You are on page 1of 5

TRABAJO PRÁCTICO N° 02 SOCIOLINGUÍSTICA

1. ¿Qué se entiende por variedad lingüística y qué tipos de variedades


presenta una lengua?

El término variedad lingüística se define como el conjunto de rasgos


diferenciales con relación a la lengua estándar que utiliza un usuario o un
grupo de usuarios de una lengua, según su situación social y cultural, el
momento histórico, el lugar en que se encuentre o la situación
comunicativa en la que se vea inmerso. Es decir, las diversas
manifestaciones lingüísticas.

Tipos de variedades que presenta una lengua:

 Variedades geográficas o diatópicas. Conjunto de rasgos


característicos de los individuos de una determinada zona
geográfica (dialectos, hablas locales). Son objeto de estudio de la
Dialectología.

 Variedades históricas o diacrónicas. Conjunto de rasgos


lingüísticos característicos de una determinada época. Así, existen
rasgos diferenciadores del castellano del siglo XIII, XVI, XVIII, o
actual. Los estudia la Gramática histórica.

 Variedades socioculturales o diastráticas. Conjunto de rasgos


determinados por diferentes factores relacionados con la
estratificación social: lengua culta o vulgar, lengua de los jóvenes.
Estas variedades se llaman sociolectos y los estudia la
Sociolingüística.

 Variedades estilísticas o diafásicas. Conjunto de rasgos que un


mismo hablante emplea según la situación concreta en la que se
encuentre. Son los diferentes registros: formal, coloquial.

2. ¿Qué características fundamentales presentan los sociolectos?

Los sociolectos son rasgos lingüísticos producto de una estratificación


social y cultural, dentro de ello tenemos a la jerga y argot, también la
diferenciación de los diferentes niveles de lenguaje.

Se entiende como jerga el uso específico de la lengua que realizan


individuos que pertenecen a una profesión con un vocabulario
especializado.

Otra acepción de jerga, también llamada argot, es la que hace referencia


al uso de la lengua como medio de ocultación, como medio de
manifestación de pertenencia a un grupo. El uso de un vocabulario
determinado asegura el secreto y la cohesión del grupo, elemento vital
para los que utilizan un argot. Algunos tipos de argot son el chibolo,
pendejo, etc.

NIVELES:

Las diferencias lingüísticas entre hablantes de distinto nivel social


proceden, en general, de su diferente grado de instrucción. Es un error
considerar que el nivel de lengua de un hablante depende de su posición
económica. Una buena educación, un gusto por la lectura y por
diversiones en las que se fortalezcan los hábitos de hablar, escribir y
escuchar hace posible que los hablantes sean capaces de utilizar la
lengua culta cuando las circunstancias lo hacen necesario. Otras
personas, desfavorecidas culturalmente, sin embargo sólo pueden
efectuar un uso restringido de algunas palabras, expresiones, formas
verbales, etc. Según esto, entendemos que existen dos formas de utilizar
el código: un código elaborado o nivel culto y un código restringido o nivel
vulgar.

Nivel culto:
Utiliza el lenguaje con todas sus posibilidades, cuidándolo en todos sus
planos. Funciona como ideal de lengua para personas de menor nivel
cultural. Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico: toma el
ideal de precisión, corrección, riqueza y variedad

a) Plano fónico :
 Matices de expresividad fónica, no admite relajaciones en los finales
de palabra.
 No utiliza frases interjectivas.
 No hay vulgarismos.

b) Morfosintáctico

 Rigor en la expresión con construcciones sintácticas adecuadas.


 Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales.
 Encadenamiento de frases utilizando nexos apropiados.
 Riqueza léxica. Vocabulario preciso, tanto en léxico designativo como
en preposiciones, adverbios, etc., que concretan las circunstancias de
la acción.
Nivel coloquial:
Se caracteriza por ser el que más se ajusta a la norma y la respeta:
 Pronunciación cuidadosa.
 Uso de frases y construcciones sintácticas ordenadas y correctamente
enlazadas.
 Vocabulario amplio, preciso y matizado.
 Riqueza de recursos morfosintácticos (elementos de enlace,
conjunciones variadas y precisas...)
 Es el nivel que habilita al hablante para establecer comunicaciones
formalizadas.

