You are on page 1of 57

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado de la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Literatura
Hispanoamericana
MÓDULO 1 Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
www.cedsa.edu.ar 1
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:


Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos
bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


prácticos
Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección
“Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes
plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al
nombre de tu tutor y materia y el módulo en continuación se
tutor, como archivo
envía tus consultas. los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las
participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor
opinión.
ingresa a “Módulos” Módulos, Trabajos
También. prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

www.cedsa.edu.ar 2
Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una


propuesta alternativa porque:
Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Recursos disponibles de la modalidad a distancia:
1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías
es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir

www.cedsa.edu.ar 3
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad
para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La
finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,
atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender
todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de
aprendizaje.

2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.

4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:

www.cedsa.edu.ar 4
Iconos de Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
secuenciación actividades

Este ícono indica


que ese párrafo establece RECOMENDACIÓN DE UN
una Idea clave SITIO WEB Con este ícono se señalan
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema
internet. Por lo menos uno es
desarrollado.
obligatorio.

Este ícono indica que hay


un Resumen

Este ícono
VIDEO TUTORIAL indica ACOTACIÓN DEL
ACTIVIDAD
Son videos realizados por PROFESOR
Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
importante para el ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto final de cada módulo.
desarrollo de alguna
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
EVALUACIÓN
que se realizan en
INTEGRADORA
Plataforma.
OBLIGATORIA.

Ejemplos. Este icono Este práctico aborda las


Código QR. Indica que hay ideas clave de la cartilla y
indica el desarrollo de
un multimedio codificado será enviado al tutor
ejemplos en relación al
el cual lo puedes escanear para ser evaluado.
tema.
con tu celular para acceder Este trabajo es
al mismo. obligatorio.

www.cedsa.edu.ar 5
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica
con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.

www.cedsa.edu.ar 6
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Literatura Hispanoamericana

CARTA DE PRESENTACIÓN

Saludo cordialmente a los estudiantes de Literatura Hispanoamericana. Mi nombre es


Mariela Alejandra González, tutora de esta cátedra. Les doy la bienvenida recibiéndolos
con muchas expectativas y deseos de compartir un nuevo año de trabajo.
En esta cátedra consideramos que la vida como estudiante del profesorado requiere, de
mucha humildad, tanto por parte de los profesores como de los estudiantes. No se trata,
en modo alguno, de renunciar a los grandes horizontes que se nos abren, sino más bien de
asumirlos con la modestia del trabajo y el esfuerzo cotidiano.
La intención es avanzar juntos paso a paso, afianzando lo aprendido y motivándonos para
que ese proceso sea fructífero. Sabiendo que, muchas veces, las circunstancias laborales y
familiares son complejas. Pero esas dificultades pueden ser, al contrario de lo que podría
pensarse si nos dejásemos llevar por el pesimismo, el mejor de los estímulos, pues sólo
con ellas nos pareceremos a esos árboles esplendorosos de los cuales hablara Saint-
ExuPéry:
“los árboles que visto crecer más rectos son los que están en una selva
acosados por enemigos. Esos árboles enemigos les roban su parte de sol
y entonces escalan al cielo verticalmente, con la urgencia de un
llamado”.

www.cedsa.edu.ar 7
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Si tenemos en cuentas los avances tecnológicos, científicos, etc., tenemos que pensar que
la formación de un profesional tiene que ser permanente y continua. Pues una sociedad y
una economía basada en el conocimiento, exige esfuerzo para encarar los desafíos de la
competitividad, el uso de las nuevas tecnologías, la igualdad de oportunidades y la calidad
de vida.
Concluyo estas palabras retomando versos de Machado: “Si me tengo que morir/ poco me
importa aprender/ Y si no puedo saber/ poco me importa vivir”. Con tu compromiso por el
estudio y el nuestro por hacerlo posible y fructífero, iniciaremos o continuaremos una
senda involucrando el corazón y la cabeza, es decir, el cuerpo y el espíritu, sabiendo que
no hay aventura posible sin esa alianza recíproca.
Recordemos también las palabras de Ortega y Gasset cuando se lamentaba amargamente
de la actitud de todos aquellos que carecían de la voluntad necesaria para emprender o
continuar el camino al que estaban vocacionalmente llamados: “quien renuncia a ser el
que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en
una perpetua fuga de la única realidad que podía ser”.
Con mis mejores deseos para este nuevo ciclo lectivo que iniciamos, reciban un fuerte
abrazo.

PROGRAMA DE ESTUDIO

EJE Nº1:
-Problemática de Latinoamericana y su literatura: La heterogeneidad.
Encuentro -Literaturas precolombinas. Literaturas del descubrimiento y la conquista.
Culturales: -Las crónicas: Cristóbal Colón, Bernal Díaz del Castillo, Fray Bartolomé de
Las Casas. Contexto histórico-social.
discursos
contrapuestos.

EJE Nº2: Cuidad


-Cultura y esplendor del Virreinato América.
Letrada: -El Barroco en el Virreinato de Nueva España.
identidad del -La madurez de las crónicas en el Inca Garcilaso.
-Lirica y prosa virreinal: Sor Juana Inés de la Cruz.
mestizo, -El letrado criollo: Sigüenza y Góngora.

www.cedsa.edu.ar 8
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

identidad criolla

EJE Nº 3: la -La Ilustración en América.


-La prosa revolucionaria.
irrupción de la -Orientaciones de la poesía en el siglo XVIII.
modernidad y la -El proceso descentralizador.
-La Ilustración y el Neoclasicismo. Panorama socio-cultural del siglo XIX.
conformación de Desarrollo del Romanticismo.
-El "Martinfierrismo". Literatura gauchesca.
la nación.

EJE Nº4: -Del modernismo a la Vanguardia.


-Martí, Rubén Darío.
Cuidad Letrada: -Irrupción de los movimientos vanguardistas en Hispanoamérica.
identidad del -Panorámica general y Oliverio Girondo.
-La metáfora ultraísta y Jorge Luis Borges.
mestizo -El creacionismo de Vicente Huidobro.
-Clasicismo y Vanguardia Trilce, de César Vallejo.
-La adaptación del Surrealismo en América.

EJE Nº5: El boom


La nueva narrativa hispanoamericana: el boom literario.
Latinoamericano -Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.
-La renovación de la novela. Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo Novela
regional.
-El “realismo mágico” y lo real maravilloso. Lo real hiperbólico, forma del
nuevo barroco.
-La narrativa fantástica.

EJE Nº 6: Nuevas - Últimas tendencias literarias en latinoamericana. El teatro. Griselda


Gambaro, la narrativa de los últimos treinta años. Manuel Puig Hebe
Tendencias en Uebe Uhart.
Hispanoamérica

www.cedsa.edu.ar 9
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

OBJETIVOS GENERALES:

 Reflexionar de amanera critica sobre las problemáticas intrínsecas a la sistematización y


periodización de la producción literaria y teórica latinoamericana.
 Adquirir criterios de selección que les posibilite sistematizar sus lecturas y reunir corpus
textuales para la tarea docente.
 Promover una intensa actividad de lectura y discusión sobre los textos propuestos sobre la
base de elementos teóricos y de contextualización que obren de necesario marco
epistemológico.
 Suscitar la lectura crítica de los textos considerando el examen de los problemas y los
espacios que se generan en la literatura latinoamericana concebida como un proceso de
continuidades y rupturas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tomar conciencia de la existencia de una historia y una geografía cultural originada en el


proceso de la conquista y colonización.
 Visualizar la complejidad de los procesos y transformaciones culturales y sistemas
literarios latinoamericanos.
 Desarrollar capacidades para lograr una lectura atenta de los textos literarios y su
contexto de producción, atendiendo a las identidades particulares.
 Desarrollar su capacidad reflexiva y crítica a través de la lectura y el análisis de
producciones textuales latinoamericanas.
 Producir textos críticos propios en la búsqueda del sentido del texto literario.

www.cedsa.edu.ar 10
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Literatura
hispanoamericana

Cuestiones previas Literatura Literatura del


precolombina descubrimiento y
la conquista.
Literatura del
descibrimient
o

Identidad Heterogeneid Maya Inca Literatura de la


latinoamerica ad literaria y evangelización
na cultural Literatura
Azteca de la

www.cedsa.edu.ar 11
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

TEMPORALIZACIÓN

Un mes aproximadamente
Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta
semana semana semana semana semana
Debes comenzar con la lectura del
apartado “cuestiones previas” para poder
problematizar sobre los conceptos de
heterogeneidad literaria y cultural. Es
importante que realices las actividades
propuestas, visites los sitios que se
recomiendan y realices una lectura crítica
sobre los contenidos teóricos, para logar
una mayor comprensión de los temas.
Comenzar con las características de la
literatura precolombina. Allí podrás
conocer las producciones literarias propias
de las culturas maya, azteca e inca. No te
olvides de participar del foro propuesto.
También, debes resolver los ejercicios
propuestos para ir afianzando los
procedimientos estudiados.
En esta semana avanzamos con la
literatura del descubrimiento y la
conquista. Para comprenderlos es de suma
importancia que realices una lectura
atenta y reflexiva y practiques con las
actividades propuestas. Recuerda
aprovechar todos los sitios que te ofrece el
módulo para ampliar tus conocimientos.
En esta semana podremos seguir con las
lecturas que corresponden con la
literatura del descubrimiento y la
conquista, textos literarios y no literarios.
Es momento de realizar las
autoevaluaciones de plataforma y resolver
el trabajo práctico integrador final.
Re-hacer las autoevaluaciones y el
trabajo integrador final en caso de
haberlos desaprobados.

www.cedsa.edu.ar 12
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

INTRODUCCIÓN:
La cátedra de literatura Latinoamericana ofrece el estudio de la tradición literaria
occidental en Hispanoamérica. En principio, cualquier reflexión sobre la literatura en este
continente establece de inmediato una doble característica, aparentemente contradictoria.
La unidad y la diversidad, la unidad de las letras hispanoamericanas viene dada por
comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el idioma como lengua común. En
cuanto a la diversidad puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la
formación de las nacionalidades en América. De ahí que en el contexto hispanoamericano
la clasificación literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre
momentos, la confluencias de estilos, al idéntica preocupación por una temática, la unidad,
en suma de un hecho literario que se expresa en una sola lengua con una portentosa gama
de peculiaridades regionales.
De esta manera, en este módulo podrán observar y reflexionar acerca de la diversidad y
heterogeneidad latinoamericana. No solo desde el punto de vista literario, sino también,
desde otros discursos como la antropología que nos servirá para completar la forma de
visualizar nuestra realidad. A través de las reflexiones tendrán la pasibilidad de observar y
construir diferentes representaciones sociales anteriores y vigentes que permiten pensar
el constructo de la identidad latinoamericana.
En este modulo 1 se estudiará el escenario discursivo que dio lugar a imágenes de
nuestra cultura. Partiremos desde la literatura precolombina, los primeros relatos sobre
América en las “crónicas de indias”, la literatura virreinal. La selección del corpus textual
obedece a la línea de la construcción de la alteridad, de la otredad, de la construcción de
la cultura a partir de la observación de otra. De esta amera se relevan algunas
problemáticas existentes y que develan conflictos en Latinoamérica, las desigualdades
socioeconómicas, violencia, violencia de género, migraciones y (Cornejo Polar; 1980).
También, uno de los objetivos de la reflexión de este curso será cómo el dispositivo de
mediación letrada se presenta en diversas textualidades de la literatura latinoamericana
desde la colonia hasta fines del siglo XX.

www.cedsa.edu.ar 13
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por último cabe mencionar que se abordarán, los textos bajo el preconcepto de que las
producciones que se leerán en el curso, en su mayoría, tienen carácter heterogéneo. Por
este motivo la mirada será interdisciplinaria para que los objetos puedan observarse
desde diferentes perspectivas.
Es así que consideramos los aportes de la antropología, de la historiografía, la teoría de
los discursos y los estudios culturales.

