You are on page 1of 30

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Ejemplo: Ana Patricia León Urquijo Dra. En Filosofía y Ciencias de la Educación Universidad de
Valencia España- Magister Docencia Universitaria y Licenciada en Educación Preescolar
Universidad Pedagógica Nacional, Profesora Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO Bogotá Colombia, apleonurquijo@hotmail.com

Evelia Margarita Funez Gil Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e
Informática Corporación Universitaria de Caribe. Docente Institución Educativa Puerto
Colombia San José de Uré Córdoba, evelia0006@hotmail.com

Marina Yulieth Berrocal Mendoza. Licenciada en Educación Básica con Énfasis en


Humanidades-Lengua castellana Universidad de Córdoba. Docente Institución educativa San
José de Jaraquiel Montería Córdoba, marina.0986@hotmail.com

1
Resumen

Los bajos indicadores de desempeño en lectura en las instituciones del país, hacen
prioritario buscar soluciones que ayuden a mejorar los procesos de lectura en el aula.
Teniendo como base los postulados sobre la lectura propuestos por Solé (1987). Y el
concepto de metacognición trabajado por (Flavell, 1976; Brown, 1997; Campanario,
Cuerva y otros, 1997) donde se evidencia que las estrategias metacognitivas ofrecen al
sujeto herramientas que le ayudan a supervisar, controlar, evaluar y tomar conciencia de su
proceso de aprendizaje.

Los datos analizados en este estudio se obtuvieron de la aplicación de una unidad


didáctica, que incluía cuestionarios y talleres en los que se propiciaba el uso de las
estrategias metacognitivas (uso de conocimientos previos, predicción y verificación y el
resumen). Por ello en este trabajo llevamos a cabo un estudio cualitativo – descriptivo que
analiza y comprende Las estrategias metacognitivas que permite desarrollar la
comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero y cuarto de las instituciones
educativas Puerto Colombia y San José de Jaraquiel” . Los resultados ponen de manifiesto
que las estrategias metacognitivas permiten mejorar y fomentar los procesos de
comprensión lectora; la importancia de los procesos de la metacognición en los diferentes
niveles de lectura y la necesidad de diseñar unidades didácticas que atiendan a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes empleando las estrategias metacognitivas
necesarias para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: lectura, niveles de lectura, metacognición, estrategias metacognitivas,


procesos metacognitivos, unidad didáctica.

Abstract

Low reading performance indicators in the country's institutions make it a priority to


look for solutions that help improve reading processes in the classroom. Based on the
postulates on the reading proposed by Solé (1987). And the concept of metacognition

2
worked by (Flavell, 1976;) Brown, 1997; Belfry, Cuerva and others, 1997) where it is
evidenced that metacognitive strategies offer the subject tools to help them monitor,
control, evaluate and become aware of their learning process.

The data analyzed in this study were obtained from the application of a didactic unit,
which included questionnaires and workshops in which the use of metacognitive strategies
was encouraged (use of previous knowledge, prediction and verification and summary).
Therefore in this work we carry out a qualitative-descriptive study that analyzes and
understands the metacognitive strategies that allows to develop the reading comprehension
in the students of third and fourth grade of the educational institutions Puerto Colombia and
San José de Jaraquiel. The results show that metacognitive strategies allow to improve and
promote the processes of reading comprehension; The importance of the processes of
metacognition at different levels of reading and the need to design didactic units that cater
to the learning needs of students using the metacognitive strategies necessary to improve
the learning processes.

Key words: Reading, reading levels, metacognition, metacognitive strategies,


metacognitive processes, didactic unit.

Introducción.

Uno de los problemas que se encuentra con mayor frecuencia en el proceso de


enseñanza y aprendizaje, es la dificultad que tienen los estudiantes para desarrollar las
habilidades de comprensión lectora.
La comprensión lectora es una habilidad cognitiva a desarrollar en todos los campos
del saber, ya que es indispensable para la adquisición de conocimientos en profundidad,
permite el acceso a la cultura, a las ciencias y a la trasformación social de los contextos en
la medida que nos permite ser críticos y reflexivos.
La formación de hábitos que favorezcan la comprensión lectora, es un reto que deben
afrontar los docentes de las diferentes instituciones educativas del país. Debido a que existe
una gran preocupación por esta problemática que afecta igualmente a las instituciones
educativas Puerto Colombia y San José de Jaraquiel en el departamento de Córdoba A

3
continuación se presenta los resultados de un estudio cualitativo- descriptivo realizado en la
Maestría de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Manizales cuyo
objetivo general fue Promover el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes
de grado tercero y cuarto de las instituciones educativas Puerto Colombia y San José de
Jaraquiel mediante la aplicación de estrategias metacognitivas.

Para ello, en primer lugar, realizamos un acercamiento teórico a los conceptos (lectura,
comprensión lectora, metacognición y estrategias metacognitivas). A continuación se
recopila la información obtenida de los cuestionarios y talleres de la unidad didáctica y se
sistematizan en matrices. En tercer lugar, analizamos como el desarrollo delas estrategias
metacognitivas es una forma de superar las deficiencias en lectura que presentan en un
alto porcentaje los estudiantes de las instituciones Puerto Colombia y San José de
Jaraquiel. Por último, exponemos la reflexión final a modo de conclusión.

