You are on page 1of 4

SEMINARIO DE CIENCIA

SOCIALES
BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA

Presentado por: ALISON VALENTINA CASTAÑEDA GIRON


Grado: TERCERO
Colegio: GIMNASIO SAN FRANSISCO DE ASIS
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Pregunta ¿qué entendemos por "independencia", independencia de quiénes
y para quiénes?

CELEBRECION DEL BICENTENARIO DE IDEPENDENCIA


Pregunta ¿De qué manera ayuda la celebración del Bicentenario a la
población?

APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO


Pregunta ¿Cuál es el objetivo de recordar la historia de nuestros
antepasados que hicieron historia?

RELACION QUE EXISTE ENTRE EL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA Y EL


ASPECTO SOCIAL, POLITICO, ECONOMICO Y CULTURAL EN LA ACTUALIDAD?
Primero que todo, cada época es distinta. Considero que los sujetos, las condiciones
sociales, económicas, culturales y políticas de cada contexto y momento son
particulares y diferentes, lo que hace que los hechos nunca se repitan de manera
exacta. No obstante, eso no quiere decir que conocer los procesos históricos no es
algo fundamental para entender nuestro presente. Recorrer el estudio de la
Independencia con sus conflictos sociales, nos introduce en la reflexión sobre la
exclusión, la segregación, la desigualdad, la resistencia, para entender o comprender,
porqué ahora, esa fecha debe o necesita resignificarse para construir una Colombia
distinta. Un país que se erija sobre los pilares de la diversidad, la pluralidad y la
inclusión; un Estado que sea capaz de garantizar nuestra pluralidad de orígenes y
destinos, pero con una historia común como país. La fecha y el estudio de los hechos
que conmemoramos en el Bicentenario deben concebirse como un momento para
efectuar un balance de 200 años de vida republicana, en cuanto a realizaciones en el
campo de la libertad y de la democracia. Para entender bien una sociedad hay que
conocer su pasado. Muchos de los conflictos actuales tienen sus raíces en la época
colonial y que se han ido transformando o redefiniendo permanentemente, Así como
las personas se forman una identidad individual, los grupos humanos configuran una
personalidad colectiva, un sentido de pertenencia, una frontera entre el "nosotros" y los
demás, quienes también los reconocen como "otros". Esa distinguibilidad compartida
es lo que se llama identidad colectiva, la cual es un cúmulo de representaciones
sociales compartidas que funcionan como una matriz de significados, un conjunto de
atributos idiosincráticos propios, que dan sentido de pertenencia a los miembros de una
comunidad, siendo lo que les permite distinguirse de otros colectivos.
¿POR QUE LAS PERSONAS DEBEN CONOCER ESE TEMA?
Pensar sobre el pasado es pensar sobre el presente y el futuro; la historia ayuda a
comprender la realidad nacional en la medida en que es un medio, un instrumento, casi
un pretexto para pensar lo que somos y lo que podemos ser. A finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX, en el territorio que hoy es Colombia y en el contexto de una
sociedad colonial se presentan tensiones sociales que aún existen en el país; tanto
entonces como ahora es difícil pensar en una idea de nación incluyente, en la cual las
distintas regiones y habitantes del país hagan parte de un mismo proyecto político. No
hay duda de que para entender la Colombia de hoy es importante una revisión crítica
de aquellos procesos, actores e intereses que consolidaron la nación de hoy, para eso
se plantean unos conocimientos históricos adecuados y veraces sobre el proceso de la
Independencia, con los verdaderos actores sociales de la misma, sus ideas o valores,
sus objetivos y sus intereses, sin embargo, Colombia es un país sin memoria. Pese a
sus 10.000 años o más de antigüedad es muy poco lo que tenemos en cuenta de la
época de los habitantes ancestrales y los tres siglos de vida colonial, con el aporte
europeo y africano. Se trata también de que las personas tengan conocimiento de la
experiencia histórica que nos ayude a entender que la solución de dichos conflictos
requiere una comprensión mutua entre los hombres, para superar los mismos mediante
el diálogo y la participación de todos sin exclusiones, y mediante la solidaridad y ayuda
mutua. Si logramos que nuestros ciudadanos se acerquen al estudio de la
Independencia desde esa perspectiva global y solidaria, podrán entender mejor la
realidad nacional de hoy, con sus diferencias y conflictos, y también con lazos de unión,
así como la necesidad de trabajo de todos y la solidaridad para superar los conflictos
que nos separan. Sólo así podremos comprender mejor la realidad y lograr una nación
más inclusiva social y políticamente. Porque la Colombia que reconocemos hoy es la
que viene de la época de la Independencia, cuando surge el Estado-nación. Todo lo
que hoy somos. Por eso la mejor manera de construir la nueva nación es una labor de
diálogo y consenso. Para ello, el Bicentenario es una oportunidad de recoger aquellos
anhelos y valores que las clases populares plantearon en el proceso de Independencia,
pero que no se realizaron históricamente. Fueron las ideas y hechos de los indios,
afrodescendientes, mulatos, campesinos y asalariados rurales y urbanos, cuyas voces
nunca quedaron por escrito, pues la gran mayoría eran iletrados.

You might also like