You are on page 1of 52

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO

FACULTAD DE DERECHO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

Develación, Diagnóstico y Proyecciones del judicial case management en


Chile, desde la perspectiva del derecho comparado

DR. RAMON GARCIA ODGERS

Profesor Guía: Dr. RÁUL NUÑEZ OJEDA


Dedicatoria y agradecimientos:

Dedico esta obra a mi esposa Ximena, compañera de la vida, por su amor, apoyo, sacrificio y renuncia, que
le da un valor infinito a todo este esfuerzo.

A mis hijos Joaquín y Lucas que son mi felicidad.

A mis padres Ramón y Laly, por su inmenso cariño y apoyo incondicional.

A la memoria de mis abuelos, los inolvidables Toto y Nano, Julia y Matías.

A mis hermanas Maca y María Paz.

Agradezco a Dios, presente en todo momento.

A mi amigo y extraordinario colega Claudio Fuentes Maureira, por las muchas horas de conversación,
aportándome valiosos comentarios, críticas y sugerencias para esta tesis.

A mis profesores guías de tesis, Dr. Álvaro Pérez Ragone y Dr. Raúl Núñez Ojeda, ambos excelentes
maestros y personas.

A mis compañeros del Programa de Doctorado, “profesores” González, Beltrán, Castro, Fuentes y Ramírez,
de quienes aprendí y guardo los mejores recuerdos.

A mis colegas Tati Jara y Pablo Gatica, por su apoyo fundamental en este proceso.

A Mónica Acuña y Hernán Caballero, por su amistad e increible cariño y hospitalidad.

A mis amigos a quienes deje de lado para dedicarme al doctorado.


ÍNDICE
Índice ………………………………………………………………………………. i

Abreviaturas………………………………………………………………………………. xi
INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA
Y METODOLOGÍA
I. Introducción …………………………………………………………………….. 1
II. Planteamiento general del problema…………………………………………………. 6

III. Explicaciones sobre la metodología………………………………………………….. 17

1. La transversalidad del tema. La organización de la información………. 17

2. La metodología empleada …………………………………………… 19

3. Delimitación de la investigación…………………………………………… 25

4. Del uso de fuentes secundarias. Explicación……………………………… 26

IV. Importancia y utilidad de la investigación…………………………………………. 27

V. División de la obra…………………………………………………………………… 28

CAPITULO PRIMERO
ANALISIS CONCEPTUAL DEL JUDICIAL CASE MANAGEMENT

I. Introducción……………………………………………………………………… 32

II. Conceptos sobre case management……………………………………………… 34

III. Principales características del case management………………………………. 40

1. Carácter instrumental………………………………………………………….. 40

2. Responsabilidad de los jueces sobre el curso de la litigación………………… 46

3. Preocupación por el conjunto de casos y proporcionalidad…………………. 48

IV. Dimensiones del case management …………………………………………. 54

1. El macro y micro case management…………………………………………….. 55

1. a Macro case management……………………………………………. 55

1. b. Micro case management…………………………………………….. 59

2. El case management y el caseflow management……………………………….. 60

3. Case management y la dimensión de gestión. La continua búsqueda por


eficiencia de los sistemas de justicia……………………………………………… 64

3. a Los niveles de gestión en el ámbito judicial y el case management…. 70

I
3. b Las evaluaciones y mediciones de desempeño.
El Performance Management……………………………………………… 73

4. Judicial case management, case management de partes y case management


colaborativo………………………………………………………………………………… 74

V. Case management y conceptos tradicionales afines…………………………………… 77

1. Case management, principio dispositivo y dirección judicial del proceso….. 78

2. Case management y principio de economía procesal……………………….. 85

3. Case management e impulso de oficio……………………………………….. 86

4. Case management y la independencia e imparcialidad judicial……………. 88

5. Case management y control del abuso del proceso…………………………. 93

6. Case management y legalidad procesal. La dimensión normativa del case


management ……………………………………………………………………………. 96

VI. Teorías sobre la naturaleza del case management…………………………………. 106

1. El case management como acción ad hoc de los jueces…………………… … 107

2. El case management como modelo procesal hibrido…………………………. 111

3. El case management como teoría que define la forma de organización del


procedimiento………………………………………………………………………………. 118

VII. Críticas y objeciones al case management …………………………………… 121

1. Objeciones fundadas en la afectación del debido proceso…………………….. 122

2. Objeciones por la discrecionalidad que se entrega a los jueces y


la falta de consideración del esquema estratégico de la litigación ………………………. 126

3. Objeciones por el debilitamiento en la producción del derecho y


la utilización de evidencia meramente anecdótica………………………… ……………… 131

4. Incompatibilidad de la gestión y la eficiencia en el sistema de justicia…. …….. 134

VIII. Evaluaciones sobre la eficacia del case management. Algunos estudios


empíricos ……………………………………………………………………………….. 137

CAPITULO SEGUNDO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUDICIAL CASE MANAGEMENT:
UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL CONTROL JUDICIAL DEL PROCESO COMO
HERRAMIENTA DE EFICIENCIA PARA LOS FINES DEL PROCESO

I. Introducción………………………………………………………………….……….. 147

II. El primer cambio de paradigma.

II
La tridimensionalidad de objetivos del proceso civil en los sistemas procesales civiles
contemporáneos…………………………………………………………………………….. 153

1. La primera dimensión: La calidad de la decisión……………………………… 164

2. La segunda dimensión: La oportunidad de la decisión……………………….. 170

3. La tercera dimensión: Los costos de la decisión………………………………... 174

4. Conclusión preliminar……………………………………………………………. 184

III. La superación del paradigma de la justicia individual.


La perspectiva del procesamiento de casos. Un nuevo enfoque hacia el acceso a la
justicia………………………………………………………………………………………… 185

IV. Proporcionalidad………………………………………………………………………… 197

1. La proporcionalidad en el proceso civil…………………………………………. 197

2. Proporcionalidad en la experiencia comparada…………………………………. 202

V. Justicia Distributiva……………………………………………………………………….. 207

VI. Eficiencia ………………………………………………………………………………… 209

1. Hacia un nuevo y más amplio concepto de eficiencia………………………….. 209

2. El carácter instrumental de la eficiencia para la consecusión de los fines del


proceso…………………………………………………………………………….. 213

3. Los distintos planos de la eficiencia procesal…………………………………… 216

VII. El control judicial del proceso…………………………………………………………… 221

CAPITULO TERCERO
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL JUDICIAL CASE MANAGEMENT EN EUROPA:
UNA SÍNTESIS HISTÓRICA DESDE LA AUTONOMÍA PRIVADA HASTA EL CASE
MANAGEMENT

I. Introducción…………………………………………………………………………. 227

II. El Codé de Procédure Civile Francés………………………………………………. 234

1. Antecedentes……………………………………………………………….. 234

2. La filosofía del Codé de Procédure Civile. El Liberalismo y el control


de las partes sobre el proceso…………………………………………………… 237

3. Influencia del Codé de Procédure Civile …………………………………… 238

III. La Ordenanza Procesal Austriaca. El nacimiento del judicial case management


en Europa ……………………………………………………………………………. 239

III
1. El quiebre con el sistema romano canónico. La oralidad y los nuevos
principios inspiradores del proceso civil…………………………………………… 239

2. La función social del proceso: La preocupación por los factores sociales


y la economía del proceso…………………………………………………………… 242

3. El rol activo del juez. El origen del moderno judicial case management……… 244

4. Influencia del Código de Klein…………………………………………………… 247

IV. Las Civil Procedure Rules de Inglaterra y Gales………………………………………. 249

1. Síntesis evolutiva………………………………………………………….………. 249

1. a El surgimiento del proceso adversarial ………………………………. 249

1. b La reforma de Lord Woolf y el debilitamiento del adversary system.. 253

2. Las reformas de Lord Woolf en la perspectiva del case management…………. 257

2. a El overriding objective (objetivo predominante) un concepto de proceso y


una nueva filosofía del procedimiento: Proporcionalidad y justicia distributiva en las
CPR……………………………………………………………………………………………. 262

2. b Introducción de un fuerte case management…………………………. 270

3. Las reformas de Sir Rupert Jackson………………………………………………….. 272

3. a Antecedentes generales. La continuación y profundización de las reformas


de Lord Woolf….…………………………………………………………………… 272

3. b El reforzamiento del principio de proporcionalidad y del case


management. La necesidad del control de los costos……………………………………… 277

3. c Reformas a las CPR…………………………………………………………… 279

3. c.1 Reformas en materia de costos……………………………………… 279

3. c.2 Enmiendas principales al sistema procesal………………………… 281

3. c.2.a Modificaciones al disclosure……………………………… 281

3. c.2.b Declaraciones de Testigos………………………………… 282

3. c.2.c Peritos……………………………………………………… 283

3. c.2.d Sistemas Alternativos de resolución de conflictos…….. 285

3. c.2.e Incumplimiento de órdenes y exención de sanciones…… 285

IV
CAPITULO CUARTO
EL CASE MANAGEMENT EN EL DERECHO COMPARADO:
LA EXPERIENCIA DE ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA Y SU RECEPCION EN
OTROS ORDENAMIENTOS PROCESALES

I. Introducción………………………………………………………………………… 290

II. El case management en Estados Unidos.

1. Introducción y prevención sobre el análisis…………………………………… 294

2. El discurso de Roscoe Pound……………………………………………………. 299

3. Las Reglas Federales de Procedimiento Civil………………………………….. 302

3. a Origen y filosofía de las Reglas Federales…………………………… 302

3. b La fase de pre trial ………………………………………………….. 308

3. c El discovery …………………………………………………………… 310

3. d. El case management de la Regla 16…………………………………. 317

3. d.1 Antecedentes. La preocupación por la eficiencia del sistema 317

3. d.2 Las enmiendas a la Regla 16: La conferencia de case


management………………………………………………………………….. 324

3.d.3 Las órdenes de case management……………………………. 328

3. d.4 Los objetivos de las conferencias previas al juicio…………. 329

3. d.5 La orden de Programación. Contenido……………………… 330

3. d.6 Sanciones al incumplimiento………………………………… 334

3. d.7 La declaración conjunta de case management (Joint case


Management statement)……………………………………………………………………….. 335

3.d.8 El acuerdo como objetivo de la Regla 16……………………. 337

4. Civil Justice Reform Act (CJRA) de 1990…………………………………. 340

5. El Manual de Litigios Complejos (Manual for Complex Litigation)…….. 343

6. Conclusiones preliminares…………………………………………………… 347

II. Inglaterra y Gales. El case management de las Civil Procedure Rules………………… 348

1. Introducción. Lord Woolf y sus Reportes sobre Acceso a la Justicia…………… 348

2. Configuración general y funciones del case management en las CPR.................. 350

V
2. a El case management: una función de los jueces para el cumplimiento del
objetivo predominante……………………………………………………………… 351

2. a.1 Relación entre case management y el overriding objective… 351

2. a. 2 El case management una función de los jueces……………. 355

2. b. Los jueces procesales. El docket system………………………………. 358

2. b.1 Poderes Generales de case management. La discrecionalidad


judicial……………………………………………………………………… 359

2. b.1.a Case management en casos de partes sin representación


jurídica……………………………………………………………… 362

2. b.1.b Poderes de case management de oficio……… 362

2. b.1.c Apelación de las decisiones de case management 364

3. Los procedimientos judiciales y el case management ………………………… 365

3. a El case management de los casos en las CPR………………………. 366

3. a.1 Pre Action Protocols (PAPs)……………………………….. 367

3. a.2 Practice Directions (PD)…………………………………… 372

3. a.3 Los Tracks procesales. Proporcionalidad………………… 374

3. a.3.1 Small Claims……………………………………… 378

3. a.3.2 Fast track………………………………………… 380

3. a.3.3 Multy Track………………………………………. 382

4. El case management. La extensión del control judicial en el procedimiento…. 384

VI
4. a. Influencia Judicial sobre las cuestiones a ser juzgadas y las pruebas 385

4. a.1 Los Pleadings y los asuntos a ser juzgados……………… 385

4. a.2 Disclosure …………………………………………………… 386

4. a.3. Las pruebas ………………………………………………… 388

4. a.4 Los peritos…………………………………………………… 389

4. a.5 Summary Judgement ………………………………………… 393

4. a.6 Sanciones por incumplimiento………………………………. 394

4. a.7 Control sobre los tiempos……………………………………. 399

4. b. Los acuerdos y la solución alternativa de conflictos…………………. 399

5. Las partes y los abogados frente al case management ……………………………… 401

III. Síntesis comparativa……………………………………………………………………… 403

1. Surge por la acción o influencia de un enfoque judicial de los problemas


que afectan el sistema de justicia civil……………………………………………………….. 403

2. Constituye una estrategia o herramienta para enfrentar los problemas de costos,


tiempo y calidad del sistema procesal……………………………………............................ 405

3. Los jueces se convierten en racionalizadores de los recursos del sistema.


La consideración del conjunto de casos………………………………………………………. 407

4. Constituye un instrumento para la consecución de objetivos del sistema judicial


determinados normativamente………………………………………………………………... 408

5. Institucionalización, alcance y densidad normativa……………………………… 410

6. Fomenta una cultura de colaboración o cooperación y el uso de mecanismo


alternativos de resolución de disputas (ADR)………………………………………………. 412

7. El control judicial es más intenso en los casos más complejos.


La flexibilidad del case management………………………………………………………….. 414

8. Técnicas comunes de case management…………………………………………... 415

IV. Manifestaciones del case management en los sistemas judiciales del civil law y common law,
y en las Reglas y Principios Unidroit American Law Institute……………………………… 419

1. Francia………………………………………………………………………………. 422

2. Italia…………………………………………………………………………………. 429

VII
3. Alemania…………………………………………………………………………….. 433

4. Holanda……………………………………………………………………………… 435

5. Australia………………………………………………………………………………437

6. Canadá……………………………………………………………………………….. 441

7. El case management en los Principios y Reglas Unidroit American Law


Institute…………………………………………………………………………………………...443

CAPITULO V
LA RECEPCION DEL JUDICIAL CASE MANAGEMENT EN CHILE

I. Introducción…………………………..……………………………………………………… 451

II.La evolución del case management en el sistema procesal chileno……….………………. 454

1. La Reforma Procesal Penal………………………………………………………….456

1. a La introducción de la oralidad y la necesidad de eficiencia.