Método y materiales

La metodología utilizada en el trabajo investigativo fue cualitativa – descriptiva. Cualitativa


porque ve la realidad social como algo construido por las personas, en esta el investigador
no puede permanecer distante del fenómeno de estudio. Y es descriptiva porque pretendió
identificar los distintos factores que ejercían influencia en el fenómeno estudiado. En este
caso el detallar como la aplicación de estrategias metacognitivas promovieron el desarrollo
de la comprensión lectora en los estudiantes de grado 3° y 4° de la Institución Educativa
Puerto Colombia y los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa San José de
Jaraquiel.

Este trabajo se dividió en dos partes, la primera fue una etapa diagnóstica donde se aplicó
una prueba para observar cómo estaban los estudiantes en su comprensión lectora.
Compuesta por una actividad de reflexión que incluía preguntas relacionadas con la
explicación del profesor sobre la temática el poema, luego unas preguntas de comprensión
lectora, y por último una actividad de autoevaluación.

4
La segunda parte estaba relacionada con los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica,
de lo que partió para llevar a cabo la aplicación de la Unidad Didáctica. Cesta a su vez,
estaba conformada por cuatro secuencias didácticas, la primera concerniente al cuento, la
segunda relacionada con la fábula, la tercera con el mito y la última con la leyenda. Cada
una de ellas se estructuró de la siguiente forma: Inician con una actividad de planeación,
seguidamente aparece la actividad 1 que contiene preguntas de indagación de ideas previas
y de predicción. Luego, se presenta la elaboración de un diagrama, mapa semántico u otra
estrategia que resume los contenidos explicados en clase. Finalmente, se presentan una
serie de preguntas, para verificar la comprensión lectora.

Así mismo, la Unidad Didáctica contenía un cuestionario metacognitivo, el cual estaba


conformado por actividades de planeación, monitoreo, evaluación y conciencia. Las que
incluían preguntas de autorregulación y reflexión del proceso llevado a cabo por los
estudiantes en la realización de la tarea.

El tipo de datos recolectados fueron predominantemente cualitativos, realizando el análisis


manual, a través de matrices de Análisis de datos.

Análisis y resultados revisar esto

Para el análisis de los resultados se organizó la información de la siguiente manera, primero


se hablará de los resultados de la prueba diagnóstica, luego se analizarán las estrategias
metacognitivas, posteriormente los niveles de lectura y por último, el cuestionario
metacognitivo.

Se inicia con la:

Prueba diagnostica

En ella se puede observar en la primera actividad que las respuestas de los estudiantes son
muy generales, ellas no apuntan a la explicación del tema visto, ni tampoco detallan las
características más importantes de los conceptos trabajados. (ver tabla…)

5
En la segunda actividad las respuestas de los educandos se quedan cortas, se desvían de lo
que les están preguntando y no aportan elementos sustanciales a la temática vista. Sus
explicaciones ni siquiera se acercan al nivel de lectura literal, debido a que no son capaces
de expresar coherentemente una explicación acertada al interrogante que se le plantea. (ver
tabla…)

PRUEBA DIAGNOSTICA

El poema “Picasso es un caso”

ACTIVIDADES Preguntas Respuestas

Actividad de reflexión ¿Qué has aprendido sobre los poemas? “Que son importantes”

“Consiguen información y aprenden


cosas nuevas.”

Actividad 2. ¿Cuál es tu opinión sobre el poema que “Picasso nos deja una opinión sobre
Comprensión lectora. acabas de leer? el poema”

“Es muy bacana porque hace reír”

Actividad 2. ¿Por qué Picasso es un caso? “Por Picasso es como un pintor”


Comprensión lectora.
“Porque era muy loco y hacía las
cosas rápido”

Autoevaluación Plan para mejorar el aprendizaje “Estar atento a las explicaciones


que nos dan en el colegio”

“Estudiar en la casa y venir con

6
energías”

En la actividad de reflexión el educando no es capaz de describir un plan correcto para


seguir y mejorar los errores cometidos y superar las dificultades que se le presentaron. (ver
tabla…)

Estrategias metacognitivas

1. Estrategia ideas previas

Esta consta de cuatro secuencias al igual que las demás y en ella se encuentran preguntas
que abordan el conocimiento previo que poseen los estudiantes.
La primera es la referida al cuento, la segunda trabaja la fábula, la tercera el mito y la
última la leyenda.

Según McNamara y Bransford (1991), Solé (1994), Cooper (1990) esta estrategia permite
atribuirle sentido y significado al texto para poder interpretarlo y darle la oportunidad a los
estudiantes de expresar sus puntos de vista sobre el tema que se va a tratar.

