You are on page 1of 5

Esteban Aguirre Olivares

Abogado- Máster en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de


Andalucía

DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE, NECESIDADES Y


DERECHOS MANCOMUNADOS, DESARROLLADOS INSULARMENTE

Antes de comenzar a hablar de urbanismo y medio ambiente es apropiado


establecer las definiciones de ambos términos, para así poder entender el trabajo
desarrollado en este documento, según (Arenas Muñoz, 2000) el medio ambiente
es un concepto muy amplio, que puede se considerar como el resultado de la suma
del medio físico, natural y socio cultural en que nos desenvolvemos, entendiendo
medio físico como la el suelo , el agua y el aire, en el que se asienta un medio
natural: la flora y la fauna y por último, el medio socio cultural, propio de la especie
humana que determina ciertos valores a proteger y respetar, dentro de la definición
se establece la importancia de tener en cuenta las interacciones entre los elementos
de cada uno de los medios para su desarrollo; Por otra parte (Andrés Benito & Roger
Loppacher, 1994) establecen que el urbanismo es el conjunto de métodos
económicos, sociológicos y arquitectónicos para el diseño del espacio urbano con
el propósito de crear condiciones adecuadas de vivienda, medio ambiente,
esparcimiento, además de las áreas necesarias con fines de implementación
industrial, comercial…

Ahora bien partiendo de sus definiciones se puede observar que una no excluye a
la otra, sino todo lo contrario, a prima facie, se vinculan, sin embargo la percepción
del urbanismo desde la óptica ambientalista hoy en día no es positiva, llegando a
considerarlo como una actividad lesiva para el medio ambiente.

Y cómo no asociar el término con desmejora del ecosistema natural, si la realidad


nos demuestra que así se ha llevado a cabo en la práctica, siguiendo esta postura,
(Osorio Gúzman, 2011) menciona que nos enfrentamos a un mundo globalizado,
en el cual lo que ocurre, de una manera u otra, está medido por lo urbano y en
donde prevalece un paradigma económico que genera desigualdades
socioeconómicas y desequilibrios ecológicos poniendo en amenaza los elementos
vitales para los seres humanos.

Para evidenciar lo antes mencionado es pertinente poner al descubierto lo ocurrido


en España y Colombia, países con una gran distancia espacial y con condiciones
económicas y tecnológicas muy distintas, pero que frente a la urbanización de su
territorio, han sufrido la misma falencia en la materialización, la falta de inclusión de
un verdadero desarrollo sostenible.
Primero abordaremos España, y para ello es importante traer a colación lo
expresado por la Unión Europea 8 (en adelante UE), en su Resolución del
Parlamento Europeo, de 27 de 2009 “sobre el impacto de la urbanización extensiva
en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio
ambiente y la aplicación del Derecho comunitario”, donde ha manifestado
expresamente:

Considerando que las islas y las zonas costeras mediterráneas de España han
sufrido una destrucción masiva en la última década, ya que el cemento y el hormigón
han saturado esas regiones de tal forma que han afectado no sólo al frágil medio
ambiente costero, la mayor parte del cual está nominalmente protegido en virtud de
la Directivas sobre hábitats /Natura 2000 y aves , como ha ocurrido en casos de
urbanizaciones en el Cabo de Gata y Murcia, sino también a la actividad social y
cultural de muchas zonas, lo que constituye una pérdida trágica e irreparable de su
identidad y legado culturales, así como de su integridad medioambiental, y todo ello
principalmente por la avaricia y la conducta especulativa de algunas autoridades
locales y miembros del sector de la construcción que han conseguido sacar
beneficios masivos de estas actividades, la mayoría de los cuales se han exportado.1

Esta postura de la UE, era de esperarse, varias investigaciones avizoraban el


panorama, entre ellos (Moreno Molina, 2008) quien expone que según la base de
datos europea CORINE-Land Cover, entre 1990 y 2000 se urbanizaron en España
170.834 hectáreas, que representa, el aumento en esos diez años del 24,45 por
ciento del territorio urbanizado, conllevando a una pérdida de superficie forestal de
aproximada a la extensión de la provincia de Álava. Adicionalmente, el mismo autor
menciona en este documento que el parque mobiliario de España en 2005, según
el Observatorio de Sostenibilidad de España - OSE, era de 23 mil millones de
viviendas, lo que se traduce en 18,1 por cada mil habitantes, cuando la misma media
para el nivel europeo, era de 5,7, es decir lo superaba en más de 3 veces.

