You are on page 1of 19

SISTEMATIZACIÓN DEL LAS PRACTICAS PROFESIONALES

REALIZADAS EN LA ESE HOSPITAL REGIONAL CENTRO

BERTHA JOHANA ORTEGA


ID: 422734

OPCIÓN DE GRADO
NRC: 33786

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


DECIMO SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
SISTEMATIZACIÓN DEL LAS PRACTICAS PROFESIONALES
REALIZADAS EN LA ESE HOSPITAL REGIONAL CENTRO

PRESENTADO POR: JOHANA ORTEGA IBARRA

ASESORA: MONICA ANDREA RODRIGUEZ

ASIGNATURA: OPCIÓN DE GRADO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


NOVENO SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
PLANIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
FASE I

1.1 Ubicación de la experiencia

1.1.1 Contextualización del lugar de la práctica profesional (Entorno donde se


desarrolló la propuesta)

La E.S.E Hospital Regional Centro; se creó bajo la ordenanza 0017 del 18 de julio
del 2003, ha sido construido con una infraestructura diseñada para la atención de bajo nivel
de complejidad. Está conformada por 7 Municipios (Gramalote, Salazar, Arboledas, Villa
caro, Lourdes, Santiago y San Cayetano), cuenta con 2 Hospitales, 4 Centros de Salud y 6
puestos de Salud.

La E.S.E Hospital Regional Centro, se enfoca en el mejoramiento de la prestación de los


servicios de salud, abriendo el camino a la era moderna y el orden constitucional de prestar
un servicio de salud con calidad, equidad, eficiencia e igualdad de condiciones para todos
los habitantes enmarcados en los principios generales descritos en la Ley 100 de 1993.
Ahora se perfila como una de las mejores empresas de salud, con tendencia al crecimiento
en Recurso Humano, Financiero y Social de la Institución.

La E.S.E Hospital Regional Centro, tiene diferentes sedes ubicadas en la Cll 1N


#2E-85 Quinta Bosh como en las IPS de Santiago y San Cayetano. Siendo importante para
el desarrollo de la práctica debido a su entorno intrahospitalario con niveles de complejidad
de atención de pacientes 1 y 2, además de estar clasificado según la tabla de riesgo como 3.

En la ESE podemos evidenciar que la mayor prevalencia dentro de la institución es


el riesgo biológico que puede ir desde una simple gripa hasta el contagio con enfermedades
mortales como el VIH, la TBC, la Hepatitis B, entre otras; en donde puede aumentar o
disminuir el riesgo para el trabajador de acuerdo a los procedimientos que deban realizar a
los pacientes y al contacto con los diferentes fluidos corporales a los que puedan estar
expuestos como sangre, orina, heces, saliva, líquido amniótico, entre otros. Independiente
del área donde se labore ya sea administrativa u operativa todos al ingreso a la Institución
estarán expuestos indudablemente al riesgo biológico aunque en algunos con mayor
exposición que otros, sin descartar otros posibles riesgos de menor prevalencia.

La problemática detectada en la ESE Hospital Regional Centro, es que a pesar de


existir las normas de bioseguridad, la cuales están estandarizadas, un SG-SST, el
COPASST entre otros programas diseñados para la protección de la salud y la prevención
de accidentes, algunos trabajadores hacen caso omiso de las mismas debido a que tienden a
acostumbrase al riesgo biológico por estar expuestos continuamente al mismo; en otros
casos deciden no utilizar los EPP por la incomodidad, la dificultad y la demora que les
pueda generar en el momento de realizar procedimientos.

Debido a estas falencias detectadas, las actividades estarán enfocadas a evaluar el


comportamiento de cada trabajador durante los procesos de sensibilización, el nivel
concientización del riesgo biológico y la puesta en práctica de los conocimiento adquiridos
para la ejecución de los procedimientos con seguridad a todo el personal que labore en la
institución especialmente al personal médico y de enfermería, verificaremos si realmente se
logra retomar nuevamente la importancia de las normas de bioseguridad y el uso de
métodos de barreras como son el uso de los elementos de protección personal y el correcto
lavado de manos antes y después del contacto con los pacientes.

