You are on page 1of 15

GUÍA DE

}
INTERVENCIÓN DE
}
ENFERMERÍA EN

AUTORAS:

 Loyola Cribillero Anita


 García Miranda Claudia
 Seclen Pozo Indira
 Zavaleta Hidalgo Mariela
INTRODUCCIÓN

A diario nos vemos enfrentados con diversas situaciones, de las cuales unas son más difíciles que
otras. Para cada una de ellas debemos tener una respuesta apropiada. Esta respuesta en muchos
casos es aprendida e incorporada a los conocimientos y aplicada ante la situación. Si, por el
contrario, no tenemos preparación, nuestra respuesta va a ser improvisada, basada en la
experiencia e información variada, a veces vaga e incompleta.

En nuestro quehacer también vamos a enfrentar emergencias, entendiendo por tales aquellas que
requieren solución inmediata dada la gran alteración producida a nuestro organismo, a veces
comprometiendo la vida.

La máxima emergencia individual que podemos enfrentar es el Paro


Cardiorrespiratorio ante el cual el no hacer nada o hacerlo en forma incorrecta tendrá como
resultado la muerte de quien lo sufre en menos de cinco minutos.
1.- PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:

Primero Estar tranquilos, pero actuar rápidamente

Segundo Hacer una composición de lugar

Tercero No mover al herido

Examinar bien al herido


Cuarto

Quinto
No hacer más que lo indispensable

Sexto Mantener al herido caliente.

No dar jamás de beber a una persona inconsciente


Séptimo

Octavo Tranquilizar a la víctima

Noveno No dejar nunca solo al accidentado


VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

Consiste en la Valoración global de su estado, con el


objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para
establecer las prioridades de actuación y adoptar las
medidas necesarias en cada caso.

Evaluación del área del accidente: Si es segura, cuantas


victimas hay, si estamos en condiciones de ayudar, sin
exponernos.
Activar el sistema médico de emergencia ( ambulancia,
paramédicos, policías, bomberos)

Evaluación inicial del paciente

V. PRIMARIA

• Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para
la vida del accidentado.
• Valorar el estado consciente con estímulos auditivos o táctiles.
• Explorar la respiración (ver y escuchar)
• Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotideo.
• Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.
V. SECUNDARIA

• Tranquilizar al paciente y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras.


• Valorar el mecanismo del accidente.
• Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.
Cabeza:
 Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
 Epistaxis y otorragia.
 Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
 Aspecto de la cara.
Cuello :
 Tratarlo con mucho cuidado
 Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un
bloque rígido.
 Valorar el pulso carotídeo
 Aflojar las prendas de ropa ajustadas.
Torax:
 Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
 Valorar los movimientos respiratorios.
Abdomen:
 Buscar la existencia de heridas.
 Localizar el dolor si existe.
 Notar si está duro o depresible.
 Pensar en la posibilidad de lesiones internas
Extremidades:
 Mover lo mínimo posible.
 Comparar ambos miembros.
 Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.
 Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesiones de la médula espinal.
Espalda:
 Sospechar fracturas vertebrales /lesión medular según el mecanismo del accidente.

IMPORTANTE:
Es conveniente buscar cualquier indicativo de tipo médico, como tarjeta de información, brazaletes o
collares de alerta médica que nos puedan informar de si la víctima es diabética, alérgica a algún
medicamento, hemofílica, donante de órganos, etc.
2.- MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE HERIDOS
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones
no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya
sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE DE HERIDOS

1. Peso de la víctima, si sobrepasa el peso del socorrista es peligroso


2. Posición (condición )de la victima
3. Ubicación (cantidad) de los socorristas
4. Voz de mando: debe estar a cargo de un solo socorrista

METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA


 Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una
distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No
debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios,
escaleras).
 Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la
cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos
el cuello y la cabeza.
• Arrástrela por el piso.
• Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de
forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando
los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Arrastre
Cargue de brazos

 Cuando la víctima es de bajo peso.


 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
 Colóquele el otro brazo alrededor del tronco,
por encima de la cintura y levántela.

Cargue de brazos con 2 auxiliadores

Cargue de brazos con 3 auxiliadores

Transporte de camilla
PREVENCIÓN

• Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.


• Controlar la hemorragia antes de moverla.
• Inmovilizar las fracturas.
• Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un
traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.
• Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.
• Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser
transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.
• Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de
ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
• Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2
auxiliadores. En estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el
procedimiento.
3.- PARO CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define


como una situación clínica que cursa con
interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible, de la actividad mecánica del corazón y
de la respiración espontánea.

La Resucitación Cardiopulmonar (RCP)


comprende un conjunto de maniobras
encaminadas a revertir el estado de
PCR, sustituyendo primero, para
intentar reinstaurar después, la
respiración y circulación espontáneas.

