You are on page 1of 36

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ingeniería Mecánica y Energía


Escuela Profesional de Energía

Tesina:

Diseño y construcción de un equipo para la


visualización de los tipos de flujos
Profesor asesor:

Integrantes de grupo:

Gabriel Alonso García León

Curso:

Turbo máquinas

Bellavista – Callao

2016
INDICE

Pg.

INDICE………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….5

RESUMEN……………………………………………………………… 6

I.CAPITULO I: PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática…………………….. 7

1.2. Formulación del problema…………………………………….. 8

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

1.4 Justificación

II. CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………….9

2.1 Antecedentes de la investigación………………………….......9

2.2. Bases teóricas…………………………………………………..10

2.2.2. Definición de fluido ………………………….………10


2.2.3. Tipos de flujo………………………………..………...11
2.2.4. Número de Reynolds………………………………...14
2.2.5. Caudal……………………………………………….…16
2.2.6. Perdidas de energía debido a la fricción……..…16
2.2.7. Perdidas de fricción en flujo laminar………..…….17
2.2.8. Perdidas de fricción en flujo turbulento

2
2.2.9. Ecuación explicita para el factor de fricción………..….20
2.2.10. Perfil de velocidad para un flujo turbulento
2.2.11. Fuerzas sobre áreas planas sumergidas………….……21
2.2.12. Ecuación de continuidad en el tubo de corriente…….23

2.3. Variables…………………………………………………………… 24

2.4. Hipótesis

III. METODOLOGIA…………………………………………………….. 26

3.1. Metodología aplicada…………………………………………….. 26

3.1.1. Tipo

3.1.2. Diseño

3.1.3. Enfoque

3.2. Técnicas de recolección de datos…………………………….... 27

3.2. Técnicas de análisis de datos…………………………………... 28

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………29

4.1. Resultados

4.2. Conclusiones……………………………………………………….. 34

V. REFERENCIAS……………………………………………………… 36

3
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1……………………………………………………………………… 9

Figura 2 ……………………………………………………………………… 12

Figura 3

Figura 4 ……………………………………………………………………… 13

Figura 5

Figura 6 ……………………………………………………………………… 17

Figura 7 ……………………………………………………………………… 20

Figura 8 ……………………………………………………………………… 21

Figura 9 ……………………………………………………………………… 22

Figura 10

Figura 11 ……………………………………………………………………… 23

Figura 12 ……………………………………………………………………… 24

Figura 13 ……………………………………………………………………… 27

Figura 14 ……………………………………………………………………… 29

INDICE DE TABLAS

Tabla 1……………………………………………………………………… 18

Tabla 2……………………………………………………………………… 19

Tabla 3……………………………………………………………………… 28

Tabla 4

Tabla 5……………………………………………………………………… 31

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8……………………………………………………………………… 33

4
INTRODUCCIÓN

El presente estudio engloba conceptos relacionados a los fluidos y el tipo de


flujos en las tuberías, culminando en la elaboración de un equipo que refleje
dichos temas a tratar. El propósito de la investigación es precisamente
desarrollar el aspecto pragmático y experimental del tema estudiado, a su vez, el
fin de satisfacer una necesidad de implementación en el laboratorio de nuestra
facultad.

La investigación desarrollada cuenta con cuatro capítulos. En el primero se


detallan el planteamiento y formulación del problema de investigación. Luego, en
el segundo capítulo se precisan los antecedentes históricos en sentido de la
investigación y las bases teóricas del proyecto. El tercer capítulo consiste en la
explicación de los lineamientos metodológicos aplicados en la producción de
este proyecto. Finalmente, el cuarto capítulo expresa explayadamente el
desarrollo de la investigación, enuncia los resultados obtenidos y las
conclusiones que nuestro grupo obtuvo.

5
RESUMEN

El estudio experimental de los tipos de flujos y la aplicación del número de


Reynolds es importante para el desarrollo de la carrera de ingeniería. Es
necesario abordarlo desde un aspecto más concreto, ya que su estudio teórico
es insuficiente para su total comprensión. En la presente investigación se busca
diseñar y fabricar un equipo homólogo a la Cuba de Reynolds, con el cual se
pueda reconocer las características de los flujos. Para ello, se optó por
desarrollar un estudio a nivel cuantitativo y cualitativo, en el que se comprobó
que es posible observar los tipos de flujo siempre y cuando se construya un
equipo que cuente con las dimensiones exactas, los materiales idóneos al caso,
el fundamento teórico pertinente y la aplicación oportuna de las fórmulas que el
tema exija.

Palabras clave: tipos de flujo, viscosidad, densidad, caudal, número de Reynolds.

6
CAPITULO I

Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

La Mecánica de Fluidos, como lo indica su nombre, estudia las leyes del movimiento
de los fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos sólidos. Dado a que el
estudio de estos fenómenos es complejo y su descripción no puede realizarse
totalmente desde el punto de vista teórico - basado en el análisis matemático- existe la
necesidad de aplicar el método experimental.

