You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:

APELLIDOS Nombres Códigos

1. ARANDA LOBO, Sharon Jennifer Cod. U18205250

2. DÁVILA CHOCHABOT, Diana Estefanny Cod. U18200379

3. HUERTA BERNUY, Héctor Jan Pierre Cod. 1310543

4. LIMAHUAYA YUCRA, Katia Julissa Cod. U18103746

Lima, 5 de diciembre de 2018


IMPACTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA VASO DE

LECHE EN LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS DE LA SIERRA PERUANA DURANTE

LOS AÑOS 2013 AL 2016

Resumen

Esta investigación se presenta para responder a la pregunta entorno a de qué manera impactó la

gestión administrativa del Programa Vaso de Leche en la nutrición de los niños de la sierra

peruana. En ese sentido, se asume que tal gestión impactó de manera no significativa por los

diversos problemas que presenta su ineficaz administración. Es por ello que, en esta investigación,

se pretende dar a conocer cómo ha repercutido este sistema en los niños que sufren de desnutrición

en la sierra del Perú.

Palabras clave

Desnutrición, programa social, vaso de leche, gestión de programas sociales, niños desnutridos,

sierra peruana, pobreza extrema.

Abstract

This investigation shows the impact about the administrative management of the Glass of Milk

Program in the nutrition of children in the Peruvian highlands. The effect wasn’t significant at all

due to the fact that the inefficient management caused many issues. In this investigation the main

reason is to determine if this social program is efficient. Furthermore, it is an objective to inform

the way this system has impacted in malnourished children of the country side of Peru.

1
Keywords

Malnutrition, social program, glass of milk, management of social programs, malnourished

children, Peruvian highlands, extreme poverty.

Introducción

Algunos de los principales problemas del mundo se concentran sobre el hambre y la desnutrición,

males que no se han podido erradicar completamente. Según la FAO (Fondo Internacional de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), estos problemas han afectado a 815

millones de personas en 2016. Perú no ha quedado exento de este problema y, para combatir esta

problemática, se han creado diversos programas sociales alimentarios, los cuales tienen como

propósito mitigar la desnutrición, dando prioridad a los niños, mujeres gestantes y lactantes. Uno

de estos proyectos más importantes, en el Perú, es el Programa Vaso de Leche que, en un inicio,

impactó de manera positiva en la población. Sin embargo, con el pasar de los años, debido a su

gestión ineficiente, se han generado dificultades que estancan el alcance de los principales

objetivos de este, lo cual no permite que la población afectada salga de este problema recurrente,

pues según datos estadísticos se sabe que las personas que crecen con desnutrición no prosperan

mucho en la vida y sus hijos están condenados a padecer esta enfermedad, debido a que sus

progenitores no cuentan con la solvencia económica necesaria para tratarla.

Los diversos problemas que presenta el Programa Vaso de Leche han llevado al desarrollo

del siguiente tema de investigación: Impacto de la gestión administrativa del Programa Vaso de

Leche en la nutrición de los niños de la sierra peruana durante los años 2013 al 2016, cuyos

argumentos responden a la siguiente pregunta. ¿De qué manera impactó la gestión administrativa

2
del Programa Vaso de Leche en la nutrición de los niños de la sierra peruana durante los años 2013

al 2016?

a La respuesta esta interrogante aduce que, en el Perú, el programa social con mayor

impacto en la nutrición de los niños ha sido el Programa Vaso de Leche. Durante el 2013 al 2016,

su gestión no ha sido la más idónea para cumplir a cabalidad los objetivos establecidos por este

programa. Por ello, se considera que impactó de manera no significativa, ya que presenta una

ineficiente logística. En primer lugar, la focalización y selección de beneficiarios no ha sido muy

precisa. La mayor parte de estos son personas no pobres, mientras que aún existen muchas familias

de extrema pobreza sin acceso a esta ayuda. En segundo lugar, este programa tiene una limitada

financiación. Este beneficio debería llegar a todas las comunidades de escasos recursos del país,

pero en algunas regiones, se han tenido que disminuir las raciones otorgadas. Por último, este

programa careció de supervisión por parte de las municipalidades, debido a que estas delegan la

responsabilidad a las madres de familias sin un control estricto. Estas mujeres suelen cometer actos

de corrupción, pues dan prioridad como beneficiarios a sus familiares, indistintamente de su

condición socioeconómica.