Racionalización y Proporcionalidad……………………………………………………. 456

1. b El Paradigma de la separación entre funciones


jurisdiccionales y administrativas. El administrador de tribunales………………… 459

1. c Los Manuales de Procedimiento. La regulación de la gestión.


El origen de una nueva normatividad………………………………………………… 464

1. c.1 Objetivo de los Manuales de Procedimiento…………. 465

1. c.2 Principios generales……………………………………. 467

1. c.3 La Programación de audiencias y la asignación de los casos.


La gestión del tiempo judicial y la no radicación…………………………………….. 468

VIII
1. d Los órganos de gestión…………………………………………… 471

1. d.1 Comité de Jueces………………………………………… 472

1. d.2 El Juez Presidente………………………………………. 473

1. d.3 Los administradores de tribunales con competencia en lo


criminal …………………………………………………………………. 474

1. d.4 Las unidades administrativas de los juzgados………… 475

1. d.5 La distribución de causas. El procedimiento objetivo y


general…………………………………………………………………… 477

1. e Continuidad del modelo de la reforma procesal penal en los


Tribunales Reformados de Familia y Laboral………………………………………… 478

2. Las Metas e incentivos de gestión………………………………………….. 481

3. Los Tribunales de Familia………………………………………………….. 483

3. a. Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia………………………… 485

3. b. El Manual de Procedimientos para Tribunales de Familia…… 491

3. c. Las Actas de Gestión……………………………………………… 492

3. c.1 Acta 91-2007, sobre “Normas para Tribunales que tramitan con
carpeta electrónica”…………………………………………………….. 493

3. c.2 Acta 51-2008, sobre Agendamiento de Audiencia……… 494

3. c.3 Acta 98 -2009, sobre “Gestión y Administración de los Juzgados


de Familia” …………………………………………………………… 495

3. c.4 Acta 135 – 2010……………………………………………. 499

4. Los Tribunales Laborales………………………………………………………. 500

5. La Ley 20.886 de Tramitación Electrónica y sus Auto Acordados


complementarios……………………………………………………………………………. 506

5. a. La Ley 20.886 sobre Tramitación Electrónica……………………… 506

5.b. Auto Acordado 71-2016……………………………………………… 507

III. Configuración del case management en los procedimientos reformados……….. 513

IV. Conclusiones preliminares sobre el case management en los procedimientos


reformados…………………………………………………………………………………… 520

IX
1. Configuración incipiente o embrionaria y vinculada a la gestión administrativa
………………………………………………………………………………………… 521

2. Escasa institucionalización………………………………………………………… 525

3. Impuesto “desde arriba” y, en consecuencia, más estandarizado………………. 531

V. Las proyecciones del case management en Chile. El Proyecto de Nuevo Código Procesal
Civil………………………………………………………………………………………………535

1. Síntesis Evolutiva…………………………………………………………………… 536

1. a El fracaso de la estrategia del aumento de las potestades judiciales para


mejorar la eficiencia en el procedimiento civil chileno pre- reformas……………………… 536

1. b Los procesos reformados de familia y laboral, como antecedente para


el nuevo proceso civil………………………………………………………………………….. 543

1. b.1 La oralidad como escenario favorable al ejercicio del rol activo


del juez………………………………………………………………………………………….. 543

1. b.2 El paradigma del juez director del proceso y sus


limitaciones……………………………………………………………………. 546

1. b.3 La diferencia de la gestión de casos en un sistema de audiencias


…………………………………………………………………….. 552

1. b.4 La audiencia preliminar. Un punto de conexión entre nuestro


sistema procesal reformado y el judicial case management………………… 555

2. La doctrina y los elementos teóricos del case management……………………… 557

2. a. Proporcionalidad……………………………………………………….. 557

2. b. Los fines del proceso…………………………………………………… 560

3. El case management en el Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil…………... 563

4. Propuestas al NCPC, desde la perspectiva del case management……………….. 568

4. a. Proposiciones generales…………………………………………………. 568

4. b. Proposiciones específicas………………………………………………… 576

Conclusiones Finales…………………………………………………………………………… 581

Bibliografía……………………………………………………………………………………… 585

X
ABREVIATURAS

FUENTES NORMATIVAS NACIONALES

CP Constitución Política de la República de Chile,


(Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile
Thomson Reuter–2017).

CPC Código de Procedimiento Civil,


Decimoséptima Edición-Colección 2017,
Diego Hernández de Lamotte, Andrés Fuchs
Nissim, Directores, (Santiago de Chile,
Thomson Reuters, 2017)

CPP Código Procesal Penal Chileno, edición de


NÚÑEZ OJEDA, Raúl, (Santiago de Chile,
Thomson Reuter– La Ley, 2015).

COT Código Orgánico de Tribunales


Decimoséptima Edición-Colección 2017,
Maria Teresa Hoyos De La Barrera, Directora,
(Santiago de Chile, Thomson Reuters, 2017)

PNCPC. Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil,


Boletín 8197-07, de 13 de marzo de 2012.
Texto aprobado en la Cámara de Diputados,
con fecha 7 de mayo de 2014

FUENTES NORMATIVAS EXTRANJERAS

FRCP Federal Rules of Civil Procedure, U.S.


Government Publishing Office Washington,
2016, disponibleS en World Wide Web:
http://www.uscourts.gov/sites/default/files/rule
s-of-civil-procedure.pdf

XI
CPR Civil Procedure Rules England and Wales,
disponibles en World Wide Web:
https://www.justice.gov.uk/courts/procedure-
rules/civil/rules

PD Practice Direction (PD) Pre –action conduct,


disponible en el sitio web del Ministerio de
Justicia del Reino Unido, World Wide Web:
http://www.justice.gov.uk/courts/procedure-
rules/civil/rules/pd

PAPs Pre Action Protocols, disponibles en World


Wide Web:
https://www.justice.gov.uk/courts/procedure-
rules/civil/pdf/protocols/pdf

PALABRAS VARIAS

art./arts. artículo/artículos
cap. capítulo
cast. castellano
cfr. confróntese
cit. citado con anterioridad
et al et alii, y otros
Ibídem en el mismo lugar, igual que en la cita previa
id. el mismo
inc. inciso
infra más abajo
n. nota
nº. número
p.–pp. página–páginas
párr. párrafo
passim aquí y allí, en lugares diversos

XII
s.d. sine die, sin año de publicación
s.l. sine loco, sin lugar de publicación
ss. siguientes
supra más arriba
t. tomo
tít. título
trad. traducción
vid. véase
vol. volumen

XIII
XIV
INTRODUCCION, PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA Y
METODOLOGÍA

I. Introducción

El objeto central de nuestra investigación lo constituye el case management. Se trata


de un tema contingente, muy amplio y de gran atractivo conceptual. Sus alcances teóricos,
marcan la superación o, al menos, el comienzo de una sensible evolución de un conjunto de
conceptos y paradigmas tradicionales sobre el entendimiento del sistema de justicia, del
proceso, sus fines, del rol de los jueces y de las partes.
Para los efectos de esta introducción, consideraremos que “la esencia del case
management es que el sistema judicial en su conjunto y, los tribunales en los casos
individuales, regulan el contenido y el progreso de la litigación, ya sea mediante la emisión
de instrucciones estándar o, en casos más complicados, mediante la determinación ad hoc
de cómo proceder”1.
En general, la configuración actual de este case management, aparece como el
producto o resultado de una larga y compleja evolución, que puede sintetizarse como la
sustitución de las concepciones ideológicas y teóricas individualistas sobre la función y
operatoria de la justicia civil2. Su desarrollo se origina e impulsa, por la conjunción e
interrelación de diversos factores, entre los cuales, tres destacan por su mayor visibilidad y
alcance. En primer lugar, por una mayor preocupación por los alcances sociales y

1
“The essence of case management is that the judicial system as a whole and the courts in individual cases
regulate the content and progress of litigation either by issuing standard directions or, in more complicated
cases, by making ad hoc determination of how the is to proceed”. Véase: ANDREWS, Neil, English civil
procedure. Fundamentals of the new civil justice system (New York, Oxford University Press, 2003), p. 337.
2
Claramente, las sociedades modernas están presenciando el declive progresivo de un concepto bipartidista
de laissez-faire de justicia civil, un declive anunciado enérgicamente en los Estados Unidos ya en 1906 por
Roscoe Pound. Véase: CAPPELLETTI, Mauro, Vindicating the public interest through the courts: A
comparativist's contribution, en Buffalo Law Review 25 (1975-1976), p. 689. Desde finales del siglo XIX, la
discusión sobre el papel del juez dentro del procedimiento civil se abrió en la legislación europea. Ese debate
europeo también se trasladó a América Latina y se ha desarrollado a lo largo de varias décadas. En términos
generales, podría decirse que los sistemas judiciales establecidos en los códigos, después de la revolución
francesa y hasta bien entrado nuestro siglo, se caracterizaban por una comprensión privada e individualista de
los fines del proceso. Véase: PÉREZ RAGONE, Álvaro, An approach and general overview to framing the
structure of the court system and case management (Tianjin Conference, IAPL, 2017), p. 12.

1
económicos de los procesos, esto es, lo que se ha denominado publicitación o socialización
del proceso3.
En segundo lugar, por la ampliación y reforzamiento del catálogo de derechos
procesales, como consecuencia de su reconocimiento en diversas constituciones y en
influyentes convenciones internacionales sobre derechos humanos4, entre ellos,
especialmente, el de acceso a la justicia5. Finalmente, a estos factores debe sumarse la muy

3
Según el mismo Cappelletti, tendremos un proceso “publicizado”: “…cuando le correspondan al oficio
judicial ciertos poderes de dirección – impulso procesal... Por supuesto que nada impediría considerar entre
los poderes de los cuales se trata ahora, también los que hemos llamado de dirección – impulso formal del
proceso, y llamar entonces “publicizado” no sólo a un proceso en el cual le corresponden al juez poderes de
dirección-impulso material, sino también a un proceso en el cual le corresponda al oficio un poder más o
menos acentuado de ordenanza meramente formal-procesal”. Véase: CAPPELLETTI, Mauro, El testimonio de
la parte en el sistema de la oralidad. Contribución a la teoría de la utilización probatoria del saber de las
partes en el proceso civil (La Plata, Editorial Platense, 2002) I, pp. 214 – 215. En este contexto, pasaron a un
primer plano, para convertirse en objeto de análisis y propuestas, temas antes largamente descuidados por la
dogmática tradicional, como la eficiencia de la máquina de justicia, la duración y costo del proceso, la
accesibilidad de la justicia a todos, la correspondencia del derecho procesal a valores de libertad individual y
de justicia social, a las exigencias y tendencias evolutivas que se expresan en las nuevas ideologías sociales,
constitucionales, supranacionales y comunitarias del mundo contemporáneo. Véase: BERIZONCE, Roberto
Omar, Las grandes líneas tendenciales del proceso civil a fines del segundo milenio, en Revista de la
Pontificia Universidad Católica del Perú 51 (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,1997), p. 313.
En general, la demanda por procedimientos eficientes se ha convertido en particularmente relevante después
de la intensificación de la función social de los procedimientos civiles. Véase: CZOBOLY, Gergely – JELINIC,
Zvonimir, Lawyers’ fees and length of civil litigation. Examples from Croatian and Hungarian law and
practice. Working paper SUNICOP 4/2012 presented in Osijek, Croatia contemporary legal challenges: EU –
Hungary – Croatia, disponible en World Wide Web: http://sunicop.eunicop.eu/publications.html (consulta, 26
de abril de 2016).
4
Sobre la influencia en los procedimientos europeos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos:
Cfr. SETTEM, Ola Johan, Applications of the ‘fair hearing’ norm in ECHR article 6(1) to civil proceedings.
With special emphasis on the balance between procedural safeguards and efficiency (Springer International
Publishing, 2016); UZELAC, Alan – VAN RHEE, C. H. (editores), Revisiting procedural human rights:
Fundamentals of civil procedure and the changing face of civil justice (Cambridge, Intersentia Metro, 2017);
CAPPELLETTI, Mauro, Fundamental guarantees of the parties in civil litigation: Comparative constitutional,
international and social trends, en Stanford Law Review 25 (1973) 5 pp. 651 ss. Taruffo indica que: “La
constitucionalización de las garantías fundamentales de la administración de justicia es un fenómeno
complejo que tiene lugar en momentos diferentes, de acuerdo a la historia política de cada país, y también con
modalidades diferentes y con mayor o menor extensión en cada caso. Sin embargo, es posible identificar
algunos núcleos esenciales que pueden considerarse, en lo fundamental, comunes a todos los sistemas
constitucionales modernos y representan algunas de las adquisiciones más importantes de la experiencia de la
justicia en el curso del siglo XX”. Véase: TARUFFO, Michele, La justicia civil, en Páginas sobre justicia civil
(Madrid, Marcial Pons, 2009), pp. 164 – 167. Sobre el fenómeno de la Constitucionalización de las garantías
procesales, consúltese: PICÓ I JUNOY, Joan, Las garantías constitucionales del proceso (Barcelona, J.M.
Bosch, 1997), pp. 17 – 24.
5
Sobre acceso a la justicia, puede consultarse: CAPPELLETTI, Mauro – GARTH, Bryan, Access to justice: The
newest wave in the worldwide movement to make rights effective, en Buffalo Law Review 27 (1977 – 1978);
CAPPELLETTI, Mauro – GARTH, Bryan, Access to justice as a focus of research, en Windsor Yearbook of
Access to Justice 1 (1981); UZELAC, Alan – VAN RHEE, C. H. (editores), Access to justice and the judiciary.
Towards new European standards of affordability, quality and efficiency of civil adjudication (Intersenta
Metro – Antwerp – Oxford – Portland, 2009).