Contenidos DEL MODULO 1


Eje Nº1 Introducción a la literatura hispanoamericana.
Problemática de Latinoamericana y su literatura. La heterogeneidad constitutiva de
hispanoamerica. Literaturas precolombinas. Literaturas del descubrimiento y la
conquista. Las crónicas: Cristóbal Colón, Bernal Díaz del Castillo, Fray Bartolomé de Las
Casas. Contexto histórico-social

ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS…


Presupuestos de la problemática de la identidad cultural de Latinoamérica.
Iniciamos esta cátedra explicando el concepto de identidad cultural propuesta por
Fernando Ainsa, quien aborda esta temática haciendo hincapié en su importancia para el
desarrollo cultural y social de un país. La preocupación por la identidad cultural de América
Latina, está presente en toda la historia del continente y se ha reflejado en la literatura.

En los últimos años se ha multiplicado en artículos,


ensayos, libros, discursos y aun en programas
políticos o de desarrollo económico referencias de
todo tipo a la identidad cultural. Este concepto,
empezó a utilizarse y se generalizó con el proceso
de descolonización de Asia y de África en los años
posteriores a la Segunda Guerra mundial. Solo por
extensión se aplicó a América latina donde gracias
la perspectiva de 150 años de vida independiente, la

www.cedsa.edu.ar 14
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

problemática de su planteo fue desde su origen diferente.


En efecto, desde principios del siglo XIX se hablaba de ser americano, de la idea de
América, de la americanidad, de la conciencia nacional, de expresión y originalidad
americana. Las nociones de idiosincrasia, de autoctonía y de peculiaridad se habían
sucedido para referirse a una preocupación planteada a nivel nacional como continental.
Según los países y los momentos históricos se había puesto el acento en lo criollo, lo
indígena, lo hispánico, lo europeo o sobre el mestizaje cultural para resaltar las
características primordiales de una identidad que se consideraba al mismo tiempo única y
diversa.
A continuación se mencionaran los ensayistas que intentaron definir la identidad
latinoamericana:
Autor-año/obra titulo ideas
 José Martí 1883-  La América grande. Identidad, unidad,
1891  Madre América. integración
 Nuestra América
 José E. Rodo  El que vendrá. Ansias a la que nadie ha
1897-1900  Ariel dado forma.
 Jose Vasconcelos  La Raza Cósmica. Visión de la raza
1925 latinoamericana como crisol
de culturas
 Manuel Ugarte 
Patria chica, Autoctonismo literario
1910-1912-1932 
Patria Grande del
Porvenir,
 Nuestra América.
 Francisco García  La creación de un Americanismo: identidad
Calderón 1913 continente regional
 Manuel Gonzales P. Identidad nacional y
 J. C. Mariátegui latinoamericana ( local y
 Antonio caso regional)
 Pedro Enríquez  Seis ensayos en
Ureña 1925 busca de una
expresión.
 Utopía de América
 Alfonso Reyes 1917 Visión de Anahuac.
Ser de América: distinción
entre influencias y
civilización americanas.

www.cedsa.edu.ar 15
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Todos estos antecedentes históricos no impiden que la noción de identidad cultural tenga
una importancia diferente en la perspectiva latinoamericana. Las características de la
reformulación de la problemática de la identidad, ha supuesto:
1. Cuestionamiento de la actitud teocéntrica tradicional (relativismo cultural)
de las metrópolis occidentales en su relación con los países del Tercer
Mundo.
2. Necesidad manifiesta de los países del Tercer Mundo de reencontrar las
raíces rotas de sus culturas de origen: tendencia correctora de la evolución
histórica: reivindicación y recuperación de lo previamente perdido.
3. Sustancial variación de la noción de desarrollo y cooperación internacional,
limitada hasta entonces a lo económico y a la copia de modelos de
crecimiento propios de los países del primer mundo. Surgimiento de un
sistema multidimensional.

Efectos de la “Aldea Planetaria” sobre la


identidad cultural.
El proceso simultáneo reivindicativo de la identidad
nacional tanto a nivel de metrópolis como de países del
tercer mundo, como de organismos de cooperación
internacional, se hizo aun más evidente a partir de la
generalización de los medios de comunicación de
masas. El hecho de que todas las culturas se
descubrieran contemporáneas en la misma “aldea planetaria”, permitió constatar
diferentes efectos de la aldea planetaria sobre la identidad cultural:
 El riesgo de uniformización y homogeneización.
 Creciente desarraigo o desaparición de las contrastes necesarios para la
originalidad de la propia cultura.

www.cedsa.edu.ar 16
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 Interdependencia cultural entre los países de una misma región y de estos


con el resto del mundo. (integración transnacional).

La identidad como Endoculturación


La identidad cultural se conforma mediante dos procesos sucesivos. La
endoculturacion, por la cual un individuo asimila y comparte activamente las pautas de
pensamiento, sentimiento y acción acumuladas y elaboradas por generaciones anteriores;
y socialización o adaptación del comportamiento de un individuo a las rutinas del cuerpo
social (grupo o sociedad) y al ahecho de que, a partir de ese momento, se comporta la
mayor parte del tiempo del mismo modo que lo hacen los demás.

 Endoculturacion y socialización pueden actuar como mecanismos de defensa de la


propia identidad, impidiendo u obstaculizando procesos de aculturación.

Importancia del otro respecto de la conformación de la identidad cultural.


En principio, el problema de la identidad no tiene porqué existir en tanto no
aparece una diferencia entre la propia cultura y las otras. Las sociedades que han vivido
tradicionalmente aisladas no se han planteado este problema hasta no sentirse
amenazadas, ya que no había una confrontación entre sistemas culturales diferentes que
las obligara a definirse a sí mismas. Son las diferencias que otros resaltan las que
objetivan la amenaza a lo que se pretende como propio.
La identidad cultural como problema de un pueblo o sociedad se plantea como tal
solo frente a otro ya que “son las diferencias que otros resaltan las que objetivan la
amenaza a lo que se pretende como propio,”. La reivindicación de la identidad solo
aparece donde existe la diferencia, porque no tenemos la necesidad de afirmarnos en
nosotros mismos, más que cuando estamos frente a los otros.
Es por ello que se habla más de identidad cultural en las sociedades amenazadas
en lo que consideran específico de su historia, como ha sucedido en los países

www.cedsa.edu.ar 17
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

latinoamericanos y en general en los del tercer mundo, que en las sociedades


tradicionalmente exportadoras, de productos culturales, como las europeas y la
norteamericana, las que se consideran a sí mismas como autosuficientes.

América como proyección del imaginario europeo.


No debe olvidarse que América ha sido desde su encuentro con Europa el lugar
privilegiado de proyección del imaginario occidental.
América como contra imagen de Europa, se ha podido buscar en este continente el
paraíso terrestre, formas vigentes de la edad de oro perdida o el territorio del país de
Jauja o de Cucaña, el lugar donde proyectar utopías desterradas del sueño europeo,
síntesis superadora de Oriente y Occidente, tierra de síntesis y reconciliación, de
pluralismo cultural etc.
La visión cultural que de lo americano ha tenido occidente no ha sido siempre la misma,
ha variado según las épocas y los interlocutores, entre la actitud de explotación, la
despreciativa, la conmiserativa, el paternalismo cultural, la admiración ante lo
“maravilloso americano”, el gusto por lo típico, pintoresco o exótico y la “actitud
Humboldtiana”, a la que Germán Carrea Damas ha definido como aquella que surge de:
“la necesidad de la ciencia europea de explicar América, pero sin tener en
cuenta que América se explica a sí misma y obligando a esta a utilizar el
lenguaje occidental para hacerse comprensible y sobre todo para ser aceptada
en el contexto internacional”
Hasta hace unos decenios, cuando los europeos hablaban de cultura se trataba
inequívocamente y ante todo de la cultura occidental identificada con la europea. Sin
embargo, es bueno recordar que esta mentalidad eurocentrista no ha sido un privilegio
de las metrópolis. Los propios latinoamericanos han tenido desde siempre el sentimiento
de estar viviendo en los “Balcanes de la cultura”, es decir, al margen, en la periferia de los
centros culturales, asociadas con las capitales europeas.

www.cedsa.edu.ar 18
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Comunicación y transculturación:

La identidad cultural americana se ha conformado a través de una intensa


interfecundación continua, reciproca y de contactos de todo tipo. Es difícil
imaginar una cultura aislada y sin intercambios culturales. Por este motivo es
necesario definir conceptualmente las modalidades y grados de contacto. La
importancia de nociones como transculturación, aculturación, deculturacion,
enculturación, adaptación, integración, sincretismo, entre otros conceptos, que
analizaremos a continuación.

El proceso de transculturación

Aculturación
Fases Deculturacion
enculturacion

-Adaptación

-Integración
Positivos
-Sincretismo

-Imitación
Negativos
Transcultura -Genocidio
ción Tipos de
procesos -Difusión

.Asimilación
Grados total

Combinación
de ambos.

www.cedsa.edu.ar 19
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Para finalizar es relevante recordar que es de vital importancia, al


realizar un estudio sobre la identidad cultural, tener en cuenta cómo se han
producido los cambios, es decir, cuáles han sido las modalidades de la
transmisión cultural, debido a la gran importancia que estos procesos tienen en
la conformación de la identidad de una comunidad, una sociedad o una nación.

Actividad:

Responder:

¿Cómo lograr la identidad cultural frente al avasallamiento de los medios de


comunicación?

¿Cómo contrarrestar la influencia e estilos y modos de vida que nos viene


ahora de la metrópoli norteamericana?

Sobre heterogeneidad literaria y cultural de América latina.


“Esta pluralidad no deja nunca de ser conflictiva…, y con mayor intensidad, espléndidamente
enriquecedora.”
Antonio cornejo polar.