El presente trabajo busca dar a conocer el impacto de uno de los programas sociales, como

es el vaso de leche, más relevantes en la minimización de la desnutrición y pobreza en nuestro

país. Para entender mejor este tema, se presenta la siguiente definición, la cual propone el autor

Puma.

El Programa Vaso de Leche, es un programa social de asistencia alimentaria

gestionado por las Municipalidades, tiene como finalidad el reparto del insumo

3
lácteo a la población en situación de pobreza, específicamente a niños de 0 a 6 años,

madres gestantes y lactantes, como primera prioridad, niños de 7 a 13 años, adultos

mayores y enfermos con tuberculosis como segunda prioridad. (2018, p. 57)

Dicho lo anterior, el Estado se centra en la alimentación para personas específicas,

consideradas las más indefensas o vulnerables. Sin embargo, esta ayuda debe ser expandida a más

personas, pues algunas, en situación de extrema pobreza, no tienen estas características como el

ser niños de 0 a 13 años, madres o enfermos de tuberculosis. Por ello, se debe replantear el tipo de

selección para que este beneficio llegue a quienes también lo necesitan.

En los últimos años, la desnutrición crónica es unos de los principales problemas de la

salud de los niños. Es decir, afecta negativamente al desarrollo físico e intelectual. Es un problema

que está presente a nivel mundial. En el Perú, ha afectado aproximadamente a una cuarta parte de

la población. Según Cusihualpa (2013):

En el Perú, los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Salud, sobre prevalencia

de desnutrición crónica en los menores de cinco años, del total de 24 departamentos

evaluados, [...] [señalan] un promedio de 26.7% paro el año 2004. [Estos]

relacionaron la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años

con nivel de residencia, obteniendo los niños recientes en el medio urbano 18.2%

y en el medio rural 33.2%. (p. 19)

Por ende, tanto los niños como madres lactantes y mujeres en gestación deben obtener una

alimentación balanceada. En el caso de las madres, esto ayudará a que sus bebés adquieran las

4
defensas necesarias para poder combatir enfermedades. Ante ello, la clave principal para enfrentar

la desnutrición está en una buena alimentación. Es por ello que el Gobierno debe generar más

programas nutricionales, ya que la salud es el factor más importante en la vida.

El Programa Vaso de Leche se originó de manera arbitraria en la Municipalidad de Lima

Metropolitana, en 1983, con intención de compensar la cobertura de programas sociales maternos

infantiles. El impacto que tuvo en la población fue positivo, lo que en consecuencia originó la

manifestación de 25 mil mujeres de 33 distritos, quienes reclamaron la ley del Vaso de Leche.

Ante tal situación, el gobierno de Fernando Belaúnde aprobó la ley 24059 el 4 de enero de 1985,

el cual transformó al Vaso de Leche en un programa social alimentario en todas las

municipalidades provinciales del Perú (Cusihualpa, 2013, pp. 21 - 22).

Por lo tanto, era previsible que un programa social que surge en ese contexto iba a acarrear

problemas a futuro por cuantos más beneficiarios se tratara de abastecer. Con una logística

insuficiente e ineficaz, a partir de su creación empírica, se presentó dos grandes problemas que

impidieron lograr los objetivos de este programa: la cobertura y la focalización de beneficiarios.

