You are on page 1of 45

TRABAJO MONOGRAFICO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTEGRANTES:

 CORNEJO

CURSO:

 DERECHO CIVL (FAMILIA Y SUCESIONES)

PIMENTEL, 13 DE FEBRERO DEL 2017

DERECHO CIVIL (FAMILIA Y SUCESIONES)

2
“UNIÓN HECHO, UNIÓN ESTABLE Y UNION PARALELA”

DOC. CARLOS ANDREÉ RODAS QUINTANA

3
ADRADECIMIENTO

A nuestros padre y compañeros que nos han apoyado para poder realizar este
trabajo monográfico, así como a nuestro docente que forja en nosotros una
educación no solo cognitiva, sino también en respeto y valores.

4
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado


con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra vida han velado
por nuestro bienestar y educación siendo nuestro apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presenta, sin dudar
ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad.

5
INDICE
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................... 10

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................. 12

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................. 13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 15

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 15

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 15

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................. 15

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 16

CAPITULO II: DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO TEÓRICO ............................ 17

SUBCAPITULO I: CONCUBINATO ........................................................................... 18

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ..................................................................... 18

1.1.1. ROMA: ....................................................................................................... 18

1.1.2. IGLESIA: .................................................................................................... 18

1.1.3. FRANCIA: .................................................................................................. 18

1.1.4. PENÍNSULA IBÉRICA: .............................................................................. 19

1.2. CONCEPTO DE UNIONES DE HECHO .......................................................... 19

1.2.1. ETIMOLOGÍA ............................................................................................ 19

1.2.2. CLASES DE UNIÓN DE HECHO ............................................................... 22

SUBCAPÍTULO II: FAMILIA PARALELA ................................................................. 25

LA FAMILIA PARALELA ........................................................................................... 25

MATRIMONIO DOBLE ............................................................................................ 25

MATRIMONIO Y UNIÓN ESTABLE ........................................................................ 26

FINALIDAD E IMPORTANCIA ................................................................................ 29

UNIONES ESTABLES CONCOMINTANTES .......................................................... 30

1.2.3. TIPOS DE CONVIVIENTES ....................................................................... 30

1.2.4. ELEMENTOS DE LA UNION DE HECHO.................................................. 31

1.2.5. LA UNIÓN DE HECHO EN EL DERECHO COMPARADO ........................ 34

1.2.6. EXTINCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO .................................................... 36

6
SUBCAPITULO III: LA HOMOSEXUALIDAD .......................................................... 37

2.1. LA HOMOSEXUALIDAD EN EL PERÚ ............................................................ 37

2.2. PROTECCIÓN JURÍDICA A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN EL PERÚ 38

CAPITULO III ............................................................................................................. 40

FASE CONCLUYENTE .............................................................................................. 40

III. CONCLUSIONES: ................................................................................................. 41

IV. REFERENCIAS:.................................................................................................... 44

V. ANEXOS: ............................................................................................................... 45

7
RESUMEN

El presente trabajo de investigación lleva por título: ANALIZAR LAS CONDICIONES


POR LAS QUE SE DEBE CONSIDERAR VALIDA LA UNION HOMOSEXUAL DESDE
EL ASPECTO PATRIMONIAL. El objetivo que se persigue es que se brinde una
protección normativa al patrimonio en común que tienen las uniones de hecho las cuales
son conformadas personas del mismo sexo. Por eso es necesario analizar los
presupuestos o elementos que configuran a la unión de hecho como tal, es decir
aquellos requisitos que permitan el considerarse a una pareja como una unión de hecho,
así como identificar casos que puedan dar posibles soluciones a nuestra interrogante
en la legislación comparada. Indagar, seleccionar y ubicar planteamientos teóricos que
ayudarán al mejor entendimiento de la legislación peruana con referencia a la unión de
hecho. Identificar y analizar los fundamentos de la protección jurídica del matrimonio
frente a la unión de hecho entre personas del mismo sexo en el Perú. Con respecto a
un marco teórico, que integre planteamientos teóricos relacionados con la unión de
hecho dentro de la aplicación de normas, legislación comparada, jurisprudencia del
tribunal constitucional; mediante un análisis referencial y conciso con el apoyo de
programa de Word, con el propósito de identificar las causas de cada parte del
problema, de tal manera que tengamos base para plantear ideas Que puedan responder
a las interrogantes de este tema.

Las conclusiones obtenidas en esta investigación son. PRIMERO: Los derechos


humanos no deben estar supeditados a opiniones apriorísticas basados en creencias o
en sospechas. La comunidad homosexual viene siendo vulnerada en sus derechos, al
no reconocerse sus derechos más fundamentales y su derecho al fortalecimiento de la
familia. Las familias compuestas por parejas homosexuales se originan por la afectividad
mutua de los integrantes, estos pasan las mismas circunstancias de enamoramiento y
noviazgo, pero ven frustrados sus deseos de contraer una unión ante la ley al no
regularse jurídicamente una institución que proteja normativamente sus derechos como
unión de hecho. SEGUNDO: El reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales no
solamente es un deber constitucional, sino también debe corresponder al tratamiento
igualitario de la Familia. El Derecho de Familia tiene como insumo primordial los cambios
sociales y si estos no son recogidos por el derecho, tenemos como consecuencia una
desigualdad social que contrapone los principios más importantes del derecho de
familia, tales como el de igualdad de varón y mujer, el de igualdad en deberes y
derechos, el de principio superior del menor y el principio de afectividad. TERCERO: Es
por ello que a pesar de ser el Matrimonio la institución jurídica que mayor resguardo
ofrece a todas las familias y está acorde con el principio del Derecho de Familia, nuestro

8
entorno jurídico y social de nuestro país no está condicionado para aceptar y promover
tal institución en el Perú, es por ello que se convierte así la Unión Civil, en sentido lato,
en la institución jurídica más idónea para resguardar y proteger a las familias
homosexuales, eso es toma de la perspectiva del patrimonio en común que pueden
llegar a tener dichas parejas.

Palabras clave: unión de hecho, patrimonio común, legislación, homosexuales.

9
INTRODUCCIÓN:

El deber del Estado Peruano es proteger a la Familia reconociéndola como


institutos naturales y fundamentales de la sociedad tal como lo señala la
constitución política del Perú en el artículo 4, y según (Varsi Rospigliosi, 2004),
este debe tener en cuenta los principios generales que regulan las relaciones
familiares. Así lo afirma varsi al mencionar que “un estado que se denomina
democrático de derecho debe de abstenerse de faltar el respeto de a sus
principios debiendo la constitución garantizar la aplicación de las medidas
proyectivas, derechos y libertades fundamentales”. En ese sentido, el deber del
Estado Peruano es garantizar aquellos principios que van garantizar el desarrollo
de la familia dentro de la sociedad.

Los países que cuentan con una legislación especial posiblemente enfrentaron
las mismas dificultades que estamos pasando en la actualidad en el Perú. La
necesidad de contar con una legislación especial familiar, llámese Código o
cualquier otra denominación, ha generado diferentes opiniones. Algunos
eminentes estudiosos sostienen que no es necesario separar el tema de familia
del actual Código Civil, porque se estaría extrayendo el corazón de dicho cuerpo
de leyes. Esta afirmación no hace sino reconocer la importancia que tiene la
familia. Así como se reconoce en el acápite 3 del artículo 16 de la Declaración
Universal de los Derecho Humanos que señala: “La familia es el elemento natural
y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el
Estado”. Esta denominación no es meramente literal, sino una realidad que
compromete a todas las personas sin excepción, porque todos nos encontramos
inmersos dentro de este núcleo natural, ya sea que se encuentren debidamente
organizadas o integradas, o en aquellas otras llamadas desintegradas.

El concubinato ha existido desde tiempos antiguos, sin embargo se debe precisar


que eran muy pocas las familias que vivían bajo esta institución. La constitución
de 1979 fue la que le concedió a esta institución consecuencias jurídicas. Por
otro lado, en esta monografía nos enfocaremos en el tema de la protección
jurídica del patrimonio común de parejas homosexuales a la cual la veremos
como un concubinato impropio, pero lo que se desarrollara es ver como otras
legislaciones solucionan esa problemática.

10
Como sabemos para considerar la unión civil deben de cumplir con los mismo
requisitos que la unión de hecho, solo que la diferencia parte de los efectos
jurídicos que este tendría ya que solo serían patrimoniales.