En los últimos tiempos ha tomado importancia la


problemática acerca de la diversidad cultural que existente en
Hispanoamérica. Así pues, en el siguiente apartado se tratará este concepto
citando a autores como Antonio Cornejo Polar y Raúl Bueno que han
trabajado minuciosamente esta cuestión. Ellos hablan de heterogeneidad
cultural, como así también de literaturas heterogéneas.

www.cedsa.edu.ar 20
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Según Raúl Bueno, la categoría propuesta por Antonio cornejo polar es uno de los
poderosos recursos conceptuales con que América latina se interpreta a sí misma. Aquí
una heterogeneidad de fondo, se diría inicial que trasciende y desbordan todas las demás
heterogeneidades regionales, nacionales, parroquiales, sociales, verticales u horizontales
de América latina, es la que está instalada en el área desde el momento mismo del choque
cultural iniciado por el descubrimiento entre la civilización occidental y las civilizaciones
amerindias. Esta no puede ser explicada cabalmente sino a un nivel profundo: el de los
principios estructuradores de civilización y cultura.

La heterogeneidad propuesta por Cornejo Polar, en efecto, no es un concepto desnudo o


vacío, dotado nada más que de un contenido abstracto, vagamente cultural o vagamente
literario, sino un concepto firmemente anclado en la sociedad y en la historia, tanto como
en la cultura. Mejor aún, anclado en la interacción de sociedad, cultura e historia. El
concepto de heterogeneidad refiere a los procesos históricos que arraigan en la base
mismLaa hdeeterloagsendeiifdearedne
cisasel fsuotcuiarloesm
, áscuvltisuirballeesd, e lAitm
eréarricaas, Laetitnca
.,. Qdueinileantoresaaliñdoasd de

chola
qtuineoacesclarecedoras
como
m
uleturircaalnnao
. In
hcalnusoe
, cehnolambáassequde
dehclases
e lasaddiifrerdeinvceirassidcaud
de Américaañlatina:
ltuyraclo
el indio, el negro,
esnfylicratociaalelsa qhueetefu
el mestizo. rongcieonneaindad
de base. Seamos claros la heterogeneidad no va a desaparecer de la noche a la mañana.

Es más, ahora resulta que tampoco queremos que desaparezca, pues es parte de
nuestra riqueza cultural y base imprescindible de nuestro futuro.
Es del lado del conflicto donde si podemos y debemos trabajar y nos permita vivir
celebrando nuestra (no solamente) la diversidad. Aquí, como bien ha visto Cornejo Polar,
la tarea es política, ya no meramente literaria, ni cultural. Todavía cabe desarrollar una
cultura política que allane el paso a una política de la diversidad cultural sin conflictos
sociales.
En suma, la heterogeneidad es una condición esencial de América Latina.
Entonces, es importante llevar a un nivel de conciencia primaria el análisis de los
componentes históricos de América Latina, lo que “hace discernible de inmediato el
desigual desarrollo de las regiones y hasta de los países que forman Latinoamérica”.
Ante esa Heterogeneidad Básica la propuesta de Antonio Cornejo Polar es lucidamente un
cambio de signo: hacer que esa heterogeneidad deje de ser base de desigualdades y de

www.cedsa.edu.ar 21
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

explotación, como ha sido en América Latina durante los últimos quinientos años y hacer
que se viva fraternal y jubilosamente.
No es pues solo una propuesta de reconocimiento y respeto cognoscitivos, sino también
una apuesta a favor de una sociedad futura de nuestra América. Una propuesta de
afirmación positiva y optimista, que redima un presente y un pasado más que
insatisfactorios, y que tienda ya no a la cancelación de la pluralidad sociocultural de estas
patrias, sino a su regeneración, es decir, a su preservación dentro de una perspectiva
descolonizada y justiciera.

Heterogeneidad, transculturación, mestizaje.

Las categorías de heterogeneidad, transculturación y mestizaje no son lo


mismo, ni refieren al mismo asunto. La mejor manera de establecer una distinción
funcional en este conjunto consiste en introducir en el sistema la oposición proceso-
resultado.

La transculturación es un proceso cultural que tiene que ver con el traslado de


contenidos culturales de una cultura a otra. Quien acuño el concepto, Fernando Ortiz,
explicaba que la transculturación tiene que ver con la pérdida y la ganancia parciales de
contenidos y prácticas culturales. Hay también transculturación en el sentido de paso de
una cultura a otra sin pérdida previa de componentes culturales, a menos que se tome
como pérdida la disminución de frecuencia de algunos usos culturales. Pide constatarse lo
anterior a nivel de individuos cuando estos aprenden una lengua extranjera. Y con ella la
lengua cultural que la anima o a nivel de sociedades cuando estas aceptan los sistemas de
otras culturas sin renunciar a los propios. Para completar el esquema transculturador de
Ortis habría que decir, también, que hay pérdida sin ganancias aparentes.
Mestizaje y heterogeneidad, son a su vez los resultados polares de la
transculturación. El mestizaje cultural, como su homólogo, el mestizaje racial, tiende a la
creacion de un nuevo especimen dentro de la linea aglutinante, disolvente de las

www.cedsa.edu.ar 22
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

diferencias. Su caracteristica es la solublidad de los ingredientes, es decir, su capacidad de


establecer un continuum existencial.
La heterogeneidad, en cambio, tiende a la individualizacion de los especímens en
contacto, dentro de la linea alterizante basada en la afirmacion de las diferencias. Su
característia es la insolubilidad de los elementos en juego, es decir, su capacidad de
afirmar la discontinuidad cultural, esto es, de marcar las fisuras que establecen la
pluricultura, lo que no significa que la heterogeneidad destruya las posiblidades de
mestizaje, entendimiento o conflictos culturales. No ignora el conflicto, sino que lo explica
y aún busca plantearlo en un sentido constructivo.
De la heterogeneid basica a la hetrogeneidad discursiva.
Recordemos que la raiz de las preocupaciones de Cornejo Polar esta en “el doble
estatuto sociocultural” de las literaturas heterogéneas, como la indigenista, , la cronística,
la novela del real maravilloso, o la poesia negrista, pero en la explicacion que da de este
doble estatuto se perfila la indole de heterogeneidad sociocultural de base. Asi dice de la
literatura indigeneista que es un conjunto discursivo que circula en una cultura, pero
que refiere a otra, a la que trata de revelar y entender. Al heterogeneidad es, pues, su
naturaleza constitutiva. Ahora bien, desde una perspectiva semiótica resulta que toda
heterogeneidad cultural implica la produccion de signos referentes al otro.
Cornejo Polar menciona esta situacion cuando habla de “entrecruzamiento de
factores de dispar naturaleza, en que:
… un solo proceso productivo pone en relación componentes de diverso
signo sociocultural, a través de procedimientos muy cambiantes, que no
solo indican el sesgo ideológico de las perspectivas de origen, sino, sobre
todo, reproducen la desmembrada constitución de nuestras sociedades,
la heterogenidad de su producción simbólica y al mismo tiempo su
configuración inestable y fluida dentro de lo que se ha denominado
totalidades conflictivas. (cornejo polar 1981, 1982:40.)

www.cedsa.edu.ar 23
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

De esta manera, queda claro que hay heterogeneidad discursiva porque hay
hetrogeneidad de mundo o heterogeneidad basica.
Actividad:

Responder: ¿la globalización supone una homogeneización de la


cultura?

Buscar los artículos 7° y 8° de la convención de los derechos del niño y luego pégalos
o escríbelos y explica con tus palabras ¿por qué puede decirse que en la última
dictadura militar (1976-1983) dichos artículos no fueron respetados?

¿Por qué crees que es importante lo que hacen estas asociaciones como las de
abuelas de plaza de mayo para garantizar el cumplimiento del derecho a la identidad
en nuestro país?

Expresiones literarias de América Precolombina


“solo venimos a dormir,
Solo venimos a soñar”
Cantares mexicanos.

En esta parte del modulo estudiaremos la


Literatura Precolombina, literatura de los
pueblos originarios americanos. Antes de
1942, nuestro continente estaba poblado por nativos
a los que Cristóbal Colon denominó indios (porque
pensó que había llegado a las indias) y que hoy
conocemos como pueblos originarios. Cada uno de
los grupos que habitaban América había
desarrollado su particular cultura, que abarcaba
desde el canto y la poesía hasta, en algunos casos, la
matemática.

www.cedsa.edu.ar 24
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La literatura precolombina, como su propio nombre


indica, hace referencia al conjunto de obras con valor
literario producidas en América (del Norte, Central y del
Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la
subsiguiente conquista española.
En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir
de los primeros pueblos americanos hasta la
mencionada conquista, existieron literaturas muy
diferentes, cada una propia de una cultura o pueblo.
Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más
brillantes y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes
culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó
una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían su literatura en lengua nahuatl;
los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua quechua. La
lengua aymara por su parte también produjo, y en menor medida sigue produciendo, una
importante literatura.
Una triste realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el
escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron
pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las
ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba
fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo
algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte pictórico.

Es bien sabida la aniquilación humana y material que sufrieron estos


pueblos con la llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos
retos se conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más
perjudicados, y sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y
las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si
bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.

www.cedsa.edu.ar 25
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una
literatura poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba
casi siempre relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en
forma de descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra
parte, sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas,
podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía
y filosofía.
El estudio de los textos precolombinos conservados demuestra el alto nivel
cultural alcanzado por algunos pueblos indígenas y enseña a valorar la ductilidad expresiva
de los distintos idiomas en que fueran redactados.

Un poco de historia…
A fines del siglo XV existían, en América, culturas en
muy diversos grados de desarrollo: desde las más
rudimentarias, como las que habitaban las mesetas
patagónicas, hasta las muy adelantadas de Méjico y
Perú. La extensión del continente albergaba miles de
pueblos que pueden agruparse en ciento veintitrés
familias lingüísticas, de las cuales solo tres
correspondieron a grupos étnicos de alta cultura:
 la azteca o náhuatl, que ocupaba el centro y el sur de la actual República de
Méjico;
 la maya-quiche, que se extendía por parte de los actuales Méjico, Guatemala,
Honduras y El Salvador;
 la inca o quechua, que comprendía los territorios de los modernos estados de
Perú, Ecuador y Bolivia.
El común denominador que las hermana, a pesar de sus notables diferencias, es la
existencia cierta de una literatura peculiar, algunas de cuyas manifestaciones, preservadas
por los mismos conquistadores europeos, han llegado hasta nosotros como prueba del
alto desarrollo cultural alcanzado por estos pueblos.

www.cedsa.edu.ar 26
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Casi todos los cronistas nos hablan de la existencia, entre los indios, de libros y
escribas dedicados a fijar sus mitos, historias y tradiciones. Así lo afirma Bernal Díaz del
Castillo en su célebre Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, al referirse a
las casas donde se guardaban “muchos libros de papel, cogidos a dobleces, como a
manera de paños de Castilla”. En estos libros de papel, hechos de la corteza del amato,
servían en los centros educativos llamados “calmecac” (hileras de casas) y “telpuchcalli”
(casas de jóvenes) para difundir la historia y las costumbres indígenas.