De acuerdo con lo anterior, el Programa Vaso de Leche es un pilar fundamental para

combatir la desnutrición de muchos niños de bajos recursos. Por ello, se considera que la

investigación de este tema es de suma importancia. En primer lugar, se busca determinar si este

programa social es eficiente y cumple sus objetivos establecidos a cabalidad. En segundo lugar, se

pretende analizar la participación de madres conformantes de dicho programa en el manejo y

distribución final de los productos alimenticios y complementarios. Por último, se desea informar

5
de qué manera ha influido este sistema en los niños que sufren de desnutrición en la sierra del

Perú.||

Para poder entender mejor el tema, se han seleccionado una serie de argumentos que

ayuden a sostener la respuesta a la interrogante, sobre cómo impactó la gestión administrativa del

Programa Vaso de Leche (PVL) en la nutrición de los niños de la sierra peruana. El primer

argumento se sustenta con lo expresado por Puma, Antón, Villahermosa y Calsina, quienes resaltan

la ineficiente gestión y logística mal planteada que traen como consecuencia el conservadurismo

del impacto no significativo. El segundo argumento se justifica conforme a lo expresado por

Cusihualpa y Puma, quienes describen que la focalización de beneficiarios es imprecisa. El tercer

argumento surge a partir de las ideas propuestas por Antón y Cusihualpa, quienes explican el

limitado presupuesto para el PVL. Y, finalmente, el cuarto argumento, según lo señalado por Puma

y Antón, explica la preocupante carencia de supervisión durante los procesos protocolares de su

gestión.

Para el desarrollo del primer argumento, a manera de sustentar la postura, se asume que la

ineficiente gestión y la logística mal planteada traen como consecuencia que en el Programa Vaso

de Leche no haya impacto significativo.

En el Perú, existen distintos tipos de programas que realiza el Estado y todos con el fin

de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, muchos de estos programas no cuentan con una

gestión eficiente, en especial debido a sus autoridades. Un claro ejemplo es el Programa Vaso

de Leche que, al respecto, Puma (2018) ratifica lo siguiente:

6
Según Ley 27470, los encargados del Programa Vaso de Leche son las

Municipalidades con la colaboración de las madres organizadoras, para la

elección de beneficiarios, programac ión, distribución, supervisión y evaluación.

Sin embargo, las autoridades se desentienden del programa, dejando de lado la

supervisión de los procesos de recolección de beneficiarios. Así mismo, de

algún modo, las organizadoras estarían faltando a las reglas y normas, haciendo

esta gestión informal y deshonesta. (pp. 61- 62)

En vista de lo anterior, las autoridades deben ser responsables de los cargos que ejercen

para que exista una correcta administración. Además, las madres deben ser más consientes al

momento de la distribución de productos alimenticios para que este programa beneficie a los

que más lo necesitan.

La pobreza es una problemática que se ve en todas partes del mundo. Por ello, el

gobierno, para reducir la pobreza, crea programas para tratar de mejorar el bienestar del pueblo.

Sin embargo, estos programas no son administrados de una manera responsable, tal como se

observa en el caso del vaso de leche. Según Antón (2016) “este programa es uno de los más

importantes a nivel nacional que brinda apoyo nutricional, el cual tiene deficiencias dentro de

su administración, lo que genera una deficiente gestión de las actividades de este programa

[…]” (p. 2).

Como menciona el autor, el PVL es un proyecto nacional importante. Por ello, no se

debe permitir en este programa una gestión que no cumpla los mínimos estándares de

7
administración pública. Asimismo, se debe de exigir el buen liderazgo basado en la conciencia

y responsabilidad. Todo ello ayudará al progreso de dicho programa y la reducción de la

pobreza de la población.

Hoy en día, en nuestro país existe una gran cantidad de participación de las mujeres en los

sectores públicos como privados. Los cargos que ejercen más son salud, educación y el poder

ejecutivo. En el caso del Programa Vaso de Leche, ellas y demás funcionarios aprovechan de su

poder para brindarles más preferencia a sus familiares. Esto se puede notar en la idea que

Villahermosa y Calsina (2016) afirman:

En cada Municipalidad provincial, distrital y representantes de la jurisdicción hay

una gestión del Programa Vaso de Leche, compuesto por un alcalde, funcionarios

municipales, Ministerio de la Salud, Ministerio de la Agricultura y representantes

del Programa Vaso de Leche. Asimismo, la Municipalidad dirige la capital y la

junta del Programa Vaso de Leche quien reparte alimento (leche, avena, quinua) a

los patrocinados. Por otro lado, hay subcobertura y filtración en dirigir a la

comunidad, pues cumple elementos gubernamentales, comunitarios, métodos de

familiaridad e identidad, lo cual requieren del Programa Vaso de Leche. (pp.14 -

15)

En fin, las municipalidades y las representantes de las juntas del Programa Vaso de Leche

deben de ser más responsables, esto quiere decir que deben apoyar a los necesitados. En otras

palabras, la distribución de los alimentos debe ser repartida a los patrocinados que carecen de

medios económicos y no distribuida entre ellos mismos, ya que es una falta grave ante la ley.

8
La explicación del segundo argumento se basa en que uno de los principales problemas del

Programa Vaso de Leche ha sido la focalización de beneficiarios, siendo esta muy imprecisa al ser

manejada con arbitrariedad.

La selección de beneficiarios se inicia con el empadronamiento de la población objetivo,

dando prioridad a bebés, infantes, madres gestantes y en etapa de lactancia. Además, si estos

beneficiarios percibieren la atención diariamente todos los meses y aún existiesen recursos libres,

se incluirían a niños mayores, preadolescentes, ancianos y enfermos por tuberculosis, dando

prioridad entre ellos a los que se encuentren en situación de desnutrición. Así mismo, este

empadronamiento debe efectuarse semestralmente e informarse de manera obligatoria al INEI. De

esta manera, se cuenta con información actualizada previa a la distribución de recursos designados

al programa social (Cusihualpa, 2013, p. 26).

Por lo tanto, se identifica que, en teoría, los procesos que se llevan a cabo para seleccionar

a los beneficiarios son muy cuidadosos, pues dan prioridad de acuerdo a la jerarquía de relevancia

de las personas en la sociedad. Sin embargo, esta metodología no se cumple cabalmente, porque

quienes la ponen en práctica la ejecutan de manera arbitraria a falta de un ente regulador,

supervisor o fiscalizador.

El SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares) gestiona la información socioeconómica

de los ciudadanos para que los programas sociales del gobierno identifiquen qué personas que

9
forman parte de la población en pobreza y pobreza extrema, pueden acceder a estos beneficios. Es

importante conocer esto de antemano para entender mejor lo que señala Puma (2018):

[...] se realizó una verificación en el SISFOH donde 184 madres no cuentan con una

clasificación socioeconómica, este documento determina si la población

beneficiaria está en una condición de pobreza o extrema pobreza, en ese sentido si

omitimos este pequeño detalle podemos deducir que existen graves errores de

focalización. Tal como menciona Vásquez (2013). “El PVL, se ha identificado que

existen beneficiarios que nos [sic] les corresponde estos [sic] del programa o en el

peor de los casos la existencia de beneficiarios fantasmas”; todo ello esta

corroborado no solo a través de la investigación sino también por las graves

denuncias que se tiene sobre el tema de focalización a nivel nacional. (p. 63)

En consecuencia, muchas familias de pobreza y pobreza extrema están siendo desatendidas

por el Programa Vaso de Leche, pues se sabe que este programa no abastece a toda la población

objetivo. De ahí que, con este aberrante error, se disminuye aún más la cantidad de personas

beneficiarias que realmente necesitan de esta ayuda mientras que aumentan los beneficiarios que

no son prioridad del Estado. En suma, se puede decir que las consecuencias de una imprecisa

focalización son nefastas para la población de extrema pobreza.

Luego de que se realizara un estudio, se determinó que el número de beneficiarios filtrados

en el Programa Vaso de Leche fue de 1073639. Estos niveles de filtración son más altos en regiones

con menor nivel de desnutrición, por ejemplo, Lima y Tacna. Por otro lado, en el 2004, los

beneficiarios potenciales desatendidos fueron 3930511 en todo el Perú. Por lo tanto, se deduce que

10
uno de los principales problemas de este programa social es de la focalización de beneficiarios; es

decir, no se están empadronando a quienes realmente necesitan esta ayuda: la población de pobreza

y pobreza extrema (Cusihualpa, 2013, pp. 69 - 70).