Y desde ya es necesario aclarar que como grupo hemos decidido separar figuras
jurídicas, la unión civil no matrimonial no es matrimonio, ya que los efectos
jurídicos, como mencionamos anteriormente no son personales, sino
patrimoniales, de dos personas adultas que deciden unirse por lazos de afinidad.

11
CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

12
1.1. Descripción de la realidad problemática

El concubinato ha existido desde tiempos antiguos, sin embargo se debe precisar que
eran muy pocas las familias que vivían bajo esta figura. La constitución de 1979 fue la
que le concedió a esta institución consecuencias jurídicas. Es necesario acotar que hoy
en día el matrimonio no es un requisito indispensable para la sociedad, ya que se ha
demostrado por métodos estadísticos que la diferencia entre el número de personas
casadas con el número de personas que conviven solo es de un 2%, cifra que se ha
reducido a través del tiempo, al saber que en épocas anteriores el número de personas
casadas eran el doble que las personas que convivían.

Partiendo de este enunciado queremos precisar que el problema que estamos


desarrollando, es considerar la unión civil no matrimonial como una solución viable a
esta gran problemática en la que se ven inmersos mucho individuos, que tienen los
mismo derechos y deberes que todos nosotros, pero que tienen una orientación que no
es la usual o la común; la figura jurídica planteada es parecida a concubinato, tiene las
características de esta y como vemos en el párrafo anterior va en aumento en las parejas
heterosexuales, así como en las homosexuales pero a diferencia de los efectos jurídicos
que tendría esta figura, la unión civil buscara solo efecto patrimoniales mas no
personales o las de un matrimonio, que poseen la posibilidad de adoptar, tener hijos y
la poder llamarse familia.

Los países que cuentan con una legislación especial posiblemente enfrentaron las
mismas dificultades que estamos pasando en la actualidad en el Perú. La necesidad de
contar con una legislación especial familiar, llámese Código o cualquier otra
denominación, ha generado diferentes opiniones. Algunos eminentes estudiosos
sostienen que no es necesario separar el tema de familia del actual Código Civil, porque
se estaría extrayendo el corazón de dicho cuerpo de leyes. Esta aseveración no hace
sino reconocer la importancia que tiene la familia. Así como se reconoce en el acápite
3 del artículo 16 de la Declaración Universal de los Derecho Humanos que señala: “La
familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y el Estado”. Esta denominación no es meramente literal, sino
una realidad que compromete a todas las personas sin excepción, porque todos nos
encontramos inmersos dentro de este núcleo natural, ya sea que se encuentren
debidamente organizadas o integradas, o en aquellas otras llamadas desintegradas.

13
“Para evitar problemas como el caso publicado por el periódico el comercio, El
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conocido como Reniec, apelará
ante el Tribunal Constitucional el fallo que reconoce el matrimonio homosexual.
(TRIBUNAL, 2017) Esto, debido a la unión civil entre el economista peruano Óscar
Ugarteche y el mexicano Fidel Aroche.

“No hemos sido notificados, pero apenas nos notifiquen, nuestra procuradora,
que ya revisó el caso, va a presentar una apelación”, declaró Benito Portocarrero,
gerente de Imagen Institucional del Reniec, a RPP este martes.

"No depende de si estamos de acuerdo o no con los matrimonios homosexuales.


Nuestro Código Civil, del año 1984, dice a la letra que el matrimonio es la unión
voluntariamente concertado por una mujer y un varón legalmente aptos para ella",
explicó Portocarrero.

"Según este código no es posible ese matrimonio", agregó, por lo que al apelar al
Tribunal Constitucional hará que la decisión final recaiga en el órgano rector de
la constitucionalidad. Además, precisó que, si luego de la apelación, una instancia
superior insiste en la orden, Reniec no tendrá ningún problema con hacer la
inscripción del matrimonio homosexual.”

Cabe señalar que la demanda de Óscar Ugarteche, además de estar dirigida contra
la entidad pública, también incluye al procurador público del Reniec.

Por otro lado siguiendo con el punto a desarrollar, daremos la opinión de un autor
para poder centrarnos en el aspecto patrimonial.

Según Benjamín Aguilar Llanos (2015) , Algunos refieren que esta equivalencia o
equiparidad de la sociedad de bienes con la sociedad de gananciales debe aplicarse
desde el inicio de la unión de hecho, en tanto que como sabemos la sociedad de
gananciales (si no se pactó separación de patrimonios) aparece en el mismo momento
en que se celebra el matrimonio, o dicho en otros términos, con el acto matrimonial nace
la sociedad de gananciales, ahora bien, si la sociedad de bienes se equipara a la
sociedad de gananciales, y equiparar es igualar, entonces deberíamos concluir también
que las normas de la sociedad de gananciales se aplican al concubinato desde su inicio,
claro está que hay que probar esta unión de hecho.

14
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué propuestas podemos dar para la protección jurídica de la unión de hecho entre
parejas del mismo sexo con respecto su patrimonio común?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la normatividad desde la perspectiva de protección jurídica a la unión de hecho


por parejas del mismo sexo con respecto a su patrimonio común.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para poder alcanzar el objetivo General mencionado, plantearemos los siguientes


objetivos específicos.

a) Analizar los elementos que configuren a la unión de hecho como tal.


b) Identificar casos que puedan dar posibles soluciones a nuestra interrogante en
la legislación comparada.
c) Indagar, seleccionar y ubicar planteamientos teóricos que ayudarán al mejor
entendimiento de la legislación peruana con referencia a la unión de hecho.
d) Identificar y analizar los fundamentos de la protección jurídica del matrimonio
frente a la unión de hecho entre personas del mismo sexo en el Perú.
e) Identificar si el modelo constitucional de familia en los términos en los términos
de la constitución permite la unión civil entre parejas del mismo sexo.

15
1.4. Justificación de la investigación

El presente trabajo tiene como justificación, el dar los primeros alcances con
respecto al patrimonio común adquirido por aquellas uniones de hecho que
es mal vistas por la sociedad o que no se prevén en la legislación peruana.
Los cuales no producirían mayores inconvenientes, debido a que solo se
busca posibilidades y soluciones con respecto al patrimonio en común que
adquiría una pareja, ya sea esta por unión de hecho impropia o por unión de
hecho entre personas del mismo sexo. Pero en esta investigación trataremos
y nos enfocaremos desde la perspectiva de las personas de mismo sexo o
llamada unión homosexual. Con esto se beneficiarían las uniones de hecho
mal vistas por la sociedad, ya que, estos también al momento de conforman
una pareja pueden adquirir bienes o si es el caso puede morir uno de los
miembros de dicha unión, entonces sus parejas pueden quedar protegidos
como su pareja lo desearía. Esto ayudara tremendamente ya que no
promueve el reconocimiento de la unión de hecho entre personas del mismo
sexo, pero lo que si busca es que, con respecto al patrimonio “conyugal”
adquiridos por estos, si es que la otra pareja lo desea, para ellos mismos.
Llenara vacíos absurdos en la norma, pero esto no quiere decir que no se
tenga el conocimiento con respecto a este tema, ya que se le está tomando
poca importancia a lo que buena parte de la población estuviera de acuerdo,
si es bien explicado. Pero lo que proponemos es que cumpla con ciertos
requisitos para que se pueda dar esto, es que tengan una unión estable y
continúa.

16
CAPITULO II:
DISCUSIÓN Y
ANÁLISIS DEL
MARCO TEÓRICO

17
SUBCAPITULO I: CONCUBINATO

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


1.1.1. ROMA:
. En Roma el concubinato fue aceptado como unión conyugal inferior al matrimonio
legítimo pero con características propias, siendo el matrimonio reservado para los
ciudadanos romanos. Recién en el año 445 AC la Lex Canuleia permitió el matrimonio
entre patricios y plebeyos.

Los nacidos de las uniones concubinarias, en el Derecho Romano, eran legitimados “per
rescriptum principis” (por declaración delante del pretor) y “per subsequens
matrimonium” (por consecuencia del matrimonio) y se les reconoció derechos de
sucesiones “mortis causa”.

1.1.2. IGLESIA:
La iglesia primitiva considero al concubinato como una forma de matrimonio en
sucesivos Concilios, desde Nicea (325), Cartago (397) hasta que el Concilio de Trento
(1545-1563) estableció sobre el establecimiento progresivo de las relaciones fuera del
matrimonio.