La escritura precolombina: sus formas


En las altas civilizaciones que habitaron Méjico y América Central se
dieron tres formas sucesivas de escritura: la pictográfica, la ideográfica y la
parcialmente fonética.
La pictográfica es la más elemental. Consiste en la representación de
hechos y seres mediante el dibujo o la pintura. La ideográfica constituye
un avance, ya que se compone de un sistema de glifos, es decir, de figuras
que simbolizan ideas. En general, los glifos pueden clasificarse en tres
grupos: los de carácter numeral, los calendáricos y los representativos de
ideas abstractas o metafísicas, como la divinidad, la vida, el movimiento.
Este sistema de glifos se complementaba en las culturas del Anáhuac con el uso de
colores simbólicos. Así el amarillo identificaba al sexo femenino; el morado indicaba la
condición real del “tlaotami” o jefe; el negro y el rojo, la sabiduría, que incluía el dominio
de la escritura.
La forma parcialmente fonética para consignar por escrito el pensamiento, es decir, la
representación de los sonidos o fonemas mediante signos gráficos, no alcanzo su total
desarrollo en la América precolombina.
Tanto mayas y quiches, como nahuas (aztecas, tezcocanos, tlaxcaltecas, etc.) no crearon
sus propios sistemas de escritura, sino que los heredaron.
El sistema ideográfico maya, basado en glifos, aun no ha sido descifrado en su
totalidad, lo que dificulta la comprensión de los textos literarios conservados.

www.cedsa.edu.ar 27
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los nahuas, usaban la pictografía, y con ella compusieron los “grandes y hermosos
libros” de los que habla el misionero fray Diego Duran.

¿Cómo se preservaron algunas expresiones literarias precolombinas?


Fueron los hombres de armas en algún caso, los misioneros
en otros, quienes se encargaron de preservar el legado literario
indígena.
Aprendidas las lenguas nativas, la misma tarea
evangelizadora les permitió conocer las manifestaciones literarias
autóctonas y preservarlas. En general, los misioneros se valieron de
los indios, a quienes ya habían enseñado nuestro idioma y su
escritura, para fijar la literatura conservada hasta entonces por
transmisión oral. Estos amanuenses la volcaron en caracteres latinos, pero mantuvieron la
lengua original. Se formaron así riquísimos códices, que incluyen composiciones liricas,
cantos épicos y, también, textos narrativos y aun fragmentos dramáticos.

Después de ver algunas características generales de la literatura precolombinas los invito a


leer y analizar la literatura de los pueblos aztecas, mayas e incas.

Después de ver algunas características generales de la literatura


precolombinas los invito a leer y analizar la literatura de los pueblos aztecas, mayas
e incas.

www.cedsa.edu.ar 28
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Literatura azteca: poesía o textos en lengua náhuatl.

Los pueblos nahuas, herederos de la vieja


culturas teotihuacana y tolteca, han dejado
claros testimonios de su cultura en
monumentos, pinturas, orfebrería, cerámica,
códices y varios documentos.
En este pueblo, se puede destacar una literatura
basada en la memoria popular. La interpretación
de los murales y los códices pintados, que luego
fueron explicados y comentados por los informantes de los misioneros quienes se
encargaron de hacer fijar por escrito los cantos colectivos, de carácter ritual y popular y
los cantos de los poetas.
A.M. Garibay se basa en las memorias del dominico Fray Diego Duran para
clasificar esos cantares según géneros literarios tradicionales:
1. La poesía sacra de los “cuicaqicque” (componedores de cantos) cuyo tema era la
exaltación de los dioses y sus gestas, se entonaba en los templos acompañada de
música y danza.
2. Cierto tipo de poesía heroica, destinada allá alabanza de los antepasados, en
especial de los reyes. También se cantaba y bailaba en los templos, pero con
mayor frecuencia en las casas reales.
3. La poesía lirica, representada en el manuscrito de cantares mexicanos de la
biblioteca nacional de México por una serie de breves poemas.
Esta distinción entre poesía sacra, heroica, y lirica debe ser
entendida solo con validez metodológica, pues como se sabe, la
concepción de la historia en los pueblos indígenas difiere de las
ideas sustentadas al respecto por el pensamiento moderno.
Mito y leyenda son la raíz de del pensar nahua, por lo tanto la
poesía épica y la ritual están consustanciadas con las

www.cedsa.edu.ar 29
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

inquietudes que expresa la lirica.


Los procedimientos de estilo que caracterizan a estas poesías guardan estrecha
relación con los que observamos en los testimonios de la literatura maya: repeticiones o
más bien afinamiento de conceptos, paralelismos, uso intensivo de imágenes, y
metáforas cuyo sentido profundo no se alcanza sin interpretar el contenido mítico de las
alusiones a flores, piedras preciosas, aves de plumajes finos y vivo colorido.
Como se trataba de poemas acompañados de canto y de danza, las repeticiones aveces
monótonas, se explican como una necesidad de adecuación de la letra a las exigencias
rítmicas de la interpretación de esa poesía dramatizada, verdadera conjunción de artes.
La siguiente cita del Padre Durand, tomada de Garibay, nos permite reconstruir
una de esas representaciones:
“mientras bailaban, descendían unos muchachos, vestidos todos como pájaros
y otros como mariposas, muy bien aderezados de plumas muy ricas, verdes y
azules, y coloradas y amarillas, y subianse por los árboles y andaban de rama
en rama chupando el rocío de aquellas rosas. Luego salían los dioses, vestidos
cada uno con sus aderezos, como en los altares estaban, vistiendo indios a la
misma manera, y con sus cerbatanas en las manos andaban a tirar a los
pajaritos finidos que andaban por los arboles, de donde salía la diosa, que era
Xochiquetzalli, a recibirlos y los tomaba de las manos y los hacía sentar junto a
si, haciéndoles mucha honra y acatamiento, como a tales dioses merecían
hacerse…”
Desde la perspectiva de nuestra época, no resulta fácil captar los valores estéticos del
mundo precolombino y las cualidades especificas del talento creador indígena: capacidad
de abstracción, visión interior, aptitud para incorporar los elementos del entorno,
fusionarlos con su yo y proyectarlos hacia el exterior en una atmósfera de religiosidad y
magia, como ignoramos el valor simbólico que atribuían a los colores y nos confunde la
intencional oscuridad de sus metáfora., ocurre con el arte
nahua lo que anuncian las primeras palabras del Popol Vuh:
“su faz esta oculta (hoy) al que ve, al pensador”.
Entre los aztecas, Quetzalcoatl, el hombre primordial,
semidivino, expresaba en su símbolo, la serpiente
emplumada, la relación entre lo celestial y lo atónico. Para

www.cedsa.edu.ar 30
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Mircea Eliade, esta capacidad de revelar, por medio del símbolo, una realidad total
inalcanzable, por otros medios de conocimientos, contiene implícita una metafísica.
León Portilla trata de probar la existencia de inquietudes que pueden configurar
una problemática filosófica y también las respuestas que los sabios nahuas dieron a tales
inquietudes. Estos poemas cuestionan el valor y la verdad de la existencia, la finalidad de
la acción humana y la posibilidad de hallar algo verdadero en la tierra. Se menciona a
continuación los ejes del pensamiento Nahual, núcleos problemáticos acerca del mundo y
del hombre:
1. La vida como sueño: lo fenoménico y lo metafísico.
2. La inquietud ontológica: ¿qué es lo verdadero?
3. Desesperanza que engendra la duda sobre lo verdadero de la existencia.
4. Respuesta de la sabiduría a la inquietud ontológica: el hombre es un ente en busca
de su rostro.
5. Flores y cantos, lo único verdadero.
6. el origen de la poesía,
7. El artista un corazón endiosado.
8. La misión del poeta.
En síntesis, en la literatura azteca, el náhuatl, idioma rico en
vocabulario y de expresión elegante, aparece como vehículo apropiado
para transmitir ideas abstractas o difíciles. Conscientes del valor de la
palabra, los nahuas cultivaban el arte del buen decir. Quienes lo
dominaban o “Tlaquetzqui”, es decir, “aquel que al hablar hace ponerse de pie a las
cosas”, eran los creadores o poetas, de cuyos labios brotaban las “flores” (las metáforas)
sobre los grandes temas liricos y épicos de todos los tiempos y de todas las latitudes: la
divinidad y sus enigmas, el placer de la amistad, la muerte, el amor, los hijos, las hazañas
guerreras, etcétera. Usaban formas estróficas irregulares, basadas, generalmente, en pies
rítmicos, en las que abundan paralelismos, estribillos, antítesis y difrasismos.
La lirica mejicana precolombina exalta, también, el culto de la amistad y considera
a la poesía un don divino.

www.cedsa.edu.ar 31
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

También yo he venido, Dios me envía como un mensajero,


aquí estoy de pie: a mi transformado en poema,
de pronto cantos voy a forjar, a mi Temilotzin.
hare un tallo florido con cantos, También yo he venido
¡oh vosotros amigos! a hacer amigos aquí.

Temilotzin, " Poema" (siglo XVI).

Los nahuas y los mayas se preguntaron sobre la muerte, discurrieron acerca de la


fragilidad de las cosas terrenas y confiaron en alcanzar la “vida de la fama” a través de sus
poemas. Ánimo

¡No te amedrentes, corazón mío!


Allá en el campo de batalla
ansío morir a filo de obsidiana.

Oh, los que estáis en la lucha:


yo ansío morir a filo de obsidiana.
Sólo quieren nuestros corazones la muerte
gloriosa.

Actividades:

Leer en el material complementario “La noche boca arriba” de Julio


Cortázar. Luego identifiquen la civilización que protagoniza el cuento y las
prácticas rituales las que se hace referencia.
Propongan diferencias en cuanto al modo como se representa en el cuento el pasado
precolombino y el presente en una ciudad moderna, a imagen de una europea.

Literatura Maya

Los Mayas ocupaban los territorios del


sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco),
Guatemala, y el noroeste de El Salvador y

www.cedsa.edu.ar 32
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Honduras. Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre representaba la


mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la
confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe
Hereditario que gobernaba cada estado.
Su escritura consistía en un sistema de símbolos tipo jeroglífico, y el primer sistema
de escritura de América. Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras
vegetales, y se escribían en una larga tira que se doblaba sobre sí misma muchas veces, y
para leer se desplegaban. Las tapas se realizaban en madera con adornos. Pocas son las
obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las destruyeron para tratar de
terminar con su superstición y creencias. Los libros de la literatura maya que se conocen,
son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua
alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido
patriótico y poético.

Entre las principales obras se pueden citar:

El Rabinal Achí:
Se ha conservado esta pieza dramática escrita
en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre
dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un
guerrero notorio.
En general, el teatro precolombino de esta
región fue marcadamente religioso. León-Portilla lo
llama “teatro perpetuo”, ya que las representaciones
abarcaban los veinte meses que, para ellos, tenía el
año. Incluía cantos, bailes y parlamentos,
interpretados estos últimos por los sacerdotes y el elegido para encarnar al dios, en cuyo
honor se realizaban.

www.cedsa.edu.ar 33
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Paralelamente a este teatro religioso, se desarrollo una dramaturgia profana, de


la cual conservamos la obra titulada Rabinal Achi o Señor de Rabinal. Su texto fue recogido
hasta 1856 por el estudioso Brasseur de Bourbourg, de los labios del indio Bartolo Diz.