De esta manera, resulta flagrante que el Programa Vaso de Leche no ejecuta su máximo

potencial de beneficio, porque todavía hay muchas personas en condición de extrema pobreza que

no acceden a esta ayuda y deben ser el foco principal de este programa social. Este problema afecta

a millones de personas y no se solucionará hasta que se ejecute con precisión la metodología teórica

planteada.

Por otra parte, en el tercer argumento se explica los efectos de una mala financiación de

este programa y las consecuencias que traen para las personas de extrema pobreza.

La limitada financiación que brinda el Estado es otro de los principales problemas que

padece el PVL, ya que el dinero que les otorga al parecer no es suficiente para cubrir con todos los

gastos que ejerce. Según Antón:

El Estado destina aproximadamente $95 millones de dólares americanos para

atender a los beneficiarios: niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de

lactancia, así como a los niños de 7 a 13 años, ancianos y afectados por tuberculosis,

con una ración alimenticia diaria de leche o alimento equivalente […]. (2016, p. 3)

11
Según con lo expresado, el PVL abarca dos grupos como prioridad, pero si bien el dinero

asignado no es suficiente, se necesitaría hacer una revisión de los gastos anuales para que el Estado

pueda emitir un presupuesto de acuerdo a la situación actual.

Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) establece el monto que se le

proporciona a cada municipio, sin adecuarse de la situación de cada lugar. Por ejemplo, en

Cajamarca-Jaén el presupuesto solo logra abarcar a los niños menores de 0 a 6 años, madres

gestantes y lactantes, más no a los niños de 7 a 13 años y a los ancianos con tuberculosis por la

falta de recursos que presenta. Por ello, se requiere una debida focalización de los beneficiarios,

para así abastecer ambos grupos y lograr fortalecer la salud en Jaén y en el país (Antón, 2016, pp.

3, 5).

Según lo visto, el ministerio distribuye el dinero sin considerar la situación de cada lugar.

Sin embargo, cada una de ellas es diferente, provocando un retraso para el cumplimiento de su

objetivo principal. Por ello, se requiere hacer un estudio de los gastos de cada zona que abastece

este programa.

Además, otro de los problemas que se presenta es la subcobertura, puesto que el alcance

del programa no está bien definido, no llegando a todos los beneficiarios. Por ello, para entender

mejor esta problemática, Cusihualpa explica lo siguiente:

[…] el problema de la subcobertura se debe a una falta de recursos, más que a una

mala utilización de los mismos. A partir de los niveles de filtración y la sub

cobertura observados, resulta claro que uno de los principales problemas de los

12
programas de alimentación-nutrición es el de la focalización de los recursos en

quienes realmente lo necesitan: la población en pobreza extrema. (2013, p. 18)

Por ende, se puede entender que existe una falta de recursos originado en una mala

financiación. También, podemos observar que hay una filtración de personas a quienes se les

brinda ayuda, pero que realmente no la necesitan. Por ello, se requiere que haya un debido control

de los beneficiarios y la reevaluación de los procesos con el fin de entregar este servicio con

eficiencia.

Por último, para terminar de sustentar la postura, se desarrolla el cuarto argumento, donde

se expresa que dicho programa carece de supervisión durante los procesos protocolares de su

gestión.

La Municipalidad al no monitorear el proceso de empadronamiento, las presidentas de PVL

inscriben a beneficiarios que no cuentan con los requisitos que se exige. Por ello, estas

organizaciones al actuar libremente conducen a una mala organización con pocos aportes y a su

vez una falta de documentación formal (Puma, 2018, pp. 62, 69).