1.1.2 Descripción general de la modalidad de práctica seleccionada.

La práctica profesional es una de las estrategias de la proyección social de todo el


Sistema UNIMINUTO, la cual se concibe como una actividad pedagógica complementaria
a la formación del estudiante en su área disciplinar y que adquiere su relevancia a partir de
la relación permanente entre la universidad, la sociedad y el mundo laboral. Por su clara
orientación humanista y social, UNIMINUTO concibe la práctica profesional más allá de
una vinculación del estudiante al sector público, privado o social; de ahí que, según el
Modelo Educativo de la institución.
Por ende las practicas realizadas en la ESE Hospital Regional Centro se ejecutan
teniendo en cuenta la mediante modalidad de Convenio Especial. Siendo de gran interés
porque aunque el personal que labora en la institución pertenece al sector de salubridad que
buscan conservar, preservar, mantener y mejorar la salud de los pacientes que allí ingresan
por consulta externa, odontología, urgencias, procedimientos menores, etc; presentan
grandes falencias en el autocuidado y la conciencia preventiva de enfermedades u
accidentes de trabajo frente al riesgo más prevalente de la institución que es el riesgo
biológico durante la realización de los diferentes procedimientos. Esto se debe porque día a
día están expuestos a este riesgo lo que hace que se acostumbren al mismo y vayan
olvidando la importancia de las normas de bioseguridad y el uso de EPP.

Durante el desarrollo de las prácticas se busca continuar con el proceso de la


implementación del SG-SST verificando el rol de cada trabajador en los diferentes ciclos de
del PHVA observando durante el proceso la asimilación, los comportamientos y aptitudes
en el antes, durante y en la continuidad del proceso, siendo un indicador real del
funcionamiento del sistema de gestión debido a que el rol que asuma cada trabajador frente
a los riesgos detectados serán el nivel de medición del grado de sensibilidad frente a las
medidas preventivas y el autocuidado que deben asumir, logrando que todo esto se vea
reflejado a futuro en los indicadores de accidentalidad y enfermedad laboral disminuidos o
totalmente en cero, que sería de gran beneficio para el trabajador en el mantenimiento de su
salud y en la empresa por la disminución de egresos. Por tanto el rol que asuman los
trabajadores estará evaluando la capacidad de aprehensión de conceptos y de su asimilación
durante la puesta en práctica con el uso adecuado y oportuno de los EPP.

1.2 Descripción y propuesta de sistematización

1.2.1 Objeto: Apoyo de la planificación y ejecución del SGSST de la ESE Hospital


Regional Centro realizadas desde el 21 de agosto al 29 de noviembre del 2018.

1.2.2 Eje: Rol de los trabajadores en la participación y desarrollo de las actividades


programadas en el plan de trabajo de la ESE Hospital Regional Centro.

1.2.3 Objetivos:
 Identificar el grado de participación de los trabajadores en las actividades de
seguridad y salud en el trabajo propuesto por el estudiante en su práctica
profesional.
 Determinar la mejora continua de los trabajadores en la aplicación de los
conocimientos de seguridad y salud en el trabajo adquiridos a través de la ejecución
de la práctica profesional
 Analizar el crecimiento profesional del estudiante de acuerdo a la participación de
los trabajadores en las actividades ejecutadas en la práctica profesional.

1.2.4 Destinatarios: Alumnos de la Uniminuto que realizaran prácticas universitarias


y trabajadores de la ESE.

FASE II

2.1 Marco conceptual

2.1.1 Referentes teóricos y conceptuales.

 Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
 Barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
material es adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
 Bioseguridad: debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia
de disminución de riesgos.
 EPP: Elementos de Protección Personal.
 ESE: Empresa Social del Estado.
 Evaluación del riesgo: proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de
las consecuencias de esa concreción.
 Condiciones de salud: el conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de
condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
 Indicadores de resultado: medidas verificables de los cambios alcanzados en el
período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de
recursos propios del programa o del sistema de gestión.
 Personal de Salubridad: corresponde al personal que trabaja en el area de la
salud.
 PHVA: ciclo que corresponde a Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Es un
procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a
través de los siguientes pasos: Planificar: se debe planificar la forma de mejorar
la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están
haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para
solucionar esos problemas. Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados. Actuar: Realizar acciones de mejora para
obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores.
 Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o
eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
 Riesgos Laborales: son riesgos laborales el accidente que se produce como
consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que haya
sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.
 Rol: función que alguien o algo cumple.
 SG-SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo. Con actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar
la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que
deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria.

