You are on page 1of 3

Grupo infancia, juventud y vejez

1-Estado de la cuestión: Marco teórico


En este apartado consideramos necesario,en primer lugar hablar sobre las teorías
predominantes o los conceptos basicos a la hora de afrontar la investigación.Así,a nivel
estructural, el curso de vida queda definido como el modelo o modelos de currículum que
en una sociedad y un tiempo determinados organizan el transcurrir de la vida de los
individuos, en sus continuidades y discontinuidades,pudiendo estos modelos consistir en
sistemas de normas y de adjudicación de recursos que toman la forma de perfiles de
carrera y de estatus de edad, así como de transiciones generalmente asociadas a edades
típicas;o bien , en un conjunto de representaciones colectivas y de referencias
compartidas. Constituyen una de las mediaciones centrales entre el sistema sociocultural
y los individuos. Ligado al concepto de “curso de vida” tenemos el de “transición”. Este
está relacionado a la idea de cambio y es importante ya que hace referencia al cambio de
un estado o de una situación a otra, de un periodo de vida a otro. Como ejemplo de una
transición tenemos el abandono de la escuela o finalización estudios, el ingresó en el
mundo laboral, la parentalidad, el casamiento….Los sistemas o grupos de serian
construcciones en primer lugar relativas (cada una de ellas se redefine en función de la
redefinición que sufran las otras) y en segundo lugar situadas (siempre deben verse
entendidas como aquí y ahora), es decir, en diferentes épocas históricas y en diferentes
culturas, ya que en sociedades en el mismo momento histórico pero distintas, adquieren
definiciones y medidas diferentes, por lo que son, concepciones vinculadas a lo social,
construcciones contingentes.A la hora de medir las edades para contestar a la pregunta
¿Cúal es la edad que tenemos?,encontramos cuatro discursos sobre la edad, y sus varias
dimensiones)1) La edad cronológica: Edad institucional y edad de desarrollo 2) La edad
física: Edad biológica/médica y edad contextual 3) La edad experiencial: Edad embodied
4) La edad simbólica: Edad ritual y edad funcional.Los grupos de edad serían los
siguientes: Niñez Juventud, Adultez y Vejez.

2. Estado de la situación. Análisis coyuntural y longitudinal. Marco empírico


La población total española ha aumentado desde 1950 hasta 2016 unos 18 millones de
personas aproximadamente, lo que supone que actualmente casi duplicamos la cifra de
población. Los nacimientos en España han bajado de 565.378 nacimientos en 1950 a
410.583 en 2016,la esperanza de vida de los españoles ha aumentado 20 años en los
últimos 76 años y además, cabe destacar que España ha pasado de ser un país de
emigrantes a uno de inmigrantes.Comentado estos cambios demográficos a nivel general
es interesante hacerlo pormenorizado por grupos de edad.Asíla pirámide de la población
española de 1950 representa lo que comúnmente se conoce como “Pirámide de población
estable”, que se caracteriza por una población con natalidad y mortalidad constante
durante un largo periodo de tiempo.Podemos observar que a partir de los 34 años hacia
delante las cifras empiezan a descender.Cabe señalar también que la etapa de la vejez
(+65) en los años 50, apenas alcanza el 2% de la población Española.La pirámide de la
población de 1980, se puede observar una pirámide de tipo “progresiva”, es decir, que la
base es muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la
natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo muy alto.La
pirámide de la población de 2016 se caracteriza por ser de tipo “regresiva”, es decir, la
base es más pequeña que los escalones siguientes, expresando que la natalidad ha
descendido en los último años y por ello es baja, este fenómeno genera un envejecimiento
de la población. Percibimos que en la etapa de la infancia y de juventud hay un descenso
de la población. Otros cambios que se han podido observar en los últimos años es en lo
referente a la institución escolar, un ámbito que se suele utilizar como forma de
determinar la etapa de vida y edad de forma cronológica. A la hora de estudiar
metodológicamente el grupo de infancia,destacan dos concepciones de la infancia. En
primer lugar la concepción que tienen los adultos sobre una infancia nostálgica. Los niños
ya no se consideran como una esperanza de futuro sino más bien, como una fuente de
amor; la otra concepción a destacar es la “muerte de
la infancia”. Esta tendencia hace referencia al fin y a la desaparición de la infancia como
un grupo de edad delimitado. Se debe principalmente a la creciente profesionalización e
institucionalización de este periodo del ciclo vital. El 94.9% de la población infantil
estaba escolarizada en 2016, el porcentaje de niños nacidos fuera del matrimonio era
45.88%.El grupo de edad comprendido por lo que denominamos “jóvenes” se puede
dividir en dos etapas: la adolescencia y los jóvenes-adultos. España, según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con 10.272.247 jóvenes comprendidos en
una edad que va desde los 14 hasta los 34. Las tasas de empleo han bajado desde 2002
hasta 2016 para este grupo de edad cualesquiera que sea su formación. Mientras que de
los jóvenes con contratos indefinidos el 52,7% están emancipados y de los que tienen
contratos permanentes lo está el 53,2%; de los que tienen contratos temporales, solo están
emancipados el 34,5% y de los que tienen discontinuos el 32,1%.La edad media de
emancipación en España ha aumentado desde 1986 de una media de 26,8 años a una de
29,1 en 2014.La edad media de las mujeres para tener hijos ha pasado de ser en 1975 de
25,2 a ser de 30,8 en 2016. Tras la mejora y el desarrollo de la medicina, salud e higiene
se ha producido un aumento en la calidad y esperanza de vida, lo que ha conllevado a que
haya un número de población mayor y más envejecida: el total de personas mayores
corresponde a 8.320.972 representando un 18,7% de la población. Con el desarrollo de
nuevas políticas surgen nuevas inquietudes que llevan a implantar el Plan Gerontológico
(IMSERSO 1993); este estaba dividido en cinco áreas que son, pensiones, salud y
asistencia sanitaria, servicios sociales, cultura y ocio y participación). Todo esto conlleva
a un cambio de mentalidad en el que el cuidado y las responsabilidades de los mayores
ya no solo se queda en el ámbito íntimo, el que las mujeres, hijas, hermanas, esposas
cuidaban de ellos. A nivel social y en lo referente a los cambios de valores, hemos
encontrado muy significativo los datos publicado por el informe “Las personas mayores
en España 2016” acerca de la forma de comportarse de los jóvenes con los mayores y
viceversa. Según estos datos mostrados en los GRÁFICOS 22-23 (pág 49-50), mientras
que la actitud de los jóvenes hacia los mayores es de Indiferencia (38,1%) o de
Menosprecio (14,2%) siendo más alta que la de Educación y respeto (28,7%) y de
Cercanía/afecto (7,7%), la actitud de los viejos con los jóvenes es totalmente contraria
predominando la Educación y respeto (53,8%) y de Cercanía y afecto (27,6%) y siendo
mucho más baja la de Indiferencia (7,3%) o la de Menosprecio (1,2%).