2
extendida y permanente percepción que la administración de justicia civil se encuentra en
crisis6.
En Europa, este proceso evolutivo se identifica básicamente con una serie de
transformaciones, iniciadas hace más de un siglo atrás, y que han traído consigo profundos
cambios en la forma de concebir el proceso, generando nuevas miradas y respuestas a los
problemas más acuciantes de los sistemas de justicia.
En efecto, la tradición procesal europea que nació con la revolución francesa con
una actitud de laissez a faire y un enérgico rechazo a la discreción judicial, fue
transformada paulatinamente7. Sucesivas e influyentes codificaciones procesales
constituyen verdaderos hitos de este desarrollo, ya que capturan, en sus principios y
configuración normativa, una síntesis de los valores preponderantes en cada una de sus
etapas históricas8.
Un hito inicial, en esta evolución, lo constituyó el código austriaco de Franz Klein,
que entró en vigor en 1898. Las características de este Código se corresponden con la
función social del proceso, según la cual, los jueces debían participar activamente en la
gestión de los casos9. Este enfoque tenía como objetivo permitir que las demandas
procedieran de manera eficiente, expedita y económica para el juicio y, la sentencia sobre
sus méritos sustantivos10.
Casi cien años después, en 1999, Inglaterra implementó la reforma al proceso civil
impulsada por Lord Woolf, que incorporó en las Civil Procedure Rules, el judicial case

6
Por todos: Cfr. ZUCKERMAN, Adrian A.S. (editor), Civil justice in crisis, comparative perspectives of civil
procedure (Oxford, Oxford University Press, 1999). En el XI Congreso de la Asociación Internacional de
Derecho Procesal, desarrollado en Viena en 1999, el profesor Zuckerman presidió una sesión sobre “Justicia
Civil en Crisis”, en relación con estudios que posteriormente fueron publicados en dicho libro, planteando los
principales desafíos de esta realidad. Véase: MARCUS, Richard, A genuine civil justice crisis? Discurso de
apertura del XV congreso mundial de la asociación internacional de derecho procesal, desarrollado en
Estambul 2015, pp. 1 ss., disponible en World Wide Web: http://www.iaplaw.org/index.php/es/documentos
(consulta, 23 de febrero de 2017). Carpi ha señalado que no hay ningún país en el mundo donde no se lamente
la crisis de la justicia. Véase: CARPI, Federico, Le riforme del processo civile in Italia verso il XXI secolo, en
Rivista Trimestrale Di Diritto E Procedura Civile (Milano, Giuffreá Editore, 2000), p. 105.
7
En general, la noción fue que la litigación era un asunto privado y no preocupación del cuerpo político.
Véase: MARCUS, Richard, Misgivings about american exceptionalism: Court access as a zero-sum game, en
UZELAC, Alan – VAN RHEE, C. H. (editores), Revisiting procedural human rights: Fundamentals of civil
procedure and the changing face of civil justice (Cambridge, Intersentia Metro, 2017), p. 55.
8
En el Capítulo tercero se presentará una descripción y análisis de esta evolución.
9
VAN RHEE, C. H.; The development of civil procedural law in twentieth-century Europe, en Russian
Yearbook on Civil Procedure & Arbitration 7-8 (2011), pp. 11 – 25.
10
Mismos objetivos que se persiguieron con la creación de la Commercial Court en 1985, en Inglaterra y
Gales. Véase: SORABJI, John, Managing claims (Tianjin Conference, IAPL, 2017), p. 2.

3
management como herramienta central para el cumplimiento de diversos objetivos, y,
especialmente, del denominado overriding objective (objetivo predominante)11. Este último
busca asegurar un tratamiento justo, económico y expedito para todos los casos, bajo un
enfoque de estricta proporcionalidad en el uso de los recursos, con la finalidad de darle
efectividad al ideal de acceso a la justicia en la operatoria concreta del sistema judicial12.
Tras esta configuración de las CPR, se encuentra la noción de justicia distributiva,
que exige que los limitados recursos de la administración de justicia deban ser justa y
equitativamente distribuidos, entre todos aquellos que requieren acceso a la justicia y no
sólo a los litigantes individuales que se encuentran ante el tribunal13. En esta concepción
ampliada de justicia, el interés del caso individual, debe equilibrarse con el interés público
de asegurar a todos los litigantes una parte efectiva y, equitativa de los recursos del sistema,
de modo que permita a todos un acceso a la justicia14.
Desde esta vitrina y, bajo la configuración más elaborada de las Civil Procedure
Rules (CPR) que siguieron al Informe de Lord Woolf15, el judicial case management ha
recibido especial atención de la doctrina procesal comparada, generando nuevas
perspectivas de análisis académico, propuestas de reformas o derechamente la recepción de
este instituto, en países de todo el mundo16.
Prácticamente en paralelo a este desarrollo evolutivo, en Estados Unidos, también se
verificó un movimiento de reforma, cuyos fundamentos y propósitos centrales, sintonizan,

11
ANDREWS, Neil, Andrews on civil processes (Intersentia Cambridge, Antwerp Portland, 2013), I, p. 196.
12
The overriding objective 1.1 (1) These Rules are a new procedural code with the overriding objective of
enabling the court to deal with cases justly and at proportionate cost. Cfr. artículo 1.1, de la parte primera de
las Civil Procedure Rules, disponibles en World Wide Web: http://www.justice.gov.uk/courts/procedure-
rules/civil (consulta, 22 de marzo de 2016).
13
ZUCKERMAN, Adrian A.S., Justice in crisis; comparative dimensions of civil procedure, en ZUCKERMAN,
Adrian A.S. (editor), Civil justice in crisis, comparative perspectives of civil procedure (Oxford, Oxford
University Press, 1999), p. 48.
14
SORABJI, John, English civil justice after Woolf and Jackson reform: A critical analysis (London,
Cambridge University Press, 2014), p. 233.
15
JOLOWICZ, J. A., On civil procedure (First edition, Cambridge University Press, 2000), p. 52.
16
STURNER, Rolf, Some European remarks on a new joint project of the American law institute and
UNIDROIT, en The International Lawyer 34 (2000) 3, p. 1086. Aunque los cambios generados por las CPR
son especialmente percibidos en Inglaterra y Gales, este desarrollo ha tenido repercusiones más allá de las
fronteras de Inglaterra, especialmente en Europa. Véase: ANDREWS, Neil, A new civil procedural code for
England: Party control “going, going, gone”, en Civil Justice Quarterly 19 (2000), p. 19. Las nuevas Rules,
de un paso, trajeron al proceso civil inglés más cerca de sus contrapartes continentales de lo que ha sido en
siglos, al reducir su carácter adversarial, y aumentar el control judicial sobre la litigación. Lo que marca una
tendencia en la mayoría de los países del civil law. En Francia, España, Portugal, Italia, incluso Japón y
Alemania, están dando pasos para fortalecer la supervisión judicial del proceso de litigación. Véase:
ZUCKERMAN, Adrian A.S., Justice in crisis, cit. (n. 13), p. 48.

4
en lo esencial, con la lógica y finalidades de la evolución observada en Europa17,
propiciando un rol más activo de los jueces en el control de la litigación18.
Este movimiento logró consolidar, paulatinamente, un poderoso discurso crítico que
penetró en los distintos niveles del sistema legal, y que perseguía promover una litigación
más eficiente, como mecanismo para asegurar los distintos fines del sistema de justicia
civil19. Este ambiente favorable al cambio, incentivó que algunos jueces comenzaran a
desarrollar prácticas en sus respectivos tribunales destinadas a controlar el desarrollo de la
litigación civil20. Estas prácticas, posteriormente, fueron recepcionadas normativamente y,
su evolución, especialmente en el ámbito de la jurisdicción federal, modificó la tradicional
imagen del juez del sistema adversarial norteamericano.
La actividad de los jueces federales en el control y manejo de sus casos se denominó
case management. La doctrina reconoció en este fenómeno la ampliación y modificación
del rol que tradicionalmente se asignaba al juez en el sistema adversarial, surgiendo la
denominación de managerial judging21. Este desarrollo se expandió en los sistemas de
justicia de diversos países de la tradición del common law, que incorporaron esta
herramienta en sus aspectos centrales22.
Una observación general de los aspectos involucrados en la evolución que hemos
identificado, tanto en Europa como en Estados Unidos, permite constatar, como trasfondo,
la existencia de una tendencia consistente y sostenida en el tiempo hacia un control judicial
del litigio como mecanismo de eficiencia, desplazando el tradicional dominio de las partes
sobre el proceso de adjudicación23.

17
MARCUS, Richard, Misgivings, cit. (n. 7), pp. 58 ss.
18
La tendencia general hacia un rol más activo de los jueces, en Estados Unidos, según Dodson, se observa
con nitidez en los casos de litigantes sin representación jurídica y en los casos de litigación masiva. Cfr.
DODSON, Scott, The challenge of comparative civil procedure, en Alabama Law Review 60 (2008) 1, pp. 148
ss.
19
El origen y desarrollo del case management en USA será revisado en el capítulo cuarto
20
ELLIOT, Donald E., Managerial judging and the evolution of the procedure, en The University of Chicago
Law Review 53 (1986) 2, p. 323. También puede consultarse: GALANTER, Marc, The vanishing trial: An
examination of trials and related matters in federal and state courts, en Journal of Empirical Legal Studies 1
(2004) 3, p. 520.
21
RESNIK, Judith, Managerial judges, en Harvard Law Review 96 (1982) 2, pp. 374 ss. El término
“managerial judging”, lo traduciremos libremente como “juzgamiento empresarial” o “juzgamiento
gestionador”.
22
Lo que será explicado en el Capítulo cuarto
23
CAPPELLETTI, Mauro, Who watches the watchmen? A comparative study on judicial responsibility, en
American Journal of Comparative Law 31 (1983) 1, pp. 6 – 9.

5
En este contexto, el case management implica una ampliación del rol del juez, que
no se limita a la decisión del conflicto conforme a derecho, sino que, además asume la
responsabilidad por el procesamiento y resultados del conjunto de casos que ingresan al
sistema. Esta tendencia, desde el punto de vista teórico, será analizada en el capítulo
segundo, mientras que su desarrollo histórico evolutivo será descrito en el capítulo tercero.
En esta perspectiva, la eficiencia del sistema judicial puede verse como una faceta
de una demanda, más amplia, de efectividad en la protección judicial de los derechos24.
En efecto, los sistemas de justicia contemporáneos se enfrentan a la realidad
dramática de procesar enormes volúmenes de trabajo, asumiendo, además, por exigencias
normativas bien definidas, la obligación de entregar a cada caso individual resultados de
calidad, dentro de plazos razonables y, con costos acotados. Aparece, de este modo, la
necesidad de distribuir proporcionalmente los limitados recursos disponibles y organizarlos
de la mejor forma, con el objetivo que los fines que institucionalmente se asignan al sistema
de justicia puedan ser alcanzados en todos los casos.
En este contexto general, los jueces asumen la responsabilidad de controlar el
desarrollo del conjunto de la litigación, distribuyendo y racionalizando los recursos del
sistema, bajo un criterio de proporcionalidad. Aparece, de este modo, el judicial case
management, que se constituye en un instrumento de eficiencia para alcanzar diversos
objetivos del sistema, generando un enfoque distinto del proceso de litigación y,
modificando, además, el tradicional rol del juez, determinado por el carácter individualista
y el contenido privado del litigio civil25.
II. Planteamiento general del problema
El anhelo de un proceso judicial más adecuado, rápido y eficaz ha impulsado a los
sistemas legales de todo el mundo a reconsiderar sus reglas y prácticas 26. Para Hazel Genn
el desafío al enfrentar cualquier sistema de justicia civil es encontrar el equilibrio entre
eficiencia y justicia sustantiva. ¿Cuánta justicia podemos pagar?, ¿Cuánta justicia podemos

24
Esta discusión no se reduce a un planteamiento en la que la protección judicial de los derechos depende
sólo de un enfoque que maximiza los beneficios y minimiza los costos. Véase: PÉREZ RAGONE, Álvaro, An
approach, cit. (n. 2), p. 2.
25
“Traditionally, the role of the civil judge has been determined by the individualistic character and private
content of civil litigation”. Véase: CAPPELLETTI, Mauro, Vindicating, cit. (n. 2), p. 681.
26
Caponi, por ejemplo, propone, desde la realidad italiana, dejar de lado la proverbial capacidad de seguir un
camino propio, viajando por los picos más altos de dogmatismo. Véase: CAPONI, Remo, Doing business' come
scopo della giustizia civile?, en Il Foro Italiano 3 (2015), p. 6, disponible en World Wide
Web: https://ssrn.com/abstract=2568447.

6
soportar perder?, ¿Cuánta justicia procesal se requiere para alcanzar un nivel adecuado de
27
justicia sustantiva? . El desafío está en encontrar un equilibrio entre procedimientos que
sean vistos como justos, que contribuyan a la justicia sustantiva y que provean de un acceso
razonable a la justicia para que los derechos puedan ser hechos valer, sin que sean tan
complicados o costosos como para hacer los procedimientos inaccesibles28.
En este contexto, el case management se ha consolidado, en varias jurisdicciones,
como una herramienta para mejorar la eficiencia29.
En efecto, el case management ha sido uno de los tópicos más relevantes para la
teoría procesal civil por más de dos décadas, posicionándose fuertemente en el universo de
ideas y categorías procesales, fundamentalmente en la doctrina y derecho comparado 30. De
hecho, es concebido como una de las características centrales de los sistemas de
procedimiento civil en todo el mundo31.
En contraste, en nuestro país la idea o concepto del case management no ha contado
con la misma atención y, la literatura nacional disponible en esta materia es prácticamente
inexistente. De hecho sólo un autor ha identificado, directamente, la existencia y operatoria
de las lógicas del case management en el sistema procesal chileno a partir de las reformas
procesales32.