Los diseños experimentales ofrecen al estudiante universitario la oportunidad de


comprender claramente, poner a prueba y comprobar por sí mismo las bases teóricas
concernientes a su ámbito profesional. Esto permite al estudiante ser introducido al
conocimiento mismo y asimilar todo lo aplicable a su carrera. (Reyes, 2009)

En este caso, la importancia del conocimiento teórico y aplicativo de los tipos de flujos
y el número de Reynolds radica en que “posibilita el cálculo de conducciones con un
criterio racional, teniendo en cuenta incluso variaciones de temperatura” (Perez, 2005),
condiciones a las que el profesional en ingeniería tendrá que enfrentarse.

Además, este tema y sus aplicaciones son importantes por su versatilidad en diversos
campos de la ingeniería y la industria. Por consiguiente la observación y
experimentación de este fenómeno es crucial para el desarrollo de diversos proyectos
en esta línea de carrera.

Dado a lo afirmado anteriormente, hemos tenido a bien plantear la necesidad de


poseer un equipo que concretice este conocimiento y posibilite al estudiante de
ingeniería familiarizarse con él.

Es conocido abiertamente que en muchas universidades se lleva a cabo la


construcción de un equipo como el que esta investigación pretende realizar. Los
resultados han sido óptimos y satisfactorios.

En la presenta investigación, ¿se podrá esbozar un diseño tal que demuestre la teoría
referente a los tipos de flujo? ¿Cuáles serán implicancias y sus dificultades?

7
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

En función del planteamiento expuesto, se puede formular la siguiente


interrogante: ¿Cómo diseñar y construir un equipo que compruebe los tipos de
flujos en una tubería?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general:

Diseñar y elaborar un equipo en el que se comprueben las características de


los flujos en una tubería.

1.3.2. Objetivos específicos:

a) Identificar las características de los tipos de flujos respecto a la variación


del caudal en la tubería empleada.
b) Determinar las medidas necesarias para la construcción de un equipo
efectivo.
c) Demostrar las características de los flujos en el equipo construido.
d) Comprender la relación entre los tipos de fluidos y el caudal de la tubería.
e) Analizar las condiciones en las que se suscita la variación de flujos.

1.4 Justificación

Como parte del ejercicio profesional, es necesario abordar este proyecto dado a
que no existe un equipo de Reynolds en el laboratorio de nuestra facultad. Con
el equipo a realizarse los alumnos podrán visualizar los conocimientos adquiridos
en el curso objetivo.

La presente investigación busca reconocer la realidad del comportamiento de los


fluidos, la identificación de sus características y la relación de estos con las
propiedades físicas del medio en el que se manifiestan.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La determinación de las características de los fluidos así como de su tipología ha sido


estudiada anteriormente desde hace mucho tiempo por la Mecánica de los fluidos, la
cual se ha iniciado a partir de trabajos incipientes de ingenieros hidráulicos. No
obstante, como se mencionará más adelante, O. Reynolds fue uno de sus grandes
precursores, realizando experiencias con fluidos (agua) a través de tubos de cristal
(Mott, 1996), como se observa en la siguiente figura:

Figura 1

Lo que realizó fue lo siguiente: montó un tubo de vidrio horizontalmente, con un


extremo en un depósito y una válvula en el extremo contrario. El extremo de aguas
arriba se hizo acampanado, disponiéndose frente a la bocina un fino tubo que
permitiera inyectar en la corriente del tubo una delgada franja de tinte. Es así que
Reynolds eligió para formar su número la velocidad media (V) como velocidad
característica y el diámetro del tubo (D) como longitud característica, de tal manera
que:

VDp
R= .
μ

Cuando se aumenta el caudal el número de Reynolds crece, puesto que D , p, μ son


constantes y V es directamente proporcional a caudal. Al ir aumentando, el filete
coloreado se va ondulando y por último se rompe bruscamente difundiéndose la

9
tintura a través del tubo. El flujo se ha hecho turbulento con un violento intercambio de
cantidades de movimiento que ha roto totalmente el movimiento ordenado del flujo
laminar. Con cuidadosas manipulaciones Reynolds fue capaz de obtener un valor de
12000 antes de que se empezase la turbulencia. Un investigador posterior, usando el
mismo aparato que Reynolds, obtuvo de 40000, permitiendo al agua reposar en el
depósito varios días antes de la experiencia y tomando precauciones para evitar
vibraciones del agua o del aparato.

Comenzando con un flujo turbulento en el tubo de vidrio , Reynolds encontró que se


convertiría siempre en laminar cuando la velocidad se reduciría cuando si hiciera R
menor que 2000.Estes es el número de Reynolds critico inferior para movimiento de
fluidos en tuberías y es el de verdadera importancia practica.