CONCEPTOS CLAVES – FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

CONCEPTOS CLAVES
Eje: Rol de los trabajadores en la participación y desarrollo de las actividades programadas
en el plan de trabajo de la ESE Hospital Regional Centro.
CONCEPTO/DEFINICIÓN FUENTE APA
Practica universitaria: El Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co/
Nacional, ha precisado que la práctica o actividad
requisito para culminar estudios u obtener el título, es
aquella que se encuentra establecida como tal en el
plan de estudios del programa.
Participación: La participación empresarial es el
grado de compromiso que tienen los empleados con la
empresa para la que trabajan, lo que los lleva a realizar
actividades en pro de ella, colaborando con sus jefes y
los demás empleados en el logro de los objetivos
comunes.
ESE: La figura legal en Colombia de las Empresas https://www.minsalud.gov.co/
Sociales del Estado Prestadoras de Servicios de Salud
(ESE) fue creada mediante la Ley 100 de 1993, con el
propósito de convertir los hospitales públicos en entes
administrativos descentralizados con autonomía
financiera y patrimonio propio.
Plan de trabajo: El plan de trabajo como instrumento http://escuelacooperativa.wikispace
de planificación, ordena y sistematiza información de s.com
modo que pueda tenerse una visión del trabajo a
realizar, así nos indica: objetivos, metas, actividades,
responsables y cronograma.
2.1.2 Fuentes primarias de la sistematización.

FUENTES PRIMARIAS – Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

GRUPOS REPRESENTANTES DESCRIPCIÓN Tipo actor


(directo – indirecto)
Asesor Directa
DOCENTES Mónica Adriana Pinto

ADMINISTRATIVOS Gerente Indirecto


Jesús Emilio Rincón Vera

Coordinadora Directa
Lizeth Sanz Naranjo SIAU
Asistente Indirecta
Beatriz Adriana López Administrativo
TRABAJADORES Coordinador IPS Directo
Marco Aurelio Huesa San Cayetano
Coordinadora IPS Directa
Laura Peñaranda Díaz Santiago
Jefe de Indirecta
Silvia Paola Acevedo enfermería IPS
San Cayetano
Conductor Indirecto
José Eulicer Pérez Ambulancia
Santiago

2.1.3 Fuentes secundarias de la sistematización.

2.1.3.1 Los actores de la experiencia

FUENTES SECUNDARIAS:
CATASTRO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA
Eje: Rol de los trabajadores en la participación y desarrollo de las actividades
programadas en el plan de trabajo de la ESE Hospital Regional Centro.
Información ¿Dónde está? Responsable de
Secundaria ¿Para qué podría ser útil? ¿Quién la obtenerla y
Disponible tiene? organizarla
Resolución 181 de Relación entre trabajadores Carpeta de Coordinadora Siau
2018 Comité y empleadores y la Actas
Convivencia resolución de posibles
Laboral conflictos
Resolución 2013 Promueve y vigila las Carpeta de Coordinadora Siau
de 1986 COPASST normas y programas de SG- Actas
SST y es importante en la
prevención de riesgos. El
Rol del trabajador en la
identificación de peligros y
la comunicación al
responsable de seguridad.
Decreto Ley 1295 Aseguramiento de riesgos Hoja de vida Coordinador de
de 1994 y Ley laborales y obligaciones del trabajadores Seguridad
1562 de 2012 trabajador y el empleador en en area de Ocupacional
Sistema General de garantizar la salud talento
Riesgos Laborales previniendo accidentes o humano
enfermedades de origen
laboral. Rol del trabajador
en el uso de EPP.
Resolución 1111 De acuerdo a los hallazgos Carpeta de Coordinador de
de 2017 Estándares se implementa plan de SG- SST Seguridad
mínimos del trabajo. El Rol de Ocupacional
sistema de gestión trabajador y los riesgos
de seguridad y detectados me indican las
salud en el trabajo necesidades de la empresa
para la prevención de
riesgos que puedan estar
presentes.
Norma de Medidas preventivas en el En cada area Coordinador de
Bioseguridad ámbito hospitalario para el deben estar Seguridad
control de riesgos de origen publicados o Ocupacional
biológico, físicos o disponibles.
químicos. Rol del
trabajador en la aplicación
de los principios de
Universalidad, Uso de
Barreras protectoras y la
eliminación de material
contaminado.
ANÁLISIS DE ACTORES DE LA EXPERIENCIA:

2.2 Ruta metodológica

2.2.1 Enfoque epistemológico de la sistematización

El enfoque de la sistematización de la experiencia pedagógica propuesta por Ruth


Valera, consiste en la investigación no como un proceso netamente mecánico y simplista,
sino que busca comprender a la sistematización como un proceso permanente de análisis y
reflexión de las diferentes acciones realizadas por las organizaciones e instituciones de
desarrollo, siendo una forma sencilla y practica para describir y realizar el proceso de
sistematización.

Este proceso se caracteriza por rescatar la práctica evitando que la riqueza de la


experiencia se pierda, lo cual conlleva a un análisis crítico e interpretación de lo realizado
dando una explicación a los sucesos para poder finalmente realizar la conceptualización y
generalización, obteniendo como producto conocimientos organizados en sistemas que
faciliten la comprensión de lo vivido, generando aprendizajes para una futura intervención.

De acuerdo con este enfoque pedagógico de la sistematización se ha ido


reconstruyendo y ordenando la experiencia de cada uno de los trabajadores del área de
salubridad en la ESE Hospital Regional Centro, dichas experiencias basadas en incidentes,
accidentes y enfermedades por origen laboral no eran tenidas en cuenta a la hora de la
implementación de los programas de SG-SST, la matriz de peligros y las investigaciones de
accidentes de laborales, por ende la valoración del riesgo solo era enfocada en la fuente y
en el medio, sin tener en cuenta las experiencias vividas por el trabajador que finalmente es
la persona que interactúa directamente en el área y ha vivido situaciones que al compartirlas
crean una idea más precisa para la identificación del riesgo y la valoración del mismo. Al
compartir las experiencias con los trabajadores y sistematizarlas se puede de esta forma
realizar una retroalimentación que crean en cada trabajador aprendizajes que les permita
tomar mejores decisiones al momento de realizar procedimientos buscando siempre trabajar
de la manera más seguro aplicando todas las medidas preventivas que correspondan.

2.2.2 Propuesta cronológica el paso a paso de la sistematización

ACTIVIDAD FECHAS RESPONSABLES


Socializar los lineamientos y actividades a 21-02-2019 Bertha Johana Ortega
desarrollar sobre sistematización de la Mónica Andrea Rodríguez
práctica profesional como opción de grado.
Revisión de actividades propuestas sobre 28-02-2019 Bertha Johana Ortega
la identificación de la experiencia en la Mónica Andrea Rodríguez
sistematización de la práctica profesional
como opción de grado
Revisión de actividades propuestas como 07-03-2019 Bertha Johana Ortega
fuentes primarias, fuentes secundarias; así Mónica Andrea Rodríguez
como seguimiento y análisis en la
construcción de la experiencia de la
Revisión de la ubicación de la experiencia, 14-03-2019 Bertha Johana Ortega
descripción de la propuesta y marco Mónica Andrea Rodríguez
conceptual
Revisión de la ruta metodológica(enfoque 21-03-2019 Bertha Johana Ortega
epistemológico, propuesta cronológica, Mónica Andrea Rodríguez
técnicas de recolección)
Revisar la ruta de sistematización la fase 28-03-2019 Bertha Johana Ortega
actuar del enfoque praxologico, Mónica Andrea Rodríguez
reconstrucción histórica de la experiencia y
análisis del proceso de la práctica a
sistematizar y categorías
Realizar la revisión de las preguntas que 04-04-2019 Bertha Johana Ortega
van hacer aplicadas a los actores Mónica Andrea Rodríguez
involucrados en el proceso de
sistematización de las practicas