27
GENN, Hazel, Judging civil justice (Cambridge University Press, 2008), p. 15.
28
Esto genera otras preguntas, tales como ¿cuál es la correcta duración del procedimiento? ¿Y la satisfacción
del litigante con el procedimiento y su resultado? ¿Y las decisiones correctas y su vinculación con la justicia
sustantiva? ¿Qué tan precisos debemos ser? Véase: GENN, Hazel, cit. (n. 27), p. 15.
29
Y, de muchas maneras ha demostrado ser efectivo. Véase: CABRAL, Antonio, New trends and perspective
on case management: proposals on contract procedures and case assigment management (Tiajin Conference,
IAPL, 2017), p. 1.
30
Cfr. VAN RHEE, C. H. (editor), Judicial case management and efficiency in civil litigation (Intersentia
Antwerp – Oxford – Portland, 2008). En el Congreso Mundial de Derecho Judicial desarrollado en Coimbra,
Lisboa, en 1991, se concluyó la necesidad de que el juez se convierta en manager, evolución originariamente
calificada como case flow management. Véase: BERIZONCE, Roberto Omar, Recientes tendencias en la
posición del juez. Relación general, en BERIZONCE, Roberto Omar (coordinador), El juez y la magistratura
(Tendencias en los albores del siglo XXI) (Santa Fe, Rubinzal Culzoni Editores, 1999), p. 45. Posteriormente,
en la reunión de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, desarrollada en Toronto el 2009, se
propuso y asumió la existencia del case management como una redefinición del rol del Juez. Véase: OTEIZA,
Eduardo, Civil procedure reforms in Latin America: The role of the judge and the parties in seeking a fair
solution, en The Supreme Court Review 49 (2010), pp. 227 ss. Este año 2017, se desarrolló en Tianjin, China,
una nueva Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, la que versó sobre el
tema del case management desde la perspectiva comparada. Consúltese: sitio web de la Asociación
Internacional de Derecho Procesal, disponible en World Wide Web: http://www.iaplaw.org.
31
SORABJI, John, Managing, cit. (n. 10), p. 2.
32
Notablemente en este sentido Cristian Riego. Cfr. RIEGO, Cristian, Oral procedures and case management:
The innovations of Chile's reform, en Southwestern Journal of Law & Trade In the Americas 14 (2008) 2, pp.
339 – 356; RIEGO, Cristian, El sistema de case management y su aplicación en el contexto chileno, en Revista

7
Con todo, el tema no ha pasado completamente desapercibido. Algunos académicos,
con distintas denominaciones, han propuesto un case management para la futura reforma
procesal civil33, o incluso, han sostenido que los principios del Proyecto de Nuevo Código
Procesal Civil establecen un sistema de case management34. También existen algunos
trabajos de autores nacionales constituidos por traducciones, desde la lengua inglesa al
español, de textos más generales sobre el proceso civil inglés, que incorporan la descripción
del sistema de case management35.
Desde una perspectiva más amplia, no existe literatura en idioma español que
aborde el case management en forma sistemática o con autonomía temática, sino que, más
bien, sólo de un modo referencial o acotado.
En efecto, al igual que en la literatura nacional, los pocos textos que se refieren al
case management están constituidos por traducciones de algunos textos en lengua inglesa36,
o bien, identifican el término, describiendo sucintamente alguno de sus rasgos,
especialmente, en las versiones desarrolladas en la experiencia procesal civil
norteamericana37 e inglesa38.

Sistemas Judiciales 18 (2014), pp. 76 ss. También, Leonel González ha reparado en la identificación que
Riego ha formulado de este instituto. Véase: GONZÁLEZ POSTIGO, Leonel, La gestión judicial en los
tribunales de familia de Santiago, en Revista Sistemas Judiciales 18 (2014), pp. 41 ss.
33
Vial junto con sugerir un conjunto de instituciones procesales norteamericanas específicas, como el
discovery y el summary judgement, propone una “administración del conflicto”. Esta idea tendría por objeto
permitir una jerarquización del uso del proceso. Con esa óptica, señala que deben entregarse al juez
facultades para que pueda “filtrar” y discriminar. VIAL ALAMOS, Jorge, Reforma procesal civil: Una mirada
desde el derecho norteamericano, en SILVA, José Pedro; GARCÍA, José Francisco; LETURIA, Francisco J.
(editores), Justicia civil y comercial: Una reforma pendiente: Bases para el diseño de la reforma procesal
civil (Santiago, Fundación Libertad y Desarrollo y Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006), pp. 717
ss.
34
BRAVO HURTADO, Pablo, Hacia la reforma del proceso civil en Chile, p. 17, disponible en World Wide
Web: https://www.academia.edu/3155500/Hacia_la_Reforma_del_Proceso_Civil_en_Chile?auto=download.
35
ANDREWS, Neil, Justicia civil inglesa. Proceso civil y otras formas de resolución de controversias (trad.
cast. de Álvaro Pérez Ragone y Antonio Morales Matus, Bogotá, Temis S.A., 2013); ANDREWS, Neil, La
combinación de la administración pública y privada de la justicia civil, en Revista de Derecho XXXIX (trad.
cast. de Álvaro Pérez Ragone y Ramón García Odgers, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, 2012) 2, pp. 254 ss. También, véase: VAN RHEE, C. H. Remco, Tradiciones europeas en el
procedimiento civil: Una introducción, en Revista de Estudios de la Justicia 15 (trad. cast. de Graciela
Hermosilla Riobó y Carolina Sandoval Flores, 2011), pp. 30, 36, 38 ss.
36
Como, por ejemplo, véase: RESNIK, Judith, Los jueces como directores del proceso (trad. cast. de María
Emilia Mamberti y Francisco Verbic, en Revista de Processo 42 (2017) 268, pp. 189 ss.
37
VIAL ALAMOS, Jorge, cit. (n. 33), pp. 717 ss. También, consúltese: VERBIC, Francisco, El rol del juez en las
acciones de clase. Utilidad de la jurisprudencia federal estadounidense como fuente de ideas para los jueces
argentines, en BERIZONCE, Roberto Omar (coordinador), Los principios procesales (Librería Editora Platense,
2011), pp. 237 – 256.
38
TARUFFO, Michele, Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa 29 (DOXA, Cuadernos de
Filosofía del Derecho, 2006), p. 260.

8
Alguno de estos trabajos identifican, asimilan o reconducen el término case
management a conceptos clásicos. Así, especialmente, en ciertas traducciones de textos en
inglés, se asimila el case management con la idea de “dirección del proceso”39. Otros,
observando que el concepto de dirección del proceso no cubre todos los ángulos teóricos
del case management, han añadido otros términos para complementarlo. Así, aparece el
término de “dirección y control del proceso”40, “dirección e impulso”41, “gestión y
dirección del proceso”42, y, otras combinaciones similares43. En éste último sentido, por
ejemplo, Oteiza utiliza el término case management como la dirección y control activo del
juez sobre los procedimientos con consulta de las partes44.
Así las cosas, para parte de la literatura, resulta que el propio término “case
management” denota que el juez debe hacer algo más que resolver el conflicto justamente
y conforme a derecho45.
También se ha empleado el término “administración del proceso”46, idea que parece
asumir que existe una diferencia entre los conceptos de dirección del proceso y case
management, por el alcance más amplio de éste último.

39
El término case management ha sido traducido técnicamente como “dirección del proceso”. Véase: VAN
RHEE, C. H. Remco, Tradiciones europeas, cit. (n. 35), pp. 30, 36 y 38; RESNIK, Judith, Los jueces, cit. (n.
36), pp. 189 ss.
40
El profesor Taruffo, en el texto “Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa”, señala que el juez
inglés cuenta pues con diversos poderes que podrían definirse como de “dirección y control”. Véase:
TARUFFO, Michele, Poderes, cit (n. 38), p. 260.
41
BRAVO HURTADO, Pablo, cit. (n. 34), p. 17.
42
PÉREZ RAGONE, Álvaro, La revalorización de la audiencia preliminar o preparatoria: Una mirada desde la
justicia distributiva en el proceso civil, en Revista de Processo 252 (2016), pp. 405 ss.
43
El profesor Álvaro Pérez Ragone y este tesista, tradujeron preliminarmente el término case management
como “gestión y dirección del proceso” o “dirección formal y material del proceso”. Véase: ANDREWS, Neil,
La combinación, cit. (n. 35), pp. 254 ss. Las expresiones “dirección y control” y “gestión de casos”, están
presentes en la traducción del libro del profesor Neil Andrews, Justicia Civil Inglesa. Véase: ANDREWS, Neil,
Justicia civil, cit. (n. 35), pp. 1, 5, 7 y 19. También se ha traducido como “gestión del enjuiciamiento”. Véase
CHASE G., Oscar, Derecho, cultura y ritual. Sistemas de resolución de controversias en un contexto
intercultural, Colección proceso y derecho, (trad. cast. de Fernando Martín Diz, Marcial Pons, Madrid, 2011),
p. 97
44
OTEIZA, Eduardo, cit. (n. 30), pp. 227 ss.
45
ELLIOT, Donald. E, (cit. 20), p. 311.
46
El término case management como “administración del proceso” aparece en: SPROVIERI, Luis Eduardo –
BEADE, Jorge Enrique, El juez como administrador del proceso judicial, en Revista La Ley (2009), disponible
en World Wide Web: http://www.fsdalegal.com.ar/index.php/el-juez-como-administrador-del-proceso-
judicial (consulta, 08 de enero de 2016). También aparece esta expresión en la versión en español del trabajo
de Cappalli que compara el procedimiento civil chileno con el norteamericano. Cfr. CAPPALLI, Richard B.,
Procedimiento civil comparado: Estados Unidos, Chile y Sudamérica, en Revista Chilena de Derecho 19
(1992) 2, p. 271; CAPPALLI, Richard B., Comparative South American civil procedure: The chilean
perspective, en University of Miami Inter-American Law Review 21 (1990) 2, p. 307. Entre nosotros, Jorge
Vial, utiliza el mismo término. Véase: VIAL ALAMOS, Jorge, cit. (n. 33), pp. 717 ss.

9
Finalmente, otros autores han traducido el término judicial case management o
case management como gestión judicial de casos o gestión de casos47, el que nos parece se
aproxima más tanto a la traducción literal del término como al contenido mismo de la
expresión.
Desde una perspectiva idiomática, los términos dirección, control, gestión
constituyen traducciones literales apropiadas, desde el inglés al español, para la palabra
“management”48. En el ámbito jurídico, el Black’s Law Dictionary indica por management
a “las personas en una organización que están investidas con una cierta cantidad de
discreción y juicio independiente en la gestión de sus asuntos”49.
En resumen, si bien es posible traducir literalmente la expresión “case
management” a “gestión de casos” o “administración de casos” y, otros similares, la verdad
es que estos términos no reflejan, apropiadamente, una imagen o concepto que permita
reconocer su sentido en el ámbito jurídico, ni configuran un equivalente conceptual al case
management50.
Este problema no es sólo semántico o de vocabulario, sino que es mucho más
profundo y, dificulta la tarea de investigación, especialmente, desde la perspectiva
comparada, ya que no siempre se sabrá si se está hablando del mismo objeto de estudio51.

47
La traducción de judicial case management o case management como “gestión judicial de casos”, aparece
en: RIEGO, Cristian, El sistema, cit. (n. 32), p. 77; PASTOR PRIETO, Santos, Elementos para un análisis de la
calidad de la justicia, en GARCÍA G., José Francisco; LETURIA, Francisco J.; OSORIO J., Claudio (editores),
Reformas al poder judicial: Gobierno judicial, corte suprema y gestión. Bases jurídicas y de política pública
para un debate necesario (Santiago, Libertad y Desarrollo y Universidad Adolfo Ibáñez, 2007), pp. 241 –
242. La misma denominación aparece en: BERIZONCE, Roberto Omar, Bases para actualizar el código
modelo procesal civil para Iberoamérica, en Civil Procedure Review 2 (2011) 2, p. 110. Finalmente, en la
traducción de Andrea Morales Vidal, con la colaboración de Pablo Ruiz Tagle Vial, del libro de Mirjan
Damaska Las Caras de la Justicia y el Poder del Estado, el término “trial manager” es traducido como
“gestor del proceso”. Véase: DAMASKA, Mirjan, Las caras de la justicia y el poder del estado. Análisis
comparado del proceso legal (trad. cast. de Andrea Morales Vidal, con la colaboración de Pablo Ruiz Tagle
Vial Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2000), p. XI.
48
El término management es traducido como “gestión”, y como “dirección”. Véase: Larousse Diccionario
Standart Español Inglés, Inglés Español (México D. F., Ediciones Larousse, 1995). También el término
management aparece traducido como “manejo, control, dirección”. Véase: Simon & Schuster’s, International
Dictionary, English/ Spanish, Spanish/English (Second edition, MacMillan, 1997), p. 454.
49
“Management, (16c) The people in an organization who are vested with a certain amount of discretion and
independent judgment in managing its affairs”. Cfr. GARNER, Bryan A. (editor), Black’s law dictionary
(Fourth pocket edition, West Publishing Co., 2011), p. 472.
50
En este sentido, el término case management no tiene una traducción al español que, directamente, arroje el
sentido de la palabra. Algo similar sucede con los términos “accountability” o “rule of Law” que no tienen
una traducción que directamente determinen el sentido de la palabra.
51
JEULAND, Emmanuel, Toward a new court management and the rise of the court manager - General report
(Tianjin Conference, IAPL, 2017), pp. 1 ss.