Con respecto a la realización de este proyecto y la construcción de una cuba como la


diseñada por Reynolds, los estudiantes de la universidad Iberoamericana de México,
previa consideración de las bases teóricas, construyeron una Cuba Reynolds
empleando un tubo de vidrio unido a un tanque de 21 cm de diámetro y utilizando el
violeta de genciana como tinte, con el propósito de hallar la velocidad del llenado del
tanque de descarga por cada tipo de flujo. En dicha oportunidad observaron que los
valores de Reynolds obtenidos coincidían con el régimen esperado y que además la
velocidad de flujo se pasa de un régimen laminar a turbulento y como consecuencia
aumenta el número de Reynolds. (Canut, 2008)

Así mismo, los estudiantes de Ingeniería Química Ambiental del Instituto Tecnológico
de Mexicali observaron que hay una completa correlación entre el caudal y el número
de Reynolds, que entre mayor sea el flujo volumétrico el número de Reynolds también
lo será, y por lo tanto es más turbulento. (Rangel y García, 2000)

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Definición de fluido

De acuerdo a Martin (2011), un fluido es cualquier sustancia capaz de fluir,


tanto líquido como gases, debido a que sus partículas se mueven y

10
experimenta una deformación continua. Este cambio se debe a que el fluido
se halla sometido a un esfuerzo constante.

A su vez, las características principales son:


 Fluidez: mover al mínimo esfuerzo cortante.
 No conservan su forma, sino que se adaptan al recipiente que los
contiene.

Por otro lado, cabe resaltar las propiedades de los fluidos en función de la
investigación realizada.

 Densidad: definida como masa por unidad de volumen. Esta


propiedad depende de la temperatura y de la presión.

 Viscosidad: es la resistencia al movimiento, esta propiedad


determinará la facilidad con la que se mueva el fluido.

2.2.1. Tipos de flujo

Para analizar la dinámica de fluidos, es importante ser capaces de


determinar el carácter del flujo.

2.2.1.1. Flujo Laminar

Según Street (1972), se entiende flujo laminar por “aquel flujo en el cual el
fluido se muestra como en capas o laminas, deslizándose una fina capa con
el adyacente tan solo con un intercambio molecular de cantidades de
movimiento.” Las fuerzas de cortadura viscosa, al resistir los movimientos
relativos de las capas fluidas adyacentes, detienen cierta propensión hacia
la inestabilidad y la turbulencia. Alvarez (2012) comenta que “el flujo laminar
ocurre cuando las partículas del fluido se mueven en líneas rectas al eje del
conducto.”

Este tipo de flujos también recibe el nombre de regular o uniforme. Por


ejemplo al abrir lentamente un grifo de agua. En la siguiente figura se

11
observa el flujo en un conductor. “Anillos concéntricos de fluido se trasladan
siguiendo una trayectoria recta y uniforme. Hay poca mezcla o ninguna del
fluido a través de los límites de cada capa, conforme el flujo se desplaza por
el conducto. En realidad, sin embargo, el fluido está conformado por un
número infinito de capas.” (Street, 1972)

Figura 2

Otra forma de visualizar un flujo laminar se muestra a continuación, donde


un fluido transparente, como el agua, fluye en un tubo de vidrio transparente.
Acorde a Mott (1996), una partícula o una corriente de otro fluido inyectado
en el flujo se desplazara en una linera recta y no se mezclara con el
volumen del fluido. La línea oscura en la figura es un fluido coloreado que
poder ser tinta, que permanece intacto siempre que el flujo permanezca
laminar.

Figura 3

El flujo laminar también se presenta en un flujo de canal abierto, como el


que se muestra en la figura 3. En un canal abierto, al flujo laminar se le
llama flujo tranquilo. Un flujo de estas características sobre un muro aparece
como una lámina uniforme de fluido, lo cual se utiliza a menudo en fuentes
de ornato.

12
Figura 4

2.2.1.2. Flujo Turbulento

Adicionalmente Street (1972), define como flujo turbulento a aquel que “tiene
un movimiento de partículas fluidas muy errático con un violento intercambio
transversal de cantidades de movimiento.”

En contraste con el flujo laminar el flujo turbulento parece caótico, y existe


bastante mezcla del fluido. Una corriente se disiparía en el flujo principal del
sistema, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 5

La naturaleza del flujo, es decir, el que sea laminar o turbulento, y su posición relativa
en una escala que indica la importancia relativa de la tendencia a que sea laminar o
turbulento, se expresa por el número de Reynolds.

13
2.2.3. Número de Reynolds

Debido a que la observación directa es posible en fluidos ubicados dentro de


conductos transparentes, se puede demostrar y verificar de manera analítica
que el carácter del flujo en un conducto redondo depende de cuatro variables :
la densidad del fluido, 𝒑,la viscosidad del fluido,𝝁,el diámetro del conducto,D,y
la velocidad promedio del flujo,v. (Mott, 1996)

El número de Reynolds determina la relación entre las fuerzas viscosas y las


fuerzas de inercia permitiendo clasificar el régimen de flujo (Tavera, 2013).

Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que en un flujo laminar o


turbulento puede ser predicho si se conoce la magnitud de un número
adimensional, conocido ahora como numero de Reynolds (NR). Reynolds
“dedujo la ecuación del movimiento en el supuesto de que el fluido estuviera
desprovisto de rozamientos internos, es decir, de que careciera de viscosidad
teniendo en cuenta la tensión de cortadura.” (Street 1972)

𝑽𝑫𝒑 𝑽𝑫
NR= =
𝝁 𝝊

μ
Estas dos formas de la ecuación son equivalentes, puesto que υ = ⁄ρ .

Podemos demostrar que el número de Reynolds no tiene dimensiones al


sustituir estándar si en la siguiente ecuación:

𝑽𝑫𝒑 𝟏
NR= 𝝁
=𝑽×𝑫×𝝆×𝝁

𝒎 𝒌𝒈 𝒎.𝒔
NR= 𝒔
× 𝒎 × 𝒎𝟑 × 𝒌𝒈

Debido a que todas las unidades se pueden cancelar, NR es adimensional. Sin


embargó, es esencial que todos los términos de la ecuación estén en unidades
congruentes, con el fin de obtener el valor numérico correcto para NR.

En relación al punto a la tipología de fluidos Mott (1996) afirma que “los flujos
que tienen un número de Reynolds grande, típicamente debido a una alta

14
velocidad o a una baja viscosidad y/o que se mueven a bajas velocidades
tendrán un numero de Reynolds pequeño y tenderán a ser laminares.”

2.2.3.1. Números de Reynolds críticos.

Para aplicaciones prácticas en flujos de conductos, tenemos que si el número


de Reynolds para el flujo es menor que 2000, el flujo será laminar. Así mismo,
si el número de Reynolds es mayor que 4000, se puede suponer que el flujo es
turbulento.

“En el intervalo de números de Reynolds comprendido entre 2000 y 4000, es


imposible predecir qué tipo de flujo existe; por consiguiente, este intervalo se
conoce como región critica. Las aplicaciones típicas involucran flujos que se
encuentran bien colocados en el intervalo de los flujos laminares o en el
intervalo de los flujos turbulentos, de modo que la existencia de esta región de
incertidumbre no ocasiona gran dificultad.” (Mott, 1996)

Para hacer un análisis más preciso en un sistema cuyo flujo se encuentra en la


región crítica, entonces se podría cambiar la rapidez de flujo o el diámetro del
conducto.

Mediante una cuidadosa minimización de las perturbaciones externas, es


posible mantener un flujo laminar para números de Reynolds hasta 50 000. Sin
embargo, cuando NR es mayor que aproximadamente 4000, una perturbación
menor de la corriente de flujo ocasionaría un cambio súbito en el flujo de
laminar a turbulento. Es por esta razón, y porque por tratarse de aplicaciones
prácticas, que supondremos lo siguiente:

Si NR<2000, el flujo es laminar.

Si NR> 4000, el flujo es turbulento.

15
2.2.4. Caudal

Se llama caudal al “volumen de fluido que pasa en la unidad de tiempo a


través de una sección transversal de una corriente.” (Ortiz, 1996)

2.2.5. Perdidas de energía debido a la fricción

2.2.4.1 Ecuación de Darcy

En la ecuación general de la energía:

𝒑𝟏 𝒗𝟐𝟏 𝒑𝟐 𝒗𝟐𝟐
+ 𝒛𝟏 + + 𝒉𝑨 − 𝒉𝑹 − 𝒉𝑳 = + 𝒛𝟐 +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

El termino hL se define como la energía perdida por el sistema. Una


componente de la perdida se debe a la fricción el fluido en movimiento. La
fricción es proporcional a la cabeza de velocidad del flujo y al cociente de la
longitud entre el diámetro de la corriente de flujo, para el caso de flujo en
conductos y tubos. Lo anterior se expresa de manera matemática en la
ecuación de Darcy:

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓 × ×
𝐷 2𝑔

En la que:

hL =perdida de energía debido a la fricción.(N.m/N,m,lb-pie/lb,pie)

f=factor de fricción.(sin dimensiones)

L=longitud de la corriente de flujo.(m o pie)

D=diámetro del conducto. (m o pie)

v=velocidad del flujo promedio.(m/s o pie/s)

La ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la perdida de energía en


secciones largas y rectas de conductos redondos, tanto para flujo laminar como
turbulento. La diferencia entre los dos está en la evaluación del factor de
fricción f.

16
2.2.6. Perdidas de fricción en flujo laminar
Cuando se tiene un flujo laminar, el fluido parece desplazarse en forma de
varias capas, una sobre la otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea una
tensión de corte entre las capas del fluido. Debido a que el flujo laminar están
regular y ordenado se ha logrado derivar una relación. Esta relación se conoce
como ecuación de Hagen-Poiseville.

32𝜇𝐿𝜐
ℎ𝐿 =
𝛾𝐷 2

La ecuación Hagen-Poiseville es únicamente válida para flujos laminares (NR


< 2000),si se iguala esta última ecuación con la ecuación de Darcy, podremos
despejar y obtener un valor de fricción solo para cuando se trata de un flujo
laminar.