Hasta el Concilio de Trento, la prohibición de la Iglesia tenía como único propósito el


concubinato cualificado (sacrílego, adúltero, incestuoso y familiar) pero con esté
Concilio hasta el propio concubinato sencillo se convirtió en objeto de castigo.

1.1.3. FRANCIA:
La Revolución Francesa, que dejó a la Iglesia debilitada, anunció una nueva mentalidad
respecto a las uniones extramatrimoniales. Les concubins se passent de la loi, la loi se
désinterésse d' eux (los comcubinos prescienden de la ley, la ley no esta interesada en
ellos), dijo Napoleón, reconiendo su propia calidad de concubino.

Pereira (2008) Durante la época victoriana (1837-1901) en la que el puritanismo, la


intolerancia y el moralismo formaron los rasgos dominantes, el concubinato no fue
aceptado por la sociedad siendo ampliamente condenado.(p.14)

En el año 1912 apareció la primera ley francesa sobre el tema. Lo que fue tarea de la
jurisprudencia se convierte en un acto legislativo. Por primera vez la nomenclatura
concubinato pasa a formar parte de una Ley civil determinado que “el concubinato
notorio” era un hecho generador del reconocimiento de la paternidad ilegitima.

18
1.1.4. PENÍNSULA IBÉRICA:
En el derecho en la Península Ibérica la barragana, como era conocido, como era
conocido el concubinato, fue considerada como una forma de matrimonio. Solo se
castigada cuando era sacrílega, adúltero, incestuosa o familiar. Otras veces, le daba
algunos efectos legales. En situaciones distintas, la barragana no se castigaba a menos
que el barragano sea frecuentador de la corte y allí lleve su concubina, demandándola.
En este caso, perdía su mantenimiento mientras estuviera amancebado o, en caso que
no existiera tal derecho, era degradado en la Corte- con e pregón- él y su concubina.

Por otro lado, es necesario ubicarnos en los conceptos de familia para poder entender
mejor el presente tema.

La palabra “Familia” surge de la palabra “fames”, cuyo significado es “hambre”; y, por


otro lado, hay quienes dicen que surge de la palabra “famulus”, es decir “sirvientes”, por
eso, muchos creen que la idea de familia surge a raíz de los grupos de esclavos y
sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el origen de la palabra familia
aún no se determina precisamente.

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más


importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,
como es el matrimonio o la adopción.

Es la organización más general, pero asimismo es la que más satisfacciones e


importancia le da el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o
por vínculos sanguíneos, el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente
importante en el desarrollo psicológico y social del individuo.

1.2. Concepto de uniones de hecho


1.2.1. Etimología
Según (Varsi Rospigliosi, 2004) señala que el término concubinato deriva del latín cum
cubare, que literalmente significa "acostarse con", "dormir juntos" o "comunidad de
lecho". Se trata de una situación fáctica que consiste en la cohabitación de un varón y
de una mujer para mantener relaciones sexuales estables y vivir juntos no hasta que la
muerte los separe, sino hasta que la vida los separe.

Unión, al mencionarse este término se hace alusión a la familia, pero una familia de
estilo para matrimonial o familia de hecho, como sabemos no es necesaria la existe del
institución del matrimonio civil para poder dar a una familia la categoría de tal, pero esta

19
tiene su propia clasificación; llamándosele familia por unión de hecho, atraves de la cual
se trasmiten valores y emociones que componen un cuadro de referencias importantes:
la convivencia de dos personas de sexo diferente, fundadas en una unión material y
espiritual.se recurre a expresiones como "concubinato", "convivencia adulterina",
"convivencia extramatrimonial", "convivencia fuera del matrimonio", "matrimonio de
hecho". Partiendo de eso se puede definir al concubinato como aquel matrimonio que le
falta la respectiva inscripción en el registro civil.

El Concubinato “Según el criterio tradicional, el concubinato es la situación de hecho en


el que se encuentran dos personas de distinto sexo que hacen vida marital sin estar
unidos en matrimonio” .Se trata de una unión de hecho con caracteres de estabilidad y
permanencia queda indudablemente excluidas de su concepto, por tanto la unión
transitoria de corta duración y las relaciones sexuales estables, pero no acompañadas
de cohabitación.

Etimología del Concubinato Etimológicamente, el término concubinato deriva del latín


concibinaturs del verbo infinitivo concubere, que literalmente significa dormir juntos o
comunidad de hecho, se trata de una situación fáctica que consiste en la cohabitación
de un varón y una mujer para mantener relaciones sexuales estables.

En cuanto al ordenamiento legal peruano, la unión de hecho es aquella que ha cumplido


con los requisitos legales del artículo 326 del Código Civil de 1984 como:

a. Unión sexual libre y voluntaria entre un varón y una mujer.


b. Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida en común, fidelidad y
asistencia recíproca).
c. Libre de impedimento matrimonial.
d. Por lo menos dos años continuos de convivencia.

Manifiesta Evelia Fatima Rosalina si la unión de hecho cumple con los requisitos legales,
se puede pedir su declaración notarial o judicial y, posteriormente, el reconocimiento de
una comunidad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales.

"la unión de hecho puede definirse como la relación de pareja extramatrimonial


integrada por dos personas solteras que hacen vida en común cumpliendo los
mismos fines del matrimonio, respetando los deberes matrimoniales de fidelidad
y asistencia recíproca durante un período mínimo de dos años consecutivos y
permanentes. La vida en común deberá realizarse en el mismo domicilio para
comprobar la notoriedad y la publicidad de la relación, la cual no puede ser oculta
ni a escondidas". es necesario establecer la diferencia entre la unión de hecho y los

20
amantes ya que, en la unión de hecho la pareja comparte el techo y la vivienda de
manera continua, además de los gastos del hogar, así como las responsabilidades de
esta, en cambio en los amantes viven separados y no tienen una relación notoria. la
unión de hecho no es una unión sexual libre sino es como el matrimonio, la diferencia
es que no se produjo este instituto de manera formal.

Carlos Martínez de Aguirre, a su vez, define a la convivencia como la que ha de


desarrollarse en régimen vivencial de coexistencia diaria, estable, con permanencia
temporal consolidada a lo largo de los años, practicada de forma externa y pública con
acreditadas actuaciones conjuntas de los interesados, creándose así una comunal vida
amplia, intereses y fines, en el núcleo de un mismo hogar. (Martinez de aguirre, 2016)

Con referencia a las diferencias que pueden existir, una de estas es, para reclamar
efectos civiles del matrimonio deberá presentarse copia certificada de la partida de
matrimonio; mientras que para solicitar efectos civiles de la unión de hecho se requerirá
de la copia certificada de la sentencia que la declara judicialmente reconocida o la
declaración notarial. Cuando se opta en el matrimonio por el régimen de la sociedad de
gananciales, los bienes serán sociales desde la fecha de su celebración o desde la
sustitución; en cambio, en la unión de hecho, los bienes serán sociales desde su
reconocimiento notarial o judicial.

La unión de hecho carece de las facultades de la sociedad de gananciales como: la


representación de la sociedad conyugal, la administración y la disposición conjunta de
los bienes sociales.

En el caso de reconocimiento de la unión de hecho, esta no consta el D.N.I que lo


presenta como una persona soltera y sin impedimento matrimonial, lo cual podría ser
aprovechado por alguno de los cónyuges, por otro lado en el matrimonio no es así, ya
que en el documento nacional de identidad si consta el estado civil de los cónyuges.

"Principio de protección de la unión de hecho"

En el artículo 5 de la constitución política del Perú estipula la protección de la uniones


de hecho, ya que las uniones de hecho son grandes fuentes generadoras de muchas
obligaciones ya sea emocionales y patrimoniales.

En el caso de la unión de hecho merece una especial mención ya que esta brindara una
mejor protección a las personas que pueden estar en mayor situación de vulnerabilidad,
como al momento de la separación uno de los cónyuges, siendo adulto mayor, como se
hace responsable de la carga familiar, es por eso que brinda las posibilidades de
desarrollarse.

21
Según (Martinez de aguirre, 2016)Cuando se utiliza la palabra reconocimiento significa
que se trata de admitir por el derecho una realidad social insoslayable que no se puede
ignorar. En el Perú, no se admite que las personas se acerquen al Registro Civil y
constituyan una unión de hecho o como en el derecho español, la constituyan por
escritura pública. El Estado peruano para el reconocimiento de la unión de hecho exige
la convivencia continua de por lo menos dos años y, recién a partir de esa fecha cierta,
se podrá lograr la respectiva declaración para que surtan los efectos jurídicos que la ley
peruana le dispensa a la unión de hecho.

