You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada
paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a
lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar
ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy
ahora.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta ahora;
en segundo lugar a cada uno de los que son parte de nuestra familia por siempre
haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que nos han ayudado y llevado hasta
donde estoy ahora. Por último, a nuestros compañeros porque al interactuar con ellos
hemos logrado crecer cognitivamente y al docente encargado del curso quien nos
incentivó a realizar todos nuestros ensayos de laboratorio gracias Ing. Richard
Reymundo.
INTRODUCCION
El proporcionamiento de mezclas de concreto, más comúnmente llamado diseño de
mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí:
 Selección de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, agua y
aditivos).
 Determinación de sus cantidades relativas “proporcionamiento” para producir
un, tan económico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a
compresión y durabilidad apropiada.
Estas proporciones dependerán de cada ingrediente en particular los cuales a su vez
dependerán de la aplicación particular del concreto. También podrían ser considerados
otros criterios, tales como minimizar la contracción y el asentamiento o ambientes
químicos especiales.
Aunque se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los aspectos
teóricos del diseño de mezclas, en buena parte permanece como un procedimiento
empírico. Y aunque hay muchas propiedades importantes del concreto, la mayor parte
de procedimientos de diseño, están basados principalmente en lograr una resistencia a
compresión para una edad especificada, así como una trabajabilidad apropiada. Además,
es asumido que si se logran estas dos propiedades las otras propiedades del concreto
también serán satisfactorias (excepto la resistencia al congelamiento y deshielo u otros
problemas de durabilidad tales como resistencia al ataque químico). Sin embargo, antes
de pasar a ver los métodos de diseño en uso común en este momento, será de mucha
utilidad revisar, en más detalle, las consideraciones básicas de diseño.

EL GRUPO
OBJETIVOS
GENERAL:

Determinar la resistencia a la compresión del concreto en el laboratorio

ESPECÍFICOS:

1. Usar la correcta relación del agua - cemento de la mezcla para la combinación


con los agregados.

2. Realizar el curado de las muestras del concreto utilizando una correcta relación
cal - agua.

3. Determinar la resistencia a la compresión de las muestras elaboradas con los


diferentes tipos de cemento que hay en el mercado.
COMPONENTES DEL CONCRETO
1.1 CEMENTO:
1.1.1. TIPO Y MARCA:
Los cementos utilizados para nuestros diseños generalmente son:
 CEMENTO ANDINO TIPO I
 CEMENTO ANDINO TIPO I PUZOLANICO
 CEMENO NACIONAL TIPO I
 CEMENTO NACIONAL TIPO I PUZOLANICO
 CEMENTO QUISQUELLA
1.2 AGREGADOS:
1.2.1 MUESTREO DE LOS AGREGADOS:
Muestra compuesta: Es la cantidad de material que comprende todas las
muestras simples.

Muestra parcial: Es la cantidad de material cuya masa no debe ser menor de


mil gramos, y que es obtenida de una muestra simple o compuesta.

Muestra simple: Es la cantidad de material que se extrae de un solo sondeo o


tamaño, de una sola vez de la fuente de abastecimiento.

1.2.2 NORMA TÉCNICA PERUANA:


AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras - NTP 400.010

1.2.3. CLASIFICACIÓN:

Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

A) POR SU NATURALEZA:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso
frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en:
agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).
a. El agregado fino: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.
b. El agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene
de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y
grava.
c. El hormigón: es el material conformado por una mezcla de arena y grava este
material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la
corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.

1.3 AGUA:
1.3.1 PROCEDENCIA:
En nuestra de mezcla se empleó el AGUA POTABLE, este tipo de agua es la
más usada en las construcciones, ya que se adapta al tipo de agua ideal que se
debe de usar en la preparación del concreto (siempre y cuando los ácidos y sales
se encuentren dentro de los valores máximos admisibles).