Lo anterior es cierto, debido que a medida que se desarrollaron las secuencias, los
estudiantes fueron mejorando en la expresión de sus presaberes, ya que fueron aportando
otros elementos y sus respuestas estuvieron más completas y relacionadas con los temas
que se indagaban y se querían desarrollar. (ver tabla…)

Estrategia Ideas previas: McNamara y Bransford (1991), Solé (1994), Cooper


(1990)

7
Secuencias Preguntas Respuestas
Secuencia 1. El ¿Por qué crees que es E5 “Porque nos deja una
cuento. El pargo importante estudiar los moraleja”
Rojo cuentos? E16 “Para uno distraerse, para
contárselo a los niños.”
Secuencia 2. La ¿Qué características tienen E3 “Un conejo tiene orejas
Fábula. La los personajes? largas, es peludo y un mono de
hamaca de tío color rojo”
conejo E9 “Es grande, tiene sombrero,
hay sol, hay pájaros”
grandecita, ojos redondos”
Secuencia 3. El ¿Qué recuerdas de esos E16 “Un Dios cogió una bola
mito. Nacimiento mitos? de barro y cogió otra más
de la luna y el sol pequeña y creó la tierra y la
luna”
E18 “Que eran de dioses con
poderes.”

Secuencia 4. La ¿Crees qué será importante E17 “SÍ claro, para conocer
leyenda. El estudiar las leyendas? ¿Por los antepasados de nuestras
Yacabó qué? regiones.”
E22 “Pues sí, porque una
leyenda puede dar hablar de la
cultura de una población.”

2. Predicciones sobre los textos

La estrategia se aplicó en las cuatro secuencias didácticas al inicio de cada taller, haciendo
alusión al momento antes de la lectura, donde resultaba propicio ir despertando las
habilidades para anticipar lo que podría suceder en el texto.

8
Según Brown y Palincsar (1985); Gunstone y Northfield (1994), Solé (1992) las
predicciones tienen un enorme potencial metacognitivo porque permiten deducir el
contenido del texto, proponer un contexto y así mismo los estudiantes comprenden la
utilidad de los conocimientos previos y toman conciencia de sus propios procesos.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que los estudiantes fueron capaces de jugar con la
imaginación, realizaron hipótesis, dedujeron acerca del contenido del texto y pensaron en el
desenlace con el hecho de observar el título. En ese sentido fueron capaces de establecer
relaciones acertadas al utilizar esta estrategia metacognitiva para la adquisición de
habilidades en su comprensión lectora. (ver tabla …)

Predicciones sobre los textos: Brown y Palincsar (1985); Gunstone y Northfield (1994),
Solé (1992)
Secuencias Preguntas Respuestas
Secuencia 1. El Si encuentras un cuento con E2 “De un perro”
cuento este título: “El pargo rojo E16 “De un pescado rojo que se va a
. El “¿De qué crees se va a tratar? meter en problemas”
pargo
rojo
Secuencia 2. La ¿Cómo crees que terminará? E8 “Terminarán peleando la hamaca”
Fábula. La hamaca E10 “Creo que terminará con un final
de tío conejo feliz”
Secuencia 3. El mito. ¿Qué hechos importantes E14 “Van a combatir entre ellos”
Nacimiento de la crees que ocurrirán? E21 “Una tormenta poderosa”
luna y el sol

Secuencia 4. La Si encuentras un texto con E21 “Pues de un animal que llama a la


leyenda. El Yacabó este título: “El Yacabó” muerte y es maligno.”

9
¿De qué crees se va a tratar? E23 “Es un tigre que come gente y la
gente aparece en la noche.”

3. Estrategia resumen

Se planteó en cada secuencia didáctica una estrategia de resumen distinta, pero con la
misma finalidad. La estrategia fue aplicada como un ejercicio antes de la lectura y basada
en la explicación del docente. En la primera secuencia los niños debieron completar un
diagrama, en la segunda un cuadro, en la tercera un mapa semántico, y en la cuarta otro
cuadro.

Según Solé (1992);Copper (1990),Palincsar y Brown (1984) el resumen es un mecanismo


para establecer el tema de un texto, para generar o identificar su idea principal y sus
detalles secundarios.

En este caso notamos que los jóvenes a medida que avanzan en el desarrollo de las
secuencias superan los obstáculos y logran sintetizar la información más importante de las
explicaciones dadas. (ver imagen…)

Comprensión lectora

10
Se analizaron tres niveles de lectura donde se trabajó el nivel literal, inferencial y
creativo, Para realizar este análisis se tuvieron en cuenta las estrategias utilizadas en los
momentos antes, durante y después de la lectura, desde el inicio de la aplicación se les
permitió a los estudiantes familiarizarse con los textos narrativos que contenían temas con
términos propios de la región.

Comprensión lectora – Niveles de lectura


Tabla # Lectura Litera

En los resultados, se evidenciaron que los estudiantes adquirieron comprensión literal


porque identificaron información explicita de los textos leídos, dieron cuenta de los
elementos constitutivos de cada texto trabajado en la unidad didáctica permitiéndole
desarrollar nuevo vocabulario. Como lo confirma Davis (1987) la comprensión literal
supone la identificación de información que aparece explicita en el texto, leer de forma
literal permite determinar la idea principal del texto, identificar personajes, o recordar
detalles como fechas.