64
𝑓=
𝑁𝑅

2.2.7. Perdidas de fricción en flujo turbulento

Para el flujo turbulento en conductos circulares resulta más conveniente usar la


ecuación de Darcy para calcular la perdida de energía debido a fricción.

No podemos determinar el factor de fricción, f mediante un simple cálculo,


como se realizó en el flujo laminar, ya que el flujo turbulento tiene movimientos
bastantes caóticos y cambia constantemente. Debido a esto tendremos que
confiar en los datos experimentales para determinar el valor de f.

Figura 6
Las pruebas no han probado que el f depende de dos factores la rugosidad
relativa del conducto por la cual se transporta el flujo y el diámetro, D,de esta.

17
Esta última es el cociente del diámetro, D, del conducto entre la rugosidad
relativa promedio. La condición de la superficie del conducto depende bastante
del material con que está hecho el conducto y el método de fabricación. Para
conductos y tuberías disponibles comercialmente, el valor de diseño de la
rugosidad de la pared,ϵ ha sido determinada de la forma en que muestra en la
siguiente figura.

Estos solamente valores promedio para conductos y limpios.

Se deben esperar que haya algo de variación. Después de que un conducto ha


estado en servicio durante algún tiempo, la rugosidad puede cambiar debido a
la formación de depósitos sobre la pared, o debido a la corrosión.

Tabla 1

Uno de los métodos para hallar el factor de fricción hace uso del diagrama de
Moody el cual mostraremos en la siguiente figura:

18
Tabla 2

19
2.2.8. Ecuación explicita para el factor de fricción

La siguiente ecuación permite el cálculo directo del valor del factor de fricción:

0.25
𝑓= 2
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 (3.7(𝐷⁄𝜖) + 𝑁0.9 )]
𝑅

La ecuación nos dará valores para el factor de fricción que estén dentro delos
siguientes intervalos:

1000 < 𝐷/𝜖 < 1 × 106

5 × 103 < 𝑁𝑅 < 1 × 108

2.2.9. Perfil de velocidad para un flujo turbulento

El perfil de velocidad para un flujo turbulento es bastante diferente de la


distribución parabólica correspondiente a un flujo que es laminar. Como se
muestra en la siguiente Figura la velocidad del fluido cerca de la pared del
conducto cambia rápidamente de cero, en la pared, a una casi uniforme
distribución de velocidad a través del resto de la sección transversal.

Figura 7

La forma real del perfil de velocidad varía con el factor de fricción , f, el cual, a
su vez, varía con respecto del número de Reynolds y la rugosidad relativa del
conducto. La ecuación correspondiente es:

20
𝑈 = 𝜐[1 + 1.43√𝑓 + 2.15√𝑓𝑙𝑜𝑔10 (𝑦⁄𝑟0 )]

La máxima velocidad se presenta en el centro del conducto(r=0 o y=r0 ), y su


valor se puede calcular con la ecuación:

𝑈𝑚𝑎𝑥 = 𝜐(1 + 1.43√𝑓)

En la siguiente figura se comparan los perfiles de velocidad de un flujo laminar


y uno turbulento, con una variedad de números Reynolds.

Figura 8

2.2.10. Fuerzas sobre áreas planas sumergidas

2.2.10.1. Presión de un fluido en paredes rectangulares

De acuerdo con la ley de pascal, es un punto, un fluido en reposo genera cierta


presión p que es la misma en todas direcciones. La magnitud de p, medida
como una fuerza por área unitaria, depende del peso especifico γ o de la
densidad de masa p del fluido y de la profundidad z del punto desde la
superficie del fluido. La relación puede ser expresada matemáticamente como

Δ𝑝 = 𝛾𝑧 = 𝜌𝑔ℎ

21
La ecuación anterior es válida solo para fluidos que se suponen
incompresibles, lo cual es el caso de la mayoría de los líquidos. Los gases son
fluidos compresibles, y puesto que sus densidades cambian considerablemente
con la presión y la temperatura, la ecuación mencionada no puede ser usada.

Figura 9

La fuerza real se distribuye sobre toda la superficie de la pared pero, para fines
de análisis, es conveniente determinar la fuerza resultante y el sitio en el cual
actúa, conocido como centro de presión. Esto es, si la fuerza entera estuviera
concentrada en un solo punto ¿en qué lugar estaría dicho punto y cuál sería la
magnitud de tal fuerza?

Figura 10

En la figura anterior se muestra la distribución de presión sobre el muro de


contención vertical. Como se indicó en la ecuación Δp = γh, la presión varía
linealmente (como una línea recta) con respecto de la profundidad en el fluido.
La longitud de las flechas punteadas representa la magnitud de la presión en

22
diferentes puntos sobre la pared. Debido a esta variación lineal en la presión, la
fuerza resultante total puede ser calculada con la ecuación.