Contenido del “Rabinal Achi”


La obra narra las proezas de un guerrero
quiche que, prisionero del señor de Rabinal, trata de
obtener su libertad y prefiere la muerte antes de
rendir vasallaje a su enemigo.
La pieza combina pasajes trágicos con otros
hondamente liricos. Entre estos últimos, merecen
citarse aquellos que describen los sentimientos del
guerrero quiche ya condenado: pide se le permita volver a su patria para despedirse de
sus valles y montañas, antes de morir.
Por su tema y desarrollo, la obra revela un origen prehispánico: lo corroboran,
también, ciertos rasgos de estilo, como la abundancia de formulas de cortesía indígena, el
difrasismo y las metáforas y simbolismo propios de la lengua de esa época.

La prosa didáctico-religiosa en lengua mayance: los “Libros del Chilam-


Balam”
También hacia 1859, los eruditos descubrieron antiguos códices que contienen los
titulados Libros del Chilam-Balam. Escrita en lengua maya, pero con caracteres arábigos,
esta obra anónima y colectiva parece haber sido redactada a lo largo de cuatro siglos –del
XVI al XIX-, es decir, después de la conquista, con el fin de preservar textos, mitos,
costumbres y tradiciones de origen yucateco.

“Este libro es el primer libro pintado antaño: Pero su faz esta oculta”: el “Popol
Vuh”

www.cedsa.edu.ar 34
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Estas palabras cripticas inician el Popol Vuh (de “popol” –comunidad, consejo- y
“vuh” –libro) o Libro del Consejo, o Libro del Común o Libro nacional de los quiches.
Las expresiones arriba transcriptas parecen indicar que, en un principio, sus
autores utilizaron el sistema pictográfico para fijarlo. Sin embargo, el manuscrito que lo
conserva es posterior a la conquista, ya que data de 1550. Fue alrededor de esta fecha
que un indio lo escribió en lengua quiche, pero con caracteres latinos.
Debieron pasar casi tres siglos para que el padre Francisco Ximenez lo descubriera
en Chichicastenango (Guatemala) y realizara su primera versión castellana. Se lo considera
anónimo y, tal vez, de redacción colectiva.
La estructura del “Popol Vuh”
Esta obra, considerada una suerte de biblia maya-
quiche, resume las creencias de esos pueblos.
Su asunto puede dividirse en un preámbulo y
cuatro grandes secciones.
En el preámbulo, el recopilador indígena
manifiesta su intención de contar, la historia del
pueblo quiche tal como lo reseñaba el libro
original, perdido u oculto desde la llegada de los conquistadores.
La primera sección resume las creencias quiches respecto del origen y formación del
mundo, así como lo referente a la aparición definitiva del hombre sobre la Tierra, después
de varios intentos infructuosos de creación por parte
de los dioses.
La segunda sección incluye una serie de
En el material
narraciones míticas y de leyendas religiosas, y las
complementario encontrarás “El
últimas dos partes contienen la historia del pueblo Popol Vuh”, los mismos te servirán
quiche y de sus cuatro primeros caudillos, así como para conocer el relato de la creación
de la tierra y de los primeros
de sus desplazamientos y conquistas hasta lograr la hombres, según la visión indígena.
consolidación de su poderío.

www.cedsa.edu.ar 35
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Veamos ahora la estructura del Popol Vuh, donde se puede visualizar


la mirada occidental que teñirá, a partir del siglo XVI, el pensamiento continental y la
concepción de su historia, su religión y su cultura.

Popol Vuh
Estructura

Preámbulo Cuerpo de la obra


1° sección 2° sección 3° sección 4° sección
Resume las intención Cosmogonía Serie de narra Orígenes y Hazañas de
del autor: contar la y génesis de ciones míticas desplaza- los cuatros prime-
historia del pueblo la humanidad y de leyendas mientos del ros caudillos maya-
maya-quinche. religiosas. pueblo maya- quinches y sus
quinche. conquistas.

El cuadro precedente demuestra que en las dos primeras secciones del cuerpo del libro
prevalece el elemento mitológico, enraizado en creencias, ritos y costumbres de
antiquísimo origen, mientras que, en las dos últimas, predomina lo histórico en relación
con el logro de la hegemonía maya-quiche.

Poesía Inca

Los incas se expresaban en lengua quechua, un idioma que por


cierto pervive hoy en día y es ampliamente usado en diversas
regiones de América Latina. Sin embargo, no tenían costumbre de
poner por escrito sus leyendas y tradiciones. La única forma de
escritura que se les conoce es la de los quipus, compuesta por
unos hilos de diferentes colores que anudándose en formas
distintas les servía como materia escriptoria. Los quipus eran muy
útiles, en efecto, para mantener los registros y la contabilidad del
[Capte la atención de
los lectores mediante estado, pero no eran desde luego idóneos para escribir literatura.
una cita importante
extraída del documento

www.cedsa.edu.ar 36
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

De este modo, la literatura de los incas (o “literatura incaica”) se componía


exclusivamente de testimonios orales.
Cómo funcionaba, qué temas trataban, qué historias contaba y qué autores destacaron
son preguntas que sólo pueden obtener respuestas parciales y especulativas.
Si bien los cronistas españoles transcribieron algunos ejemplos, y otros se perviven aún
gracias a la tradición oral, resultan muy poco numerosos y tal vez no sean lo
suficientemente significativos como para abordar un estudio sistemático que mejore
nuestro conocimiento de la literatura incaica. Sabemos, en cualquier caso, que la
literatura de los incas era mayormente poética, y se mantenía centrada en temas
directamente relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales.
Los investigadores asocian esta tendencia a la naturaleza fundamentalmente agrícola de
su civilización. La música y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia
literaria, y componían juntas parte integrante de la representación.

Para conocer más sobre el tema te recomiendo ver el


siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=MjMqjM3ZG3k

www.cedsa.edu.ar 37
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDAD:

1.- Escribe los tópicos más relevantes abordados en el video.

2.-Que es lo que más te impacto del tema. Realiza un breve comentario

GRANDES DEFENSORES DE MÉXICO Miguel León-Portilla entrevista de Jorge Saldaña.


Se conocen al menos varios tipos de poesías, que son:
 Wawaki, era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
 Huahuay, poemas de naturaleza triste y melancólica.
 Yaravía, poemas relacionados con el amor.
 Huaino, poemas relacionados con el amor erótico.
 Triunfo, poemas relacionados con la guerra y la victoria. Era un canto al trabajo o a la
victoria.
 Aymoray, poemas de inspiración rural y agrícola.
Sobre la autoría, se saben pocas cosas. Los incas contaban con autores oficiales
residentes en la corte y llamados amautas, así como con poetas populares que tal vez
“recitaran” en las calles y que recibían el nombre de haravec.

Te sugiero el siguiente video para esclarecer el tema. Luego


realiza las actividades. https://www.youtube.com/watch?v=tfVCxMPb0t8

www.cedsa.edu.ar 38
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividad:

1.- ¿Cuales son los acontecimientos que según el presagio iba a acontecer a las
antiguas civilizaciones?
2.-Explica y enumera cada uno de ellos.

Antología de Poesías incaicas

En general, no han quedado textos literarios escritos


de los incas, pero han subsistido algunas tradiciones
orales y transcripciones realizadas por los
conquistadores españoles. Los incas no tuvieron
sistema de escritura ideográfica y su poesía tenía
como temas las plantas, las flores, los animales,
debido a sus actividades agrícolas; además, estaban
acompañadas con música y baile. Viracocha es el gran dios, el
creador en la mitología pre-Inca
e Inca en la región andina de
América del Sur.

Canto a la Machi Himno a Wiraqocha ¿En el mundo de arriba


¡Ah Wiraqocha, de todo lo o en el mundo de abajo,
Serás machi, me dijo
existente el poder! o a un lado del mundo
el rey de la tierra;
Que éste sea hombre, está tu poderoso trono?
sola me ha mandado;
que ésta sea mujer (dijiste). ¡Jay!, dime solamente
machi ¡ay! Me dijo
Sagrado... señor, desde el océano celeste
el rey de la tierra:
de toda luz naciente El sol, la luna,
aproxímate,
el hacedor. el día, la noche,
soy el rey médico
¿Quién eres? el verano, el invierno
y te digo seas médica.
¿Dónde estás? no están libres,
Por eso con mi solo poder
¿No podría verte? ordenados andan:
no he sido machi.
o de los mares terrenos en están señalados
que habitas. y llegan
Pachacamac a lo ya medido.
creador del hombre. ¿Adónde, a quién

www.cedsa.edu.ar 39
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Señor, tus siervos, el brillante cetro


a ti, enviaste?
con sus ojos manchados ¡Jay!, dime solamente,
desean verte. escúchame
Cuando pueda ver, cuando aún
cuando pueda saber, no estás cansado,
cuando sepa señalar, muerto.
cuando sepa reflexionar,
me verás,
me entenderás.

La expresión dramática durante el Incario: el “Ollanta y”


Entre las copiosas manifestaciones literarias de los antiguos
quechuas, sobresalen las obras teatrales, cuya expresión más
acabada parece ser el Ollantay, texto dramático descubierto en
1770 por el padre Antonio Valdés, en el Cuzco.
Estructura de la obra
La acción ha sido organizada en dos tiempos: la primera parte
transcurre durante los últimos años del reinado de Pachacutec
(13968-¿1408?); la segunda, en la época de Tupac Yupanqui, pleno
siglo XV.
La trama se configura a través de una serie de cuadros y escenas dialogadas, unidos solamente
por el hilo conductor de la pasión de Ollanta, jefe de los ejércitos reales, pór la ñusta Kusi Coyllur
(Estrella de Oro). El conflicto surge por no ser Ollanta de sangre real, lo que –según las costumbres
quechuas- lo imposibilita para unirse a ella.
Puede hablarse de cuatro núcleos argumentales:
 el nacimiento del amor de Ollanta por Coyllur;
 la negativa del Inca en cuanto a permitir un matrimonio contrario a las leyes divinas;
 la rebelión de Ollanta;
 el final feliz como reconocimiento a la valentía del guerrero.
El texto no presenta división en actos. Tampoco se advierte unidad de tiempo ni de lugar. En
cambio, prevalece la unidad de acción en torno a los amores de Ollanta y Coyllur.

www.cedsa.edu.ar 40
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Lenguaje y estilo
Como toda obra prehispánica, el códice la registra un idioma vernáculo –en este
caso el quechua-, pero escrito con caracteres latinos.

En este material complementario encontrarás tres notas periodísticas y un artículo


científico titulado “El Ollantay”, los mismos te servirán para desarrollar tu intervención en el
foro correspondiente al módulo.