ETIOPATOGENIA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

 Cardiovasculares
· IMA.
· Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado)
· Embolismo Pulmonar.
· Taponamiento Cardiaco.
 Respiratorias
· Obstrucción de la vía aérea.
· Depresión del Centro Respiratorio.
· Broncoaspiración.
· Ahogamiento o asfixia.
· Neumotórax a tensión.
· Insuficiencia respiratoria.
 Metabólicas
· Hiperpotasemia.
· Hipopotasemia.
 Traumatismo
· Craneoencefálico.
· Torácico
· Lesión de grandes vasos.
· Hemorragia Interna o externa.
 Shock
 Hipotermia
 Iatrogénicas
· Sobredosificación de agentes anestésicos.

VALORACIÓN
Valoración de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos
anteriores se manifiestan clínicamente como:
 Pérdida brusca de la conciencia.
 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).
 Cianosis.
 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
 Midriasis (dilatación pupilar).

DIAGNOSTICO ELÉCTRICO

Existen tres modalidades de PCR

 Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso


(TVSP). La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR
secundaria a enfermedad coronaria. La FV degenera en Asistolia, de forma que después de
5 minutos de evolución sin tratamiento solo en menos de un 50% de las víctimas se
comprueba su presencia. Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación
precoz, ya que se han comprobado supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la
FV es presenciada y la desfibrilacion es instantánea, descendiendo ésta supervivencia en
aproximadamente un 5% por cada minuto perdido antes de realizar la DF.
 Asistolia. Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de
PCR en el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las
extrahospitalarias. No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución
natural de las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV,
cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor de un
5%. Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a
hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por
afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio
tras la DF de una FV.
 Actividad eléctrica sin pulso: Se define como la presencia de actividad eléctrica
cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial
central) o TAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en
el ECG solo pueden existir de forma transitoria. La presencia de DEM provoca una
situación de muy mal pronóstico (supervivencia inferior al 5% cuando está causada por
enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que se trata de un fenómeno
transitorio tras la DF o es secundaria a una causa rápidamente corregible. Por ello desde
un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles causas,
como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones
electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto
agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL

Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo


primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Se divide en:

 RCP Básica.
 RCP Avanzada.
 Cuidados Intensivos Prolongados
Masaje cardiaco externo: En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá
comprimir su pecho con la frecuencia indicada en el cuadro de abajo. El auxiliador se arrodillará al
costado de la víctima, situando a esta última sobre una superficie rígida. Se recorrerá un reborde
costal de la víctima hasta llegar hasta el apéndice xifoides (punta del esternón), localizado en el
punto donde se unen los 2 rebordes costales. Se pondrá el dedo mayor de una mano del auxiliador
sobre el apéndice xifoides, el dedo índice a continuación y el talón de la otra mano del auxiliador al
costado del dedo índice. Una vez apoyado el talón de la mano sobre el esternón se entrelazarán
los dedos de las manos, levantando los dedos de la mano de abajo para no producir fracturas
costales. El auxiliar se deberá encontrar en una posición totalmente perpendicular a la víctima y
sin doblar los codos ejercerá presión sobre el pecho de la víctima usando el peso de todo su
cuerpo, no deberá hacer fuerza con las manos.

 Cuando el paciente recupera circulación espontanea. Cuidados postresucitación con la atención médica
intensiva (24 horas)
 Falsa indicación de RCP:
 Se comprueba la voluntad de no recibir las maniobras de RCP.
 Como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una enfermedad incurable.
 Se confirma de forma indiscutible, que estas maniobras se instauraron con un retraso > 10 minutos
con respecto a la iniciación de la parada cardíaca (excepto situaciones como el ahogamiento, la
hipotermia accidental o la intoxicación con barbitúricos).
 Cuando el médico responsable de la resucitación considere la parada cardíaca como irreversible por la
ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardíaca (asistolia), a pesar de la aplicación adecuada y
continuada de la RCP avanzada durante un mínimo de 15 minutos.
 Excepto en situaciones de hipotermia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICO

 ttp://www.auxilio.com.mx/manuales/index1.htm
 http://www.primerosauxilios.8k.com/index.html
 https://estrucplan.com.ar/articulos/medicina-laboral/traslado-del-accidentado/
 https://www.clikisalud.net/clinicamayo/reanimacion-cardiopulmonar-rcp-primeros-auxilios/
 Dr. Pedro E. Nodal Leyva, Dr. Juan G. López Héctor2 . Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología.
Diagnóstico. Tratamiento. Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4) link: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-
4/cir19306.pdf

You might also like