2.2.3 Técnicas de recolección de datos a utilizar

La técnica complementar que se utilizara en la Sistematización es la realización de


entrevista y según los resultados se evidenciara que impacto se logró en el apoyo al SGSST
realizadas por el estudiante y por ende la implementación de la Matriz de ID de Peligros y
Riesgos.

2.3 Reconstrucción histórica de la experiencia

En el mes de Agosto de 2018 se inicia el proceso para el desarrollo de las prácticas


en la ESE Hospital regional centro debido a que era el que más se adaptaba para el
desarrollo la práctica empresarial por los siguientes motivos:

 Hay presencia de IPS en los Municipios donde trabajo y por ende hay disponibilidad de
tiempo para la realización de las prácticas.
 Es una empresa en la que existe una persona a cargo del SGSST.
 Es la empresa que tuvo mejor aceptación a la propuesta del desarrollo de la práctica
empresarial.

Se hace claridad que el proceso de diseño del SG-SST es dirigido por Liseth Saenz
Naranjo, Trabajadora social y Especialista en Seguridad y salud en el trabajo, quien
trabajaba en el cargo de Coordinadora de SIAU.

2.3.1 El punto de partida: Situación inicial

En las últimas semanas de agosto del 2018 se realiza una revisión de la


documentación existente relacionada, encontrando como punto de partida el programa del
SGSST, este documento se encuentra subido en portal institucional, en forma física se
encuentra diferentes formatos pero sin un orden especifico y sin un control documental.
Se realizó un primer acercamiento diligenciando de acuerdo a la información
aportada por la líder del sistema mediante la resolución 1111, la recolección de los datos
sirvió para observar cual es el cumplimiento que se le ha dado a esta norma en la que se
establecen los estándares mínimos para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST). El cual está planteado y se ha ejecutado en un 70%.
Revisión del manual del SG-SST. Partiendo del documento existente se actualiza a
los procedimientos establecidos en el decreto 1072 de Marzo del 2015. A continuación se
describe el proceso de la consecución de la información que fue consignada en el
documento final y que se presenta en su orden definitivo.

 Metodología para la identificación, evaluación y valoración de riesgos: fue construida


teniendo en cuenta la GTC-45.
 Plan de Trabajo anual: Se realizó basados en el formato suministrado por la Uniminuto.
 Comité de convivencia laboral y COPPAST: los comités fueron conformados por
representantes por parte del empleador y por parte de los trabajadores, las personas que
se postularon fueron elegida mediante votación en ambos casos cuyo registro se
encuentra en las actas de conformación del COPAST De igual forma se hizo con el
Comité de Convivencia Laboral.
 Conservación de documentos: la recolección, y mantenimiento de sus registros, se
estableció a partir de los requisitos de la legislación colombiana en SST y según los
criterios organizacionales definidos como, conservar de forma física la evidencia. La
información que alimenta el sistema de gestión se realiza y guarda de forma física en
los archivos de la ESE y los documentos legales del sistema se conservan de forma
virtual.
 Comunicaciones: Basados en los recursos con los que cuenta la empresa, se determina
que se realice por medio de inducciones de SST, Carteleras y campañas de SST.
 Reglamento de higiene y seguridad: Se toma de una formato basé que suministró la
ARL Positiva y se adaptó a las condiciones de la empresa, después de su redacción, se
aprobó y firmó por el gerente y permanece publicado en los centros de trabajo.

2.3.2 Intervención desarrollada

FECHA ACTIVIDADES RESULTADOS EVIDENCIAS


21-24 de Revisión de material Se leyó la información dejada -Acta de
agosto del del aula. en el aula y se firmaron y confidencialidad.
2018 subieron las cartas de inicio de -Acta inicio de
práctica y confidencialidad. práctica.