10
Por otro lado, el case management se tiende a identificar o confundir con alguna de
las categorías procesales clásicas, como la dirección judicial del proceso52, lo que oculta
gran parte de su novedad, riqueza conceptual y evolutiva.
En suma, la mera agregación de otras expresiones a estos conceptos tradicionales,
como dirección y control, o gestión y dirección - como se ha anotado precedentemente-, no
permiten entender, a cabalidad, el sentido y alcance del concepto de case management53.
Así, por ejemplo, en la literatura jurídica procesal, los términos “gestión” y, “gestión
judicial de casos”, que, como hemos visto, se utilizan para transmitir la idea de case
management, tienen un contenido ambiguo, cuando no derechamente desconocido,
susceptible de variadas interpretaciones y aplicaciones, mezclado hasta su invisibilidad con
otros conceptos, y en diferentes áreas, muchas veces asociado a materias de naturaleza
económica, organizacional, administrativa, incluso, estadística, en definitiva, extra
jurídicas.
Con todo, más allá de la imposibilidad de entender el concepto por la vía de su
traducción literal o de reconducirlo a categorías tradicionales, lo relevante es que la
doctrina nacional y, en general, la escasa literatura procesal disponible en español, no ha
identificado la complejidad de este fenómeno, ni lo ha entendido o reconocido con toda la
relevancia y autonomía conceptual con el que aparece revestido en la doctrina comparada.
El “problema humano”, parafraseando a Cappelletti54, tras el case management, lo
constituye la búsqueda de un sistema procesal que permita la realización de sus diversos
objetivos para el conjunto de casos, bajo criterios individual y socialmente equitativos.
Aparece, de este modo, la necesidad de compatibilizar las exigencias y requerimientos del

52
Como veremos en el desarrollo de esta investigación, la idea de un juez gestor parece poner el acento en
una calidad distinta del juez, la que, pese a ciertas similitudes iniciales, constituye una función más amplia a
la que se asocia a la metáfora de director del proceso.
53
Entender, asimilar, reconducir, recepcionar y, aplicar una institución legal foránea, de conformidad con las
categorías conceptuales propias del lugar que la recibe o desde el que se le observa, es explicado por Langer
como una forma de “legal translation” (traducción legal). Esta metáfora sería más apropiada para describir el
fenómeno de circulación de las ideas e instituciones legales entre los sistemas jurídicos, que el concepto de
“legal transplant” (transplante legal). Según Langer, la metáfora del trasplante legal es demasiado rígida para
dar cuenta de las transformaciones que sufren las ideas y las instituciones jurídicas cuando se trasladan a
nuevos sistemas jurídicos. Véase: LANGER, Máximo, From legal transplants to legal translations: The
globalization of plea bargaining and the Americanization thesis in criminal procedure, en Harvard
International Law Journal 45 (2004) 1, pp. 1 – 64.
54
CAPPELLETTI, Mauro, Who, cit. (n. 23), pp. 4 ss.

11
caso individual con todos los otros casos que requieren igual atención del tribunal,
generando la necesidad de racionalizar los recursos disponibles55.
En efecto, los sistemas judiciales conviven con la necesidad de distribuir
proporcionalmente recursos limitados para atender una gran masa de casos y organizarlos
de la mejor forma para la realización de los fines que institucionalmente se les asignan,
algunos de ellos, especialmente valiosos para la vigencia del estado de derecho. Además,
desde la perspectiva de los derechos humanos, la impartición de justicia está sujeta a un
conjunto de estándares bastante consolidado56. Estos determinan que las respuestas que
entrega el servicio de justicia deben ser justas, oportunas y, económicas, de modo que
permitan su acceso al conjunto de la población57.
El régimen de audiencias que impone la oralidad y las exigencias generales de
efectividad y eficiencia, parecen apuntar a que sea el aparato judicial y, en especial, el
juez quién, principalmente, se haga cargo de esta racionalización, ya que su posición
institucional le permite equilibrar los diferentes intereses en juego y asegurar una equitativa
distribución de recursos.
Los mayores poderes entregados al juez para el control de estas variables, emergen,
como una tendencia consistente, claramente identificada por la doctrina comparada, y que
se refleja en distintas configuraciones normativas58.
De acuerdo a lo anterior, el case management configura un nuevo rol de los jueces
en el proceso civil, que envuelve no sólo la función de decidir el conflicto que las partes le
presentan, sino que, también, el manejo eficiente del conjunto de la litigación.

55
Lo que implica incorporar criterios externos en la consideración y tratamiento del caso o proceso
individual. Esta característica del case management, lo diferencia de conceptos procesales tradicionales, tales
como, juez director del proceso, principio de oficialidad, impulso o de economía procesal, los que se han
configurado y desarrollado teóricamente, en lo esencial, bajo la lógica y perspectiva del caso individual. Ver
infra pp. 76 y ss.
56
Normalmente asociado a la idea de fair trial. Véase: UZELAC, Alan – VAN RHEE, C. H., Introduction, en
UZELAC, Alan – VAN RHEE, C. H. (editores), Revisiting procedural human rights: Fundamentals of civil
procedure and the changing face of civil justice (Cambridge, Intersentia Metro, 2017), p. 4
57
Lo que será tratado con profundidad en el Capítulo segundo.
58
Lo que emerge es un cambio de paradigma de qué es lo que las cortes hacen y de qué hacen los jueces, y en
general, el rol de las cortes en el movimiento de los casos que se aparta del paradigma que el caso pertenece
sólo a los abogados, y que los tribunales no tienen nada que intervenir salvo a requerimiento de ellos. Véase:
SOLOMON, Maureen M., Fundamental issues in caseflow management, en HAYS, Steven H. – GRAHAM, Cole
Blease Jr. (editores), Handbook of court administration and management (New York, Marcel Deckker Inc.,
1993), p. 372.

12
En este sentido, en el case management se pone en evidencia la tensión sobre los
objetivos del proceso y la función de juez. Se trata, en definitiva, de asignarle al juez un rol
que se asimila a la de un gestor del sistema, enfocado no sólo en el caso individual, sino
que al procesamiento y resolución del conjunto de los casos, articulando, en el ámbito de
sus atribuciones, las prescripciones contenidas en la normativa procesal con los medios o
recursos disponibles, de acuerdo a criterios de eficiencia, que permitan entregar a cada uno
de ellos, una respuesta justa, oportuna y económica.
La consistencia de este proceso evolutivo59, como se verá, nos obliga a repensar la
vigencia de algunos conceptos tradicionales, en especial, el rol del juez, lo que ya se ha
verificado con especial intensidad en la doctrina y derecho comparado.
En efecto, el case management no es un fenómeno acotado a los sistemas procesales
de la tradición del common law. Por el contrario, en esta investigación se recogen
manifestaciones normativas concretas que se fundamentan en las lógicas del case
management y abundante literatura que intenta explicar su lógica y configuración desde la
tradición de civil law.
A nuestro entender el judicial case management constituye un cambio de enfoque y
paradigmas para analizar los problemas del sistema de justicia, que requiere mucha
atención por la profundidad de los efectos observados en los países que han incorporado
esta herramienta.
En suma, la evolución, entendimiento y desarrollo teórico que sobre el case
management se observa en el derecho comparado, no ha tenido un correlato en nuestro país.
En Chile, si bien durante el transcurso del siglo XX se concretaron algunas
modificaciones a nuestro procedimiento civil, inspirados en la evolución conceptual que
confiere un mayor protagonismo al juez, resulta que ellas se insertaron en un contexto
cultural que no permitió su operatividad efectiva. La pasividad judicial, una concepción
extrema del principio dispositivo y la lógica del sistema escrito, conspiraron contra tales
esfuerzos.

59
De la Rúa, señala al respecto que: “La justicia concebida como asunto de interés público, el aumento de los
poderes del juez y una restricción de los poderes de las partes, y el sistema de la oralidad como medio de
instrumentar prácticamente estas ideas, constituyen los puntos centrales del vasto movimiento doctrinal y
legislativo que se inició en Europa en el siglo pasado y se intensifica en el presente”. Véase: DE LA RÚA,
Fernando, Teoría general del proceso (Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1991), p. 102.

13
Por esta razón, la idea de entregar mayores potestades al juez como mecanismo para
alcanzar ciertos objetivos vinculados al acceso a la justicia, la reducción de demoras y la
racionalización de los recursos del sistema, especialmente, el tiempo del tribunal, sólo se
materializó, con cierta efectividad práctica, en las recientes reformas de los procesos
especiales de familia y laboral, cuyo denominador común es la incorporación de un sistema
oral. Sin embargo, la escasa trascendencia simbólica de estos procedimientos para el
estudio y comprensión de las instituciones procesales, unido a sus problemas de
implementación, han determinado que tales transformaciones no parecieran ser tan
significativas, ni todo lo relevantes y profundas como para desafiar las concepciones
tradicionales que sirven de base teórica para el análisis del proceso civil60.
Así, por ejemplo, pese a que existe experiencia acumulada por más de una década
en la implementación de un sistema por audiencias, del cambio en la estructura de los
procedimientos, de la asignación de nuevos roles al juez, y la separación de asuntos
jurisdiccionales de los administrativos, tales cambios y el fundamento teórico que los
justifica, parecen no haber sido entendidos ni dimensionados en toda su intensidad y
complejidad61. Tampoco esta experiencia, pareciera considerarse como un precedente de la
futura reforma al proceso civil62.
Por el contrario, sólo recientemente, frente a la proximidad de una reforma integral
al proceso civil, se han visibilizado importantes diferencias en la doctrina procesal sobre la
forma de concebir un sistema de justicia civil moderno. Este contexto ha permitido, entre
nosotros, revisar y cuestionar la compatibilidad de alguno de los paradigmas sobre los

60
Carretta Muñoz en el mismo sentido agrega que: “Se debe considerar que, desde un tiempo a esta fecha, la
doctrina procesal civil chilena ha centrado sus esfuerzos en la investigación de diversos aspectos de un
proceso civil de orden patrimonial, sobre todo con la posible llegada de un nuevo Código Procesal Civil. Sin
embargo, ha ignorado casi por completo lo que es un antecedente e, incluso, un ensayo de dicha reforma, cual
es el procedimiento oral que actualmente se tramita ante los tribunales de familia que en ocasiones comparte
características similares a un proceso civil”. Véase: CARRETTA MUÑOZ, Francesco, La desformalización del
proceso judicial de familia e infancia, en Revista de Derecho XLII (Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, 2014) 1, p. 483.
61
“…pese a los serios problemas de implementación, la creación de los Tribunales de Familia por la Ley
19.968, de 30 de agosto de 2004, y que marca un hito hasta ahora no destacado, por la aceptación de institutos
procesales nunca admitidos entre nosotros”. Véase: TAVOLARI OLIVEROS, Raúl, Bases y criterios para el
nuevo proceso civil chileno, en PALOMO VÉLEZ, Diego – DE LA OLIVA SANTOS, Andrés, (coordinadores),
Proceso civil. Hacia una nueva justicia civil (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2007), p. 36.
62
Pese a ello, un libro precisamente lleva por título el anuncio de que la reforma al proceso de familia
constituye la primera reforma al proceso civil en Chile. Véase: CORTÉS ROSSO, Mauricio – NÚÑEZ ÁVILA,
René, Derecho procesal de familia. La primera reforma procesal civil en Chile (Santiago, Thomson Reuters,
2012).

14
cuales descansa la configuración actual del proceso civil, con los desafíos y expectativas
que se asignan a una reforma que intenta ajustarse a los requerimientos de la sociedad
contemporánea63.
El judicial case management, como concepto y respuesta a los problemas de los
sistemas de justicia, genera nuevos e importantes desafíos teóricos para el derecho procesal.
Algunos temas que pertenecen a esta esfera, del modo en que la hemos esbozado, son la
división interna del trabajo judicial entre los jueces de un mismo tribunal, la programación
y agendamiento de audiencias, el establecimiento de calendarios y asignación del tiempo
para su realización, la determinación del tipo de procedimiento a que será sometido un
asunto o su derivación posterior a otras formas de resolución, más simplificadas, complejas,
o incluso, alternativas, a partir de la identificación de alguna variable pre definida que así
lo indique, la selección y racionalización de las cuestiones que serán objeto del juicio, la
determinación de admisibilidad de las pruebas, la decisión sobre la acumulación o
desacumulación de asuntos o de partes a un proceso, entre otros.
Todas estas materias constituyen mecanismos de racionalización que permiten la
adaptación del procedimiento a las necesidades concretas del caso o su tratamiento
eficiente. En conjunto, estas actividades -pese a que algunas de ellas se refieren al litigio
individual- permiten manejar el conjunto de la litigación.
Los criterios y objetivos relevantes que fundamentan y orientan esta clase de
decisiones, su consistencia con las finalidades del sistema de justicia, y la forma cómo se
materializan en la práctica, generan un impacto, a nuestro juicio, decisivo, tanto en la
configuración del modelo procesal, como en la expectativa de cumplimiento de los
objetivos que se le han asignado institucionalmente.

63
Gran parte de los textos que se dedican a una verdadera discusión de estos temas fundamentales tienen
como contexto referencial la reforma al proceso civil, y, en general, no consideran la experiencia en materias
de familia y laboral. Cfr. SILVA, José Pedro; GARCÍA, José Francisco; LETURIA, Francisco J. (editores),
Justicia civil y comercial: Una reforma pendiente: Bases para el diseño de la reforma procesal civil
(Santiago, Fundación Libertad y Desarrollo y Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006); PALOMO
VÉLEZ, Diego – DE LA OLIVA SANTOS, Andrés, (coordinadores), Proceso civil. Hacia una nueva justicia civil
(Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2007); CARRASCO POBLETE, Jaime (director), La reforma procesal en
Chile. Análisis crítico del anteproyecto de código procesal en Chile 16 (Santiago, Cuadernos de Extensión
Jurídica, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, 2009); LETURIA, Francisco (editor) – FUENTES,
Claudio (coordinador), Justicia civil y comercial: Una reforma ¿cercana? (Santiago, Ediciones LYD, 2011);
PALOMO VÉLEZ, Diego (director); DELGADO CASTRO, Jordi; BERNALES ROJAS, Gerardo (coordinadores),
Reforma a la justicia civil. Una mirada desde la judicatura (Santiago, Ediciones Jurídicas de Santiago, 2015).