1.2.2. CLASES DE UNIÓN DE HECHO


Para Yolanda Vásquez, la ley civil define dos clases de concubinato:

a. Concubinato propio.

El artículo 326 dice que: “la unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por
un varón y una mujer, libre de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y
cumplir deberes semejantes a los del matrimonio origina una sociedad de gananciales,
en cuanto le fuera aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos
años continuos”.

b. Concubinato impropio.

Denominado impuro donde la unión concubinaria se presenta como una unión


extramatrimonial ilegítima por existir un impedimento legal que obstaculiza la realización
del matrimonio.

El artículo 402, inciso 3, prescribe que hay concubinato cuando un varón y una mujer,
sin estar casados entre sí, hacen vida de tales. Sostiene que el primero tiene los efectos
jurídicos de una sociedad de bienes; y el segundo, la acción de enriquecimiento indebido

A lo que hace alusión estos artículos es a que en el concubinato propio, existe dos
personas de sexos diferentes que no tienen ningún impedimento para poder contraer
nupcias, en cambio en el segundo son parejas que el segundo caso abarca a aquellas
parejas que no podrían contraer nupcias debido a que uno de ellos o los dos tienen ya
un vínculo matrimonial con tercera persona o se encuentran impedidos de casarse por
cualquier otra causal.

Es necesario mencionar que el concubinato impropio tiene una apariencia negativa en


nuestra sociedad y sistema, ya que, por lo general, se le identifica con la relación de
amantes o aquella relación que va contra los ojos de dios, es la doble vida que lleva ese

22
conviviente, que pudiendo divorciarse, porque en nuestra normatividad civil ya existen
mecanismos para separarse, mantenido una doble relación ya sea por negligencia o por
algún interés oculto.

Carlos Martínez de Aguirre, en cuanto a la tipología de las uniones de hecho, distingue,


por su diferente relevancia jurídica, entre quienes no se casan porque no quieren, ya
sea por razones ideológicas, económicas, jurídicas, sociales, etc., y quienes no se casan
porque jurídicamente no pueden debido a que el Derecho se lo impide (personas
casadas que no han disuelto el vínculo del matrimonio anterior). Esta distinción es
relevante a la hora de determinar cuál es el tratamiento jurídico más adecuado de las
uniones no matrimoniales. (Varsi Rospigliosi, 2004)

“Dentro de la clasificación de las uniones de hecho impropias, podemos


considerar el caso de la convivencia simultánea o paralela. Estas situaciones
suelen ocurrir cuando el miembro de la unión de hecho labora en un lugar
diferente a su residencia habitual. Por ejemplo, aquellas personas que viven
veinte días en su lugar de trabajo y diez días en su domicilio. El tema de fondo es
que hay que proteger al conviviente de buena fe que ignora la doble vida que lleva
su compañero o compañera y, en caso que se produzca la extinción, ya sea por
muerte o decisión unilateral o mutuo acuerdo, el conviviente perjudicado pueda
reclamar sus derechos patrimoniales y efectos personales que le corresponden.”

CONCUBINATO IMPROPIO

Es la convivencia de dos personas del sexo opuesto que tienen impedimentos legales
para casarse porque una de ellas está casada o casado legalmente .Esto quiere decir
que los concubinos impropios en las personas que están obrando al margen de la Ley
.Ilegalmente desde el punto de vista moral, e inmoralmente, el mismo que no es
aceptado por la sociedad en su conjunto. Ahora bien ,si es verdad que están obrando al
margen de la ley que les quitan muchos derechos, a los concubinos pero también es
verdad que estos concubinos adquieren bienes materiales, bienes muebles e inmuebles
,que al terminar la convivencia el que no está casado pierde todos los bienes
patrimoniales adquiridos durante la convivencia .

Para que exista concubinato impropio es necesario la existencia de impedimentos


matrimoniales .Es decir, es preciso que entre los concubinos haya la posibilidad de
contraer matrimonio .En verdad, la cuestión podría presentarse frente a regímenes
legales en los que se otorga a la unión determinados efectos jurídicos que lo equiparan
o lo aproximan al matrimonio ,confiriendo a los concubinos derechos similares o iguales
a los de los conyugues matrimoniales pues entonces los beneficios legales podrían

23
negarse a quienes no pudiesen legalmente contraer matrimonio. Por consiguiente, tan
concubinato es quienes habrían podido contraer matrimonio válido como de quienes
están afectados por algún impedimento legal.

En su concepción restringida es la convivencia habitual esto es continua y permanente


desenvuelta de modo ostensible, con la nota de honestidad y fidelidad y sin
impedimentos para transformarse en matrimonio. Sin embargo en la Constitución
peruana de 1979, nos dice:

Según Belluscio (2004) es “La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y condiciones
que señala la Ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de
gananciales en cuanto es aplicable. Es decir ,dicho enunciado solo comprende al
concubinato propio y excluye al impropio ,y la denominada sociedad de bienes es una
realidad conformada por las propiedades de los concubinos propios o perfectos .Se
reconoció el régimen de gananciales a fin de evitar que el aporte realizado por las
parejas durante la convivencia sea apropiado por uno de ellos ,en desmedro del otro
.Teniéndose en cuenta que la Constitución Política de 1993, se refiere a que la unión
estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial que forman un hogar
de hecho da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable.

24
SUBCAPÍTULO II: FAMILIA PARALELA

LA FAMILIA PARALELA

Lo más lindo de la vida es compartir, entregar, dar sin pedir nada a cambio. El amor es
parte de ello. Con él logramos integrarnos en la sociedad y afianzar nuestras relaciones
humanas. Pero cuando el amor conyugal se comparte no solo con su pareja sino con
su querida(o) ahí las cosas se complican.
El amor de pareja responde a dos principios jurídicos: la fidelidad y la monogamia los
que restringen las relaciones múltiples de parejas. Soy propiedad sentimental de mi
mujer y ninguna otra puede desearme. Compartirme no debo pues violo los
mandamientos divinos y terrenales. Pero la carne puede más y los amantes son una
realidad viva, crujiente y gimiente que logra, poco a poco, ganarse un lugar dentro del
pluralismo familiar, de las nuevas formas de familia, creándose la llamada «familia
paralela».

Llamada también simultánea, familia concurrente o parafamilia. Se caracteriza porque


en ella existen coetáneamente dos núcleos familiares con integrantes afines. Dos
familias que comparten un miembro que es cónyuge de ambas, cónyuge de una y
conviviente de otra o conviviente de varias, representando en su composición una
variedad de vínculos.

Desde la perspectiva jurídica la familia paralela puede ser de dos tipos:

MATRIMONIO DOBLE

El matrimonio es monopolar.

Solo entre dos personas y formalizado en un solo acto jurídico que acredite su eficacia
y trascendencia. La bipolaridad refiere los casos de bigamia los que si bien se
encuentran sancionados penalmente, a fin de salvaguardar la institución matrimonial
monogámica, la ley confiere derechos y reconoce efectos legales a los segundos
matrimonios en casos especiales.

25
Matrimonio putativo

El matrimonio que adolece de una causal de invalidez pero fuera contraído de buena
fe producirá efectos civiles respecto de los cónyuges e hijos como si fuese un
matrimonio válido disuelto por divorcio. En caso hubiera mala fe en uno de los cónyuges,
el matrimonio no produce efectos en su favor pero sí respecto del otro cónyuge y de los
hijos. Este caso es, considero, una forma de bigamia legal.

Matrimonio nulo convalidable, en el caso de la nulidad del matrimonio del casado se


permite que el segundo matrimonio sea válido siempre que el primer matrimonio fuere
invalidado o disuelto por divorcio.

La fidelidad está en la lista de los deberes de los cónyuges. Para los compañeros existe
el deber de lealtad y respeto, dentro de los cuales se encuentra la fidelidad. Sin
embargo, a veces la vida no sigue el camino de la ley. Como un tren descarrilado, las
personas traicionan y son traicionados. El ser humano es capaz de cometer toda clase
de errores. La infidelidad en sí misma no es el problema más grande. El gran enigma es
cuando se hacen familias en paralelo, situaciones en las que un componente común
tiene múltiples conyugalidades en más de una unidad familiar.