Lectura Inferencial: los educando reconstruyeron el significado de la lectura


relacionándolo con el conocimiento previo que tenían respecto al tema, aunque al inicio del
desarrollo de la secuencia fue difícil debido a que las preguntas formuladas se hicieron más
complejas, cabe resaltar que los textos narrativos trabajados hacían referencia a hechos
relacionados con el contexto donde habitaban los estudiantes, lo cual ayudo a que se les
facilitara más la compresión donde se pudo encontrar que fueron más allá del texto, se
evidenció que infirieron detalles adicionales, interpretaron el sentido del texto, quedando
demostrado que pudieron superar algunos obstáculos presentados al inicio de la aplicación
de la unidad didáctica. Como lo expone Cooper (1988) Se refiere a la capacidad de obtener
información nueva a partir de los datos explícitos del texto, es decir, el lector debe
encontrarse en la capacidad de buscar relaciones que van más allá de lo leído,
relacionándolo con sus saberes previos, formulando hipótesis y generando nuevas ideas.
Ver tabla de resultados.

11
Comprensión lectora – Niveles de lectura
Lectura literal
Lectura Inferencial
Secuencias Preguntas Respuestas
Secuencias Preguntas Respuestas
Secuencia 1 El cuento Explica como discriminaba E1. Que era maluca y fea
Secuencia 1 El cuento ¿Qué dice el texto? E1. “Que Magdalena era maltratada por una
El pargo rojo la vecina rica a Magdalena
El pargo rojo E15. La discriminaba porque ella escamaba
vecina”.
pescado
E15. “Que Magdalena no sabía leer, pero ella tenía

Secuencia 2 La ¿Te parece que esta fábula unE1.


donSipara cantar”.
tiene las partes estudiadas inicio, nudo y
Secuencia
fábula 2 La ¿Si estuvieran
tiene las partesenestudiadas?
el mismo E7. Pagaría todas las deudas, porque hay que ser
desenlace
fábula
La hamaca de tío caso del conejo, ¿Qué harían? agradecidos”.
Argumenta
E20. Sí, porque nos enseña cosas muy
conejo
importantes

Secuencia 3 El mito Secuencia 3 El mito E1. Que los indígenas hicieron el sol
Nacimiento de la luna
Nacimiento de la luna y el
y el sol E15. Que la luna y el sol se hayan creado así
sol

Secuencia 4. La ¿Te parece que esa leyenda E10. “Si, porque tiene origen, personajes y
leyenda. El Yacabó tiene los elementos elementos.
estudiados? Argumenta
E17. “Si, porque explica el origen de un
fenómeno natural”.

12
La hamaca de tío ¿Por qué? E13. Pagaría, porque ellos me ayudaron cuando yo
conejo lo necesitaba

Secuencia 3 El mito ¿Cuál es tu opinión sobre el E15. “Mi opinión es que los indios Zenúes tienen
Nacimiento de la luna mito que acabas de leer? muchas creencias”.
y el sol E13. “Que los niños no se pueden convertir en sol
o luna”.

¿Con qué otro evento que E15. “Lo relaciono con la comunidad cuando
Secuencia 4. La ocurre en tu comunidad matan a los animales porque no se portan bien”.
leyenda. El Yacabó. relacionas las corralejas?
E18. Las peleas de gallo porque se ve el maltrato a
Explica.
los animales”.

Tabla # Lectura Inferencial

Lectura creativa

Se basa en el concepto del lector como recreador del texto escrito, donde este puede
inventar una nueva historia un final diferente y ser protagonista del hecho literario.

Este nivel de lectura se desarrolló en dos secuencias propicio para los estudiantes recrear,
se constató en las respuestas a las preguntas realizadas que se muestran en la tabla a
continuación.

Tabla # Lectura Creativa

13
Al observar las respuestas dadas se pudo inferir que los estudiantes fueron capaces de
cambiar el título, eliminar ciertas partes del cuento, en esta secuencia, transformaron el
texto con relación a la pregunta sugerida, yendo más allá de la imaginación. Como lo
afirma Davis, (1987) “El producto de la lectura es una nueva idea, una nueva historia, un
final distinto o una representación gráfica de lo leído. En este nivel de lectura se pudo
concluir que los estudiantes fueron capaces de hacer uso adecuado de la creatividad para
recrear y transformar un texto.

Cuestionario metacognitivo

Este cuestionario se aplicó antes durante y después de la lectura donde se verifico los
procesos metacognitivo de planeación, monitoreo y evaluación que realizaron los
estudiantes.

La planeación en el proceso de comprensión lectora

Con las actividades planteadas en este momento se buscó que los estudiantes reconocieran
la manera particular para trazar el camino a seguir al momento de trabajar los talleres
propuestos.

Comprensión lectora – Niveles de lectura

Lectura creativa
Secuencias Preguntas Respuestas

Secuencia 1 El ¿Qué le agregarías o quitarías E2. Le quitaría el título y le colocaría


cuento al cuento? Magdalena buena mujer
El pargo rojo E13. Le quitaría donde ella discrimina a
Magdalena.

