You are on page 1of 4

Anorexia y bulimia nerviosa como fenómenos complejos

Luigi Onni

Cultura social

Prevalencia en sociedades occidentales y casi nula en países del tercer mundo (en el
tercer mundo no se puede rechazar un alimento). En las sociedad occidentales el
mensaje es paradójico.

Mensajes paradójicos: invitar al consumo, moda de la delgadez en función de la


eficiencia

Ambivalencia entre cuerpo eficiente y cuerpo objeto de seducción (proporción 9 a 1


mujeres en varones, la bulimia y la anorexia)

Evolución del rol femenino en la búsqueda de una nueva identidad, nueva relación con
el sexo opuesto. “Cultura de la imagen” donde el tiempo parece detenerse.

Intento de afirmación del si: de individualizarse a través de la dinámica del rechazo,


oposición de los adolescentes (necesidad de individuarse)

Regresión infantil que bloquea la individuación y obstaculiza el desarrollo de la


identidad y la sexualidad femenina

Teoría de las relaciones objetales

1- Sugarman y Kurash (1982): Rechazo del alimento como negación simbólica del
objeto madre asociado de modo ambivalente con una necesidad fusional con el
mismo (crisis bulímica)
2- Boris (1984) Voluntad de no asimilar ningún elemento externo. Necesidad de
control de los propios espacios internos y de delimitar los “confines del yo”
percibidos como demasiado frágiles.
3- Bruch (1997) Sentimientos escondidos de inadecuación y baja autoestima.

Significado del sexo

Evita la elección entre dos polos irreconciliables de la ambivalencia en la tentativa


ilusoria de responder a ambos.

Suspensión entre pasado y futuro, tiempo suspendido

Elección del lenguaje del cuerpo


Familia: modelos de interacción

1- sistemas fuertemente aglutinados: para delimitar fronteras entre generaciones y


el individuo. “Cuerpo familiar” como amalgama indefinida. Parte individual:
graves dificultades en procesos de individuación y autonomía. Especialmente en
la fase de pubertad. Lo que Minuchin llama: Familias de puertas abiertas.
2- Sistemas con tendencias a evitar o a no resolver los conflictos. Cada explicación
del desacuerdo es entredicho, o no resuelto. Cada tensión es orientada solo hacia
la gestión del problema alimentario de la paciente.

Anorexia

Conflictividad no resuelta y no declarada en la relación conyugal.


Implicación de la hija, futura paciente en coalición con uno de los padres contra el otro.
Hija como instrumento de la lucha conyugal (juego de investigación: Selvini Palazzolli)
Crisis anoréxicas coinciden con la desilusión de la adolescente que desea recibir afecto
no regalos

Anorexia tipo “A”: Coalición con la madre víctima y expuesta a padre ausente. Le da a
la madre las fuerzas que no tiene.

Anorexia tipo “B”: Coalición de la anoréxica con el padre que la valoriza como “mujer
perfecta” repecto a la esposa despreciada e insoportable. (generan mas bulimia)

En ambos casos se crea la dificultad de la paciente para identificarse con la figura


femenina (no tiene modelo femenino)

Negación de la imagen femenina

Retraso de la adquisición de la identidad sexual (cuerpo asexuado)

Mitos Familiares

Unidad: la unidad, la cohesión sentidos como bienes supremos a defender a cualquier


precio

Fantasmas de ruptura: miedo angustioso a cada manifestación de conflicto, a cada


movimiento de autonomía que pueda provocar una disgregación catastrófica de la
familia. Mas que una evolución de nexos afectivos, se unen a experiencias de pérdidas
(trigeneracionales)

Por parte individual: adherencia de la paciente a estos mitos. Lealtad invisible hacia la
familia. Sentimientos de culpa por cada trangresión

Tiempo suspendido familiar: la familia bloquea el propio ciclo vital, suspende el tiempo
de la propia evolución (por miedo a esos mitos)

Transmisión trigeneracional: evidencia la frecuencia de eventos traumáticos, marcados


por el tema no elaborado de la perdida y de la angustia de separación.
Lenguaje analógico y metafórico en terapia: se asemeja a su lenguaje no verbal (con el
cuerpo) por eso en la terapia se trabaja con esculturas (sintonía mas directa con las
características de expresión de problemas)

Esculturas
- Presente ¿Cómo está esta familia?

- Futuro ¿Cómo se ven dentro de diez años?