MATRIMONIO Y UNIÓN ESTABLE

En ésta coexisten vínculos de orden matrimonial y no matrimonial. Por ejemplo, un


hombre y dos mujeres; una, su cónyuge y otra, su amante.

Una de las partes, o ambas, tiene impedimento para casarse. Su estado civil se lo impide
lo que no representa un obstáculo para que comparta su vida sentimental, patrimonial y
afectiva con otra persona pero, a pesar de ello, llevan una doble vida. Tienen otros
compromisos (un marido o una mujer) no obstante ello hacen una vida casi de pareja,
una convivencia sui géneris. Hijos comunes, patrimonios adquiridos, obligaciones
asumidas.

26
Se visten socialmente como cónyuges siendo solo el afecto aquello que los mantiene
unidos. El amante y el amado mantienen una relación no solo sentimental sino que
trasciende al mundo jurídico pero que la ley le niega efectos legales, sancionando
tenuemente la infidelidad con el adulterio y la bigamia.

Los amantes surgen cuando se institucionaliza la monogamia y se legaliza el


matrimonio. La ley arrincona a los actores de esta singular familia, llamándola marginal.
A la “querida” se le denigra, rechazada es, definiéndola como la persona que mantiene
con otra una relación sentimental sin vínculos regulados por la ley, tildando la relación
de ilícita. Esa “otra” es la parte débil.

¿Quién no conoce casos de amantes que dedican su vida al amado sin recibir nada a
cambio y que al final de los días, por muerte o acabamiento de la relación, terminan en
el total desamparo?

La doctrina denomina a estas relaciones familiares como concubinato impropio que, si


recordamos, es cuando una de las partes tiene impedimento para casarse. Este puede
dividirse en:

 Puro, Cuando el impedimento no es conocido. La relación familiar se


desarrolla dentro de un clima de buena fe en el que uno de sus integrantes está
convencido, o al menos es parte de su ilusión, de la posibilidad de formalizar en
algún momento la relación convivencial en matrimonio. Esta confianza y
sinceridad con la que actúa aquel compañero merece un resguardo y un
reconocimiento, tal como se lo ofrece la jurisprudencia brasilera a través de la
unión estable putativa, confiriéndole derechos al compañero que actúa de buena
fe, al inocente.

 Impuro, La pareja si conoce del impedimento. Esta situación no solo implica


una especie de contubernio sino una situación que vulnera los principios del
Derecho consagrados a la protección de la familia institucionalizada en base a
la sacralidad del matrimonio. La ley desconoce este tipo relaciones de la propia
vida urbana y repudia una realidad latente, desampara al amante y premia al
cónyuge infiel quien no se perjudica de nada (salvo si es sorprendido y
demandado por sus ánimos resbaladizos) quedándose con la titularidad
patrimonial lo que implica, sencillamente, un premio, una justicia en favor de la
infidelidad y del adulterio.

27
No obstante lo dicho y argumentado viene reconociéndose la salvaguarda de los
intereses de sus integrantes.

 UNIONES ESTABLES PARALELAS

Comenzaremos este punto con una pregunta la cual permitirá desarrollar el tema
a fondo, ¿Dónde está la supuesta pureza de este tipo de matrimonio? En la
buena fe de la pareja o el compañero que no tenía conocimiento de la relación
del otro participante en la unión. Este caso parece tener una comprensión más
pacífica en la doctrina. La buena fe; es decir no saber de la existencia de una
relación anterior o simultanea es lo que caracteriza a la unión estable putativa,
situación que le concede a la compañera los derechos que se le concederían si
es que estuviera establecida en una verdadera unión estable.

La supuesta buena fe de la relación adúltera es más una excepción que una


regla. Obviamente, hay hombres y mujeres que no son conscientes que su
compañero se encuentra casado. Pero la realidad de los hechos es otra. Para
configurarse la buena fe, y tener la concesión de los derechos, los que se
consideran el “otro” u “otra” necesitan recurrir a una mentira, porque si confiesa
que sospecha o sabe de la traición, recibe un solemne, “bien hecho”.

 UNION DE HECHO PARALELA AL MATRIMONIO

Impuro, de mala fe son algunos de los términos despectivos aquellos que viven
en este tipo de unión extramarital. La diferencia entre el matrimonio y la unión
estable putativa o concubinato puro reside en una cuestión: el conocimiento que
el compañero está casado.

A las relaciones del concubinato adulterino se le procede a identificar las


siguientes especies: el concubinato puro o adultero de buena fe y el concubinato
impuro o adultero de mala fe. La diferencia se centra exclusivamente en el hecho
del que el concubino no sea consciente que su pareja permanezca en el estado
de casado o tenga una relación simultánea. Solo cuando no es consciente que
su pareja tiene otro se reconoce que actúa de buena fe y se acepta el
establecimiento de la unión estable, con el nombre de unión estable putativa

28
FINALIDAD E IMPORTANCIA
Es criterio unánime en la doctrina se constituyen con el objetivo de cumplir derechos,
facultades, deberes, obligaciones y finalidades semejantes, análogas al matrimonio,
pero sin cumplir con las formalidades que el acto matrimonial conlleva. Las uniones
estables se constituyen para crear una comunidad de vida.

Lo que busca la unión estable es la formalización de la familia. Esto no implica tener


descendencia, pero si formar una comunidad de vida sustentada en objetivos comunes,
una vida de relación de la pareja.

Para terminar podemos considerar que la unión estable es una fuente generadora de
familia y es reconocida constitucionalmente. Este reconocimiento y concientización se
debe al hecho de que es una realidad social que se desarrolla dentro de un entorno
familiar.

29
UNIONES ESTABLES CONCOMINTANTES

En esta coexisten diversas uniones estables, varias relaciones en la que se encuentra


comprometida una persona. En estos casos el individuo, sin impedimento para casarse,
mantiene diversas relaciones convivenciales conociéndosele a las mismas
como compañerismo simultáneo. Se da básicamente en los concubinatos propios en los
que no existe un límite en las personas para compartirse sentimentalmente con otras,
generando relaciones paramatrimoniales por doquier.

Esta situación planteada tiene varias aristas de solución.

La doctrina brasilera seguida por Laura de Toledo distingue tres posiciones respecto de
las familias simultáneas:

Primero, no hay posibilidad de reconocer ninguna unión estable; Segundo, podría ser
reconocida la unión estable cuando la compañera tuviera buena fe, es decir no tuviese
conocimiento de los demás relacionamientos concomitantes, configurándose la unión
estable putativa; y, Tercero, posibilita el reconocimiento de todas las uniones estables,
independientemente de la buena fe, legitimando las relaciones paralelas. Para la autora
citada la segunda posición es la más justa y no podría reconocerse el concubinato
múltiple como una entidad familiar, el término familiar simultáneas es una contradicción
pues nuestra familia gira en torno a la monogamia.

La familia paralela es una realidad que muchos niegan. La ley se cubre los ojos
frente a ellos. El Derecho no admite, veda su legalidad, limita sus efectos. El
sustento es claro, la ley no puede reconocer dos familias con un integrante afín.
Solo acepta aquellas sustentadas en la monogamia y la fidelidad ajustada en
criterios éticos y morales. Como uniones producto del devaneo y de la
concupiscencia carnal están en la frontera de lo jurídico pero que, poco a poco,
ganan terreno cuando queda acreditada la permanencia y continuidad en la
relación de pareja, generando un estado de familia especial.

