You are on page 1of 35

ÍNDICE

I. LA FAMILIA
1) La constitución de la familia. ------------------------------------------------------------------- 03
2) Ausencia de personalidad moral en la familia. ---------------------------------------------- 03

II. El MATRIMONIO
1) El Matrimonio. ----------------------------------------------------------------------------------- 04
2) La unión libre o consensual ante la jurisprudencia.
3) La diferencia de sexo para el matrimonio.
4) El consentimiento de los esposos.
5) El matrimonio alienado.
6) El matrimonio por poder.
7) El consentimiento de los padres para el matrimonio de sus hijos menores de 18 años.
8) Las formas de los padres otorgar el consentimiento para el matrimonio de sus hijos
menores de 18 años.
9) Los impedimentos para contraer matrimonio.
10) Formalidades anteriores al matrimonio.
11) Competencias para la celebración del matrimonio
12) La presencia de los contrayentes.
13) La oposición al matrimonio.
14) Personas que tienen derecho a formular oposición al matrimonio.
15) Formas de hacer la oposición al matrimonio.
16) Efectos de la oposición al matrimonio.
17) El levantamiento de las oposiciones.
18) La perención de la oposición.
19) El aviso oficioso.
20) Establezca las diferencias existentes entre la oposición al matrimonio y el aviso oficioso.
21) La nulidad del matrimonio.
22) Prescripción de la acción de nulidad del matrimonio.
23) El matrimonio putativo.
24) Efectos del matrimonio putativo.
25) Efectos del matrimonio nulo.
26) La prueba del matrimonio.
27) La disolución del matrimonio.

III. LA FILIACIONES - - - - - - --------------------------------------------------------------- 16


1) Filiación.
2) La filiación legítima.
3) La maternidad legítima.
4) Las acciones o demandas del Estado Civil, sobre la maternidad legítima.
5) La paternidad legítima.
6) ¿Cómo fijar la fecha de la concepción?
7) La posesión del estado.

Página 1 de 35
8) Los caracteres de la posesión del estado.
9) La presunción “Pater is est”.
10) La filiación natural.
11) Diferencia entre la filiación legítima y la filiación natural.
12) El reconocimiento voluntario de los hijos naturales.
13) Caracteres del reconocimiento del hijo natural.
14) Efectos del reconocimiento del hijo natural.
15) La impugnación del reconocimiento.
16) La acción de investigación de maternidad natural.
17) La filiación adulterina.
18) La filiación incestuosa.

IV. LA LEGITIMACIÓN --------------------------------------------------------------------- 25


1) La legitimación de los hijos naturales.
2) Requisitos para la legitimación.
3) Efectos de la legitimación.
4) La nulidad de la legitimación.
5) La impugnación de la legitimación.

V. LA ADOPCIÓN. ---------------------------------------------------------------------------- 27
1. La adopción
2. La Adopción Privilegiada.
3. ¿Quiénes pueden ser adoptantes?
4. ¿Quiénes pueden ser adoptados?
5. La diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado.
6. El consentimiento de los padres para la adopción de su hijo.
7. Procedimiento de la adopción privilegiada.
8. La fase administrativa de la adopción privilegiada.
9. La entrega voluntaria.
10. La adopción por filiación desconocido
11. Convivencia provisional de los adoptantes.
12. La asignación de familias adoptantes, a los niños, niñas y adolescentes adoptables.
13. Comisión de asignación de Niños, Niñas y Adolescentes, a familias adoptantes.
14. Emisión del certificado de idoneidad.
15. La fase administrativa jurisdiccional de la adopción privilegiada.
16. Tribunal competente, para conocer la solicitud de homologación de la adopción.
17. Notificación de la sentencia de adopción.
18. Efectos de la sentencia de adopción.
19. Nulidad de la sentencia de adopción.
20. La adopción privilegiada internacional.
21. Documentos requeridos a los adoptantes extranjeros.
22. Requisitos necesarios para la salida de República Dominicana de un adoptado, a un país
extranjero.