𝑑
𝐹𝑅 = 𝛾 𝐴
2

En la que:

γ= peso específico del fluido

d = profundidad total del fluido

A= área total de la pared

2.2.11. Ecuación de continuidad en el tubo de corriente

Es la que se obtiene, cuando el volumen de control es el “Tubo de Corriente” es


decir cuando el escurrimiento es Unidimensional, caso que cubre el vasto
campo de aplicación de las Conducciones a Presión y a Superficie Libre
(Canales).

Figura 13

𝑚 = 𝜌1 𝑉1 𝐴1̇ = 𝜌2 𝑉2 𝐴2

Siendo m la masa qu atraviesa por segundo una sección.si se puede


considerar constante la densidad sobre la sección recta de una serie de tubos
de corriente adyacentes, entonces:

23
Figura 12

Donde V1 , V2 representan las velocidades medias sobre las secciones rectas.La


velocidad media sobre una sección recta viene dada por

1
𝑉= ∫ 𝜐𝑑𝐴
𝐴 𝐴

Definiendo el caudal Q como

𝑸 = 𝑨𝑽

2.3. Variables:

2.3.1. Propiedades del fluido

 Densidad
 Viscosidad

2.3.2. Tipos de flujo


 Flujo laminar: NR<2000
 Flujo turbulento: NR> 4000

2.3.3. Caudal
 Diámetro de la tubería

2.4. Hipótesis

En la siguiente investigación se pretenden demostrar que:

24
 Es posible replicar una Cuba de Reynolds considerando las dimensiones
precisas así como la aplicación de las fórmulas pertinentes.

 El número de Reynolds es congruente con los tipos de flujos observados.

 La velocidad del flujo está en relación de al caudal, esto es, a mayor


caudal mayor velocidad del flujo y por lo tanto, a menor caudal, menor
velocidad del flujo.

25
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología aplicada

La presente investigación se encuadra básicamente en la tipología de Hernández


Sampieri (2010), debido a que es el referente teórico representativo en cuanto a
investigación científica y responde a los lineamientos requeridos en la estructura del
trabajo.

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación que se realizó es de tipo explicativa. Esta clase de


investigaciones busca analizar las circunstancias en las que se desarrolla el
fenómeno a estudiar. El propósito de la investigación explicativa es, como su
nombre lo indica, dar razones sobre el comportamiento del objeto estudiado en
función de las variaciones circunstanciales a las que se exponga.

3.1.2. Diseño de la investigación

La investigación se realizó bajo un diseño experimental, es decir, más allá de la


ejecución intencional de una acción, en este estudio se han manipulado
deliberadamente algunas variables. Todas las situaciones generadas han sido
provocadas voluntariamente para la obtención de resultados heterogéneos en
función de las variables a estudiarse.

Así mismo, la presente investigación se articula dentro de un margen


experimental puro, ya que intenta medir el efecto de la influencia de una
variable sobre otra y analizar la relación entre las ellas.

3.1.3. Enfoque

De acuerdo al método de estudio, esta investigación se desarrolló con un


enfoque mixto., esto es, un estudio que une los enfoques cualitativo y
cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006 mencionados en Canto,
2010); esto se debe a que un enfoque mixto brinda una perspectiva más
completa y amplia de un fenómeno y por ende se obtendrán datos más
completos por la variedad de instrumentos que pueden utilizarse. Los datos

26
que se recolectan pueden enunciarse de modo numérico y estos, a su vez,
pueden ser interpretados y comprendidos bajo la estructura de enunciados.

3.2 Técnicas de recolección de datos

Debido a la naturaleza de la investigación, se optó por emplear instrumentos de


medición como un cronómetro, un termómetro ambiental y una probeta, los
cuales sirvieron para identificar los datos necesarios para la aplicación de las
fórmulas ya mencionadas anteriormente.

3.2.1. Elementos para la construcción de la cuba

 Equipo de suero calibrado


 Cuba de Vidrio
 Caño ¾
 Abrazadera
 Tubería transparente
 2 agujas inyectables ( Numero 23)
 Sujetador metálico

3.2.2. Válvula graduada


Válvula graduada respecto al ángulo de la llave y la abertura de su diámetro para
un mejor manejo.

Figura13

27
3.2.3. Costos

Costos de los materiales


Cuba s./46.00
Manguera s./3.50
Caño s./12.0
Porta suero s./3.00
agujas de inyectables s./3.0
Abrazadera s./1.0
Total s./68.50

Tabla 3

COSTO DE S./84.8
INSTALACION
MANO DE OBRA S./16.8

Tabla 4

3.3 Técnicas de análisis de datos.

Dado a que la presente investigación, a nivel teórico, busca comprobar los


conocimientos en relación al régimen de los flujos, los resultados fueron
contrastados con los intervalos establecidos por Reynolds. En seguida se
efectuó la interpretación en relación a las cantidades conseguidas.