Literatura de la Conquista y la Colonia

La crónica de Indias: pórtico de las letras hispanoamericanas


Nuestra literatura nace en el momento en que España entra en contacto con la
tierra americana y en que esa realidad se comunica al mundo europeo, que la recibe con
avidez.
El primer nombre propio es el de Cristóbal Colon, quien la inaugura con su Diario
de a bordo y con su famosa Carta del Descubrimiento, escrita en el regreso de su primer

www.cedsa.edu.ar 41
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

viaje, frente a las Azores, en febrero de 1493. Toda Europa leyó la carta de Colón,
difundida en castellano por la imprenta y traducida de inmediato al latín.
La necesidad de dar a conocer América a Europa y de difundir los fervores de la
insólita aventura hizo reverdecer, con extraordinario ímpetu creador, un viejo género
medieval, el de la crónica. Sus cultores, los cronistas de Indias-así llamados porque las
Indias fueron todo lo que España incorporo en su gesta ultramarina-, llenan, con sus
variadas y amenas producciones, el primer capítulo de nuestras letras.

Te invito a visitar el sitio donde encontrarás las cartas que escribiera


Cristóbal Colón anunciando el descubrimiento de nuevas tierras.
http://www.ensayistas.org/antologia/XV/colon/

Interés subjetivos, oficiales y de registro histórico.


Desde que Colón informo a los Reyes Católicos, con su célebre Carta, los

AL VALLADOLID UNIVERSIDAD COLON PRESENTADO A LOS REYES CATOLICOS EN BARCELONA O LA


REPOSICION DE COLON - SIGLO XIX Obra de JOVER CASANOVA FRANCISCO 1836/1890

www.cedsa.edu.ar 42
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

resultados de su primer viaje, la corona lo insto a más y más escribir acerca de las tierras
halladas y por hallar.
De igual modo, cuantos después de él partieron en pos de América recibieron
precisas instrucciones de relatar puntualmente acerca de las cosas de Indias: condición de
sus gentes, ritos y costumbres; características del paisaje, climas, accidentes geográficos;
descripción de la fauna y de la flora; recursos y riquezas; existencia de minas.
Todo ello obedecía a una necesidad política de la corona. La respuesta fue una
innumerable producción de relaciones, cartas, memoriales y crónicas escritos por los
mismos protagonistas de aquellas aventuras o por cronistas a su servicio, que suplían la
carencia de letras de sus jefes o la escasez de tiempo de sus capitanes para asentar, con
morosa caligrafía, los perfiles de tantas novedades.
Esos escritos respondían, en todos los casos, a los intereses subjetivos de sus
autores: encarecer la propia empresa, la valía de las tierras descubiertas o conquistadas, la
importancia de la gesta cumplida y el reconocimiento de los servicios. Tales relatos,
pertenecen a la crónica particular de Indias y sus autores, aunque acicateados por las
motivaciones oficiales y el mandato regio de “todo nos lo escribid por nuestro servicio”,
reciben el nombre de cronistas particulares de Indias.

Cronistas que responden a intereses subjetivos.


En este grupo, sin duda el más numeroso y variado del gran capítulo de la historiografía
indiana, se incluye-como es evidente- los que escriben por personal iniciativa, o los que lo
hacen para informar a la corona.
A los intereses subjetivos de la crónica de Indias responden, también, los cronistas
religiosos que narran los avatares de la conquista espiritual y que, en el contacto con el
alma indígena, ahondan en el conocimiento de las lenguas nativas o en el mundo de las
culturas precolombinas, cuando no polemizan acerca de los derechos de los indios.
Una monumental historiografía surge de esta vertiente y de sus representantes,
sacerdotes o miembros de órdenes religiosas.

www.cedsa.edu.ar 43
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Finalmente, integran el grupo los


Gonzalo Fernández de narradores indígenas que, en su lengua
Oviedo
nativa o en la de sus conquistadores, se
empeñan en salvar del olvido la historia de
sus mayores o nos dan, desde su ángulo vital,
la otra cara del choque espiritual entre los
dos mundos. Muy cerca de ellos se ubican los
escritores mestizos.
En el gran capítulo de la histografía indiana

Madrid, 1478 - Valladolid, 1557)


vemos desfilar a descubridores,
Historiador, cronista de Indias y conquistadores, humanistas que nunca
administrador español. En 1497
marchó a Italia, donde desempeñó pisaron las tierras de ultramar, soldados o
diversos oficios, a través de los cuales navegantes de aventuras incontables,
conoció a artistas como Leonardo y
Miguel Ángel, y se distinguió como funcionarios, sacerdotes, representantes de
militar en diversas guerras. Tras una
las órdenes religiosas, indios, mestizos y
breve estancia en España, marchó a
las Indias en 1513 con la expedición criollos. La lengua empleada es, en general,
de Pedrarias Dávila, gobernador de
la española; pero ella comparte con la latina
Castilla del Oro. Una vez allí, ejerció
los cargos de veedor de las y con algunas hablas indígenas (amen de
fundiciones del oro y escribano real.
Su obra más famosa fue Historia unas pocas obras escritas por europeos en
general y natural de las Indias, en la sus idiomas extranjeros) el privilegio de
que describe el descubrimiento y la
colonización de las Indias americanas haber sido vehículo expresivo de las cosas y
desde la óptica de un minucioso
hechos del Mundo Nuevo
observador de la naturaleza y las
costumbres del Nuevo Mundo. En sus La corona española creo, en defensa de sus
memorandos se reveló como un firme
intereses, el cargo de cronista oficial de
defensor de los conquistadores y un
encarnizado enemigo de los indígenas. Indias. Ese oficio, en 1532, fue concedido por
También fue autor, entre otras, de la
novela de caballerías Don Claribalte,
Carlos V a Gonzalo Fernández de Oviedo.
de 1519, y de las Quincuagenas de la
nobleza de España, de 1555, que
constituyeron un fiel informe sobre la
nobleza.

www.cedsa.edu.ar 44
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Gonzalo Fernández de Oviedo:


primer cronista oficial
Oviedo escribió como cronista
oficial su Historia general y natural de las
Indias (1535), obra en la que estuvo
empeñado desde su juventud, y que
creció, en su larga experiencia americana,
con el aporte de la documentación a la
que tuvo acceso por su cargo, en Santo
Domingo, donde residió los últimos años
de su vida. Otra característica destacada
Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés fue
de Fernández de Oviedo: fue el primero
un militar, escritor, cronista y colonizador
que compuso una obra acerca de la naturaleza español.

y del hombre americano. Dedicada a Carlos V, la escribió en una de sus estancias

en España, con la sola ayuda de su memoria. El Sumario de la natural historia de las


Indias, por su contenido temático, abrió cauce a una interesante vertiente de la historia
indiana: el hombre y su medio. Dos temas que apasionaban al cronista y que moverían la
curiosidad no solo del monarca, sino también la de los lectores. Así, por ejemplo, en el
capítulo dedicado a los pescados y pesquerías, es-como él dice-“cosa de oír” la
descripción de los peces voladores:
…..cuando los navíos van en aquel grande mar Océano siguiendo su camino,
levantase de su parte y de otras muchas manadas de unos pescados, como
sardinas el mayor, y de aquesta grandeza para abajo, disminuyendo hasta
ser muy pequeños algunos de ellos, que se llaman peces voladores, y
levantanse a manadas en bandas o lechigadas, y en tanta muchedumbre,
que es cosa de admiración, y a veces se levantan pocos; y como acaece, de
un vuelo van a caer cien pasos, y avece salgo más y menos, y algunas veces
caen dentro de los navíos. Yo me acuerdo de una noche, estando la gente

www.cedsa.edu.ar 45
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

toda del navío cantando la salve, hincados de rodillas en la más alta cubierta
de la nao, en la popa, atravesó cierta banda de estos pescados voladores, y
quedaron muchos de ellos por la nao, y dos o tres cayeron a par de mi, que
yo tuve en las manos vivos, y los pude ver muy bien…
En sus dos obras es importante la vivencia directa de América y, consciente de
ello, el autor reclama para sí el merito se ser “testigo de vista”:
Así, en el capitulo “De las minas de oro”, pone de relieve su autoridad en un tema
de indudable resonancia:
…puedo yo hablar en ellas mejor que otro, porque ha doce años en la Tierra-
Firme sirvo de veedor de las fundiciones del oro y de veedor de minas, al
Católico rey don Fernando, que en gloria esta, y a vuestra majestad, y de esta
causahe visto muy bien como se saca el oro y se labran las minas, y sé muy
bien cuan riquísima es aquella tierra, y he hecho sacar oro para mí con mis
indios y esclavos; y puedo afirmar como testigo de vista que en ninguna parte
de Castilla del Oro, que es en Tierra-Firme, me pedirá minas de oro, que yo deje
de ofrecerme a las dar descubiertas dentro de diez leguas de donde se me
pidiera y muy ricas…
El aporte de Gonzalo Fernández de Oviedo cobra relieve la histografía fundada en
la observación de los hechos: sus obras se insertan en la corriente realista.
En tanto que el cronista oficial, defendió en la Historia General, su obra cumbre,
la política imperial de la conquista y se opuso a quienes, como Las Casas, sustentaron la
tesis en favor del indígena.

Algunos cronistas…

No toda la crónica de Indias tiene valor literario. No son, sin embargo, escasas
las producciones que sobresalen. A continuación, en la selección de una pocas,
damos una visión más o menos abarcadora de distintas temáticas representativas y de
algunas de sus páginas más valiosas.

www.cedsa.edu.ar 46
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cristóbal Colon: “España, este mundo os llevo…”


Bien pudo Cristóbal Colon decir las palabras que sirven de encabezamiento a
estas líneas. Palabras que Lope de Vega coloco en sus labios, en la comedia que escribió
sobre el descubrimiento.
Colon, como hemos visto, fue el primero en interpretar la realidad americana y en
revelarla a la imaginación de los europeos. De sus escritos, el Diario de a bordo y sus
cartas, surgen dos ideas que harán fortuna: América como “tierra de la abundancia” y los
indios-así bautizo en su diario a los pobladores tainos de la islas-como “nobles salvajes”,
es decir, como seres sencillos, felices, virtuosos.