1.2.3. Tipos de convivientes


a. Conviviente soltero
El conviviente que tiene una unión de hecho, voluntariamente realizada, libre de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los

30
del matrimonio y que su relación de convivencia haya durado por lo menos dos años
continuos.

b. Conviviente casado
El conviviente casado es aquel que sostiene una relación de pareja manteniendo su
vínculo matrimonial y, en caso que su pareja reclame derechos relativos a la sociedad
de gananciales, no le corresponderá por adolecer de impedimento matrimonial,
quedando reservado para esta situación la acción de enriquecimiento indebido. por otro
la lado, según la Ley N.° 27495, publicada en el diario oficial El Peruano el 07 de julio
de 2001, se introdujo expresamente la causal de separación de hecho como causal de
separación de cuerpos y de subsecuente divorcio, precisando como requisitos para su
configuración la separación ininterrumpida de los cónyuges por un período de dos años
si no hubieran hijos menores de edad, y de cuatro años si los hubiera.

c. Conviviente abandonado
Se le puede llamar conviviente abandonado, que en el caso de la unión de hecho se
produzca el retiro unilateral de cualquiera de los cónyuges, pero el juez puede dictaminar
bien una indemnización por daños y perjuicios o pensión de alimentos según sea el
caso.

d. Conviviente perjudicado
El conviviente perjudicado es aquel conviviente que cumple con los requisitos de ley
para ser reconocido como tal, pero que es vulnerado en sus derechos por cualquiera de
estas situaciones como: cuando otorga su terreno para la construcción de la vivienda
concubinaria y su pareja no lo quiere reconocer, cuando es perjudicado con las
adquisiciones de inmuebles solo a nombre del otro conviviente durante la unión de
hecho, cuando es perjudicado con la transferencia de bienes de su pareja a un tercero
o por la hipoteca que estableció el otro conviviente sobre los bienes comunes.

e. Conviviente viudo
El conviviente supérstite que tuvo una unión de hecho con su pareja fallecida,
voluntariamente realizada, libre de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades
y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio y que haya durado por lo menos dos
años continuos. Además cuenta con derechos sucesorios.

1.2.4. ELEMENTOS DE LA UNION DE HECHO


Para que la unión de hecho se reconozca como tal, es necesario el cumplimiento de
ciertos requisitos muy puntuales y concisos:

31
a. Unión heterosexual:
Con respecto a este punto podemos mencionar que la unión de hecho tiene que ser por
heterosexuales, debido a que la unión de hecho no se concibe entre personas del mismo
sexo, he incluso no se encuentra tipificado. Por el contrario, incluso una causal de
separación o divorcio por causal, valga la redundancia, es precisamente por el hecho
de la homosexualidad sobreviniente.

b. Carácter factico
Este presupuesto quiere dar a entender que la unión de estas personas se logra pero
no con la formalidad que se produce con el matrimonio, sino que cumplen con ciertos
parámetros para su desarrollo.

c. Unión libre de impedimento matrimonial


El artículo 326 del Código Civil de 1984 establece, como uno de los requisitos
fundamentales para el reconocimiento de las uniones de hecho, que tanto el varón como
la mujer deben encontrarse libres de impedimento matrimonial. En este caso, no
solamente se refiere a la exigencia de soltería de ambos, sino a los impedimentos
dirimentes e impedientes. Los impedimentos son hechos o situaciones que importan un
obstáculo tanto para la celebración del matrimonio como para la formalización de las
uniones de hecho. Son prohibiciones establecidas por la ley, de enumeración taxativa y
de interpretación restrictiva. Los impedimentos dirimentes son aquellos que impiden
contraer el matrimonio válidamente. Su inobservancia da lugar a la nulidad o
anulabilidad del vínculo matrimonial y a la imposibilidad del reconocimiento notarial o
judicial de la unión de hecho.

Los impedimentos impedientes son aquellos que contienen una grave prohibición para
contraer matrimonio. Su incumplimiento produce sanciones de carácter patrimonial, que
no influyen sobre la existencia o validez del matrimonio. Si la unión de hecho se
constituye, pese a la existencia de impedimentos impedientes, esta es válida al igual
que el matrimonio que se contrajo con infracción de esa disposición.

En materia de impedimentos, el que más suscita interés es el referido al estado civil de


casado. Presentaremos un caso interesante que nos permitirá analizar la aplicación del
impedimento del vínculo matrimonial para el reconocimiento de una unión de hecho. Se
interpone Recurso de Nulidad de la Sentencia de Vista, que en discordia confirma la
apelada y declara infundada la demanda sobre Liquidación de Sociedad de
Gananciales. La actora solicita que se le reconozca el derecho de propiedad de acciones
societarias, inmuebles y muebles diversos que se adquirieron durante el concubinato

32
sostenido con el fallecido conviviente, amparando su acción en el artículo 326 del
Código Civil. Ella demanda a los únicos y universales herederos del causante.

d. Alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio


Cuando el artículo 326 del Código Civil establece que para ser reconocida una unión de
hecho se requiere que deba alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del
matrimonio, está adoptando la «tesis de la apariencia matrimonial» seguida
mayoritariamente en los diversos ordenamientos legales de Latinoamérica. En el
entendido que solo es posible un reconocimiento si la relación de pareja
extramatrimonial muestra un comportamiento responsable frente a las obligaciones que
deben asumir entre ellos.

Juan Manuel Flores señala al respecto: Aquí se resalta la denominada teoría de la


apariencia, la que nos indica que las uniones de hecho deben alcanzar finalidades y
cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, en cuanto a la atribución de efectos
patrimoniales. La existencia de un hogar de hecho, da la idea de una vivienda en la cual
la pareja comparte el mismo lecho. Así, la unión realizada voluntariamente por ambos,
es perfectamente equiparable con el hogar conyugal» (Flores, Ob. cit., p. 134).

Este autor da a conocer que la unión de hecho debe tener las mismas atribuciones del
matrimonio en este caso la sociedad de gananciales se reconoce desde que existe el
matrimonio, y menciona que debería ser considerado igual para el concubinato.

e. Permanencia en el tiempo
En el caso de este presupuesto, se puede definir como la convivencia permanente y
continua entre los cónyuges, y este tiene un plazo de dos años de convivencia la cual
le puede dar relevancia jurídica. Es necesario mencionar que la convivencia permanente
se refiere al hecho de compartir un mismo hogar y lecho, así como las discusiones y
luego la reconciliación no interrumpe la relación, es decir sigue siendo continua.

La necesidad del establecimiento de un plazo mínimo de convivencia otorga mayor


seguridad jurídica a la existencia de una unión de hecho. El plazo, complementado con
el establecimiento de domicilio común, evitará los fraudes.

La permanencia está vinculada al reconocimiento de la relación. Si se prueba el plazo


de convivencia que establece la ley, es factible la declaración judicial o notarial de la
unión de hecho, a fin de establecer el régimen de sociedad de gananciales.

 la notoriedad
 la fidelidad reciproca
 la ausencia de formalidad

33
 la estabilidad

1.2.5. LA UNIÓN DE HECHO EN EL DERECHO COMPARADO


CODIGO DE FAMILIA DE PANAMA, (1994) A nivel centroamericano se le denomina
de distintas formas. Panamá en la legislación de la materia, en su arto. 53, denomina a
este tipo de uniones como Matrimonio de Hecho y lo concibe como la unión de hecho
entre personas legalmente capacitadas para contraer matrimonio, que se haya
mantenido durante cinco años consecutivos en condiciones de singularidad y estabilidad
y en tales circunstancias surtirá todos los efectos del matrimonio civil.

CODIGO DE FAMILIA DE COSTA RICA, (1995) Costa Rica por su parte en su arto.
242 de su Código de Familia, califica como unión de hecho, a la unión entre un hombre
y una mujer que posean aptitud legal para contraer matrimonio, mantenida por más de
tres años y que ha de ser pública, notoria, única y estable, la que surtirá todos los efectos
patrimoniales propios del matrimonio formalizado legalmente, al finalizar por cualquier
causa.

CODIGO DE FAMILIA DE HONDURAS (1984) Honduras en la codificación de la


materia, en su arto. 45 define la unión de hecho como aquella existente entre un hombre
y una mujer, con capacidad para contraerla, mantenida por tres años, que reúna los
requisitos de singularidad y estabilidad, surtiendo entonces todos los efectos del
matrimonio realizado legalmente, cuando fuere reconocida por autoridad competente.

CODIGO DE FAMILIA DE EL SAVADOR, (1993) La legislación de El Salvador en su


art. 118, se refiere a la Unión no matrimonial como aquella constituida por un hombre y
una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en
común libremente, en forma singular, continua, estable y notoria, por un período de tres
años o más.

Como se puede apreciar en todos los países mencionados tipifican la unión de hecho
de diferentes maneras, y en el que podemos notar que Perú es el que exige como
requisito para su reconocimiento menos años de convivencia, a diferencia de los ya
mencionados en párrafos anteriores.

Legislación Colombiana

La lucha por un trato igualitario a las parejas homosexuales ha estado en la arena


jurídica colombiana desde hace varios años, inclusive algunos más que de vida tiene la
Constitución. Es en 1980 el momento en que en Colombia aparece una reglamentación
que favorece y protege a los homosexuales; con la aparición del Decreto 100 de 1980,
los homosexuales pueden declararse como tales y tendrán la defensa del Estado contra

34
cualquier agresión por tal motivo y es en 1981 que fue eliminada la homosexualidad
como un tipo penal.