Página 2 de 35
DERECHO CIVIL I
I. LA FAMILIA
1) La constitución de la familia.

a) La familia es la colectividad formada por los parientes consanguíneos y los afines.

b) Son parientes consanguíneos todas las personas que tienen un antepasado común,
relativamente próximo.

c) Este grado de proximidad necesario ha sido fijado por la ley, en el ámbito sucesorio; esto
es así porque el Código Civil establece cuales son las personas que tienen derechos a
recoger los bienes de su antepasado fallecido.

d) El Código Civil dispone que cuando los padres fallecen solo son herederos sus hijos.
Solamente cuando las personas no tienen hijos, es que sus herederos son los diferentes
herederos consanguíneos, tales como hermanos, padres, primos, sobrinos, etc.

e) Sobre el aspecto sucesorio no vamos abundar más, porque en el pensum hay un


apartado dedicado al estudio de este aspecto.

f) La familia no solo comprende a los parientes consanguíneos, ya que forma también


parte de ella, los afines, los cuales son una filiación artificial creada por la ley. La
afinidad es el vínculo que une a los esposos con su cónyuge, de tal forma que la familia
de una persona comprende su pariente consanguíneo, su cónyuge y los afines.

g) La familia legítima es la agrupación de personas fundada sobre el matrimonio y


actualmente es la que más produce efectos jurídicos.

2) Ausencia de personalidad moral en la familia.


 Por haber ignorado los redactores del Código Civil, a la familia como tal, ésta no se
beneficia en nuestro derecho de la personalidad moral, es decir, que estamos frente a
una simple agrupación de hecho y por lo tanto:

a) La familia no puede vivir jurídicamente.


b) No puede ser propietaria.
c) No puede realizar contratos.
d) No puede intentar acciones judiciales, etc.

 Es por eso que no existe________________ con propiedad, patrimonio familiar, ya que


para el derecho únicamente existe los miembros de la familia considerada
individualmente cada uno, como titular de un patrimonio distinto de derechos y
obligaciones distintos.

Página 3 de 35
 Actualmente la familia ocupa un lugar en el derecho, que hace necesario que se le
conceda la personalidad moral, para que pueda ser sujeto de derecho.

 Según el Artículo 16, inciso 3, de la Declaración de los Derechos Humanos: “La familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y el estado”.

II. El MATRIMONIO

1) El Matrimonio.

 Es la unión legal de un hombre y una mujer, que se unen para perpetuar la especie y
para compartir en común destino, en sus alegrías y a soportar sus penas.

 Únicamente el matrimonio asegura la estabilidad necesaria para la vida de una familia,


ya que solo éste permite al amor encarnarse en la duración humana, pues los esposos
se entregan uno al otro para el presente y el porvenir.

NOTA:

¿Por qué la unión del matrimonio es legal?

Porque es solemnizado por el estado a través del oficial de Estado Civil; legal, porque la ley
659-44 establece la manera de como se casa la gente.

2) La unión libre o consensual ante la jurisprudencia.

 La unión libre o consensual: es la unión de hecho de un hombre y una mujer, sin


embargo, en la práctica se distingue de la simple unión ___________, ya que necesita
continuidad en las relaciones y una comunidad de vida, pero ésta es muy frágil porque
está a merced de la voluntad arbitraria de cada uno de los miembros.

 La unión libre ante la jurisprudencia: durante todo el tiempo transcurrido hasta el 2001,
nuestros tribunales se guiaron por el principio de que la unión libre o concubinato, era
una situación inmoral, que no podía producir efectos jurídicos.

 Todas las demandas presentadas a los tribunales fueron rechazadas bajo ese
fundamento, al considerar que no podían crearse derechos a favor de quienes viven en
esa forma.

 Veamos algunos problemas que la Suprema Corte de Justicia ha tenido que resolver:

Página 4 de 35
1º. La reparación del perjuicio sufrido a causa de un accidente del que ha sido víctima
el concubino.

a) Los tribunales tuvieron que conocer numerosísimas demandas echas por


mujeres, que reclamaban indemnizaciones por la muerte accidental de su
compañero, al autor del hecho.

b) La corte estableció que para tener derecho al abono de daños y perjuicios, no


basta con probar un perjuicio cualquiera, sino que además tiene que justificarse
un interés legítimo jurídicamente protegido y los que viven en ese concubinato,
no pueden alegar tal interés, por el hecho de la inmoralidad de su situación, por
ello su demanda en reparación de daños recibido, debe ser rechazada siempre.

c) Este criterio se aplicó radicalmente hasta el 17 de octubre del año 2001, cuando
la Suprema Corte de Justicia evacuó la sentencia siguiente, con este
fundamento: “Que tradicionalmente esta Suprema Corte de Justicia, como
Corte de Casación, ha sostenido el criterio de que las uniones no
matrimoniales, sino consensuales, libre o de hecho, no podían presentar , en
razón de su irregularidad misma, el carácter de interés jurídicamente
protegido, basado en la concepción de que este tipo de unión, constituye un
hecho ilícito que transgrede una forma previa establecida por el legislador,
que en ese aspecto ya se encuentra prevista, considerada o aceptada, en el
ordenamiento legal, como modalidad familiar, criterio que debe ser admitido
en caso como de la especie, siempre y cuando esa unión se encuentre
revestida de las características siguientes.