Por otra parte, en Colombia, las ciudades han experimentado un acelerado proceso
de urbanización durante las últimas cinco décadas, Según del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, entre 1951 y 2005, el porcentaje de
participación de la población residente en cabeceras municipales aumentó de
39.5% a 75%, y este, sin duda, continuará en ascenso. Para 2020 se prevé que esta
participación se encuentre alrededor de 77%1. (DANE)

Analizando nuevamente a España, país que a pesar de haber entrado en un estado


de limitación a esta expansión urbana, ha vuelto a despertar, cuenta de ello, nos

1
V., apdo. Aj de la Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de marzo de 2009, sobre el impacto de la
urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente
y la aplicación del Derecho comunitario, con fundamento en determinadas peticiones recibidas
[2008/2248(INI)]
da el informe denominado "Protección a toda costa", de la organización ecologista
Greenpeace ,en el cual expone su preocupación ante una nueva oleada de
expansión urbanística en la costa española, sobre 53 zonas de alta presión
urbanizadora que no están protegidas y se encuentran cerca de zonas ya
urbanizadas o espacios naturales (Greenpeace, 2017).

Contrastando la situación española a la colombiana, el panorama no es alentador,


ya que en Colombia se encuentra una situación similar, esto se evidencia en casos
como el de la Reserva Van Der Hammen, en el cual se analiza la posibilidad de
urbanizar una reserva forestal regional ubicada al norte de Bogotá, la capital y
ciudad más grande de Colombia y las consecuencias ambientales que esto
generaría, este tipo de conflictos se habían sido advertidos por la FAO-Organización
de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación para América Latina y
el Caribe (RLCO), en 2005 en el texto “Gestión Descentralizada de Áreas
Protegidas en Colombia”, en el cual se expuso lo siguiente ((RLCO), 2005):

Más allá de estos esfuerzos nacionales, regionales y locales, las áreas protegidas y
sus estrategias de manejo asociadas, enfrentan amenazas concretas, que
señaladas a continuación, quedan para la reflexión de líderes políticos, sociales,
económicos, culturales y ambientales: ƒ

Transformación del paisaje y la topografía por macroproyectos, desarrollo urbano


extensivo y disposición no planificada de residuos. ƒ

Alteración de caudales, de cursos de aguas, aguas subterráneas y del mar, por


materia orgánica, agroquímicos y sólidos suspendidos de la agricultura intensiva. ƒ

Deterioro del suelo, la flora, la fauna y el agua por la incorporación de tierras


boscosas a la frontera agroganadera y aumento de la demanda del recurso forestal
para actividades industriales, asentamiento de comunidades, establecimiento de
potreros para ganadería y minería.

Ahora bien, una vez presentadas las situaciones en ambos países es pertinente
encaminar la investigación a los que nos interesa, la relación de esta problemática
con el Derecho, es decir la relación entre derecho ambiental y derecho urbanístico,
para comenzar es necesario mencionar la denominada triple conexión del medio
ambiente y urbanismo desarrollada por (Maeso Seco, 2013), en la cual destaca
como primer punto el físico, haciendo referencia a que tanto un derecho como el
otro reacen sobre el mismo objeto de estudio y regulación, el suelo.

El segundo vértice de relación es el sistemático-constitucional, pues como se


expone en el caso español el derecho al medio ambiente sano se encuentra en el
artículo 45 de la constitución y el del suelo o urbano, transfigurado en la vivienda
digna en el artículo 47; Por su parte la constitución Política de Colombia ubica el
medio ambiente en el articulo 79 y la vivienda en el 51, por lo que este segundo
punto de conexión está plasmado en ambas cartas magnas
Finalmente como tercer punto de relación, Maeso nos expone la transversalidad del
Derecho Ambiental, en el que su objeto de estudio va desde el suelo, factor esencial
del Derecho Urbano, hasta el aire y el agua, contemplando adicionalmente los
demás elementos que en estos se encuentran para su desarrollo.