Nivel vulgar o popular:


Se trata de un uso pobre de un código, en el que se relaja la pronunciación, no
se cuida la concordancia ni se matiza; además, el hablante se despreocupa de
cuestiones estilísticas (frecuentes repeticiones, muletillas).
a) Plano fónico

 Relajación articulatoria: *Madrí, *verdá, *arreglao-


 Desplazamientos acentuales: *telégrama. - Alteración de hiatos:
*rial, *cuete.
 Cambio de b en g y viceversa: *abuja, *güeno. - Desarrollo de g
ante diptongo: *güevo, *güeso.
 Relajación de d, g, r: *esparramao
 Ultracorrección: *bacalado.
 Alteración de l y r: *arquiler.
 Cambios en las letras: *probe, *cocreta.

b) Morfosintáctico

 Oraciones breves.
 Muletillas (bueno, nos vimos y tal.)
 Anacolutos: ruptura de la construcción sintáctica: ausencia de
concordancia entre sujeto y verbo o entre otros elementos: *Yo me
parece.
 Uso de dequeísmo: *Pienso de que no es cierto.
 Uso de queísmo: *Estoy segura que es cierto
 Errores en la conjugación: *cantastes, *conducí, *pusiendo.
 Usos del famoso “motes”.
3. ¿Se podría decir que las variedades situacionales y las jergas son
tipos de sociolectos? Diga el por qué y ejemplifique.
Las variedades situacionales y las jergas sí son tipos de sociolectos, ya
que ambas tienen delimitaciones geográficas, y por sobre todo se dan
entre un nivel socioeconómico y sociocultural determinado.
Las variedades situacionales ocurren dentro del contexto en el que el
hablante se expresa, ya que no se comunica de la misma manera en su
entorno de trabajo o su hogar o sus amigos. Ejemplo: Juan en su trabajo
puede expresarse de manera muy formal frente a su jefe y compañeros
de trabajo, mientras que en su casa puede decir una que otra grosería y
con términos que maneja dentro de su grupo, incluyendo las jergas.
Y por el lado de las jergas como sociolecto, surgen a partir de una
comunicación diferencial, comúnmente en jóvenes; sin embargo, las
jergas no solo están presentes en contextos juveniles, sino que existen
las jergas sociales y profesionales. Ejemplos de jerga social: “pe”,
“manyas”, “chela”, que usan comúnmente los jóvenes para comunicarse
entre sí; ejemplos de jerga profesional: las denominaciones de distintas
enfermedades que nos dan los médicos.

4. ¿Qué se entiende por variedad estándar y variedad sub-estándar de


una lengua?
La variedad estándar o viene a ser el empleo promedio de los hablantes
con respecto a una determinada lengua, con sus respectivas normas
sobre su uso correcto en la ortografía, gramática y diccionario; es decir,
la mayor parte de los individuos de una comunidad de habla, conoce y
se comunica a través de esa determinada lengua; la codifica y la acepta.
Ejemplo: en Perú la lengua estándar es el castellano.
Mientras que la variedad sub-estándar es la lengua usada por los grupos
de bajo nivel sociocultural, se usa dentro de pequeños grupos sociales y
no es necesario masificarla. Los ejemplos de esta variedad la
encontramos entre la lengua popular y rural.
5. desde la sociolingüística como se explica las nociones de corrección
lingüística y norma lingüística
Norma lingüística: es el conjunto de usos que la comunidad
hispanohablante se ha ido dando a sí misma, a lo largo de los siglos,
estimándolos preferibles a otros que también eran posibles. En la norma
lingüística estos aspectos se engloban desde la interpretación semántica
o significado social de las oraciones en ciertos contextos lingüísticos.
Por ejemplo:
En nuestro país encontramos diversos grupos de personas que hablan de
maneras distintas de acuerdo a su entorno: los niños hablan diferente que
los adultos, las mujeres hablan diferente que los hombres; los miembros
de diversos grupos culturales hablan de manera distinta, todo varía de
acuerdo al contexto en el que se encuentra el hablante.
Un joven de la ciudad se encuentra con sus amigos, lo que por norma se
consideraría saludo no solo es simplemente un saludo común, el amigo
llega a ser considerado como hermano de acuerdo a las manifestaciones
del saludo.
La norma ejerce una función correctora y unificadora pues se señalan
límites y reglas en el uso que cada persona hace del sistema lingüístico
común. Esas reglas son establecidas por el uso de la tradición, la edad,
la profesión, la influencia de algunas personas, las academias de la
lengua.
Ejemplo: Decimos actriz (y no actora), y undécimo (y no decimoprimero).
El conocimiento y la sujeción a la norma (fonética, morfológica, léxica y
sintáctica), tanto si es única como si posee variantes admitidas por las
personas instruidas de un determinado territorio, es lo que proporciona al
idioma su corrección.
6. ¿Qué papel debe cumplir la escuela frente a la existencia de
variedades lingüísticas del concepto de discriminación lingüística?
Como sabemos, la escuela se ha dedicado a señalar y enseñar que solo
una lengua es correcto, adecuada, culta estos hechos han generado de
manera directa la discriminación lingüística.
La escuela debe cumplir el papel de difundir, fomentar a la educación
acerca de las variaciones lingüísticas, entregando manuales aplicando la
transversalidad, el currículo integrado realizar los proyectos multilingüe,
dando plasticidad del habla, tomando en cuenta a cada niño u individuo,
que llega a la escuela a aprender no a desaprender de que su lengua
proviene de un ambiente ya que puede ser una variación social,
geográfica, situacional.

You might also like