 Una relación pública y notoria, pero quedando excluida las basadas en


relaciones ocultas y secretas.

 La ausencia de formalidad legal en la unión.

 Una comunidad de vida familiar estable y duradera, con profundos lazos


de afectividad.

 Que la unión presente condiciones de singularidad, es decir, que no sea


con personas ligadas por el matrimonio.

 Que esa unión familiar de hecho, esté integrada por dos personas de
distingos sexos, que vivan como marido y mujer, sin estar casado entre sí.

d) Con esta sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia, en la fecha antes
señalada, se estableció una nueva posición jurisprudencial.

Página 5 de 35
Nota: Demanda en concubinato: cuando dos personas conviven en unión
consensuada y fallece uno de los dos, de manera accidental, el sobreviviente
puede demandar indemnización al causante o responsable, por daños y
perjuicios recibidos, no importa que sea hombre o mujer.

2º. Liberalidades entre quienes viven en unión consensual:


a) Las liberalidades son frecuentes entre quienes viven en unión consensuada y en
la práctica suele realizarse en forma de legado.
b) El término liberalidades quiere decir cuando una persona da parte de sus bienes
de manera gratuita a otra, ya sea por medio de donaciones o testamentos. La
donación transmite la propiedad inmediatamente se produce y el testamento
surte su efecto después de la muerte.
c) La jurisprudencia ha establecido que las liberalidades entre concubinos son
válidas, a menos que sean hechas con la intensión de obligar a la continuación o
la reanudación de las relaciones.
3º. La partición de los bienes.

a) La unión consensual es susceptible de crear relaciones pecuniarias entre


quienes así viven y por lo tanto sus patrimonios han podido confundirse, sus
recursos provenientes de su trabajo, han sido puesto en común, pero como no
son casado, no caen bajo las normas de partición de bienes establecidas por el
Código civil.

b) Es por ello que actualmente los tribunales le aplican a quienes así viven, las
reglas de las sociedades de hecho, para ordenar la partición de los bienes
adquiridos durante su unión consensuada, lo cual desde hace mucho tiempo
no se permitía; y cada concubino quedaba siendo propietario absoluto de los
bienes que estaban a su nombre.

c) Actualmente ya no es así y pueden demandar al otro en partición de los bienes


que han generado durante las relaciones consensuales.

3) La diferencia de sexo para el matrimonio.

 El matrimonio solo es posible entre personas de sexo diferentes.

 Este requisito le pareció tan evidente a los redactores del Código Civil, que no creyeron
útil enumerarlo entre los requisitos del matrimonio, aunque la diferencia de sexo está
requerida implícitamente por el último párrafo del Artículo 75 del Código Civil, que
establece tomarse por marido y mujer; también en el Artículo 144, que establece que:
“El hombre antes de los 18 años cumplidos, y la mujer antes de cumplir los 15 años, no
pueden contraer matrimonio.”

Página 6 de 35
4) El consentimiento de los esposos.

 Al conferirle al Oficial del Estado Civil, un papel de primer orden en la celebración del
matrimonio, actualmente sigue siendo el consentimiento de los esposos, el elemento
esencial; en ese sentido el Artículo 146 del Código Civil, establece: “No existe el
matrimonio cuando no hay consentimiento”; pero no solo debe existir consentimiento,
sino que el mismo debe ser libre y sano.

 El matrimonio solo puede ser realizado con el libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos.

 El Artículo 75 del Código Civil, exige que cada uno de los contrayentes manifieste su
voluntad ante el Oficial del Estado Civil y en presencia de testigos.

 El Oficial del Estado Civil recibirá de cada uno de los contrayentes, uno después del otro,
la declaración de que quieren tomarse por marido y mujer, pero sin embargo, para esa
declaración no existe ninguna fórmula sacramental y por lo tanto los mudos pueden
también contraer matrimonio, basta con que den a conocer su voluntad de una manera
indudable, ya sea por escrito, por señas y actualmente hasta por un intérprete.

5) El matrimonio alienado.