27-31 de Entrega de formatos y Se recibe asesoría por parte de -Acta primera


agosto del reunión con la la supervisora Mónica Naranjo visita supervisora
2018 supervisora de para el inicio de las prácticas. de práctica.
prácticas.
03-07 de Reunión con la Se inicia con el proceso en la -Certificado
septiembre encargada del Empresa recibiendo la afiliación ARL
del 2018 programa e inducción inducción, afiliación a la ARL -Resolución
Realización del plan de POSITIVA y estableciendo los 1111/2017
trabajo parámetros de la práctica.
Evaluación inicial Se realiza la evaluación inicial
del SG-SST según Resolución
1111 del 2017
10-14 de Realizar convocatoria Se realizó convocatoria para el -Comunicación
septiembre de comité de comité de convivencia laboral interna para
del 2018 convivencia laboral enviada al correo institucional convocatoria del
y se anexo un afiche. comité
convivencia
laboral.
17-21 de Cierre y acta del comité Se realiza la votación y se -Acta comité de
septiembre de convivencia laboral conforma el comité junto a los convivencia
del 2018 y realización de representantes por parte del laboral.
convocatoria del Gerente y se publica acta. -Comunicación
COPASST Se realiza la convocatoria del interna
COPASST mediante el correo. convocatoria del
COPASST
25-28 de Cierre y levantamiento Se realiza elección y se levanta -Acta de
septiembre de acta de COPASST acta de conformación de los conformación
del 2018 miembros del COPASST. COPASST
Se participó en reunión de -Acta de
comité y se realizó investigación de
investigación de accidente de accidente de
trabajo por parte del comité. trabajo
01-05 de Actualización de matriz Se recoge información y Matriz legal
octubre del legal actualiza matriz legal de la
2018 empresa.
08-12 de Socialización de la Dentro del cronograma de -Planilla de
octubre del matriz de peligros IPS actividades del SGSST de la asistencia de
2018 Santiago empresa se desarrollaron capacitaciones
capacitaciones de la matriz de
peligros en la IPS de Santiago
16-19 de Socialización de matriz Siguiendo el proceso de -Planilla de
octubre del de peligros San capacitación se realizó en la capacitaciones
2018 Cayetano IPS de San Cayetano
22-26 de Aplicación de listas de Se realiza visitas para aplicar
octubre del chequeo y realización listas de chequeo y observar
2018 de informe San las instalaciones físicas y las
Cayetano áreas de trabajo.
29 de octubre Aplicación de listas de La principal función de la -Lista de chequeo
al 02 de chequeo y realización realización de la lista de
noviembre de informe Santiago chequeo es contar con
del 2019 información para la matriz de
peligros.
Se participó en la reunión
05-09 de Inspección de Se realiza inspección de -Formato de
noviembre botiquines y elementos botiquines para información inspección de
del 2018 de primeros auxilio IPS requerida en la elaboración del botiquines y
Santiago plan de emergencias primeros auxilios
12-16 de Inspección de En las visitas realizadas se -Formato de
noviembre botiquines y elementos hace entrevistas con los inspección de
del 2018 de primeros auxilio IPS trabajadores sobre la botiquines y
Santiago importancia primeros auxilios
19-23 de Elaboración de plan de De acuerdo a la información -Plan de
noviembre emergencias Santiago suministrada por la emergencia.
del 2018 Coordinadora del programa y
la información recolectada se
inicia el plan de emergencia de
Santiago quedando en un 60%
de avance debido a la
culminación de las prácticas.
Cierre y socialización Cierre de prácticas -Informe Final.
del plan de emergencia profesionales y entrega de -Acta de cierre.
y las practicas archivos a la universidad y a la -CD con los
Coordinadora de la Empresa documentos
entregables.

2.3.3. El punto de llegada: Situación final

Los trabajadores viven sus experiencias laborales y comparten todas aquellas que
son útiles para la continuidad del SG-SST y el COPASST mejorando el enfoque a la hora
de la identificación de peligros y evaluación del riesgo que con anterioridad solo se tenían
en cuenta aquellos que eran perceptibles a la vista y no se tenía en cuenta el rol del
trabajador dentro de estas áreas que es quien finalmente conoce mejor el diseño y
funcionamiento de su area.