Dicho lo anterior, se puede decir que las Municipalidades no toman como prioridad el

control del PVL, pues así, las señoras organizadoras no tienen una buena capacitación para poder

llevar una buena gestión y cumplimiento de las reglas propuestas. Por ello, se observa

irregularidades que no se pueden solventar.

13
Hoy en día, en el Perú se puede observar cómo la corrupción circula tanto en lo político

como lo económico, pero, existe un organismo que controla estos malos actos que tienen los

políticos. La Contraloría General de la República en su página web oficial (2018) señala su misión

que es "Dirigir, supervisar y ejecutar el control a las entidades públicas para contribuir al uso

eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos". Sin embargo, esta organización no está

cumpliendo su visión tal y como lo propone. Asimismo, Antón (2016) ratifica que:

Un informe de la Contraloría General de la República sobre el análisis de

rendiciones de cuentas, demuestra que el gasto es ejecutado anualmente por cada

municipalidad provincial y distrital, pero no existe un ente que en cumplimiento de

sus funciones deba normar, planificar, monitorear, capacitar y evaluar el impacto

que la ejecución del gasto produce entre la población beneficiaria y los objetivos

del programa, los mismos que deben estar estrechamente vinculados con el aspecto

nutricional y la focalización de la población beneficiaria. (p. 4)

Por ende, se puede recalcar que este organismo no está cumpliendo dos puntos importantes

que se encuentra en su visión que es supervisar y ejecutar el control en entidades. Por ello, como

ciudadanos no se puede permitir que exista este tipo de incumplimientos por parte de la

Contraloría.

En la actualidad, se puede notar que tanto los niños como los ancianos son los más

afectados por las enfermedades, ya que esto se da porque carecen de defensa a causa de no recibir

una alimentación balanceada. Por un lado, el gobierno crea programas sociales para reducir la

pobreza, y así poder ayudar a las personas que carecen de medios económicos. De esta manera, el

14
Programa Vaso de Leche fue creado con la intención de ayudar a estas personas. Sin embargo, este

programa social no es administrado como debería ser, ya que muchas madres de familia, que son

socias, dan preferencia a sus hijos y familiares. Ante ello, Puma señala que:

[…] el promedio de hijos predominante de las socias del programa vaso de leche

del Distrito de Capachica es de 1 a 2 hijos con un 83.0%, […], existe carga familiar,

la cual está centrada en la atención y cuidado de los hijos de las socias. Ello hace

que, como forma de ayuda, busquen apoyo alimentario a través del programa del

Vaso de Leche, con la finalidad de satisfacer la necesidad de alimentación y mejorar

los niveles nutricionales de sus hijos. Mientras que el 15.3% con un promedio de 3

a 4 hijos. (2018, p. 58)

En fin, de todos los seleccionados del programa social Vaso de Leche, una gran parte de

los más favorecidos son los hijos de las socias, por lo tanto, las madres, que colaboran con la

organización, no concientizan el daño que hacen a la sociedad con estas acciones. Además, estas

mujeres pueden hacer lo que mejor les plazca en la gestión del programa, ya que no tienen un

control de ninguna autoridad. Muchos en la comunidad saben los favoritismos que hay al momento

de la selección, pero, las municipalidades no hacen nada al respecto, ya que no se toman el tiempo

de ir a inspeccionar la manera en la que llevan este programa.

Cierre

En síntesis, tras haber desarrollado los argumentos que sostienen la hipótesis de la presente

investigación, es imprescindible recapitular las principales ideas acerca de la manera en que

15
impactó la gestión administrativa del Programa Vaso de Leche en la nutrición de los niños de la

sierra peruana durante los años 2013 al 2016.

En el primer argumento, se menciona que la Municipalidad se descuida en la organización

de PVL haciendo una mala selección de organizadores de dicho programa. Por ello, hay una mala

distribución de productos alimenticios a las personas que más lo necesitan. Por ende, la pobreza y

desnutrición son algunos de los principales problemas que se presentan en el Perú. Asimismo, se

creó el PVL para que se reduzcan estas carencias. Sin embargo, la gestión no ha sido la más

adecuada. También, hoy en día la participación en las mujeres en la actualidad en sectores públicos

como privados ha sido muy notoria. Por otro lado, esto ha generado que haya preferencias por sus

familiares para que dispongan de los beneficios que otorga dicho programa.