 Está fuera de duda de que el alienado no puede contraer nupcias, cuando está en
período de enajenación mental, pero por el contrario nada se opone al matrimonio del
alienado, si se encuentra en momento de lucidez; no es lo más deseable, pero su validez
no presente duda alguna.

6) El matrimonio por poder.

 El consentimiento de los contrayentes tiene que existir de manera libre en el momento


mismo de la celebración del matrimonio.

 Al obligar a los futuros esposos a comparecer personalmente ante el Oficial del Estado
Civil, se prohíbe con ello el matrimonio por poder o representación.

 Los redactores del Código Civil, quisieron dejar a los futuros esposos, la facultad de
volver atrás sobre su decisión, hasta el último momento; ello es así, porque si se
admitiera el matrimonio por poder o representación, entonces el contrayente ausente
que renunciara a su proyecto de casarse, momento antes que la ceremonia, no estaría
en condiciones de dar o de comunicarle a tiempo al Oficial del Estado Civil, su negativa
de contraer ese matrimonio.

Página 7 de 35
7) El consentimiento de los padres para el matrimonio de sus hijos menores de 18 años.

Presenta (4) caracteres:

1º. Es especial.
Porque el mismo tiene que ser dado para el matrimonio del menor, por una persona
determinada. Ello tiene que ser así, porque un consentimiento general le permitiría al
menor casarse con cualquiera, entonces el consentimiento carecería de valor.

2º. Es revocable.
Porque hasta el momento mismo de la celebración del matrimonio, el padre que haya
dado su consentimiento, puede retirarlo y todo pasa como si el consentimiento no lo
hubiera otorgado nunca. Se requiere que un padre que haya consentido, a
consecuencia de los malos informes recogidos sobre el futuro cónyuge de su hijo,
pueda revocar su decisión.

3º. Es soberano.
El padre que otorga o niega su consentimiento, es el único juez de su decisión, la cual
no es susceptible de ningún recurso ante los tribunales.

4º. Es absoluto.
En el sentido de que la decisión del padre llamado a consentir, no puede comprometer
su responsabilidad, desde el punto de vista penal, ni tampoco desde el punto de vista
civil.

8) Las formas de los padres otorgar el consentimiento para el matrimonio de sus hijos
menores de 18 años.

El consentimiento de los padres para el matrimonio de los hijos menores de 18 años, puede
ser otorgado de dos maneras:

1º. Verbalmente.
En el momento de la celebración del matrimonio, presentándose ante el Oficial del
Estado Civil, el cual lo hará constar en el acta de matrimonio, la cual será firmada por el
padre autorizante.

2º. Antes de la celebración del matrimonio.


 Por medio de un documento auténtico pasado ante un Notario Público, el cual será
depositado ante el Oficial del Estado Civil que celebre el matrimonio.

 En el caso de que el padre resida fuera de República Dominicana, otorgará su


consentimiento por acto auténtico, otorgado ante el Cónsul General de la República
Dominicana, acreditado en ese país; cuyo original será enviado y depositado ante el
Oficial del Estado que va a celebrar el enlace matrimonial.

Página 8 de 35
9) Los impedimentos para contraer matrimonio.

Actualmente existen tres impedimentos para contraer matrimonio:

1º. Un matrimonio anterior no disuelto.


 No está permitido contraer un segundo matrimonio sin antes haber sido disuelto el
primero.

 Actualmente el matrimonio solo se disuelve por la muerte o por el divorcio. Es


necesario que el que quiere casarse presente la prueba, ya sea de la muerte de su
primer esposo o ya sea del divorcio de su matrimonio.

 El Artículo 147 del Código Civil, establece: “No se puede contraer un segundo
matrimonio antes de la disolución del primero”.

 Nuestro derecho solo conoce el matrimonio monógamo y prohíbe la poligamia,


tipificada y sancionada como un crimen, con pena de reclusión.

 La poligamia es cuando una persona concomitantemente se encuentra casada dos o


más veces.

2º. El plazo de viudez.

 La mujer no puede contraer segundo matrimonio, sino después de cumplido 300


días de la disolución del matrimonio precedentes.

 El Artículo 35 de la Ley 1306-Bis, Sobre Divorcio, establece: “La mujer divorciada


no podrá volver a casarse, sino 10 meses después que el divorcio sea definitivo, a
menos que su nuevo marido sea el mismo de quien se ha divorciado”.

3º. Parentesco en grado prohibido.