Se realizan mejoras en la implementación de programas de acuerdo al programa de


sistematización del rol del trabajador.

Se evidencia cambios positivos en el comportamiento del trabajador frente a los


procedimientos teniendo siempre presente por iniciativa propia el uso de los EPP y la
aplicación de las normas de bioseguridad y los procesos establecidos por area dentro de la
institución.

2.4 Análisis del proceso de la práctica a sistematizar y categorías de análisis

2.4.1 Codificación de la sistematización de la práctica: categorías principales y


secundarias

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SISTEMATIZACIÓN

RECOLECCION DE DATOS CON ENTREVISTA

ENTREVISTADOS
Peñaran

Mónica
Andrés
Liseth

Laura
ASPECTO

Saez

da

PREGUNTAS
a Practicas
Supervisor
Coordinad

Coordinad

Coordinad
ora SIAU

Santiago

Santiago
ora IPS

ora IPS

¿Qué dificultades evidentes (a partir de la observación directa) se


pueden identificar en los destinatarios de la Institución o de la X
Situación inicial

Empresa?
¿Qué características tiene la organización que permitieron o no el
X X
desarrollo de la práctica profesional?
¿Qué recursos se encuentran disponibles en la institución o en la
X X X
empresa para el fortalecimiento de la práctica profesional?
¿Qué acciones se debe desarrollar para fortalecer las debilidades
X X X
encontradas?
intervención ¿Para qué fue útil el diagnóstico? X
Proceso de

¿Qué actividades fueron necesarias para el cumplimiento del eje de


X
la sistematización?
¿Cuál fue la dinámica implementada con las actividades? X X
¿Qué material se elaboró en el marco de las actividades aplicadas?
¿Cómo se realizó el ajuste al plan de la práctica? X X
¿Se cumplió en su totalidad el plan de acción de la práctica de
X
profesional?
Situación final

¿Qué actividades no se cumplieron y cuál fue el motivo?


¿Qué competencias el estudiante fortaleció una vez finalizado su
X
plan de acción de las prácticas profesionales?
¿Cuál fue el impacto para la Institución o la empresa, de la
X X
intervención realizada por el practicante?
¿Se lograron establecer cambios en la institución o en la empresa en
X X
el eje de sistematización? ¿Cuáles?
¿Cuáles cree usted son los principales aprendizajes que se pueden
extraer, a la fecha, de la implementación de la práctica profesional X X
Lecciones aprendidas

en su Programa académico?
¿Cuáles son los retos que ha debido afrontar en el desarrollo de
X X
prácticas?
¿Si tuvieran que volver a realizar la práctica profesional qué haría
X
distinto?
¿En una próxima oportunidad qué esperaría fuera distinto para
X
realizar la Práctica en la modalidad a distancia (recomendaciones)?
¿El desarrollo de las prácticas profesionales dejo una visión real
X X X X
sobre la vida laboral?

Eje: Rol de los trabajadores en la participación y desarrollo de las actividades


programadas en el plan de trabajo de la ESE Hospital Regional Centro.
Proceso de Lecciones
Situación inicial Situación final
Intervención aprendidas
FASE III

3.1 Reflexión a fondo

3.2 Aprendizajes de la experiencia

BIBLIOGRAFIA

 Valera R., Fuentes L y Willk. ¡Formando sistematizadores! Una guía para el


desarrollo de competencias y la producción de conocimientos (2004). Iniciativa
Nacional de Sistematización. Honduras. Rioplus/CTZ y CIID.
 Jara, O. Para Sistematizar Experiencias: Una propuesta Teórica y Práctica,
3° edición. San Jose, Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones. ALFORA, 1994.
 Berdegue, J.A., Ocampo, A. y Escobar, G. 2000, Sistematización de
Experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. FIDA y
PREVAL.

ANEXOS

Entrevistas realizadas

Registros fotograficos

You might also like