Secuencia 2 La Agrégale el final que te E4. Las orejas grandes de tío conejo, que todos
fábula gustaría a la fábula y ponle los animales fueran amigos.
La hamaca de tío un nuevo título 14 E11. Tío conejo y tío tigre eran amigos
conejo
Antes de la lectura

En la planeación los estudiantes antes de la realización de la tarea, anticiparon la tarea,


además previeron las posibles dificultades para la realización, asimismo pensaron en la
estrategia a utilizar antes de llevaran a cabo la actividad, donde implicaron la compresión y
definición de la tarea que realizaron, los conocimientos necesarios con que la resolvieron,
lo que los condujo a la realización de un plan de acción.
Tabla # planeación

Dentro de la planeación de esta tarea los estudiantes tuvieron en cuenta la lectura


cuidadosa de la tarea, la revisión del material de trabajo, la relectura, y la realización y
revisión de la tarea hecha, lo cual confirma lo expresado por Thomas, (1992) y Baker

ANÁLISIS Y RESULTADOS
CUESTIONARIO METACOGNITIVO
La planeación en el proceso de comprensión lectora
Antes de la lectura

Secuencias Preguntas Respuestas

Secuencia 1 El cuento - Leer la actividad y desarrollarla.


El pargo rojo - Buscar el lápiz, la hoja ,leerlo bien responder y
mostrar a la profesora

Secuencia 2 La
fábula -Leer las preguntas, interpretarlas, escribir las
La hamaca de tío ¿Qué pasos voy a seguir preguntas, leer las respuestas.
conejo para desarrollar esta -Revisar las hojas para ver que todo lo tiene,
actividad? después leer y analizar para poder responder.

-Me entregan la hoja, leo y analizo, después


Secuencia 4. La respondo.
leyenda. El 15 -Leer, analizar, observar y pensar, después
Yacabó escribir.
(1989), quienes consideran que la planeación incluye los objetivos específicos y la
localización de recursos antes de iniciar un proceso de aprendizaje. Se puedo con probar en
los resultados expuestos en la siguiente matriz.

En la secuencia de la Leyenda al observar las respuestas dadas. Los estudiantes tuvieron


más claro los pasos que siguieron en el momento que realizaron la actividad. Aquí fueron
capaces de hacer planeación, y utilizaron eficientemente las estrategias adecuadas que les
permitió desarrollar la actividad planteada. Lo anterior se puede constatar (ver matriz # ).

A partir de las respuestas dadas se pudo afirmar que los estudiantes relacionaron los
pasos para realizar la actividad que desarrollaron, centrando su atención en la lectura, lo
que reafirma lo expresado por Escoriza (1996), quien dice que: la elaboración de un plan
eficaz y pertinente define la estructura interna de la actividad y la concreción de la
estructura de la actividad de lectura.

Monitoreo en el proceso de comprensión lectora.

Según Browm (1997), el monitoreo “se refiere a la posibilidad que se tiene, en el momento
de realizar la tarea, de comprender y modificar su ejecución, por ejemplo, realizar auto-
evaluaciones durante el aprendizaje, para verificar, rectificar y revisar las estrategias
seguidas”

Después de la lectura
Para saber si los estudiantes hicieron monitoreo, se les plantearon algunas preguntas auto-
reflexivas.

En las respuestas dadas por los estudiantes, estos mostraron que el conocimiento del
género literario estudiado, les posibilito una mayor apropiación para hablar del mismo, en
este caso, los estudiantes revisaron los procesos llevados a cabo, lo que permitió ajustar sus
preconcepciones y apropiarse de los nuevos saberes. Ver resultados en la siguiente tabla.
Tabla # Monitoreo

16
En los resultados también se encontró que la mayoría de los estudiantes hicieron
referencia a la conciencia adquirida en torno al conocimiento de las palabras en la
realización de la actividad, que a pesar de ser un proceso que se desarrolla lentamente, está
relacionado con el progreso alcanzado por los estudiantes a la vez que realizaron la tarea
de lectura. En estas respuestas los estudiantes le asignan un papel importante a la
comprensión del concepto estudiado, a la vez les dio claridad para identificar las fortalezas
y las limitaciones sobre el conocimiento adquirido.

Como lo afirman Forrest- y Waller (1984) quienes plantean que la habilidad para supervisar
la comprensión de un texto depende de lo que un lector conoce sobre sus propios procesos
de comprensión.

La evaluación permite contrastar los resultados obtenidos con los propósitos definidos con

Monitoreo en el proceso de comprensión lectora


Después de la lectura
Secuencias Preguntas Respuestas

Secuencia 1 El cuento ¿Utilizaron las palabras -“SÍ, porque cada vez que me explicaban yo
El pargo rojo adecuadas para hablar sobre entendía más y mejoraba mis palabras”
el cuento? -“Porque estudié bien para entender esas palabra y
busqué en el diccionario”
Secuencia 2 La ¿Por qué se o no sobre el -“Porque lo leí y encontré las palabras
fábula tema de la fábula? desconocidas”
La hamaca de tío
conejo -“Lo sé, porque puedo hablar de la fábula”

Secuencia 3 El mito ¿Si podría explicar algunas -Sí, porque hablar sobre el origen de mi entorno,
Nacimiento de la tradiciones orales de mi es importante”
luna y el sol entorno? -“Sí, algunos sucesos de mi comunidad los puedo
explicar con esta clase de narraciones, como el
origen del rio Sinú”
¿Utilicé las palabras 17 -“Sí, porque escribí palabras nuevas”
Secuencia 4. La adecuadas para estudiar las - “Sí, las utilicé porque entendí muy bien la
leyenda. El Yacabó. leyendas? leyenda”
anterioridad. Brown (1987) plantea que esta habilidad implica tanto la valoración de los
resultados de las estrategias utilizadas en términos de su eficacia, como la valoración de las
actividades mentales que se llevan a cabo.