Pero es en 1991 con la expedición de la nueva carta política colombiana que se asegura,
como un derecho fundamental, la igualdad entre todos los nacionales y personas que
se encuentren en territorio nacional. También se reconoce el pluralismo entre la
sociedad desde cualquier categoría y punto base de vista y la libre escogencia y
desarrollo de la personalidad individual.

Es a partir de la Constitución del 91 que la comunidad homosexual se fortalece en la


exigencia de la no discriminación, el trato igualitario ante la Ley y el reconocimiento
como personas visibles de la sociedad. Es la constitución actual la que le dio a este
porcentaje de la sociedad colombiana, el piso jurídico para reclamar sus derechos como
personas y nacionales colombianos.

De esta manera las demandas para reclamar un trato igualitario para que se garantice
el respeto a los derechos patrimoniales de una pareja homosexual surgen algunos años
después de la Constitución.

Justamente en el Congreso de la República, a partir de ese momento, se han


presentado más de 8 proyectos de ley que tratan específicamente el trato igualitario en
el reconocimiento de los derechos patrimoniales, pensionales, de seguridad social, de
alimentos, y demás referentes a la relación civil de las parejas homosexuales.

EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

La Corte Constitucional también ha sido un actor fundamental en esta cuestión. Sus


decisiones han llevado a un reconocimiento jurídico cada vez más amplio de las parejas
homosexuales. En su sentencia C-075 de 2007 reconoció que la pareja homosexual no
se encuentra protegida patrimonialmente, “al terminarse la cohabitación no tienen
herramientas jurídicas para reclamar de su pareja la parte que les corresponde en el
capital que conformaron durante el tiempo de convivencia, desprotección que es
también evidente en el evento de muerte de uno de los integrantes de la pareja...”.

“Entonces se dice que la falta de reconocimiento jurídico de la realidad conformada por


las parejas homosexuales es un atentado contra la dignidad de sus integrantes porque
lesiona su autonomía y capacidad de autodeterminación al impedir que su decisión de
conformar un proyecto de vida en común produzca efectos jurídico patrimoniales, lo cual

35
significa que, dado un régimen imperativo del derecho civil, quedan en una situación de
desprotección que no están en capacidad de afrontar.”

Bajo esta sentencia la Corte Constitucional otorgó la calidad de uniones maritales de


hecho a las parejas homosexuales, conforme a las condiciones estipuladas en la Ley 54
de 1990; quiere decir que a partir de los dos años de haberse constituido la convivencia.

Luego de otras sentencias constitucionales, las parejas homosexuales tuvieron acceso


a la afiliación conjunta a la seguridad social en salud y a la pensión de sobreviviente;
todo bajo las condiciones de una unión marital de hecho. Y otros adelantos como el
derecho a no incriminar a su compañero permanente, derechos migratorios y de
nacionalidad, salud dentro de las fuerzas militares, derecho a declarar un bien como
patrimonio familiar, derecho de vida en el SOAT, entre otras adicionales.

Fue en el 2011 donde se dio el avance más significativo en materia jurídica, igualmente
protagonizado por la Corte Constitucional, que declaró que las parejas homosexuales sí
conforman familias y deben tener un trato igualitario respecto a las familias
heterosexuales. Se otorgó un plazo de dos años al Congreso para que regulara el
casamiento homosexual y que si se incumplía, los homosexuales, como cualquier pareja
heterosexual, podrán acudir a las notarías para ratificar el vínculo jurídico.

1.2.6. Extinción de la unión de hecho


a) Muerte de uno de los convivientes. El fallecimiento comprende no solo la muerte
física sino también la muerte presunta.
b) Ausencia judicialmente declarada. Lo que solo es posible después de dos años
de su desaparición.
c) Mutuo acuerdo. Generalmente se da este tipo de fenecimiento de manera verbal
y no consta por escrito.

36
SUBCAPITULO III: LA HOMOSEXUALIDAD

2.1. La Homosexualidad en el Perú

En los antecedentes de la historia peruana podemos encontrar como rasgo


característico que, hasta la conquista de los españoles en el siglo XV, no existía
escritura explicita conocida para retratar las formas de vida de los antiguos peruanos.
Para los historiadores, las costumbres y leyes de nuestros antepasados se han
transmitido a través de la palabra de generación en generación, es por ello que al hablar
y hacer referencia a hechos anteriores a los de la conquista española, nos basamos en
pinturas, cerámica y leyendas.

De ahí que pasado la conquista de los Incas los cronistas tratan de escribir y dejar
constancia como era las costumbres de los nativos, en sus diversas formas de llevar y
considerar la vida y la religión, incluida para muchos la homosexualidad.

En el Perú pre incaico, podemos tener referencias de la homosexualidad por las


evidencias arqueológicas encontradas, un claro ejemplo de reflejar la sexualidad es la
Cultura Moche (siglo I a VIII d.c.). Una de las características de estas cerámicas es la
de representar fielmente las situaciones y costumbres de sus habitantes, es por ello que
se puede afirmar sin temor a equivocarse que la sexualidad en los Moche era importante
debido a las diversas formas de realizarlo y representarlo. Con sus llamados huacos
eróticos podemos ver como los Moche tenían una concepción de la sexualidad
evidentemente más allá de mera reproducción, evidentemente esto incluye no solo el
sexo coital, sino también las masturbaciones, el sexo oral, los besos apasionados y el

37
sexo anal.

De la misma forma que en las culturas antiguas del mundo occidental, la sexualidad
estaba relacionada con la religión, sin embargo, era de un goce y disfrute habitual, por
lo que en Moche los ritos de iniciación en la sexualidad eran comunes, algunos huacos
representan escenas no solamente con los que mantienen sexo sino con personajes
antropomorfos, como señalización de sus dioses.

En el tiempo de las crónicas de los españoles, Cieza de León afirma: “Verdad es que
generalmente entre los serranos y yuncas ha el demonio introducido ese vicio debajo
de especia de santidad, y es que cada templo o adoratorio principal tiene un hombre o
dos o más, según es el ídolo, los cuales andan vestidos como mujeres, desde el tiempo
en que eran niños; y hablaban como tales, y en su manera, traje y todo lo demás
remedaban a las mujeres. Con éstos, casi como por vía de santidad y religión, tienen
las fiestas y días principales su ayuntamiento carnal y torpe, especialmente los señores
y principales. Esto sé porque ha castigado a dos: el uno de los indios de la sierra, de la
provincia de los Con chucos, término de la ciudad de Huánuco; el otro era en la provincia
de Chincha, indios de su majestad; a los cuales, hablándoles yo sobre esta maldad que
cometían, y agravándoles la fealdad del pecado, me respondieron que ellos no tenían
la culpa, porque desde el tiempo de su niñez los habían puesto allí sus caciques para
usas con ellos este maldito y nefando vicio, y para ser sacerdote y guardas de los
tempos de sus ídolos. De manera que lo que les saqué de aquí es que estaba el demonio
tan en esta tierra, que, no contentándose con hacerlos caer en pecado tan enorme, les
hacía entender que el tal vicio era especia de santidad y religión, para tenerlos más
sujetos.

2.2. Protección Jurídica a las Parejas Homosexuales en el Perú

El Derecho en el Perú tiene como objeto el resguardo y el amparo de todos los


ciudadanos que viven en el país, a esta forma de custodia se denomina protección
jurídica, la misma que el derecho ofrece a todas las formas de relacionarse tanto entre
civiles como entre estos con el estado. La protección jurídica o defensa jurídica se
encuentra señalada explícitamente en nuestra Constitución Política en el artículo 1 el
cual señala: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y el estado.” Por el cual, el derecho nacional en su conjunto
debe proteger y brindar seguridad jurídica a toda persona respetando su condición y
naturaleza. Sin embargo, los llamados grupos vulnerables son los primeros en decir que
este apartado de la ley, no se cumple, naturalmente dentro de estos grupos

38
encontramos el sexto lésbico, gay, transexual y bisexual, más conocidos con las siglas
LGTB.

Más aun, en lugar de acoger y proteger jurídicamente a estos grupos, el estado los
rechaza y reprime y olvida, tal es así que hasta el año 2009 se penaba las relaciones
sexuales entre hombres en el ámbito de la justicia penal, restringiendo sus derechos
constitucionales a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad.

El Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y


Bisexuales en el Perú del mismo año informa: “Durante el mes de mayo, el día 12, el
Congreso Peruano aprobó la Ley Nº 29356, del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú. El proyecto fue presentado por iniciativa del Ministerio del Interior,
cuando se encontraba en el cargo Mercedes Cabanillas. De manera general, como
señala su artículo primero, esta ley buscaba “establecer las normas y procedimientos
disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las infracciones en las que
incurra el personal en cumplimiento de sus funciones, relacionados con la ética, la
disciplina y el servicio policial y la imagen institucional…”. En este sentido, dicha norma
estableció ciertas infracciones y sus respectivas sanciones.

Llama la atención que, teniendo en cuenta este objetivo, exista una infracción
catalogada como muy grave que prohíba las relaciones sexuales entre personas del
mismo sexo. El texto de la norma, ubicado en el listado de faltas, afirma: “MG 66: Tener
relaciones sexuales con personas del mismo género, que causen escándalo o
menoscabe la imagen institucional.” Por dicha falta grave la sanción es el pase a
situación de retiro. Sin duda, esta norma está inspirada en un prejuicio que considera a
la homosexualidad un delito, sobre todo si tenemos en cuenta que una falta como “MG
58: Abusar de sus atribuciones y practicar actos de tortura, tratos inhumanos,
degradantes, discriminatorios o vejatorios a las personas que se encuentran bajo su
custodia”, se encuentra en la misma categoría de muy grave y recibe la misma sanción.

Claramente Jaime Ballero (2009) esta sanción no sólo vulnera el derecho a la privacidad
de las personas, sino que se configura en una norma discriminadora, sobre todo al
relacionar la pena con la defensa de la imagen institucional.” Felizmente gracias al
activismo comunitario, a través de comunicados, conferencias de prensa, marchas y
plantones se logró derogar la citada norma y prevalecer el derecho de las personas a
su libre desarrollo de su sexualidad, además que ya anteriormente el Tribunal
Constitucional a través de la sentencia 0023-2003. Se había pronunciado en un caso
similar.

39
CAPITULO III
FASE
CONCLUYENTE

40
III. CONCLUSIONES:

1. Los derechos humanos no deben estar supeditados a opiniones


apriorísticas basados en creencias o en sospechas. La comunidad homosexual
viene siendo vulnerados en sus derechos, al no reconocerse sus derechos más
fundamentales y su derecho al fortalecimiento de la familia. Las familias
compuestas por parejas homosexuales se originan por la afectividad mutua de
los integrantes, estos pasan las mismas circunstancias de enamoramiento y
noviazgo, pero ven frustrados sus deseos de contraer una unión ante la ley al no
regularse jurídicamente una institución que proteja normativamente sus
derechos como familia. Por otro lado, por la realidad problemática encontrada,
se evidencia que las parejas homosexuales existen y sus grandes problemas
son la ausencia de protección jurídica hacia su pareja. Encontramos parejas de
2, 5, 10, 20 y 30 años que como todas las parejas tienen un deber moral de
ayudarse mutuamente, pero a efectos de la ley no existe seguros de salud,
pensiones ni otro beneficio. Sin embargo, estas parejas no viven en la
clandestinidad, ni solo en cuatro paredes, existen denuncias sobre
discriminación hacia las parejas homosexuales por el solo hecho de brindarse
afecto público. Por lo que es claro señalar que las parejas homosexuales
cumplen con las características esenciales de todo tipo familiar, siendo necesaria
una regulación jurídica sobre su protección con igualdad y sin discriminación y
reconocer su estado de familia mediante una figura legal que fortalezca su unión.

2. El reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales no solamente es


un deber constitucional, sino también debe corresponder al tratamiento
igualitario de la Familia. El Derecho de Familia tiene como insumo primordial los
cambios sociales y si estos no son recogidos por el derecho, tenemos como
consecuencia una desigualdad social que contrapone los principios más
importantes del derecho de familia, tales como el de igualdad de varón y mujer,
el de igualdad en deberes y derechos, el de principio superior del menor y el
principio de afectividad. El reconocimiento a la familia homoparental coadyuva a
la plena realización de estos principios, por los cuales su reconocimiento debe
ser integral, esto es, lograr el reconocimiento máximo a sus familias mediante la

41
figura del Matrimonio. Debido a que esta institución es la que otorga máxima
protección a los derechos de los miembros de una familia, además de
encontrarse en concordancia con los principios de derecho internacional, tales
como el reconocimiento de la diversidad familiar y de afectividad familiar.

Desde 1989 que se empezó a regular las uniones homosexuales y desde 2001
que se empezó a legalizar el matrimonio igualitario encontramos países que van
desarrollándose en la protección de derechos humanos, a diferencia de lo que
establece la iglesia, la regulación jurídica mediante una institución matrimonial o
registral no afecta a la sociedad, sino más bien protege a familias ya existentes
y reconoce su estado de familia. De ahí que no existe ninguna ley sobre unión
de hecho, unión civil o matrimonio que haya sido derogada o recortada en sus
derechos hacia las parejas homosexuales, más aún han aumentado sus
derechos hasta equipararlos con las parejas heterosexuales.

3. A pesar de que existen tres formas de regular jurídicamente usualmente


a las parejas homosexuales, sólo el matrimonio es la figura más acorde a la
protección de la defensa, dignidad e igualdad de las familias. Sin embargo, en
casi el 90% de los países que han legalizado el matrimonio igualitario, como
antecedente a esta figura se ha regulado la unión civil o una figura jurídica
similar. De esto se infiere que a pesar de ser el matrimonio la figura por
excelencia en la protección de las parejas homosexuales, es la unión civil la cual
es el primer escaño hacia la igualdad. Esto se debe a que, en la sociedad, los
cambios no son de la noche a la mañana, más aún son paulatinos y de una lucha
por su reconocimiento, las sociedades nunca son las mismas y por lo tanto el
derecho tampoco. Nuestro país está por debatir el proyecto de unión civil no
matrimonial, por el cual se convertiría en la primera puerta hacia la igualdad entre
homosexuales y heterosexuales, asimismo existe otro proyecto que se está
considerando como la Unión Solidaria, que si bien es cierto tienen algunas
diferencias en cuanto al concepto, al final de reducen en la protección jurídica
patrimonial hacia personas independiente de su sexo que desean vivir juntos.
Por lo tanto, lejos de su nombre jurídico que reciba esta institución, lo importante
es que ya se debate en nuestro país la problemática de estas familias y es
necesario su regulación normativa.

42
4. Es por ello que a pesar de ser el Matrimonio la institución jurídica que
mayor resguardo ofrece a todas las familias y está acorde con el principio del
Derecho de Familia, nuestro entorno jurídico y social de nuestro país no está
condicionado para aceptar y promover tal institución en el Perú, es por ello que
se convierte así la Unión Civil, en sentido lato, en la institución jurídica más
idónea para resguardar y proteger a las familias homosexuales.

43
IV. REFERENCIAS:

Bracamonte Allain, J. (2005). Informe Anual 2005, situacion de los Derechos Humanos
de Lesbianas, trans, Gays y Bisexuales en el Perú. Peru: Tarea Grafica.

Chirinos Soto, F. (2007). DERECHO PENAL-concordado-anotado-sumillado-


jurisprudencia. En DERECHO PENAL. LIMA: RODAS.

Evelia Fatima Rosalina, a. v. (s.f.). Analisis legal y jurisprudencial de la union de hecho.


FONDO ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA.

Ferrajoli. (s.f.). Garantismo y derecho penal.

García Enterría. (2007). la corrupcion como una enfermedad que esa acabando con la
sociedad . colombia : publicaciones adventure works.

Garzon Valdez, E. (1997). CONCEPTO DE CORRUPCION. VARIOS.

Jaime Ballero, M. (2009). Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas trans,
lesbianas, gays y bisexuales en el peru. Lima: Termil Editores.

Martinez de aguirre, C. (2016). Curso de derecho civil IV. En Derecho de Familia. lima:
EDISOFER S.L.

Union Civil. (06 de enero de 2014). La Republica.

Varsi Rospigliosi, E. (2004). TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA. LIMA: Gaceta


Juridica.

44
V. ANEXOS:

45

You might also like