You are on page 1of 2

Carlos Andrés Alvarán

Historia de América republicana


Programa de Historia

Reseña: América Latina. ¿a qué precio la historia? – Alan Knight

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores?
¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China?
La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?
¿Es que Bizancio, la tan cantada, sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba,
los que se hundían, gritaban llamando a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo? César derrotó a los galos. ¿No llevaba siquiera cocinero?
Felipe de España lloró cuando su flota Fue hundida. ¿No lloró nadie más?
Federico II venció en la Guerra de los Siete Años
¿Quién venció además de él?
Cada página una victoria. ¿Quién cocinó el banquete de la victoria? Cada diez años un gran hombre.
¿Quién pagó los gastos? Tantas historias. Tantas preguntas.

Bertolt Brecht

Quisiera empezar con las palabras del poeta Bertolt Brecht porque en su texto titulado
“preguntas de un obrero que lee”, realiza una reflexión importante acerca de la naturaleza
de la historia. ¿A cargo de quién está la historia del mundo? ¿Quién la escribe y quién la
reproduce? Y de nuevo, la respuesta siempre será: los vencedores. Los verdaderos (aunque
falsos) historiadores del mundo.

La historia de la historiografía ha tenido que cargar en sus hombros, el fantasma del


colonialismo, pues desde que un hombre se disponga a realizar una historia de algunos
otros hombres, se está estableciendo una relación de poder que resulta inmutable.

La historia de América Latina, pues, está marcada por un colonialismo exacerbado que
aproxima la vida en América a la simplicidad de lo que se consideró salvaje en Europa,
pues fueron hombres europeos quienes en principio empezaron a dejar por escrito lo que en
aquél desconocido territorio sucedía.
Las producciones de conocimiento a partir de las cuales se entiende el mundo, encuentran
su origen en una Europa dispuesta a llevarse al resto de territorios por delante sin importar
las repercusiones epistemológicas. Así entonces, la historia de América Latina es hija del
adoctrinamiento colonial europeo, y aún, cuando sea una historia escrita por quienes han
nacido y vivido en América, sigue siendo la herencia colonial la episteme1 hegemónica.

Allan Knight plantea que los estereotipos gestados en Europa acerca de la vida en América,
que desde finales del siglo XVIII tuvieron tanto auge, se han mantenido a lo largo del
tiempo y hoy día están presentes en las producciones historiográficas, razón por la cuál, la
historiografía latinoamericana sigue siendo un campo inexplorado en comparación con lo
producido en Europa.

El argumento más fuerte en el que se basa el autor para afirmar sobre el estado precario de
la historiografía latinoamericana, es que prima la ausencia de trabajos sobre la historia de la
clase obrera, la historia de la gente, una historia más enfocada a los valores culturales de
América, y para ello, será necesaria una historiografía que vaya de la mano con disciplinas
como la sociología y la Antropología, pues sólo así, la historia puede salirse de su tradición
exotista, esto es, de ver el territorio latinoamericano como un conjunto de eventos extraños
que la gente de la metrópoli querría leer. Las disciplinas sociales le ofrecen un cúmulo de
conceptos y teorías que le ponen un debate más profundo sobre el mundo social.

El autor destaca entonces el carácter periférico de la historia en el continente americano y la


necesidad de sacarle de allí. Para ello será prudente desarrollar teorías generales,
comparaciones y conceptos organizadores que le otorguen estatus a la historia que hasta
ahora ha sido subordinada.

Cabe resaltar que el artículo de Allan Knight fue publicado en el año 2002, momento en el
que las teorías poscoloniales y decoloniales estaban adquiriendo fuerza en América Latina.
El auge de los estudios culturales, ha hecho que la sugerencia del autor sea hoy un camino
ya trazado.

1
Concepto extraído de la obra de Michel Foucault en donde se hace referencia a la tradición de la
producción de conocimiento de una época específica.

You might also like