La evaluación en el proceso de comprensión lectora.

La evaluación se realizó al final de la tarea, para conocer las acciones y decisiones que
tomaron los estudiantes, asimismo evaluaron los resultados de la estrategia seguidas en
términos de eficacia. Esto implico que los educando fueron consientes de cómo y en
cuánto tiempo aprendió y con qué tipo de dificultades se encontró. Brown (1987) plantea
que esta habilidad implica tanto la valoración de los resultados de las estrategias utilizadas
en términos de su eficacia, como la valoración de las actividades mentales que se llevan a
cabo.

Después de la lectura

En la actividad de evaluación Se les solicitó a los estudiantes realizar un plan para mejorar
los obstáculos presentados en el abordaje de las lecturas trabajadas. Estas respuestas
llevaron a pensar que los estudiantes fueron consientes de sus desempeños, porque
dirigieron las actividades de evaluación al mejoramiento de la lectura.

El plan presentado por algunos estudiantes para mejorar el aprendizaje, mostraron que
propusieron actividades que complementaron lo aprendido. De lo expresado
anteriormente, se puede decir que los estudiantes verificaron, rectificaron las estrategias
puestas en práctica, evaluaron los resultados de las estrategias seguidas luego las
mejoraron , reflexionaron ante ellas y anticiparon las actividades.

Argüelles (2007), quien dice que la evaluación está dirigida a comprobar las metas logradas
y a identificar los problemas suscitados durante el proceso.

Los cuestionarios metacognitivo desarrollados en cada secuencia permitieron dar cuenta


que la mayoría de los estudiantes adquirieron destrezas, habilidades y son conscientes de

18
los procesos metacognitivo utilizados en el desarrollo de las actividades. Como se observa

ANÁLISIS Y RESULTADOS
CUESTIONARIO METACOGNITIVO

la l siguiente matriz.

19
La Evaluación en el proceso de comprensión lectora
Después de la lectura

Secuencias Preguntas Respuestas

Secuencia 1 El - Estudiar las partes del cuento y los elementos


cuento - Estudiar los cuentos, leer bien para aprender más
El pargo rojo

Secuencia 2 La
fábula Plan para mejorar -“Leer mucho, mejorar la lectura”
La hamaca de tío el aprendizaje -“Leer más fabulas y así tener más conocimientos”.
conejo

Secuencia 3. El mito. Revisar lo que hice o lo que me tocó hacer sobre mi


Nacimiento de la aprendizaje”
Luna y el Sol. “Investigar sobre los mitos para aprender más y saber
cuáles son sus elementos estudiados y qué clase de
mito es”

Secuencia 4. La Estudiar más en casa porque ya sé que es una leyenda”


leyenda. El Yacabó Aprenderme la leyenda, o las historias, interpretando, y
revisando

Matriz # Evaluación

20
el plan presentado por algunos estudiantes para mejorar el aprendizaje, muestra que
proponen actividades que complementan lo aprendido.
De lo expresado anteriormente, se puede decir que los estudiantes verifican, rectifican las
estrategias puestas en práctica, evalúan los resultados de las estrategias seguidas para luego
mejorarlas, reflexionan ante ellas y anticipan las actividades.

Argüelles (2007), quien dice que la evaluación está dirigida a comprobar las metas logradas
y a identificar los problemas suscitados durante el proceso.

Los cuestionarios metacognitivos desarrollados en cada secuencia permitieron dar cuenta


que la mayoría de los estudiantes adquirieron destrezas, habilidades y son consientes de
los procesos metacognitivos utilizados en el desarrollo de las actividades.

21
ANALISIS DE LA CONCIENCIA

Pozo y Monereo (1999), al hablar del conocimiento de la conciencia señalan que,


puede referirse al conocimiento que tiene la persona sobre lo que sabe así como la
conciencia de sus propias capacidades y de las capacidades de las personas con las que se
relacionará mientras aprende, al conocimiento de las características y dificultades
especificas de una tarea o actividad, así como de las estrategias para llevarla a cabo y el
conocimiento de las variables del contexto
Para saber si los estudiantes lograron tener el conocimiento de la conciencia de su proceso
de aprendizaje, se les plantearon las siguientes preguntas:

Tabla # conciencia/ cuestionario metacognitivo.

Fuente: Elaborada a partir de las respuestas dadas por los estudiantes en las secuencias de la
unidad didáctica.

Como se puede observar en las respuestas dadas a las preguntas planteadas, los
estudiantes hacen alusión a las dificultades y obstáculos presentados inicialmente y
reconocen los avances logrados a partir de la implementación de la unidad didáctica, lo cual
lleva a pensar que los estudiantes alcanzan conciencia de sus procesos en la comprensión de
los temas trabajados.