Se realizó un ensayo donde se utilizó agua proveniente del rio Cunas ubicada en
distrito de Pilcomayo y con cemento ANDINO tipo I Puzolánico.

Fig.01 componentes del concreto y sus proporciones para una bolsa de cemento.
MARCO TEORICO

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO.


La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que
emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la
compresión se mide normalmente fracturando probetas cilíndricas de concreto en una
máquina de ensayo de compresión. La resistencia a la compresión se calcula a partir de
la carga de ruptura dividida por el área de la sección que resiste a la carga y se reporta
en unidades de libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi) en unidades corrientes usadas en
EEUU, en mega pascales (MPa) en unidades del SI y en Kg/cm2 en unidades MKS.

En la mayoría de los casos los requerimientos de resistencia para el concreto se realizan


a la edad de 28 días. La correlación entre una resistencia temprana de los especímenes y
la resistencia a una edad mayor, depende de los materiales que contiene el concreto y
del proceso especifico empleado.

Cualquier valor de resistencia obtenido en los especímenes tiene dudosa relación con la
resistencia del concreto en la estructura y solamente es un indicador de la probable
capacidad de carga que se pueda desarrollar en la estructura con alguna expresión
matemática adecuada.

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL


CONCRETO.
Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se emplean fundamentalmente para
determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la
resistencia especificada, (f´c) en la especificación del proyecto. Los resultados de las pruebas de
resistencia a partir de cilindros se pueden utilizar para fines de control de calidad, aceptación del
concreto o para estimar la resistencia del concreto en las estructuras y programar las operaciones
de construcción, tales como remoción de cimbras o para evaluar la conveniencia de curado y
protección suministrada a la estructura. Los cilindros sometidos a ensayo de aceptación y
control de calidad se elaboran y curan siguiendo los procedimientos descritos en la norma. Para
determinar su resistencia a la compresión del concreto en especímenes cilíndricos moldeados y
corazones con masa volumétrica mayor a 900 kg/cm2 se sigue el procedimiento descrito en la
norma.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN LA ESTRUCTURA.

Las estructuras de concreto son diseñadas para soportar cargas vivas y muertas durante
el periodo de construcción y de servicio. Durante la construcción se obtienen muestras
de concreto y los procedimientos de las normas son utilizados para medir la resistencia
potencial del concreto que es entregado. Se moldean cilindros de ensayo (probetas) y se
curan a temperaturas de 60º 80ºF (17 a 27ºC) durante un día y posteriormente se curan
de forma humedad en el laboratorio hasta que son ensayados a compresión,
normalmente a una edad de 3, 7 a 28 días.

La resistencia del concreto en la estructura no será equivalente a lo medido sobre los


cilindros de ensayo normalizados. Las buenas prácticas de trabajo para la manipulación,
el vaciado (colado), la compactación y el curado del concreto en la estructura afectaran
de manera directa en los resultados.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
“ELABORACION DE PROBETAS CUBICAS DE
CONCRETO”
MOLDES:
Se utilizó moldes cúbicos de 5cm de longitud cada lado,
estos fueron elaborados de madera y de vidrio. Antes de
usarse los moldes deben estar cubiertos ligeramente
cubiertos con un agente separador de concreto (petróleo,
etc.)

VARILLA:
Se utilizó una varilla de fierro liso con diámetro 5/8¨, 60cm de largo y uno de sus
extremos
semiesférico.

CEMENTO

EQUIPOS ADICIONALES:
Guantes protectores de concreto, lampa, planchas de
metal, jarra graduada, wincha y una carretilla para
contener el integro de la mezcla para colocar en la
probeta.

B
ALA
NZAS
Para medir el peso de los materiales
para aplicar una correcta relación del
peso de los materiales a utilizar en la mezcla

MARTILLO DE CAUCHO
Martillo que esta hecho con cabeza de
caucho, sirve para repartir golpes en la
superficie cilíndrica del molde. Esto para
eliminar la acumulación de aire en el
concreto.

“PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO”

 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION


 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACION
 ENSAYO DE DEFLEXION

RESISTENCIA ALA COMPRESION

EQUIPO DE COMPRESION SIMPLE

Equipo mecánico-eléctrico que aplica una carga axial a la probeta, en este caso la
lectura que nos muestra el equipo es en KN (kilo newton).
PROBETAS

3.2. METODOS
Elaboración de probetas de concreto

PROCEDIMIENTO:
1. Se separan los materiales (CEMENTO,
AGREGADO FINO, AGREGADO
GRUESO, AGUA) de acuerdo al peso
respectivo obtenido en los cálculos para el
diseño de mezcla.
2. Se vierten los materiales en la mezcladora
según el siguiente orden:
- Agua (aprox. 60%)
- Agregado grueso
- Agregado fino
- Cemento
- Agua 40% - aditivos.

3. Se asegura que el molde de prueba este sujeto a la base plana para evitar que el agua
discurra, logrando la hermeticidad, además de impregno petróleo en dichos moldes
para que el concreto no se pegue en las paredes
interiores.
4. Luego se coloca el concreto al molde cilíndrico, hasta 1/3 de su volumen para
compactar con la varilla de acero, dando 25 golpes repartidos uniformemente por
toda la superficie.

5. De forma similar se siguió llenando el cilindro de prueba hasta sus 2/3 y luego
completamente con un ligero exceso de concreto, compactando cada capa con 25
golpes uniformemente repartidos por la superficie del concreto, cuidando que la barra
penetre ligeramente la capa anterior.
6. Durante la compactación de las capas quedaran marcadas las huellas de la barra, es
por eso que se golpea ligeramente los lados del molde.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN
PROCEDIMIENTO

1. El desencofrado de las muestras se realizaron al día siguiente del vaciado


2. El ensayo se realizó a 15 días después del mezclado y vaciado en los moldes
3. Tener las probetas secas, después de su respectivo curado en agua con cal diluida en
este.
4. Colocar las probetas en el equipo de forma vertical
5. Verificar la máxima lectura que registrar el equipo para su posterior cálculo de la
resistencia a la compresión (f´c) de las mezclas de concreto.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES

 En el ensayo realizado en el laboratorio se pudo determinar que al día 15 de haber


realizado el vaciado de las muestras se obtuvo los siguientes de acuerdo al tipo de
cemento.

TIPO DE CEMENTO RESISTENCIA ( Kg/cm2)


Andino Tipo I 182.29 Kg/cm2
Andino tipo IP (agua de obra Rio Cunas) 169.64 Kg/cm2
Nacional ICo 90.83 Kg/cm2
Nacional I 158.63 Kg/cm2

 Por lo que se pudo determinar que el cemento Andino tipo 1 es más resistente a la
compresión, y el cemento Nacional ICd es menos resistente a la compresión a 15 días
de haber realizado el vaciado, para ello mostramos una tabla de orden de mayor a
menor con respecto a la resistencia de la compresión.
RECOMENDACIONES

La utilización del material en mezclas de concreto es recomendada, ya que no posee


minerales dañinos, que puedan generar problemas en las estructuras a corto,
mediano y largo plazo.
Necesitamos un buen análisis de nuestros materiales a utilizar.

Los materiales deben estar en buen estado para que nuestro diseño no se vea
afectado.

Los cálculos realizados en nuestro diseño de mezcla deben ser revisados y


corregidos si es necesario para evitar cualquier error al término del diseño.
Calibrar el equipo a utilizar para pesar nuestros materiales usados en nuestro diseño.
Seguir el procedimiento correcto para realizar la mezcla.
Colocar las briquetas de manera que una vez llenadas con concreto ya no sean
trasladadas a otros lugares.
Realizar el curado adecuado de las briquetas para obtener la resistencia requerida.
ANEXOS

You might also like