15
Con estas aproximaciones iniciales podemos dar cuenta que nuestra pregunta
general de investigación se resume en la siguiente interrogante: ¿Qué es el judicial case
management y cuál ha sido su recepción en Chile? Esta pregunta envuelve el interés de
entender y dar a conocer qué es el case management, quién lo ejecuta, cómo y para qué
fines, cuál es su origen, qué evolución presenta en el derecho comparado, qué grado de
recepción ha tenido, y cuáles podrían ser sus proyecciones futuras.
En este contexto, nos planteamos, como objetivo general de esta tesis, desarrollar un
análisis y caracterización del judicial case management, para, luego, confrontar su
configuración con la recepción e incipiente evolución del mismo fenómeno, en los procesos
reformados de nuestro país.
Para alcanzar este objetivo general, se definieron numerosos objetivos específicos,
los que están orientados a: 1. Desarrollar un análisis conceptual del case management, su
relación con conceptos afines, elementos y, principales rasgos distintivos; 2. Identificar los
fundamentos teóricos que justifican el case management, desarrollando un modelo que
coordine y articule las principales variables conceptuales y operativas de este instituto, con
los objetivos de eficiencia y consistencia del sistema; 3. Proveer de una síntesis descriptiva
de su evolución, desde la perspectiva histórica; 4. Realizar un análisis del origen, alcance y
principales configuraciones del case management en la experiencia y el derecho
comparado; 5. Analizar la evolución y marco normativo del case management en los
procesos reformados, sus rasgos constitutivos, consideraciones críticas y comparadas; y, 6.
Proponer alternativas que permitan mejorar el sistema de case management en los procesos
reformados y, en el PNCPC.
De este modo, se pretende obtener un resultado que sea fruto de un análisis crítico,
completo y sistematizado, con el objeto cumplir los objetivos planteados, demostrando las
siguientes hipótesis:
1. Que en nuestro país existe un marco normativo que permite un judicial case
management en los procesos reformados orales, según el cual, el sistema judicial, en
general, y los jueces, en los casos individuales, asumen la responsabilidad sobre el
desarrollo de la litigación.
2. Que el esquema normativo actualmente operativo en los procesos reformados, en
materia de gestión judicial de casos, presenta semejanzas relevantes con la

16
configuración, características y fines del judicial case management observado en la
experiencia comparada.
3. Que el judicial case management requiere un marco institucional, que permita asegurar
la consistencia entre sus principales variables y configuración normativa, con los
valores y objetivos que promueven los sistemas procesales reformados.
III. Explicaciones sobre la metodología
1. La transversalidad del tema. El problema de la organización de la información
El desafío central de esta obra fue enfrentar y superar las dificultades que nos
presentó determinar qué es el case management, identificar sus contornos teóricos, la
descripción de sus principales características, y su relevancia para un adecuado
funcionamiento del sistema de justicia civil.
Al inicio del proceso de investigación, la variedad de fuentes comparadas que
confirmaban un fuerte movimiento o tendencia hacia el case management, me generaron
una gran expectativa de concluirla rápidamente. Sin embargo, a medida que avanzaba,
advertí su profunda complejidad y, con ello, mi ingenua expectativa inicial se desvaneció.
En efecto, los diversos tópicos que se entrecruzan en el case management, la
multiplicidad de variables, conceptos, percepciones y puntos de vista, resultaban
verdaderamente abrumadores. La mayoría de las fuentes disponibles sólo abordaban
aspectos parciales del case management, ninguno de ellos en forma sistemática y con
autonomía temática. Además, se requería tener mucha precaución en la investigación, ya
que la información de las diversas fuentes estaba muy determinada por el contexto
histórico, normativo y cultural del sistema a que se refería. Necesariamente debía revisar el
contexto en que se manifestaban las ideas, propuestas y afirmaciones, y, constantemente,
buscar otras fuentes como mecanismo de validación o comprobación.
Por estas razones, uno de los mayores problemas que enfrentó esta investigación fue
reunir, organizar y sistematizar, la enorme cantidad de información que se encontraba
diseminada en los diversos textos, artículos y normas, depurar sus sesgos contextuales o
hacerlos presentes explícitamente y, recurrir a otras fuentes, para confirmar la validez de las
ideas consignadas.
El tema del case management, ya está dicho, es muy amplio y se vincula con
muchos otros, generando múltiples conexiones conceptuales. Entre otros, aparecen los
siguientes temas: a) Los objetivos de la litigación civil, como marco orientativo y

17
referencial del análisis; b) El arbitrio judicial y discrecionalidad del Juez; c) La
confrontación de intereses en la litigación y, las divergencias entre el interés privado por
litigar versus el interés público; d) Flexibilidad de los procedimientos o procedimientos ad
hoc, esto es, la posibilidad que el Juez o las partes mismas modelen el tipo de
procedimiento a que debe someterse el caso, o bien, disponer de ciertas normas procesales;
e) Los problemas que plantea la adaptación de las estructuras judiciales para el ejercicio de
nuevas funciones; f) Las reformas procesales a nivel comparado, especialmente, las
desarrolladas en Estados Unidos y, en Inglaterra, en éste último caso, tanto por su decisiva
apuesta por el uso de técnicas de case management, como por la discusión que ha generado
de cómo ello afectará el modelo adversarial; g) El ideal de un modelo procesal
colaborativo, ya que las decisiones que los jueces adoptan utilizando las herramientas del
case management, suponen para su plena eficacia un alto grado de colaboración de las
partes; h) Los desafíos que presenta el manejo de la litigación compleja; e, i) Las
dimensiones culturales en la implementación de las reformas judiciales.
La imposibilidad de abordar toda esta variedad de temáticas, cada una de ellas con
la potencialidad de generar una perspectiva autónoma de investigación, generó la necesidad
de limitar su análisis a aquellos temas en que son relevantes, desde la perspectiva del case
management, y sólo para los efectos de responder la pregunta general de investigación, esto
es, qué es el case management y cuál ha sido su recepción en Chile.
De este modo, nuestro objetivo se centró en configurar un marco teórico general del
case management, cuyos contornos hagan visibles sus rasgos distintivos fundamentales,
con la finalidad de presentar al lector un tema que no ha sido identificado en nuestra
doctrina y, que requiere ser profundamente analizado y discutido.
Por esta razón, se ha optado por presentar una descripción que es amplia
temáticamente y, a la vez, un tanto acotada en profundidad. Se trata de una opción
metodológica, que privilegia la identificación y análisis teórico de los temas más relevantes
que permiten responder nuestra pregunta general de investigación.
Finalmente, el case management es un concepto en actual desenvolvimiento o
desarrollo, aun en los sistemas de justicia que ya cuentan con varios años de experiencia en
su implementación, por lo que identificamos un componente evolutivo, especialmente

18
dinámico, que dificulta aún más su aprehensión64. Unido a lo anterior, la complejidad del
tema permite, como se verá, diversos entendimientos, enfoques y aproximaciones, los que
dependen, principalmente, del sistema procesal concreto que se analice o estudie65.
La diversidad, entonces, pasa a ser una característica inevitable del tema en
discusión. Estos problemas, sin embargo, más que obstáculos, nos parecen que reflejan la
complejidad sin precedentes de las realidades contemporáneas en el ámbito jurídico.
2. La metodología empleada
El enfoque general de esta investigación es sistémico, en el sentido de estudiar un
objeto en el contexto de una estructura compleja en la que se integra. En el derecho, este
enfoque posibilita visualizar el objeto que se investiga dentro del entramado de relaciones
en el que se integra, determinar y delimitar su rol funcional, dentro del subsistema jurídico,
desmembrarlo en sus diferentes estructuras y eslabones, delimitar las cualidades, precisar el
conjunto de interconexiones y graduarlas66.
Para ello fue necesario combinar distintas metodologías de investigación, a fin de
cubrir los diversos aspectos que están presentes tras la noción del case management. El
objetivo, desde este punto de vista, fue construir un texto que permitiera a un lector
nacional o perteneciente a la tradición continental, una comprensión de los principales
temas que se refieren o conectan con el case management.
El tema, en principio, puede aparecer muy lejano a nuestra tradición y a los
conceptos comúnmente aceptados y fuertemente arraigados. Sin embargo, esta es una
percepción, que depende, fuertemente, del contexto en que se analice. Si el análisis se
realiza, exclusivamente, desde nuestra realidad el asunto nos parecerá muy lejano, y, los
conceptos y lógicas, muy poco relevantes. Sin embargo, si observamos el mismo tema
desde una perspectiva histórica o evolutiva o, desde la doctrina y derecho comparado, el
asunto pareciera de mayor interés y el trasfondo conceptual más cercano
En efecto, en nuestro país, el case management es un fenómeno muy reciente y, que
aparece con las reformas judiciales de los procedimientos especiales. No hay literatura

64
Como es el caso de Estados Unidos. Véase: PÉREZ RAGONE, Álvaro, An approach, cit. (n. 2), pp. 15 ss.
65
JEULAND, Emmanuel, cit. (n. 51), pp. 1 ss.
66
El enfoque sistémico, permite develar el sistema de interconexiones –intra e intersistémicas- y apreciar la
dinámica de funcionamiento general. Véase: VILLABELLA ARBENGOL, Carlos Manuel, Los métodos de la
investigación jurídica. Algunas precisiones, p. 939, disponible en el sitio web de la Biblioteca Jurídica Virtual
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, World Wide Web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf.

19
sobre el tema con un tratamiento sistemático o con autonomía temática67. Incluso, como
veremos, se trata de un tema que se ha desarrollado sin que la doctrina lo haya identificado
o percibido en la operatoria actual de nuestro sistema de justicia68.
En este sentido, el case management ha pasado prácticamente inadvertido,
probablemente confundido entre las cuestiones organizacionales o administrativas de los
tribunales reformados y, la idea general o metáfora de la dirección judicial del proceso69.
Por estas razones, nuestro recurso principal lo constituye la doctrina y el derecho
comparado.
En efecto, el origen y principales desarrollos del case management se encuentran en
Europa y Estados Unidos. Ello explica también la numerosa bibliografía extranjera citada,
especialmente en lengua inglesa, ya que, la disponibilidad de fuentes en español sobre el
tema es muy escasa y, en lo medular, de carácter tangencial o meramente referencial.
Consciente de los riesgos que implica recurrir al derecho comparado, si no se presta
atención a la forma como se entiende y aplica el derecho en sus respectivos contextos,
complementamos el análisis de la literatura y normativa comparada, con una revisión de la
evolución del case management y su contexto histórico, en los mismos países que nos
sirven de referencia. Así pudimos entender, a grandes rasgos, las particularidades que
explican cómo, por qué y de qué modo se ha adoptado un sistema de case management en
cada sistema estudiado y los rasgos generales que definen su configuración más específica.
También nos preocupamos de evitar los sesgos que se podrían generar al consultar
un solo tipo de fuentes, o autores provenientes de una sola tradición legal. Por esta razón se
recurrió a la revisión de muchas y diversas fuentes bibliográficas, principalmente
contemporáneas, de autores pertenecientes tanto a la tradición de civil law como de
common law, reconocidos por su vocación comparatista. La cantidad y variedad de las
fuentes, no constituyen un ejercicio meramente descriptivo o de erudición, sino que
constituyó un esfuerzo y ejercicio deliberado destinado a evaluar la consistencia de las
ideas expuestas.

67
Ver infra pp. 516 y ss.
68
Con la excepción de Cristian Riego. Véase: RIEGO, Cristian, El sistema, cit. (n. 32), pp. 76 ss.
69
RÍOS, Erick, Manual de dirección de audiencias civiles (Santiago, Centro de Estudios de Justicia de las
Américas, 2017), p. 17.

20
Como se ha señalado, esta investigación no pretendió realizar un análisis o crítica
detallada sobre aspectos o instituciones procesales específicas de la experiencia comparada,
o confrontar vis a vis una normativa con otra, sino que, por el contrario, su consideración,
más bien, general, en la óptica de la construcción de un marco teórico que permitiera
explicar los contornos de nuestro tema, según nuestra pregunta general de investigación.
De este modo, más que agrupar información sobre las particularidades que se
presentan en los sistemas legales, este estudio busca identificar el problema humano
compartido por dos o más sociedades y al que éstas ofrecen soluciones que son, o pueden
ser, diversas, en cuanto a sus necesidades y herramientas, instituciones y personal, culturas
y tradiciones70.
Como hemos enunciado, el problema humano tras el case management, lo
constituye la búsqueda de un sistema de justicia que permita la realización de sus diversos
objetivos para el conjunto de casos, bajo criterios individual y socialmente equitativos71.
Se trata de una descripción comparativa orientada a las reformas, que no se enfoca
en la confrontación de normas técnicas específicas72, sino que, más bien, busca describir
equivalentes funcionales en los sistemas jurídicos para el problema que se aborda73.
Para complementar este trabajo de comprensión de los sistemas comparados,
tuvimos también a la vista las principales investigaciones empíricas desarrolladas en el
área, en algunos casos a gran escala, que nos revelaban otros aspectos útiles para el
entendimiento cabal del asunto, especialmente de carácter operativo y cultural.
A todo lo anterior, se sumaron valiosas estadías académicas en el extranjero, que
permitieron no sólo el contacto e interacción con prominentes especialistas de la materia,
sino que, además, la observación directa y la consulta in situ, de aspectos prácticos74.

70
Se trata, siguiendo a Cappelletti, de identificar las conexiones, más allá de y detrás de la separación, las
tendencias convergentes y / o divergentes, más allá y detrás de las diferencias, y las razones de tales
conexiones, convergencias o divergencias. En la medida en que exista un problema humano compartido en
común y trascienda las fronteras nacionales, las conexiones, las tendencias y las razones de las convergencias
y las divergencias también existirán inevitablemente y surgirán si se someten a una investigación comparativa
exhaustiva. Véase: CAPPELLETTI, Mauro, Who, cit. (n. 23), pp. 3 ss.
71
A propósito de este tema, surge la necesidad de compatibilizar las exigencias y requerimientos del caso
individual con todos los otros casos que requieren igual atención del tribunal, generando la necesidad de
racionalizar los recursos disponibles
72
TARUFFO, Michele, El proceso civil de "civil law": Aspectos fundamentales, Revista Ius et Praxis 12
(Talca, Universidad de Talca, 2006) 1, pp. 69 – 70.
73
SILVA MALDONADO, Marcos Daniel, Crítica a la comparación jurídica y al método que emplea, en Revista
Alegatos 74 (México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana, 2010), p. 139.