28
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1 Calculo de presiones en las superficies de la cuba

Sabemos que:

𝐾𝑁
𝛾𝐻2 𝑂 = 9.792 ; 𝑎 19,5 ℃
𝑚3

𝐻 = 0.34 𝑚
Figura14

 Hallamos la fuerza y presión en la cara de los laterales sin orificio:

𝐴 = (0.388 𝑚)(0.294 𝑚)

𝐴 = 0.114 072 𝑚2

𝐻
𝐹 = 𝛾𝐻2 𝑂 𝑥 𝑥𝐴
2
𝐾𝑁 0.34 𝑚
𝐹 = (9.792 )( ) (0.114 072 𝑚2 )
𝑚3 2

𝐹 = 189.889 𝑁

𝐹
𝑃=
𝐴
189.889 𝑁
𝑃=
0.114 072 𝑚2

29
𝑃 = 1664.642 𝑃𝑎

 Hallamos la fuerza y presión en la cara del lateral con orificio:

𝜋𝑥(0.0254 𝑚)2
𝐴 = (0.388 𝑚)(0.294 𝑚) −
4

𝐴 = 0.113565 𝑚2

𝐻
𝐹 = 𝛾𝐻2 𝑂 𝑥 𝑥𝐴
2
𝐾𝑁 0.34 𝑚
𝐹 = (9.792 )( ) (0.113565 𝑚2 )
𝑚3 2

𝐹 = 189.045 𝑁

𝐹
𝑃=
𝐴
189.045 𝑁
𝑃=
0.113565 𝑚2

𝑃 = 1664.641 𝑃𝑎

 Hallamos la fuerza y presión en la base:

𝐴 = (0.288 𝑚)(0.288 𝑚)

𝐴 = 0.082944 𝑚2

𝐹 = 𝛾𝐻2 𝑂 𝑥𝐻𝑥𝐴

𝐾𝑁
𝐹 = (9.792 ) (0.34 𝑚)(0.082944 𝑚2 )
𝑚3

𝐹 = 274.452 𝑁

𝐹
𝑃=
𝐴
274.452 𝑁
𝑃=
0.082944 𝑚2

30
𝑃 = 3308.883 𝑃𝑎

 Centro de presiones:
𝑥 𝑦 𝑧
Para los laterales: (2 , 2 , 3) = (0.15; 0.15; 0.11)
𝑥 𝑦
Para la base: 2 , 2 , 𝑧) = (0.15; 0.15; 0)

DIMENSIONES DE LA TUBERÍA
D (m) 0.01905
𝐴 (𝑚2 ) 2.85023E-4
L(m) 0.9
𝜖(𝑚𝑚) 0.0015

Tabla 5

Esta tabla indica las dimensiones de la tubería el diámetro, D, el área, A, su


longitud, y su rugosidad relativa ϵ.

PROPIEDADES FÍSICAS
DEL AGUA
𝑇 (°𝐶) 19.5
3 998.2
𝜌 (𝐾𝑔/𝑚 )
2 1.033E-06
𝜐 (𝑚 /𝑠)
Tabla 6

La siguiente tabla indica las propiedades físicas del agua la temperatura, T,


densidad, ρ, y su viscosidad , υ.

L
a

Tabla 7

31
La siguiente tabla nos comprueba con certeza las afirmaciones de los tipos de
flujo que se apreciaron en la unidad de prueba diseñada, ya que por medio de la
observación podía determinarse si el flujo que se transportaba por la tubería de
la unidad era laminar, transitorio o turbulento, más se necesitaba afirmar por
medio de los cálculos respectivos.

 Hallamos la velocidad critica en un flujo laminar:


𝑅𝑒𝑥𝜇
𝑉𝐶𝑅 =
𝜌𝑥𝐷

𝑅𝑒𝑥𝜐𝑥𝜌
𝑉𝐶𝑅 =
𝜌𝑥𝐷

𝑅𝑒𝑥𝜐
𝑉𝐶𝑅 =
𝐷

2000𝑥(0.000001033𝑚2 /𝑠)
𝑉𝐶𝑅 =
0.01905 m

𝑉𝐶𝑅 = 0.108451 𝑚/𝑠

Podemos apreciar que la VCR = 0.108451 m/s guarda una relación muy cercana con
la velocidad de la válvula abierta 30o que es donde el flujo ya es transitorio donde
su velocidad es V30O = 0.13359248 m/s

 Hallamos el caudal crítico para el flujo laminar en nuestra cuba:

A partir de la velocidad Critica para el flujo laminar calcularemos el caudal crítico


para un régimen laminar, es decir donde el caudal está al límite de dejar de ser un
régimen del tipo laminar para pasar a transitorio.