- Pasado: Representa a la familia a través de la reconstrucción de un episodio que


ha dejado trazas en la memoria y como lo recuerda el escultor. Aparecen los
mitos, mensajes metafóricos para una redefinición del síntoma.

En ese orden para que puedan entender que van a buscar al pasado disfuncional. La
familia idealiza el pasado por lo que se intenta cortar, exponiendo primero el presente y
el futuro Generalmente la escultura del presente y del futuro con similiares: hay una
pérdida de evolución, un bloqueo del tiempo

La finalidad de las esculturas

- Reintroducir la dimensión del tiempo en un sistema que lo ha perdido.


- Hacer emerger “los fantasmas” y “mitos” que bloquean el ciclo vital.
- Restituir al síntoma de significado, como una metáfora de la dificultad familiar,
activando los recursos para superarlo

Las esculturas se utilizan en el medio del proceso terapéutico. Implica que la familia
revela algo de si misma que requiere confianza. Se realiza una escultura por sesión y en
la cuarta sesión, una redefinición del problema en general.

Se explotan las modalidades de funcionamiento (aglutinamiento, hiperprotección,


evitación del conflicto) a partir de

Tres tareas:

1- Ideación de un menú entre todos los miembros de la familia, en el que todos


deben estar de acuerdo
2- Reconstruir una discusión familiar
3- Cada uno dirá que le gusta y no le gusta del otro

Medimos las interacciones familiares y como el observador los ve en acción.

Familia Life Space: círculo representa el espacio familiar y todo lo que queda afuera el
ambiente. Cada uno es invitado a dibujar lo que considera en el exterior y lo que
pertenece a la familia. Los miembros de la familia son círculos, y se colocan personas,
acontecimientos significativos de la historia familiar, con otros símbolos

A través de las esculturas los miembros de la familia comienzan a dialogar entre ellos
(cuestiones que las palabras no podrían haber expresado) Activa un diálogo que les
pertenece, hace un recuento de si misma sin palabras. A través de las esculturas los
mitos familiares que no tienen acceso a la palabra pueden ser representados.
NARRACION ANALOGICA.

Las miradas son muy importantes en el momento de las esculturas.

Muchas veces representan mitos de unidad y traición familiar

Discurso del vacío y lleno: se vio como una constante en las esculturas expuestas. La
madre se sentía “vacía” cuando la hija de alejaba, donde de algún modo alejarse es
curarse de la anorexia y por lo tanto “llenarse”. Lo cual significa que la hija se vacía
para llenar a la madre

La posibilidad de activar un diálogo en tres niveles:

- entre los miembros de la familia: como la familia comienza a dialogar desde la


narración analógica que la palabra no podía.
- diálogo interno: particularmente la paciente identificada encuentra su
ambivalencia personal: el sufrimiento de la necesidad de individuación, y el
deseo de distanciarse. La lealtad al mito de la unidad familiar, la necesidad de
garantizar esta unidad.
- diálogo con el terapeuta: apoya y recibe los mensajes metafóricos y trabaja con
las metáforas recibidas y puede en las sesiones sucesivas activar una
redefinición de la situación. Las metáforas han de pertenecer a la familia, poder
ser reconocidas por ella.

Onnis, comparte la devolución que dio en el caso trabajado durante el seminario

“…Enlentecer su crecimiento, no asumir su imagen de mujer. Casi en un intento


imposible de detener el tiempo. Pareciera que si Inés creciera faltara el elemento
unificador de la familia y como si ellos sin ti tuvieran que separarse. ¿De donde le
vienen a Inés estas ideas? Sin embargo nos han sorprendido en las esculturas del pasado
de los padres las imágenes de ternura: la cesta de Inés está en el medio y los hace
caminar junto a ella. Quizás Inés con sus fantasmas inconcientes todavía está en esta
cesta. Hemos pensado en las dolorosas cosas que esta familia pasó y hemos recordado
que el nacimiento de Inés fue un soplo de alegría en esta familia con tantos dolores.
Quizás Inés desde hace tiempo esta cultivando la fantasía de que si ella se destacara el
dolor volvería y por eso está cumpliendo en este intento generoso de impedirse crecer.
Claro que este intento impulsado por su gran sensibilidad, le impone grande sacrificios:
está sacrificando su cuerpo de mujer, soportando el peso de una gran cruz… pero lo que
nos sigue costando entender es como una familia rica de afectos y recursos no consigue
hacerle ver otras soluciones… de forma que ella pueda volver a mirarse a si misma sin
sentir que pierde a su familia…”

You might also like