de la
contaminación ambiental, 2) El nivel de conocimiento sobre la contaminación del agua
refleja un nivel de Inicio de aprendizaje, el 52% que los niños y niñas tienen conocimiento
sobre los conceptos y mecanismos de cómo se contamina el agua. 3) El nivel de
conocimiento sobre la contaminación del aire se encuentra en un nivel de proceso de
aprendizaje, el 40% esto quiere decir que se ha dado mayor énfasis e importancia del
tema, esto nos demuestra que los niños y niñas tienen conocimientos sobre conceptos de
que se contamina el aire, 4) El nivel de conocimiento sobre la contaminación del suelo, el
56% muestra un mayor porcentaje de nivel en inicio de aprendizaje esto quiere decir que
no conocen los temas referidos a la 68 contaminación del suelo.

 Panduro (2018), Elaboro la tesis titulada: “Evaluación del Nivel de Conocimientos y


Actitudes Sobre la Conservación y Contaminación Ambiental en Los Alumnos del 5to, 6to
Grado del Nivel Primaria y 1er, 2do Grado Del Nivel Secundario de la I.E. N° 32140 El
Progreso - Ambo, Huánuco, 2017” para optar el título de Ingeniero Ambiental en la
Universidad de Huánuco, Huánuco – Perú. Con el objetivo general: calcular el nivel de
conocimiento y actitudes sobre la conservación y contaminación ambiental de los alumnos
del 5to, 6to grado de primaria y 1er, 2do grado de secundaria; sus objetivos específicos:
1) Determinar el nivel de conocimientos sobre la conservación y contaminación ambiental
en los alumnos del 5to, 6to grado de nivel primaria y 1er, 2do grado de nivel secundaria
de la I.E. N° 32140 El Progreso - Ambo, Huánuco 2017, 2) determinar la actitud de la
conservación y contaminación ambiental en los alumnos del 5to, 6to grado de primaria y
1er, 2do grado de secundaria, Huánuco 2017, 3) fijar la relación del nivel de conocimientos
y las actitudes hacia la conservación y contaminación ambiental en los alumnos del 5to,
6to grado de primaria y 1er, 2do grado de secundaria; para ello se utilizó la metodología:
tipo: cuantitativo, enfoque: no experimental, diseño: correlacional; se trabajo con una
población: 95 alumnos de 5to, 6to de nivel primario y 1ro, 2do del nivel secundario se usó
la técnica del cuestionario; con el instrumento: que consta de 18 ítems Cada ítem tiene 3
alternativas: a, b y c; seguidamente obteniendo los resultados: el nivel de conocimiento
sobre la conservación y contaminación del ambiente en la población muestral de alumnos,
el 44.21 % lograron un nivel de conocimiento previsto, seguido de un 25.26 % con un nivel
de conocimiento en proceso, 15.79 % destacado y 14.74 en inicio.

 Ore (2014), “Proyecto Educativo Institucional con Enfoque Ambiental para Desarrolar
Conciencia Ambiental en los Estudiantes de la I.E. San Daniel Combont”, para optar el
título de Magister en educación en la Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo
– Perú. Con el objetivo general: Deslindar cual es la influencia de la implementación del
Proyecto Educativo Institucional con enfoque ambiental en el desarrollo de la conciencia
ambiental en los estudiantes; sus objetivos específicos: 1) Esquematizar y aplicar el
proyecto curricular de la Institución Educativa (PCIE) como parte de la Propuesta
Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional con enfoque ambiental, 2) Determinar las
actitudes que presentan los estudiantes con respecto a la conciencia ambiental, 3)
determinar las actitudes que presentan los estudiantes de la I. E. San Daniel Comboni,
con respecto a conciencia ambiental en el pre y el post test; para ello se utilizó la
metodología: tipo: aplicada, método: experimental, diseño: cuasi-expieremental; con una
población: 350 estudiantes; la técnica que se ha usado fue la encuesta, con el instrumento
del cuestionario; se obtuvo como resultados: en la conciencia ambiental en el nivel
moderado el 91%, en el nivel bajo el 8.77% En el post test el nivel de desarrollo de
Conciencia Ambiental logrado en los estudiantes se encuentra en los niveles:
MODERADO con un 74.56% y ALTO con un 25.44%; seguidamente se obtuvo las
siguientes conclusiones:

Antecedentes Locales

 Guerra (2016), elaboró su tesis de investigación con el tema “Conciencia ambiental de los
pobladores de la zona urbana y periurbana de la localidad de Huancavelica” para optar el
grado de maestría en Ciencias de Ingeniera de la Universidad Nacional de Huancavelica
de la ciudad de Huancavelica-Perú; donde formuló como objetivo general: relacionar la
moralidad ambiental de los habitantes de la zona urbana y periurbana de la región
de Huancavelica, los objetivos específicos: 1) Cotejar la dimensión afectiva de los
habitantes de ciudad de Huancavelica, 2) Comprobar la dimisión cognitiva del
conocimiento ambientales de los moradores de Huancavelica, 3) Examinar la dimensión
conativa del discernimiento ambiental de la habitantes de Huancavelica; la metodología
de investigación que se aplico fue: tipo: básica, nivel: descriptivo comparativo, métodos
de investigación hipotético-deductivo, la población con la que se trabajo fue conformada
por 37255 ciudadanos según INEI y se trabajó con una muestra de 194 estudiantes, la
técnica que se utilizó fue la encueta y cuestionario; donde se llegó a los siguientes
resultados: El 85.60% de habitantes del sector urbano obtuvieron notas regulares, de lo
contrario se tiene al 73.20% de ciudadanos de zona periurbana que obtuvieron notas de
regular, con puntuación mínima 6.20% de habitantes corresponden al lugar urbana y 23.70
% al lugar periurbana, con capacidad máxima 8.20% de ciudadanos corresponden al lugar
urbana y 3.10% al lugar periurbana; donde se arribó las siguientes conclusiones: 1) Se
demostró que el conocimiento ambiental en el territorio urbano es mejor que del sector
periurbana , 2) El volumen afectivo se encontró que el sector urbano es mejor que la región
periurbana (80.4%), 3) En la capacidad activa, la región urbana es sobresaliente a la zona
periurbana.

You might also like