21
Finalmente, durante el proceso de investigación pude desarrollar conversaciones, en
distintos contextos académicos, con renombrados profesores que han desarrollado
investigaciones sobre diversos aspectos del case management. Así, en Chile, durante el
mismo Programa de Doctorado tuve la posibilidad de interactuar y efectuar consultas
específicas sobre el tema con los profesores Robert Bone, Löic Cadiet y Neil Andrews.
También, en Chile, pude reunirme con el profesor Richard Marcus, quién gentilmente me
obsequió sus apuntes personales sobre las muy recientes Joint case management
statement, instrumento que incorpora lógicas colaborativas en el case management en los
procedimientos del Estado de California en Estados Unidos. Además, en el extranjero, y a
propósito de estadías de investigación, fue posible tener discusiones y conversaciones con
las profesoras Carla Criffo y Deborah Hensler. Finalmente, y en el contexto de la
Conferencia de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, sobre Judicial
Management desarrollada en Tianjin, China, en noviembre de 2017, fue posible conocer
las visiones e intercambiar algunas ideas específicas con los profesores Álvaro Pérez
Ragone, Cornelis Hendrik (Remco) Van Rhee, Antonio Cabral, Enmanuel Jeuland, John
Sorabji, Alan Uzelac y Peter Chan. Estas valiosas conversaciones me permitieron
enriquecer el análisis sobre la configuración del case management y sus proyecciones,
especialmente, en los contextos teóricos y normativos específicos al que pertenecen estos
académicos.
El recurso a la experiencia comparada se nos reveló, de este modo, de mucha
utilidad para obtener una visión panorámica de la forma como distintos sistemas han
intentado dar respuesta a estos problemas, y constatar que el judicial case management se
ha ido consolidando como tendencia75. En efecto, compartimos similares problemas sobre
el funcionamiento de la justicia civil, esto es, la congestión de los tribunales, el retraso de
los juicios, el aumento del costo de la litigación, la dificultad para organizar un sistema que

74
En específico destaco una estadía de investigación, en calidad de visiting scholar, al iniciar esta
investigación en Leicester Law School UK, el año 2013 y, una visita académica en el Programa de Doctorado
de Stanford Law School, USA, el año 2015.
75
Para Caponi, si no miramos siquiera un poco fuera de nuestro sistema de justicia civil, nos privamos de la
posibilidad de comprender completamente lo que sucede dentro de ella como consecuencia de los
movimientos de alcance regional o planetario. El estudio comparativo de la justicia civil puede contribuir en
gran medida a esta visión desde el exterior, para identificar, tema por tema, algún elemento o modelo de
general, o al menos recurrente, evitando, al mismo tiempo, abstracciones. Véase: CAPONI, Remo, Doing, cit.
(n. 26), p. 7.

22
sea eficiente y, la insatisfacción de los justiciables por el exceso de formalismo en el
tratamiento de los casos, entre otros.
De este modo, el derecho comparado se constituyó en una herramienta
metodológica de aproximación y entendimiento de nuestra propia realidad, por la vía del
contraste. A partir de la identificación de la idea, objetivos y principales características del
case management en los sistemas procesales comparados, se pueden identificar las
particularidades de nuestra experiencia, por medio de un ejercicio de confrontación.
Con todo, el concepto mismo del case management constituye un tema en desarrollo,
cuyos alcances y percepciones están fuertemente condicionados por los contextos culturales
de cada sistema procesal en particular. En este sentido, la evolución, justificación y
objeciones manifestadas en torno al case management están determinadas por las realidades
de cada sistema procesal, y, dependen de factores históricos, culturales y legales
específicos76. Esta característica general de nuestro tema debe tenerse siempre presente, a
modo de prevención más general.
Por otro lado, también desarrollamos una descripción evolutiva, para reconocer que
nuestro tema de investigación se encuentra inserto, o quizás es, en sí mismo, una de las
tendencias más relevantes en la evolución del derecho procesal contemporáneo, como
hemos anotado anteriormente. Este análisis, que incluye referencias al derecho histórico,
nos resultó particularmente útil para la mejor comprensión de los paradigmas que
contribuyeron al origen y desarrollo de las instituciones o principios que aparecen
asociados a la gestión judicial de casos. Al mismo tiempo, nos permitió identificar la
presencia de algunos componentes de estos paradigmas en nuestra propia realidad, y, de
este modo, determinar la distancia o cercanía que presentamos con la tendencia anotada.
En suma, el examen histórico o evolutivo del case management fue importante para
constatar su inserción en una tendencia muy consistente, identificar alguno de sus rasgos
más relevantes y, finalmente, observar cómo se sitúa nuestro propio sistema de justicia en
esta evolución.

76
Este año 2017, se desarrolló en Tianjin, China, una Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de
Derecho Procesal, cuyo tema central fue el case management desde la perspectiva comparada. En los diversos
documentos presentados se dio cuenta de la existencia de estas diferencias. Entre otros, Cfr. JEULAND,
Emmanuel, cit. (n. 51); SORABJI, John, Managing, cit. (n. 10); CABRAL, Antonio, cit. (n. 29); PÉREZ RAGONE,
Álvaro, An approach, cit. (n. 2); CHAN, Peter, Framing the structure of the court system in the perspective of
case management (Tianjin Conference, IAPL, 2017).

23
Finalmente, y ahora centrado en nuestra realidad, desarrollamos un estudio,
centrado en la evolución que nuestro país ha experimentado, a propósito del profundo
proceso de reformas procesales. Este estudio comprende la identificación y análisis de las
distintas fuentes normativas que regulan el que entendemos como un incipiente case
management en los procesos reformados de familia y laboral, para luego proyectarlo sobre
la futura reforma procesal civil y el Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil.
En esta parte de la investigación, se identifican las características y principios
normativos generales que configuran el sistema de case management, y no cada una de las
normas que la regulan.
De esta manera, con el uso y combinación de estas herramientas metodológicas,
procuramos ir generando en el lector, una imagen progresivamente más nítida, de modo que
nos permita obtener una comprensión sobre qué es el case management o gestión judicial
de casos, sus principales alcances y su implementación en los procedimientos reformados
chilenos.
Por último, parece necesario señalar que muchos aspectos de esta tesis requieren
como complemento un estudio de carácter empírico que valide las aserciones que se
efectúan desde la doctrina. Me refiero, especialmente, a supuestos y conclusiones cuya
concordancia con la realidad no puede asegurarse, sin correlacionarlos con datos e
información objetiva sobre la operatoria del sistema. Así, por ejemplo, el supuesto que la
aplicación de una norma puede operar en el ámbito de su sentido natural y no condicionado
o modificado por las prácticas, que los deberes legales impuestos por la normativa sobre los
jueces y abogados se cumplen o no, que determinado sistema procesal es más o menos
exitoso, justo, lento, costoso, o sobre la capacidad de los jueces para realizar una u otra
función, no debería ser admitido, en principio, sin la reserva que ello puede provenir de la
simple intuición, percepción, anécdota o prejuicio. En este trabajo, presentamos algunos
estudios empíricos, que han tenido alguna relevancia, han sido publicados formalmente y
sometidos a discusión académica, para ofrecerla como información que permite generar
ángulos o perspectivas de análisis de las teorías expuestas. Lamentablemente, como en

24
muchos otras áreas de la disciplina procesal, estos estudios son escasos, especialmente los
de carácter cuantitativo77.
3. Delimitación de la investigación.
La delimitación del tema, en el judicial case management (gestión judicial de
casos), y, por ende, centrada en la actividad de los jueces, constituyó una decisión
metodológica que se adoptó a partir de la constatación que es esta arista, la que ha
capturado la atención y, generado un mayor debate en la actualidad, en la doctrina y
derecho comparado.
En consecuencia, si bien el núcleo central de nuestra investigación se enfoca en la
figura del juez y, en el ejercicio de las potestades, como responsable del desarrollo y
resultados de la litigación, ello no quiere decir que el tema del case management se agote
en la pura actividad del juez. Por el contrario, hay perspectivas que promueven un case
management basado en la colaboración y que, en la experiencia comparada, ha decantado
en la idea de los contratos procesales, en los cuales son las partes las que definen la forma y
el ritmo del litigio, como es el caso de Francia78 y Brasil, lo que se concibe como una
tendencia futura del case management79. Además, como se verá, el case management
presenta dimensiones que se intersectan con aspectos que pertenecen al ámbito de la
denominada court administration, esto es, en términos amplios, con aspectos
administrativos de los tribunales80.
Precisado lo anterior, conviene hacer notar otra delimitación importante. Nuestra
investigación se enfoca, fundamentalmente, en el case management ejecutado en primera
instancia, en materias no penales. Nuevamente se trata de una decisión metodológica, esta
vez, basada en una de las finalidades de esta investigación, esto es, contribuir a la reforma a
la justicia civil. Con todo, las lógicas y principios que se expondrán coinciden, en lo
medular con el case management a nivel de tribunales penales y cortes superiores, las que
se abordarán sólo tangencialmente.

77
DAKOLIAS, Maria, Court performance around the world: A comparative perspective, en Yale Human Rights
and Development Journal (Washington D.C., World Bank Publications, 1999), pp. 89 ss.
78
CADIET, Loïc, Los acuerdos procesales en derecho francés: situación actual de la contractualización del
proceso y de la justicia en Francia, en Civil Procedure Review 3 (2012) 3, pp. 3 ss.
79
CABRAL, Antonio, cit. (n. 29), pp. 15 ss.
80
STEELMAN, David C.; GOERDT, John A.; MCMILLAN, James E., Caseflow management: The heart of court
management in the new millenium (Third edition, Washington D.C., National Center for Stated Courts, 2004).

25
Finalmente, nuestra investigación se centra, especialmente, en el judicial case
management que se desarrolla en la etapa previa al juicio o pre trial, y, con menor
intensidad, en el juicio mismo. Es en esta etapa donde el case management cobra mayor
visibilidad e importancia para el funcionamiento de los sistemas de justicia y, además,
donde presenta los aspectos de mayor atractivo teórico. Se excluye, en consecuencia, el
case management en la fase de ejecución, pese a que ha sido un tema de amplia discusión
teórica. En este caso la decisión se adoptó, por cuanto el case management en la ejecución
genera discusiones que tienden a alejarse del ámbito procesal, para adentrarse en aspectos
constitucionales y de filosofía política.
4. Del uso de fuentes secundarias. Explicación.
En la investigación se utilizaron fuentes de carácter secundario, incluyendo normas
generadas al interior del poder judicial, como actas y manuales de procedimiento. Similares
referencias a normas particulares de origen judicial, se verifican al analizar el derecho
comparado. Esto se explica por diversas razones.
En primer lugar, en algunas experiencias comparadas, el case management se ha
generado y desarrollado a propósito de prácticas y reglas judiciales de carácter interno, las
que no siempre cuentan con habilitación normativa expresa. En segundo lugar, porque en el
case management se hace más evidente la idea de efectividad y funcionalidad del sistema
de justicia, el que debe, en consecuencia, adecuarse constantemente a los requerimientos
que se le presentan. Estas razones motivan a que la producción normativa se radique
preferentemente en el sistema judicial, que es más sensible a estos requerimientos y puede
afrontarlos rápidamente. Esta característica se relaciona con una tendencia más general, en
el sentido de un debilitamiento del paradigma de la legalidad procesal o del procedimiento,
y el surgimiento, como contrapartida, de una idea de normatividad, más amplia, que
combina diversas fuentes para responder con eficacia a las demandas que se dirigen al
sistema de justicia81. Finalmente, recurrir a fuentes muy específicas, como regulaciones
internas de los tribunales, guías prácticas y manuales, tuvo por objeto entregar una idea
clara y concreta de cómo funciona el case management, identificando, a la vez, los alcances
de la herramienta.

81
CADIET, Loïc, La legalité procedurale en matiére civile, en Bulletin d’Information de la Cour de Cassation
636 (2006), pp. 1 ss.