El paisaje paradisiaco
En su célebre Carta del Descubrimiento, Colon describe las Islas San Salvador, la
Guanahani en que desembarco aquel celebre 12 de Octubre de 1492; Santa María de la
Concepción; Fernandina e Isabela, bautizadas con los nombres de los Reyes Católicos;
Juana, la actual Cuba, así llamada en homenaje a la princesa; y la Española, hoy Santo
Domingo y Haití, donde fundó el precario fuerte de Navidad. el 25 de Diciembre de aquel
año, con los restos de la nave capitana, la Santa María, que naufrago en sus costas. Las
presenta como paraísos de abundancia y eterna primavera:
En ella [la Juana] hay [….] fartos ríos y buenos, y grandes que maravilla, las
tierras dellas son altas y en ellas hay muchas sierras y montañas altísimas, sin
comparación de la isla de Cetrefei, todas las fermosisimas, de mil fechuras, y
todas andables y llenas de arboles de mil maneras, y altas, y parecen que
llegan al cielo, y tengo dicho que jamás pierden la foja, según lo que pude
comprender, que los vi tan verdes y tan fermosos como son por mayo en
España. Dellos están floridos, dellos con frutos, y dellos en otro termino, según
es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pájaros de mil maneras en el mes de
noviembre, por allí donde yo andaba…
Los elogios crecen al describir a la Española:
La Española es maravillosa; las sierras y las montañas y las vegas, y las campiñas, y
las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas

www.cedsa.edu.ar 47
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar aquí non habría creencia
sin vista, y de los ríos muchos y grandes y buenas aguas, los más de los cuales traen oro.
En los arboles y frutos y yerbas hay grandes diferencias de aquellas de la de Juana; en
estas hay muchas especies, y grandes minas de oro y de otros metales.
El escenario arcádico que despliega Colon, en que nada hay desagradable; fue
confirmado pronto por las cartas de Vespucio y por los cuadros que pinto Pedro Mártir de
Angleria. Esta imagen primera, que hirió fuertemente la sensibilidad de los europeos,
habría de perdurar por siglos a pesar de que, no mucho después, otros paisajes muy
distintos iban a ser develados por quienes se internarían por extensas llanuras sin árboles,
áridos desiertos, altas cumbres andinas o frías regiones australes de la tierra firme.
La ponderación, por momentos exagerada, de la naturaleza-monótona en la
insistente reiteración de hipérboles que subrayan las expresiones superlativas referidas a
cantidad, variedad y belleza- esconde, sin duda, bajo el espeso follaje de tanto verde, una
intima decepción. Al referirse a la isla Juana, dice:

….la falle tan grande que pensé que sería tierra firme, la provincia de Catayo, y como no falle
así villas y lugares en la costa de la mar, salvo pequeñas poblaciones [….], andaba yo adelante
por el dicho camino pensando de non errar grandes ciudades e villas […] y volví atrás, fasta un
señalado puerto de adonde envié dos hombres por la tierra para saber si había Rey o grandes
ciudades. Anduvieron tres jornadas y hallaron infinitas poblaciones pequeñas y gentes sin
número, más non cosa de regimiento….

Ni la anhelada tierra firme, ni el ansiado Catay, ni gran señor o rey, ni importantes


ciudades o villas, nada de lo que buscaba hallo Colon. En su español aportuguesado, de
escasos matices, realzo cuanto pudo, con su limitado caudal expresivo, el valor de aquellas
islas, de su paisaje, con pinceladas aptas para describir el Paraíso.
El paisaje antillano, transpuesto en conceptos europeos, perdió su nota exótica,
pero así se facilito su comprensión a los contemporáneos.

El hombre Americano
Después del escenario, de las verduras infinitas, el hombre americano. Colon
subraya ciertos rasgos: su desnudez y belleza física, la ausencia de malicia, su hablar dulce;
sobre todo, su falta de codicia. He aquí algunos fragmentos:

www.cedsa.edu.ar 48
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La gente de esta isla [la Española] y de todas las otras que he fallado –dice en su
Carta- […] andan todos desnudos, hombres y mujeres […] Ellos no tienen fierro ni acero […],
son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen que no lo creerán sino el que lo viese […]
e procurar de ayudar e nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias.
Y non conocían ninguna seta ni idolatría, salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en
el cielo, y creían muy firmemente que yo con estos navíos y gente venía del cielo […]. Y esto no
procede porque sean ignorantes, salvo de muy sotil ingenio […]. En estas islas, fasta aquí non
he hallado hombres mostrudos, como muchos pensaban; mas antes es gente de muy lindo
acatamiento.

Estas mismas notas –las referidas al paisaje y a los naturales- surgen en su Diario
aun mas espontaneas, y se enriquecen con observaciones dispersas acuñadas en un estilo
rápido, a veces casi telegráfico. En uno y otro escrito la imagen del “noble salvaje” realza
el valor del descubrimiento y compensa decepciones subyacentes. El 25 de Diciembre de
1492 Colon anota –como quien ensaya la pluma para dirigirse a los Reyes- la síntesis que
sigue:
Certifico a Vuestras Altezas que en el mundo creo que en el mundo no hay mejor
gente ni mejor tierra: ellos aman a sus prójimos como a sí mismos y tienen un habla la
más dulce del mundo, y mansa, y siempre con risa.

El apostolado evangélico: un ruidoso opúsculo


A partir del segundo viaje de Colon (1493-1497) se inicia el proceso colonizador,
con la venida del primer núcleo de pobladores, y se producen nuevos descubrimientos.
Otros hechos signan el viaje: la evidencia de realidades monstruosas, como la
antropofagia, entre los caníbales o caribes; la triste sorpresa de la destrucción del fuerte
de Navidad y de la muerte, a manos de los indios, de sus habitantes; la lucha encarnizada,
en Jamaica, con los nativos hostiles y la terrible practica guerrera de arrojarles feroces
mastines traídos desde España; la fundación de la Isabela, en la Española (1494) y, poco
después; de Santo Domingo (1496), “la primogénita de América”, primera de las ciudades
españolas del Nuevo Mundo que subsiste. Las islas antillanas, en particular la Española y
Cuba, se transforman en centros de actividad febril: búsqueda de riquezas, de oro,
explotación de la tierra y evangelización del indígena.

Chocan los intereses contrapuestos de la corona, de los conquistadores, de los

www.cedsa.edu.ar 49
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

encomenderos, de la acción misional. Los enfrentamientos no solo se dan en el orden


práctico, sino también en el teórico. España es el primer país que se plantea el problema
ético de la conquista, actitud única entre sus pares de Europa, que la honra; pero que
dará con sus propios planteos y argumentos larga materia a sus enemigos, codiciosos de
su vasto imperio indiano.

Nace la polémica
La cruzada en favor del
indígena nació en la ciudad de Santo
Domingo, en 1510. Sus primeros
paladines pertenecieron a la orden
dominica. Allí, un cuarto domingo de
Adviento, el mejor predicador de la
orden, fray Antonio de Montesinos,
subió al pulpito y tomo como eje de su
sermón las palabras del Evangelio: “Yo
soy la voz del que clama en el
desierto”. Arremetió el sacerdote
contra la conducta de los colonos y
encomenderos con respecto a los indígenas que les habían sido confiados. El revuelo fue
grande entre aquellos orgullosos señores, quienes recibieron como única satisfacción por
parte del vicario, fray Pedro de Córdoba, el hecho de que Montesinos volvería a predicar
el domingo siguiente. Lo que dijo se desprende por si solo del texto elegido, un
pasaje del libro de Job: “Repetiré mi saber desde el principio, porque mis palabras carecen
de mentira”.

www.cedsa.edu.ar 50
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El célebre alegato del padre Las Casas


Ese mismo año de 1510, un andaluz, Bartolomé de Las Casas, decía su primera misa en
América y se ordenaba sacerdote. Tenía entonces treinta y seis años y, en 1524, a los
cuarenta y nueve, se haría dominico. Ya para
esa época, la de su ingreso en la orden de los
predicadores, había abrazado la causa del
indígena y emprendido una febril actividad a
su favor, recogiendo denuncias y tramitando
largas gestiones en la corte. Catorce veces
cruzo el océano.
Fray Bartolomé de Las Casas, amén de
innumerables alegatos epistolares y
memoriales, empezó a escribir, a partir de
1527, su Historia de las Indias y su Apologetica
historia de las Indias, en la que ocuparía el Fray Bartolomé de Las Casas

resto de sus días y que lo ubican como uno de Religioso español, defensor de los derechos de
los indígenas en los inicios de la colonización de
los iniciadores de la crónica general. Ninguna América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una
de esas dos obras se edito en su tiempo. La que formación más bien autodidacta, orientada
hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a
si alcanzo los honores de la letra impresa y las Indias diez años después de su
descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo
llego a ser el escrito mas difundido entre las
Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el
obras sobre Indias, fue un folleto suyo, un primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un
año después marchó como capellán en la
inflamado alegato de estilo panfletario, su
expedición que conquistó Cuba.
tristemente célebre Brevísima relación de la
Conmovido por los abusos de los colonos
destrucción de las Indias (1542), publicada en españoles hacia los indígenas y por la gradual
extinción de éstos, emprendió desde entonces
1552.
una campaña para defender los derechos
Las cien páginas de la Destrucción, humanos de los indios; para dar ejemplo,
empezó por renunciar él mismo a la encomienda
trazadas, sin duda, con la mejor de las que le había concedido el gobernador de Cuba,
intenciones, más desprovistas de valor denunciando dicha institución castellana como
una forma de esclavitud encubierta de los indios
(1514).

www.cedsa.edu.ar 51
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

histórico y literario, oponen con un simplismo absoluto la tesis de indios buenos y justos
frente a españoles crueles y despóticos, casi infernales.
Ese escrito polémico sirvió para que los enemigos de España, codiciosos de su
vasto imperio, levantaran la leyenda negra que aun hoy, a pesar de haber sido
desvirtuada por la crítica histórica seria, convence a muchos.
La predica fogosa de Las Casas en favor del indígena, su particular y unilateral
enfoque de la conquista, su apasionamiento por la causa que abrazo, convierten la
“Protector de los Indios” –tal titulo se le dio- en el iniciador de la crónica polémica; y su
opúsculo, por el cual sobre todo se lo recuerda, como libro de escándalo que fue, corrió
por el mundo y aun sigue ganando adeptos, adeptos no bien informados ni siempre bien
intencionados.
Su prédica golpeó fuerte en la conciencia real y contribuyo a que teólogos y
juristas se plantearan graves problemas, cuáles fueron los de la situación jurídica de los
indios y los derechos de España a la conquista de América.
Las leyes que España dicto en favor del indígena, movidas no solo por fray
Bartolomé de Las Casas, sino también por muchos otros misioneros, y las reflexiones
jurídico-morales que suscito esa compleja realidad de la conquista –entre ellas la del
célebre jurista español Francisco de Vitoria, que sentó en su cátedra salmantina nuevos
principios del derecho de gentes- honrar al pueblo español. Sin embargo, han hecho
menos ruido que su famoso instigador: Las Casas se ha adueñado de gran parte del crédito
que corresponde a Vitoria, sensible a los mismos excesos.

La historiografía religiosa
E l proceso de evangelización de las Indias, el acercamiento al mundo espiritual y
cultural de los nativos, el conocimiento previo e indispensable de sus lenguas, la
indagación en las civilizaciones precolombinas, hicieron florecer un tipo de crónica
historiográfica, de variados matices y ricas vertientes, indispensable para penetrar en el
pasado indígena, la cual se conoce, por el carácter de sus autores, con el nombre de
crónica religiosa.

www.cedsa.edu.ar 52
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las obras surgidas de la conquista espiritual de América son, mucho más que la
polémica desatada por Las Casas, prueba de ese espíritu evangélico que creció en la dura
faena misional. Tuvo realidad, a lo ancho y a lo largo de América, en la labor callada,
tesonera y admirable de las órdenes religiosas –en particular dominicos, franciscanos y
jesuitas- que, en afán apostólico, se acercaron a sus costas o penetraron sus selvas,
recorrieron desiertos y escalaron montañas, en abierto y sorprendente desafío a los
peligros y adversidades geográficas y climáticas, con el solo socorro de su pobreza, de sus
hábitos, de su fe y de su amor evangélico. Su voz, hecha sacrificio y acción, busco reparar,
sin estrepito, los excesos de la guerra y los abusos de los colonizadores.
Su labor, volcada en numerosos libros, de los cuales solo dos llegaron a publicarse
entonces, constituye –como ha dicho Mariano Picon Salas- “un legado todavía vigente, de
elevadísima solvencia, en la vida cultural y moral de Hispano-América”.