En el segundo argumento, se deduce que la focalización de beneficiarios no se ejecuta de

la manera más idónea, pues no se respetan irrestrictamente los protocolos establecidos por el PVL

en esta cláusula. En consecuencia, hay una gran cantidad de familias en extrema pobreza que

quedan desatendidas por este programa. Este problema, además de coadyuvar al olvido de quienes

más lo necesitan, también permite el acceso de personas que no son prioridad del Estado, pues no

necesitan de esta ayuda.

En el tercer argumento consiste en la falta de financiación por parte del Estado hacia el

PVL y sus dos grupos que tiene como prioridad abastecer. Asimismo, no distribuyen el dinero

adecuadamente para cada lugar que abarca este programa. En consecuencia, se produce una sub

16
cobertura y una filtración de personas que no lo necesitan, no llegando la ayuda alimentaria a toda

la población de extrema pobreza.

En el cuarto y último argumento, se manifiesta la libertad que las madres organizadoras

tienen, por lo que las Municipalidades no toman interés en controlar y seguir la gestión del PVL.

Asimismo, la Controlaría General de la República debe hacer un informe de gastos de este

programa, pero las Municipalidades no cumplen sus funciones para ver cómo se ejecutan los gastos

con las coordinadoras. Por ello, las madres encargadas, al no tener capacitación y control, hacen

con el programa lo que les convenga, dando como prioridad a sus familiares en los seleccionados.

Como conclusión del presente estudio, corroboramos la razón de nuestra tesis inicial,

respecto a que el impacto de la gestión administrativa del Programa Vaso de Leche no ha sido

significativo en la nutrición de los niños gracias a su ineficiente gestión y logística mal planteada.

De esta manera, se ven afectados los niños pertenecientes a familias de pobreza y extrema pobreza

de la sierra del Perú. La desnutrición crónica es la principal consecuencia nefasta de esta situación,

la cual no se puede erradicar completamente con ayuda del PVL, ya que además de existir una

mala gestión también hay presencia de corrupción en las organizaciones internas. Por tanto, se

reafirma nuestra postura y de esta forma se puede llegar a la conclusión de que la imprecisa

focalización de beneficiarios, la limitada financiación y la carencia de entes reguladores,

supervisores o fiscalizadores son los principales problemas que presenta este programa social y no

permiten que este se pueda manifestar con todo su potencial sobre todo su público objetivo.

17
Referencias Bibliográficas

Antón, S. (2016) Nivel de gestión del Programa Social Vaso de Leche en la Municipalidad distrital de
Jaén. (Tesis de Maestría en Ciencias). Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca - Perú.
Recuperado de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1312/Tesis%20Antón%20Llontop%20Sarita.
pdf

Cusihualpa, R. (2013) Evolución de la gestión del Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad
distrital de Paucarpata – Arequipa, periodo anual 2011. (Tesis de licenciatura en Nutrición
Humana). Universidad Nacional del Altiplano. Puno - Perú. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2027/Cusihualpa_Arrospide_Regina_Shir
ley.pdf

Puma, Y. (2018) Influencia de la focalización de beneficiarios en la organización de mujeres del programa


Vaso de Leche del Distrito de Capachica - 2016. (Tesis de licenciatura en Trabajo Social).
Universidad Nacional del Altiplano. Puno - Perú. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7827/Puma_Adco_Yudy.pdf

Villahermosa, R. y Calsina, A. (2016) Participación de las beneficiarias del Programa Vaso de Leche de
la Municipalidad distrital de Lampa. (Tesis de licenciatura en Antropología). Universidad Nacional
del Altiplano. Puno - Perú. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4168/Villahermosa_Quispe_Rosa_Patrici
a_Calsina_Rivera_Abigael_Delia.pdf

18

You might also like