𝑄𝐶𝑅 = 𝑉𝐶𝑅 × 𝐴

𝑄𝐶𝑅 = (0.108451𝑚/𝑠) × (2.85023 × 10−4 𝑚2 )

𝑄𝐶𝑅 = 3.09107 × 10−5 𝑚3 /𝑠

 Hallamos la velocidad crítica para flujo turbulento:


𝑅𝑒𝑥𝜇
𝑉𝐶𝑅 =
𝜌𝑥𝐷

32
𝑅𝑒𝑥𝜐
𝑉𝐶𝑅 =
𝐷

4000𝑥(0.000001033𝑚2 /𝑠)
𝑉𝐶𝑅 =
0.01905 m

𝑉𝐶𝑅 = 0.216903 𝑚/𝑠

Podemos apreciar que la 𝑉𝐶𝑅 = 0.216903 𝑚/𝑠 guarda una relación muy cercana
con la velocidad de la válvula abierta 45o que es donde el flujo ya va dejando de
ser transitorio, para entrar a un flujo del régimen turbulento, donde su velocidad es
𝑉45𝑂 = 0.18945842𝑚/𝑠

 Hallamos el caudal crítico para el flujo turbulento en nuestra cuba:

𝑄𝐶𝑅 = 𝑉𝐶𝑅 × 𝐴

𝑄𝐶𝑅 = (0.216903𝑚/𝑠) × (2.85023 × 10−4 𝑚2 )

𝑄𝐶𝑅 = 6.18223 × 10−5 𝑚3 /𝑠

 Calculo del factor de fricción y pérdida de carga a lo largo de la tubería:

Tabla 8

Podemos observar los diferentes tipos de factores de fricción para cada número
de Reynolds y las perdidas respectivas que ocasiona.

 Calcularemos la Velocidad Máxima que se da en el centro de la tubería cuando


la válvula está abierta por completo:

𝑈𝑚𝑎𝑥 = 𝜐(1 + 1.43√𝑓)

33
𝑈𝑚𝑎𝑥 = 0.56720577m/s(1 + 1.43√0.03073)

𝑈𝑚𝑎𝑥 = 0.709392137m/s

Esta será la máxima velocidad que adquirirá nuestro fluido en nuestro equipo
cuando la válvula está abierta por completo.

4.2. Conclusiones

Luego de haber realizado esta investigación se concluye lo siguiente:

 Es posible diseñar y construir una Cuba de Reynolds considerando la altura,

el tipo de tinte a emplear, la altura del equipo de suero (en este caso), el flujo

debe ser permanente, y controlar que en el equipo el caudal q entra deba

ser igual al caudal q sale por la válvula.

 El régimen de flujo obtenido experimentalmente coincide con el indicado a

nivel teórico.

 Los tipos de flujos oscilan entre laminar o turbulento y pueden ser

clasificados con objetividad a partir de la aplicación del número de Reynolds.

 La velocidad del flujo es directamente proporcional al número de Reynolds;

en tanto una de estas variables es mayor, la variable consecuente también

acrecientan su valor numérico

 El número de Reynolds es inversamente proporcional al factor de fricción, es

decir a medida que la primera variable mencionada aumenta, el factor de

fricción disminuye.

34
 El caudal es uno de los factores que determina la velocidad del flujo y por

ende, permite la observación y discriminación de su comportamiento.

 Al existir un coeficiente de fricción mayor, la pérdida de carga en la tubería

aumenta; esto quiere decir que son directamente proporcionales. Por

consiguiente, la pérdida de carga es inversamente proporcional al número

de Reynolds.

 El número de Reynolds es fundamental para caracterizar la naturaleza del

flujo y así poder calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción

en el sistema.

35
REFERENCIAS

 Canut Noval Arlette. Guerra Millán, Fracisco. Guzmán Pizarra, Bruno. Struck Garza,
Adelwart. “Número de Reynolds” Universidad Iberoamericana, Cuidad de Méxic, México.
2008. Pg. 3-6.

 Díaz Ortiz, Jaime Ernesto. “Mecánica de los fluidos e hidráulica”. Cali Colombia. 2006. Pg.
89.

 García Sosa, Jorge. Morales Burgos, Armando. Escalante Triay, Eduardo. “Mecánica de
fluidos: antecedentes y actualidad” Pg. 11 – 15.

 Martin Domingo, Agustín. “Apuntes de Mecánica de fluídos”. España. 2011. Pg. 5-11.

 Mott, Robert L. “Mecánica de los fluidos” 6ta Edición. Editorial Pearson. México 2006. Pg.
238 – 240, 248, 250-251.

 Ortiz Aguirre, Ramón. “Glosario geohidrológico”. San Luis, Potosí. México. 1996. Pg 38.

 Perez Farras, Luis. “Los números dimensionales de Reynolds y Froude y su aplicación en la


hidráulica de la ingeniería sanitaria” Instituto de Ingeniería Ambiental. 2005. Pg. 8 – 20.

 Rangel González, María y García Fabián, Claudia. “Obtención del Número de Reynolds”
Instituto Tegnológico de Mexicali. 2010.

 Reyes, Mazaniegos, Menphis. “Aplicación dl diseño experimental en el desarrollo de


prácticas internas en el área de operaciones unitarias”. Universidad de San Carlos.
Guatemala. 2009. Pg. XV, 24-25.

 Streert, Victor L. “Mecánica de los fluidos” Estados Unidos. 1972.

36

You might also like