A pesar de ser palpable y notoria, además de estar plasmada en la constitución esta


relación, el problema con ambas disciplinas ha radicado en mirarse la una a la otra
como enemigas y trabajarse desde balcones distintos o peor aun dando la espalda
la una a la otra.

Y es allí donde la mala construcción normativa para la planificación espacial (urbana


y ambiental), tanto en España como en Colombia se traduce en las realidades que
encontramos, materializadas en contradicciones de orden constitucional y orden
infra constitucional (leyes, reglamentos, etc.), permitiendo encontrar lagunas
jurídicas y duplicidades sin necesidad, es por eso que a través de este documento
se abordará el problema ambiental y urbanístico desde el enfoque jurídico,
aportando herramientas para un mejor desarrollo del territorio entre la conservación
del medio ambiente y la necesidad de urbanizar.

Por ende lo que ocurre cuando el legislador en el afán de blindar el medio ambiente,
lo separa del entorno urbano, se inician a actividades que a la postre terminan
entorpeciendo el desarrollo, en sentido contrario ocurre de manera mas clara pues
muchas veces las normas urbanas al no observar el medio ambiente como un eje
fundamental, terminan contrariándolo, desencadenando en procesos de
infraestructura paralizados y demás

Pero entonces, cómo abordar el problema y qué solución o aporte a la misma


encontramos, para responder, ahondaremos en lo que propone Tejedor
Bielsa,(citado en (Maeso Seco, 2013)), sobre la necesidad seria y mediata de
ambientalizar el Derecho urbano, entendiéndolo como la necesidad de incluir el
componente ambiental en su actuar y así mismo urbanizar el Derecho ambiental,
que no es otra cosa más que involucrar el entorno urbano en su planeación y
desarrollo, entendiéndolo como un factor trascendental si se desea obtener
cualquier resultado.
Bibliografía
(RLCO), F.-O. d. (2005). Ministerio de Pesca Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente - Gobierno
de España. Recuperado el 5 de febrero de 2018, de
http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-
cooperacion/6caso-colombia_tcm7-356915.pdf

Andrés Benito, A., & Roger Loppacher, O. (1994). Diccionario del Medio Ambiente (1a ed.).
Barcelona, España: Einia.

Arenas Muñoz, J. A. (2000). Diccionario técnico y jurídico del medio ambiente. Madrid, España: Mc
Graw Hill.

Colombia. (20 de julio de 1991). Constitucion Política de Colombia. Gaceta Constitucional de


Colombia.

DANE. (s.f.). Pagina Oficial del Departamento Administrativo de Estadistica. Recuperado el 08 de


febrero de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

España. (29 de Diciembre de 1978). Constitucion Politica de España. Boletin Oficial del Estado .

Greenpeace. (2017). Greenpeace.es. Recuperado el 31 de enero de 2018, de http://archivo-


es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2017/documentos/oceanos/INFproteccion%20
EMAIL%20(1).pdf

Maeso Seco, L. F. (2013). Medio Ambiente y Urbanismo. En L. Ortega Álvarez, M. C. Alonso García,
L. F. Maeso Seco, F. Delgado Piqueras, F. Sanchéz Rodríguez, & A. Villanueva Cuevas,
Tratado de Derecho Ambiental (págs. 819-873). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Moreno Molina, A. M. (2008). Urbanismo y medio ambiente. Las Claves Juridicas del
planteamiento urbanisistico sostenible. Valencia, España: Tirant le Blanch / Universidad
Carlos III.

Osorio Gúzman, A. M. (Enero-junio de 2011). Dimensión ambiental y problemáticas urbanas en


Colombia (1960-2010). (I. J. (Injaviu), Ed.) Cuaderno de vivienda y urbanismo, 4(7), 90-109.

You might also like