22
Al respecto, Pozo y Monereo (1999), afirman que el conocimiento de la conciencia se
refiere al conocimiento que tiene la persona sobre lo que sabe, a la conciencia de sus
propias capacidades mientras aprende, al conocimiento de las características y dificultades
específicas de una tarea o actividad, así como de las estrategias para llevarla a cabo. En este
mismo orden de ideas, Solé (1992) afirma “que el proceso de lectura debe asegurar que el
lector comprende los diversos textos que se propone leer. (…) qué es lo que ha aprendido, y
lo que le queda por aprender” (p.102)

Otra aproximación al conocimiento de la conciencia delos estudiantes sobre su


aprendizaje, se hizo a partir del instrumento que le permitía relacionar los textos trabajados
con su contexto. Y en que se encontraban interrogantes como:
Tabla # conciencia/ cuestionario metacognitivo.

Fuente: Elaborada a partir de las respuestas dadas por los estudiantes en las secuencias de la
unidad didáctica.

Al revisar las respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas que en este momento
hacían referencia a la conciencia metacognitiva, se encontró que en todas las secuencias los
estudiantes respondieron de forma coherente y precisa, relacionaron el texto con las
experiencias vividas en el contexto, al tiempo que plantearon puntos de vista sobre los
hechos relatados.

23
Como se puede observar en las respuestas dadas, los estudiantes muestran apropiación
de los contenidos trabajados, muestran conciencia de las posiciones que asumen frente a los
cuestionamientos presentados en las actividades, son más reflexivos en sus respuestas,
plantean sus propias ideas y percepciones, es decir, muestran conciencia metacognitiva,
ya que como afirma Hartman (citado en Tamayo, 2006) La conciencia se refiere al
conocimiento que tienen los estudiantes de los propósitos de las actividades que desarrollan
y de la conciencia que tienen sobre su progreso personal; es un conocimiento que permite el
control o la auto-regulación del pensamiento y de los procesos y productos del aprendizaje
(p. 3)

Conclusiones.

Los problemas presentados en la comprensión de textos narrativos y el nivel de lectura


que poseían los estudiantes se evidenciaron con la aplicación de la actividad diagnostica.
Esto condujo a que en las actividades de La unidad didáctica se buscara propiciar el uso
de estrategias metacognitivas como una alternativa para ayudar en la comprensión de textos
narrativos.

A medida que se desarrollaron las actividades en las que se les proporcionaron las
estrategias y reflexiones metacognitivas relacionadas con los niveles de lectura, los
estudiantes fueron aprendiendo conceptos que les facilitaron expresar sus ideas, teniendo en
cuenta las exigencias del tema trabajado.

Se pudo observar que el uso de las estrategias metacognitivas ayuda a mejorar en el


estudiante la comprensión en los diferentes niveles de lecturas, Así mismo, les permiten
autoevaluarse, regular su conocimiento, replantear sus ideas y optimizar su proceso de
aprendizaje, conllevándolo a tener una mejor interpretación de los textos y temas
trabajados.

Cuando los estudiantes realizan actividades de lectura es conveniente realizar


actividades para cada uno de los momentos de la lectura y plantearles actividades que les
permitan planear, monitorear, reflexionar en sus ideas previas y evaluar su conocimiento y

24
su proceso de aprendizaje para que de estar forma identifique y superar los obstáculos
presentados.

En ese sentido aplicar estrategias metacognitivas es el camino propicio para que los
educandos generen hábitos de lectura y al mismo tiempo alcancen los niveles de lectura
deseados.

Contribuyendo de esta manera no solo a mejorar los resultados de las pruebas saber y
sino más bien a mejorar todo el proceso académico dentro del aula.

Bibliografía

Alcalá, G. (2012). Aplicación de un programa de habilidades metacognitivas para mejorar la


comprensión lectora en niños de 4to grado de primaria del colegio parroquial santísima
cruz de Chulucanas.Universidad de Piura. Perú.

Aragón, L y Caicedo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento


de la comprensión lectora. Universidad Javeriana. Cali, Colombia.

Betancourt, M. (2007). Estrategias Didácticas para mejorar la comprensión lectora, en la Escuela


Rosalina Pescio Vargas, Comuna Peñaflor. Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, Santiago, Chile.

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other mysterious


mechanisms. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and
understanding (65-116). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Burón, J. (1997). Enseñar a Aprender. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Camba, María Elena (2006), Comprensión lectora. Recuperado de


http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Compre
nsi%C3%B3n_Lectora#Los_niveles_de_compren si%C3%B3n_lectora

25
Campanario, J. (2000). El desarrollo de la Metacognición en el Aprendizaje de las Ciencias:
Estrategias para el Profesor y Actividades Orientadas al Alumno. Grupo de Investigación
en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física Universidad de Alcalá. Alcalá de
Henares. Madrid.

Campanario, J. Cuerva, J. & otros (1997). La metacognición y el aprendizaje de las ciencias.


Grupo de investigación sobre el aprendizaje de las ciencias. Departamento de física.
Universidad de Alcalá.