26
En suma, el case management se caracteriza por combinar una normativa
constituida por una variedad de fuentes de diversa jerarquía, tales como leyes, normas
dictadas por los tribunales, de carácter más o menos general, normas particulares dictadas
al interior de cada uno de los tribunales, y discrecionalidad.
IV. Importancia y utilidad de la investigación.
El resultado de la investigación que se da cuenta en estas páginas, busca, como fin
último, contribuir al proceso de reforma judicial que ha enfrentado nuestro país en las
últimas décadas, y en especial, al que actualmente se desarrolla en la justicia civil,
generando reflexiones y alternativas teóricas que colaboren en la tarea de asentar los
objetivos declarados en el PNCPC, arrojando, además, luces sobre nuestro tema en los
demás procesos no penales reformados.
La importancia y utilidad de la investigación se manifiesta en tres aspectos que
considero fundamentales: 1) porque el judicial case management o gestión judicial de casos
es un fenómeno actual, que la doctrina procesal comparada ha identificado como parte de
una de las manifestaciones más relevantes de la tendencia evolutiva del derecho procesal,
que ha sido recepcionado normativamente, con distinta intensidad, como herramienta de
eficiencia tanto en los sistemas de justicia de tradición de common law como de civil law;
2) Porque tras este fenómeno aparece una nueva perspectiva para entender distintos
conceptos procesales, los roles de los actores y, el funcionamiento del sistema de justicia
civil, cuestionando enfoques más tradicionales; y, 3) Porque en Chile los temas de gestión
han sido incorporados en los procedimientos reformados, sin que existan una teoría que
explique y justifique sus alcances, e identifique sus riesgos potenciales y límites.
La utilidad del estudio que presentamos a continuación se relaciona directamente
con el hecho que el judicial case management, correctamente entendido e implementado,
puede constituir una herramienta útil y necesaria para alcanzar los diversos objetivos que se
asignan a los sistemas de justicia.
Se puede discutir si el judicial case management es una buena o mala estrategia, si
los efectos que puede generar en los distintos sistemas legales son positivos o negativos, si
los jueces pueden o no desarrollar estas tareas, o si están capacitados para hacerlo en
contextos culturales específicos. Sin embargo, lo cierto es que se trata de un mecanismo en

27
actual operación, constituyendo una tendencia muy relevante, infiltrando cada vez más sus
lógicas en distintos sistemas procesales comparados.
En este sentido, entendemos este trabajo como una primera aproximación
sistemática sobre el amplísimo tema del case management. El propósito de esta
investigación no es desarrollar una teoría acabada del case management. Más bien, se trata
de poner el foco de atención sobre el tema y en la necesidad de avanzar en su
entendimiento, proporcionando un esquema general que permita visualizar el fenómeno y
los múltiples desafíos teóricos que representa.
Con todo, el estudio que aquí presentamos, es, en una medida importante, original, y
pretende constituirse en una base para estudios más profundos sobre cada una de las
distintas aristas que surgen de esta investigación.
V. División de la obra
Como ya se ha consignado, esta investigación pretende dar cuenta de un tema sobre
el cual la literatura es más bien escasa y, la existente, no lo aborda de un modo sistemático
ni con autonomía temática. Este problema derivó en la necesidad de construir un esquema
propio para identificar y sistematizar, en sus aspectos más relevantes, el judicial case
management, con la finalidad de abordar las principales interrogantes que éste fenómeno
puede generar en un lector perteneciente a la tradición continental.
De este modo, los capítulos en que se divide la obra se organizan en torno a aquellas
cuestiones fundamentales que permiten responder la pregunta de investigación.
Para estos efectos, la presente investigación se divide en una introducción, cinco
capítulos y, una sección de conclusiones.
El capítulo primero, propone una descripción y análisis conceptual y crítico del
objeto de la investigación. Este análisis se enfoca en determinar qué es el case
management, para qué sirve, y, quién lo ejecuta. Con estos objetivos y, a partir de la
identificación de los diversos conceptos que se han formulado en la doctrina sobre el case
management, se presenta un análisis teórico de nuestro objeto de investigación. En éste se
identifican sus rasgos y dimensiones más distintivas, para luego confrontar la configuración
teórica del case management con el principio dispositivo, con la noción de dirección
judicial del proceso, y con otros conceptos procesales afines. Como se verá, el judicial case
management tiene por finalidad darle operatividad a los fines del proceso, y es

28
precisamente, el logro de estos fines, lo que le da sentido a este instituto. Además, se
describen, acotadamente, las explicaciones que se han dado sobre su naturaleza, las
principales objeciones que se le formulan y, las evaluaciones empíricas desarrolladas a
propósito de experiencias de implementación del case management.
El capítulo segundo, está destinado, en síntesis, a desarrollar un marco teórico que
justifica la implementación del case management, identificando cuales son los problemas
de los actuales sistemas procesales que se abordan con el mecanismo del case management.
Se trata, en términos generales, de explicar por qué el case management debe ser
considerado en un sistema de justicia. Esta construcción, se inserta en el contexto de dos
cambios de paradigmas observados en el derecho comparado, los que se refieren tanto a los
objetivos del proceso, como a la imagen sobre la cual operan los sistemas de justicia. En un
primer caso, se transita desde un paradigma de unidimensionalidad de objetivo, esto es, la
sola corrección de la decisión, hacia otro que propone que ésta debe alcanzarse
oportunamente y con costos acotados. El segundo cambio de paradigma plantea la
necesidad de sustituir la lógica de la justicia individual, esto es, la consideración que el
sistema de justicia y el proceso es administrado para un solo caso, hacia la consideración
que esta actividad se desarrolla sobre un conjunto de casos. Estos cambios de paradigmas,
conllevan la necesidad de racionalizar, lo que abre la puerta a criterios de proporcionalidad
y justicia distributiva, donde la eficiencia adquiere una nueva fisonomía como instrumento
para asegurar la igualdad y, con ello, el acceso a la justicia. El control judicial del progreso
de la litigación, desde esta configuración conceptual, tiene, como objetivo principal,
entregar un trato justo a cada caso individual, según un criterio de proporcionalidad que
orienta la distribución de los recursos entre el conjunto de casos que ingresan al sistema.
El capítulo tercero examina el surgimiento del case management a propósito de la
evolución teórica del control del proceso. Se trata de responder a la pregunta sobre cómo
surge el case management. Para estos efectos, se desarrolla una síntesis de los principales
hitos normativos que demarcan la evolución del case management. En ella aparece como el
procedimiento fue mutando, desde la codificación europea que comienza con el Codé de
procédure civile francés adoptado en 1806, hacia un mayor control judicial del proceso,
que se inicia con el Código de Klein. Este desarrollo se conecta con la reforma al
procedimiento civil inglés a partir de la introducción de las Civil Procedure Rules,

29
generando una verdadera línea de continuidad. De esta forma, las mayores
responsabilidades asignadas al juez para el control de las variables de calidad, oportunidad
y costos, aparecen como el producto de una evolución consistente y, al mismo tiempo,
genera una transformación y ampliación del rol que tradicionalmente se ha asignado al juez.
El capítulo cuarto describe, con cierto nivel de detalle, la configuración del judicial
case management en las experiencias de Estados Unidos y de Inglaterra.
El caso de Estados Unidos nos ayudará a comprender cómo el judicial case
management nace y se desarrolla hasta la configuración actual. Ello nos permitirá entender,
por vía ejemplar, algunos temas que, por su importancia, nos invitaran a reflexionar sobre
cómo funciona y por qué resulta fundamental para definir la estructura misma del sistema
donde se aplica. También examinaremos la configuración del case management en el Reino
Unido, la que constituye la versión más moderna e institucionalizada, y, cuya
implementación, ha generado una sensible modificación de algunos de los paradigmas más
representativos del tradicional modelo adversarial. Como veremos, el case management en
las Civil Procedure Rules, constituye el mecanismo que asegura la efectividad del
overriding objective, lo que convierte esta experiencia en un cambio de lógica y filosofía
del sistema de justicia civil. Desde éste contexto, el case management se ha convertido en
un mecanismo atractivo para el procesalismo de tradición europeo continental. Al finalizar,
se entregarán, además, referencias directas al origen, contexto y configuración en otros
sistemas procesales, incluyendo, algunos de tradición continental y, en la normativa
transnacional, especialmente, en los Principios y Reglas Unidroit/Ali
El capítulo quinto y final, contrasta toda la información y conclusiones obtenidas en
los capítulos anteriores con la situación de los tribunales reformados en Chile. Este
ejercicio nos permitirá conocer cómo se ha configurado el case management en nuestro
país y cuáles son sus características centrales. Este análisis nos permitirá identificar las
principales variables o criterios operativos del case management en los procesos
reformados de familia y del trabajo, y establecer un punto de partida para reflexionar sobre
la posibilidad de avanzar hacia una mayor utilización del mecanismo en la futura reforma al
proceso civil.

30
0uen en la justa solución del conflicto.
Como consecuencia de lo anterior, también debería darse acogida clara a la noción de
proporcionalidad, lo que implica introducir un criterio de justicia distributiva procesal, que
oriente la distribución de los recursos del sistema. Entendemos que esto representa un desafío
mayor, no obstante, parece ineludible discutirlo.
La segunda propuesta, en consecuencia, consiste en considerar la tridimensionalidad de
objetivos del proceso y la proporcionalidad, cuyos fundamentos desarrollamos en el capítulo
segundo1.
Una tercera y última propuesta de carácter general, se refiere a que el PNCPC debe
configurar un sistema procesal flexible.
En efecto, los procedimientos deben ser flexibles, de modo de permitir su adaptabilidad
a la complejidad y naturaleza del caso. En este sentido el case management es una forma de
introducir flexibilidad en el interior de los procedimientos, permitiendo tal adaptación.
Las herramientas y técnicas del case management, especialmente en su dimensión micro,
no se aplican de un modo mecánico ni automático sino que, principalmente, según las
características del caso concreto. Ello no obsta, a que determinada categoría de casos, que
comparten ciertas características comunes, admitan la aplicación de ciertas técnicas o
herramientas de un modo más estandarizado. La intensidad del case management dependerá del
tipo, naturaleza y características del caso. De hecho, probablemente exista un conjunto de casos,
por ejemplo, los más simples, que no requieran de ningún case management específico.
Según esto, la aplicación de un case management diferenciado, aparece como lo más
razonable. Así, determinado tipo de casos pueden estar asociados a un conjunto de herramientas
estandarizadas, mientras que otros, los más complejos o de litigación masiva, por ejemplo, más
sujetos a la conducción judicial.
A esta clase de flexibilidad, que supone diferenciar el tratamiento de los casos, se opone
las ideas de legalidad del procedimiento y de igualdad procesal, al menos en su entendimiento
más tradicional y estricto. Esta perspectiva ha ido quedando atrás en la teoría y experiencia
comparada, donde anotamos la existencia de una verdadera tendencia en este sentido2. Pese a

1
Ver supra pp. 151 ss.
2
Ver supra pp. 95 ss.

31
esto, en nuestra realidad ya opera un sistema que introduce criterios de flexibilidad, pero sin un
reconocimiento en las leyes de procedimientos.
Desde otra perspectiva, la flexibilidad en los procedimientos podría alcanzarse mediante
un case management de enfoque cooperativo, al modo de los contratos procesales, como en el
caso de Francia3, lo que parece ser la tendencia de futuro del case management4. Esta alternativa
debería considerarse, al menos para ciertos casos.
Para favorecer esta posibilidad, sería aconsejable modificar el sentido del artículo 12 del
Proyecto que impide renunciar a la aplicación de las normas procesales5, estableciendo, como
regla general, la disponibilidad de las reglas, por acuerdo de las partes, salvo que exista un
interés público u otro valor relevante que lo impida. Una norma de ese tipo permitiría al juez
proponer a las partes métodos simplificados de resolución de los casos, lo que podría ir
desarrollándose progresivamente, a partir de la experiencia que se vaya generando, acortando
sustantivamente la duración de los procedimientos y disminuyendo sus costos6.
Pese a ello, esta disposición voluntaria de normas procesales no puede ser a costa de
gravar en exceso al sistema, como, por ejemplo, si las partes se fijaran un tiempo excesivo para
la producción de la prueba, o bien pretendan que el tribunal les permita hacer el juicio en varias
audiencias, en circunstancias que el mérito del caso no requiera más de una. En definitiva, las
partes no pueden alcanzar acuerdos contrarios a los objetivos del sistema.
Con todo, también a nivel macro también se requiere flexibilidad. El sistema de gestión,
donde se procesan todos los casos, requiere dinamismo y adaptación constante, lo que, a su vez,
determina que las normas que la regulan sean flexibles. Hay una relación directamente
proporcional entre flexibilidad y gestión. Mientras más flexible sea el sistema hay más
posibilidad de gestionar.

3
Véase: Artículo 764 del Code de procédure civile, edición de 4 de agosto de 2017, disponible en el sitio web del
Institut Francais d’information Juridique, World Wide Web: http://codes.droit.org/CodV3/procedure_civile.pdf.
4
CABRAL, Antonio, cit. (n. 327), pp. 15 ss. También véase: MARTINUZZI, Alessandro, Taking justice seriously: the
problem of courts overload and the new model of judicial process, en Civil Procedure Review 8 (2017) 1, pp. 65 ss.
5
“Artículo 12.- Indisponibilidad de las normas procesales. No se puede renunciar a la aplicación de las normas
procesales, salvo en los casos expresamente autorizados por la ley”. Véase: Artículo 12 del Proyecto de Nuevo
Código Procesal Civil, Boletín 8197-07, de 13 de marzo de 2012.
6
El case management supone concebir el proceso más flexible y menos formal. Por lo mismo, los derechos
procesales pueden ser objeto de convención, incluso renunciarse unilateralmente. Ejemplos similares se encuentran
operativos en los procedimientos abreviados u otras salidas penales que suponen una disposición del derecho a un
juicio. Véase RIEGO, Cristián, El sistema, cit. (n. 142), p. 81.

32
En este sentido, una cuestión central sería permitir un espacio de regulación en sede
judicial, de ciertos aspectos operativos del case management, especialmente, aquellas prácticas
que requieran una adecuación más rápida a las cambiantes realidades.
A nuestro juicio, esta posibilidad se ha abierto con el ejemplo de delegación de facultades
que se verificó con la Ley de Tramitación Electrónica, que dispuso que ciertos aspectos podían
ser regulados por auto acordado de la Corte Suprema7.
En esta eventualidad, debe tenerse especial cuidado con el respeto de las garantías básicas
de los litigantes, cuyo núcleo debería ser definido por el legislador8.
En efecto, para un adecuado ejercicio del case management, es esencial que los jueces
entiendan el núcleo de garantías básicas del debido proceso y su carácter proporcional, lo que
está determinado por la naturaleza concreta del caso. Se trata, en consecuencia, de un concepto
de debido proceso que no opera en forma ideal, abstracta y uniforme. Por el contrario, el alcance
de los derechos procesales y la intensidad de su protección deben analizarse en concreto, y
operar según las características del caso. Por ejemplo, no hay un derecho absoluto a la prueba,
sino que, limitada, sólo a aquella que es pertinente, y que no es sobreabundante. No hay un
derecho absoluto para disponer de todo el tiempo y los recursos judiciales, sino que a los
necesarios para que la decisión del caso se ajuste a los requerimientos de corrección, oportunidad
y costos. No hay derecho a que todas las resoluciones permitan un derecho absoluto al recurso,
sino respecto de aquellas que son relevantes y que realmente causan un agravio importante.
Las propuesta generales, que se han esbozado en esta sección, apuntan a la construcción
de un sistema de case management, consistente con aquellos aspectos que la doctrina ha
detectado como necesarios para su adecuada operación.

7
Artículo 2 transitorio de la Ley n° 20.886.
8
El artículo 19 n°3 de la Constitución dispone que “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos”. Véase: Artículo 19 n° 3 de la Constitución Política

33

You might also like