3. Metodología de Investigación y fuentes de referencia


Los grupos de edad y el curso de vida,como la mayor parte de los fenómenos
sociales,puede ser investigada tanto cuantitativa como cualitativamente.De manera
cualitativa se analiza el la concepción que se tiene de estos clasificaciones a través de
distintas técnicas como los grupos discusión para recopilar la información en común de
las distintas partes implicadas;o las entrevistas en profundidad,permitiendo estas
conseguir un análisis detallado de la opinión y de las características de la
vejez,adultez,juventud e infancia por parte de sus principales agentes a través de un guion
elaborado de preguntas para dirigir la entrevista.Otra técnica metodológica utilizada
consiste en la observación no participante.Por otra parte, atendiendo a la metodología
cuantativa,hacemos referencia ante todo al análisis de datos secundarios. Se han utilizado
datos obtenidos de bases de datos secundarios estadísticos tanto nacionales (Encuesta
nacional Poblacion Activa,Encuesta de Condiciones de vida,Encuesta de Calidad de vida
en el trabajo,) como de indicadores internacionales con datos de nuestro país.(Encuesta
Mundial de Valores.

4. Bibliografía “esencial” sobre el tema y sitios web de referencia más importantes:

Datosmacro (2017). Tasa de natalidad española 1960- 2016.

Duarte, C. (2000). ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las


juventudes
de nuestro continente. Última Década, 13, 59-77

EDUCAbase. (2017). Tasas de empleo de la población de 25-64 años por nivel de


formación,
sexo, grupo de edad y periodo .

Martínez, M.P. &. Polo, M.L. &. Carrasco, B. (2002). Visión histórica del concepto de
vejez
desde la edad media. Cultura de los ciudadanos, Nº 11 .

Vidal, M. J. et al. (2017). Las personas mayores en España: Informe 2016.

5.-Perspectiva individual: reflexiones y conclusiones:


La esperanza de vida de la sociedad española es cada vez mayor,la tasa de fecundidad
baja alarmantemente,los menores de quince años se encuentran sobreprotegidos,los
jóvenes se ven obligadas ha retrasar el abandano del nido familiar . Las personas mayores
al mismo tiempo que empiezan a ser reconocidos y que se venfavorecidos
por políticas que les permiten tener un nivel de bienestar aceptable, son increpados por
una sociedad que les considera como un lastre y un problema donde cada vez es menor el
respeto que se les guarda.

You might also like