Cardozo, J. (2011). Significados, ámbitos y alcances de los estudios sobre ciencia, tecnología y
sociedad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. P. 97-106.

Cassany C., (2006). Tras las Líneas. Sobre la Lectura Contemporánea. Biblioteca Universal
Empúries.

Castillo, P., & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Scielo,


Folios, Segunda época No (26), pp. 27-38. Recuperado de
www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.

Charry, H.; Galeano A. (2014) Portal Educativo Redacadémica. Desarrollo socioafectivo,


recuperado de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/cicl
os/desarrollo_socioafectivo.pdf

Cisterna, F. 2005. Categorización y Triaungulación como Procesos de Validación del


Conocimiento en Investigación Cualitativa. Universidad del Bío-Bío, Chillán.

Clifton, B. y Chadwick, C. (1988). Estrategias Cognitivas y Afectvas de Aprendizaje. Parte (B).


EnRevista Latinoamericana de Psicología, . Vol. 20, Nº 002. pp185 – 205

26
Díaz, F.; Barriga, A.; & otros (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial McGRAW-HILL.

Dománico Di Lorenzo, Jorge L. (2000) La importancia escrituraria y la comprensión de textos en


el contexto académico revista ibero Americana de Educación. No 45/9-10. Recuperado de
www.rieoei.org/expe/2339Lorenzo.PDF

Escamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Colección Aula
Reforma. Zaragoza: Luis Vives.

Fernández, L. 2006. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Recuperado de:


http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm

Flórez, R.; Torrado, M. y otros (2010). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y


su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

García, B. (2009). Las Dimensiones Afectivas de la Docencia. Revista Digital Universitaria.


Volumen 10 Número 11.

Garcia, C (1992). Introducción a la mitologia griega. Madrid. Alianza Editorial. pp. 19- 21.

Gobierno de Guatemala Ministerio de Educación. (2014). Contenido de lectura para la Evaluación


de Graduandos. Recuperado de
www.mineduc.gob.gt/digeduca/.../2014/.../Contenidos_Lectura2014.pdf

González, R.; y Oñate, G. (2012). La actividad metacognitiva y la comprensión lectora en


estudiantes de décimo grado. Universidad Del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

27
Gordillo, A., Alfonso., & Flórez, M. (2009).Los Niveles de Comprensión Lectora: hacia una
enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Unisalle Actualidades Pedagógicas, No (53), pp.95- 107

Guiso, A. (1997). El taller en procesos investigativos interactivos. Recuperado de


http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/05/acerc
amientos_al_taller_recurso_propio_unidad_3.891.pdf

Ibáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula, nº1,
abril, pp. 13-15.

Jara, M. 2012. Representaciones y Enseñanza de la Historia Reciente-Presente. Estudio de Casos


de Estudiantes en Formación Inicial y en su primer año de Docencia.

Jiménez, V.; Puente, A.; y otros (2009). Medición de estrategias metacognitivas mediante la escala
de conciencia lectora: ESCOLA. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/2931/293121945010/.

Maldonado, M. (2008). Comprensión de Lectura y Metacognición en Jóvenes, una herramienta


para el éxito en la comprensión de lectura. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Bogotá.

Marbá, A.; Márquez, C.; y Sanmartí (2007). ¿Qué implica leer en clase de ciencias? Universidad
Autónoma de Barcelona.

Márquez, C.; Prat, A. (2005): Leer en clase de ciencia, en Enseñanza de lasCiencias, n. 23, vol. 3,
pp. 431-440.

Márquez, C &Sanmartí, N. (2006). Como promover distintos niveles de lectura de los textos de
ciencias, vol. 5 (2), 292.

28
Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje.
Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología.

Maturano, C.; Soliveres, M.; & otros (2002). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la
Comprensión de un Texto de Ciencias, Instituto de Investigaciones en Educación en las
Ciencias Experimentales. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad
Nacional de San Juan. Argentina.

Monereo (coord) (Eds.), El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, Aula XXI.

Orjuela, D.; y Peña, C. (2014). Habilidades y estrategias metacognitivas en la comprensión lectora.


Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Pinzás, Juana (2005) Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la Comprensión Lectora.
Ministerio de Educación. Lima – Perú.

Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Eds.), Comprensión de


la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.

Santibañez, N.; Véliz, L. (2012). Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora y el


rendimiento académico en el área de Comunicación en estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa “Santa Isabel”.Huancayo, Perú.

Silva, C. (2012). Nivel de comprensión Lectora de los alumnos del segundo grado de una
Institución Educativa de Ventanilla Callao. Universidad San Ignacio de Oyola, Lima, Perú.

Solé I. (1992). Estrategias de Lectura. Editorial Graó. Barcelona, 1992.

29
Solbes, J.; & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente
en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias, 22 (3), pp. 337-348.

Tamayo, O (2006). La metacognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las


ciencias. Universidad Autónoma de Manizales. Los Bordes De La Pedagogía: Del Modelo
A La Ruptura. Universidad Pedagógica Nacional.

Tamayo, O.; y otros (2011). La clase Multimodal. Formación y Evolución de Conceptos


Científicos a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Universidad Autónoma de Manizales.

30

You might also like