Bernal Díaz del Castillo: un extenso memorial con desenfado soldadesco


Bernal Díaz del Castillo, vecino y regidor de la muy leal ciudad de Santiago de
Guatemala, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la Nueva España y sus
provincias, y cabo de Honduras e Higueras, que esta tierra así se nombra; natural de la
muy noble e insigne villa de Medina del Campo, hijo de Francisco Díaz del Castillo […] y de
María Diez de Rejon, su legitima mujer, que hayan santa gloria….

Así, con este aire de memorial de servicios, comienza Bernal Díaz del Castillo su
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Quizá, cuando se puso a escribirla,
allá por 1553, no pensó sino en trazar uno de esos tantos informes que conquistadores y
soldados elevaban con frecuencia a la corona para solicitar prebendas.
La relación de sus meritos –“nuestros hechos y hazañas” los llama- creció
desmesuradamente en un proceso de lenta elaboración que le llevo parte de la vida y que,
tal vez, nunca dio por terminada. Bernal Díaz, entusiasmado con su propia obra, corrigió,
enmendó, suprimió, cotejo, reviso y termino componiendo la más detallada y completa de
las crónicas de la conquista de Méjico.

www.cedsa.edu.ar 53
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Conquistador de los primeros


El cronista, nacido en Medina del Campo –probablemente en 1495-, vino a América junto
con Pedrarias Dávila (1514) y, paso de tierra firme a Cuba.
Participo en las expediciones descubridoras de Francisco Hernández de Córdoba
(1517) y de Juan de Grijalva (1518), para enrolarse, finalmente, en la de Hernán Cortes
(1519). En reiteradas ocasiones subraya Bernal:
Digo que ningún capitán ni soldado paso a esta Nueva España tres veces arreo, una tras
otra, como yo; por manera que soy el más antiguo descubridor y conquistador que ha
habido ni hay en la Nueva España.
…..y entre los fuertes conquistadores, mis compañeros, puesto que los hubo muy
esforzados, a mi me tenían en la cuenta de ellos, y el más antiguo de todos, y digo otra vez
que yo, yo y yo, digolo tantas veces, que yo soy el más antiguo…
Los derechos del conquistador
En los fragmentos transcriptos se advierte de inmediato que el autor busca encumbrarse,
por eso destaca con insistencia su “yo”. En todo el extenso relato hay mucho de
vanagloria personal. Es que Bernal persigue “la fama” y, en lo más inmediato, beneficios
materiales:
….y es que habiendo visto la buena e ilustre fama que suena en el mundo de nuestros muchos
y buenos y nobles servicios que hemos hecho a Dios y a su majestad y a toda la Cristiandad, da
grandes voces, y dice que fuera justicia y razón que tuviéramos buenas rentas y mas
aventajadas que tienen otras personas que no han servido en estas conquistas ni en otras
partes a su Majestad […] ahora somos vivos los de Cortes cinco, y estamos muy viejos y
dolientes de enfermedades, y lo peor de todo muy pobres y cargados de hijos e hijas por
casar, y nietos, y con poca renta, y así pasamos nuestras vidas con trabajos y miserias.

Porque él, como casi todos los que pasaron a América, lo hicieron para:

…servir a Dios y a nuestro rey y señor, y procurar de ganar honra, como los nobles varones
deben buscar la vida, e ir de bien en mejor… [Y]…por haber riquezas, que todos los hombres
comúnmente venimos a buscar.

“Ilustres hazañas, codicia insaciable”, Bernal Díaz del Castillo no escapa a la regla.
En Bernal, el relato de las increíbles proezas se inscribe en la esperanza de acrecentar los
bienes materiales. No era pobre nuestro cronista, buenas tierras y encomiendas figuran
entre sus bienes, ya desde los años inmediatos a la conquista de Méjico; pero, por los

www.cedsa.edu.ar 54
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

trabajos pasados, levanta la bandera de los “derechos del conquistador”. Es que en


América nada sacia las apetencias desmesuradas.
La “Historia verdadera”: un libro polémico
Su obra es, por tanto, libro polémico. El objetivo se ubica a distancia sideral de la postura
de Las Casas. Es su polo opuesto: derechos del indio en este, defensa de los derechos del
conquistador en Bernal.
La controversia, sin embargo, no se reduce a este aspecto material; por encima de esa
aspiración a más y mejor poseer, la voz ruda del soldado se levanta para rescatar ante la
posteridad los meritos de la milicia anónima, sin cuyo concurso Cortes no hubiera ganado
Méjico. Trabajos y memorias que el héroe y otros cronistas –Francisco López de Gomara
entre ellos- dejaron en olvido:
…y mas dice la verdadera Fama, que no hay memoria de ninguno de nosotros en los libros e
historias que están escritas del coronista Francisco López de Gomara, ni en la del doctor
Illescas, que escribió El Pontifical, ni en otros modernos cronistas, y solo el marqués Cortes
dicen en sus libros que es el que lo descubrió y conquisto, y que los capitanes y soldados que
lo ganamos quedamos en blanco, sin haber memoria de nuestras personas y conquistas.

El centro principal de sus ataques es el capellán de Hernán Cortes, su eximio


panegirista; de allí el titulo de la obra: Historia verdadera. “Verdadera”, sin duda, desde
otro punto de vista y desde otra concepción de la historia que la de Gomara. Bernal realza
su condición del “testigo de vista” y defiende el sentido popular de la conquista. El
humanista y el soldado, cada uno a partir de sus convicciones, nos dan su propia visión.
Tan válida la una como la otra, anverso y reverso del complicado entretejido de los
hechos. El uno pule, selecciona, compone; el otro, atrapado en los detalles, incapaz de
deslindar lo esencial de lo accesorio, hilvana con sabor de cuento –cuento moroso- las
fatigas, las miserias y las grandezas de los memorables hechos.
Hoy se ha probado, con acopio de testimonios, que no son graves los errores que
Bernal Díaz del Castillo señala a Gomara. Es más, la lectura del panegirista de Cortes así
como la de los otros autores censurados, ayudo al cronista-soldado a organizar la vasta
materia de sus recuerdos y fue pautando, con ánimo de rebatirlos o no, el desarrollo de su
extenso relato.

www.cedsa.edu.ar 55
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Valores literarios
Los valores literarios de la obra de Bernal Díaz, hija en parte del resentimiento –
resentimiento contra Cortes, que “no hacia relación de nosotros”; contra Gomara y otros
cronistas, por sublimar solo a un capitán; contra la corona, tan poco generosa en el
otorgamiento de mercedes-, son muchos. También, los históricos.
Bernal Díaz del Castillo, con su prosa descuidada y llana, tiene el don de recrear el
pasado. Su arte narrativo sabe a juglaresco. Transmite al lector los momentos de emoción;
acierta en el detalle que anima el relato; describe con sentido pictórico y actual los
escenarios, los mercados, las ciudades indígenas; injerta el refrán oportuno; recuerda los
romances que allí se dijeron; quiebra la fría sucesión de los hechos con frecuentes idas y
venidas; dejando esto para más adelante o anticipando esotro, porque viene mas a
cuento. En sus páginas hay fervor, pasión, entusiasmo, por eso se “lo lee con gusto” o se
“le siente más el corazón”, como han dicho sus críticos. “Abiertas las páginas de su historia
–nos dice uno de ellos-, no se leen, se escuchan. Antojase que el autor esta cerca de
nosotros, que ha venido a relatarnos lo que vio y lo que hizo.
En la ciudad de Guatemala, este combatiente de más de cien batallas, que
contraído matrimonio y tiene hijos y nietos, que lleva cumplido largos cincuenta años, se
ha puesto a evocar sus días de juventud, de soldado, con ojos alucinados. A medida que
evoca las fatigas, que crece el relato, que se agrandan las hazañas, que se dibujan los
rostros y los gestos de sus compañeros, que los muertos y las muertes se hacen presentes,
refunfuña el cronista entre dientes. Sus rezongos y sus pullas van dirigidos contra Cortes,
contra Gomara, contra los funcionarios oficiales, olvidados, unos y otros, del duro pelear
colectivo, día y noche, en aquellas guerras implacables, para ganar esas tierras que, con
menos títulos, otros disfrutan, y cuyo merecimiento se atribuye a un solo héroe, cuando
es de muchos, de todos, la gloria de aquella conquista.
El mayor encanto de la Historia verdadera radica en esa curiosa y humana
conjunción de apasionamientos, en que la juventud revive con toda su fuerza vital las
horas y hasta los minutos de las épicas jornadas y en que la vejez, con su peso de
desilusiones posteriores, deja caer su carga de amarguras. Ambas perspectivas,

www.cedsa.edu.ar 56
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura – Literatura Hispanoamericana MODULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

constantemente, se entrecruzan. De haber escrito Bernal su historia en sus años mozos,


seguramente sus páginas carecerían del sabor que las caracteriza. Hay en ellas “el rico
sedimento de muchos otoños”.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

1. Adolfo Colombres, el editor de la traducción del Popol Vuh que realizo Adrian
Chávez, un hablante de la lengua quiche, señala:
“cuando en 1690 llego a manos del padre Ximenez, en el actual chichicastenango , el
manuscrito redactado por un escriba indígena hacia 1550, no restaba ya un kiche con
el nivel de conocimiento necesarios como para ayudarlo a realizar una fiel traducción
al castellano. Adrian Chávez prefiere no criticar el trabajo del padre Ximenes (puesto
que gracias a él, el texto se salvo), pero puntualiza, además de la falta de información
idónea, sus limitaciones como traductor, su condición de cristiano interesado en
imponer su fe y de hablante de un idioma que, amén de poseer una estructura muy
diferente, carecía de signos para representar algunas consonantes indígenas que no
son más que ruidos vocales, causa por la ¿que muchos conceptos se malversaron”
a) ¿Qué observaciones hace Colombres sobre la traducción mas popularizada del fraile
Francisco Ximenez?
b) ¿Qué importancia se le da al hecho e que Ximenes fuera cristiano?
c) ¿Están de acuerdo con las afirmaciones de Colombres? Justifiquen su respuesta.
2. ¿Que denuncia fray Bartolomé de las Casas?
3. ¿qué imagen tenia Colon de los indígenas? ¿que visión tenían los indígenas de los
españoles?

www.cedsa.edu.ar 57

You might also like