 El matrimonio está prohibido entre todos los ascendientes y descendientes
legítimos o naturales.
 Entre el padre y la madre adoptante y el adoptado.
 Entre tíos o sobrinas o tías y sobrinos.
 Entre los hermanos legítimos o naturales.
 Entre los que hubieren sido condenados por la muerte del conyugue del otro.

Página 9 de 35
10) Formalidades anteriores al matrimonio.

 El Oficial del Estado Civil que celebre el matrimonio, debe estar informado lo más
exactamente posible, sobre la situación jurídica de los contrayentes, a fin de estar en
condiciones de verificar si se encuentran reunidos todos los requisitos de fondo
exigidos por la ley.

 Con ese fin el Oficial del Estado Civil publica en la tablilla de anuncios, los nombres y
fecha que se llevará a cabo el matrimonio, pero resulta más útil todavía que tenga
personalmente a su disposición, todos los informes posible, es por eso que los futuros
esposos tienen que entregarles ciertos números de documentos antes de la
celebración del matrimonio, como son:

1º. Las actas de nacimientos de los futuros esposos.


Con las actas de nacimiento el Oficial del Estado Civil podrá determinar si entre los
contrayentes existe algún grado de prohibición para casarse y también si los
contrayentes son mayores o menores de edad.

2º. El acto de divorcio.


En el caso que los contrayentes que hayan estado casado anteriormente, deberán
presentarle el acta de divorcio correspondiente.

3º. El acta de defunción.


En el caso de viudez, los contrayentes o uno de los contrayentes, deberán
entregarle el acta de defunción.

4º. Las convenciones matrimoniales.


Son el acuerdo hecho por los contrayentes ante un Notario Público, cuando van a
regir su matrimonio por separación de bienes. (Régimen de comunidad de bienes).

11) Competencias para la celebración del matrimonio

El Oficial del Estado Civil competente para la celebración del matrimonio, es el del domicilio de uno de
los contrayentes, es decir, que es el Oficial del Estado Civil del Municipio y Residencia del contrayente.

Ello es así, porque el Oficial del Estado Civil tiene competencia territorial municipal, aunque de manera
excepcional, los municipios grandes como el Distrito Nacional, Santo domingo, Santiago y La Vega, han
sido divididos en varias Oficialías del Estado Civil.

Actualmente el municipio de Santiago está dividido en (4) oficialías del Estado Civil y a cada una la ley
le asigna su competencia territorial; hoy tenemos las Oficialías del Estado Civil de la 1ra., 2da., 3ra. Y
4ta. Circunscripción.

Página 10 de 35
La Primera y la Tercera tienen sus oficinas ubicadas en el edificio de la Junta Municipal Electoral. La
Segunda circunscripción está en la calle Restauración, próxima a la Clínica Corominas; y la Cuarta
Circunscripción, en el edificio Presidente Don Antonio Guzmán Fernández, en la Avenida Salvador
Estrella Sadhalá, esquina Avenida 27 de Febrero.

12) La presencia de los contrayentes.

El legislador quiere garantizar así la libertad de los futuros esposos, contra toda presión y permitirle
volver atrás su proyecto, hasta el momento mismo de la celebración del matrimonio.

Los futuros esposos deben ser acompañados por dos testigos; su presencia está destinada a evitar
fraudes sobre la identidad de los contrayentes y también a darle solemnidad al matrimonio.

El Oficial del Estado Civil procede a darle lectura a los documentos presentados por los contrayentes; y
a los relativos a los derechos y deberes de los esposos; acto seguido preguntándole a los contrayentes,
que si quieren tomarse como “Marido y Mujer”. Cada uno de ellos debe responder afirmativamente
con la palabra “Sí”, pero esta expresión no es sacramental y por eso un mudo puede dar su
consentimiento por escrito, como un gesto o señal.

13) La oposición al matrimonio.

Es un derecho conferido por la ley, a varias personas, de prohibirle al Oficial del Estado Civil, que
celebre un enlace matrimonial.

Ese derecho se concede con la finalidad de permitirle a quienes rodean a los futuros esposos, que le
hagan conocer al Oficial del Estado Civil, los impedimentos que existen para la celebración del
matrimonio proyectado.

14) Personas que tienen derecho a formular oposición al matrimonio.

Para evitar las oposiciones alegres, los redactores del Código Civil limitaron a las personas
que pueden hacer oposición al matrimonio, que son:

a) El esposo o la esposa de una de las partes contrayentes. Su oposición tiene por finalidad
impedir la celebración de un matrimonio que sea nulo por bigamia. La bigamia es cuando
una persona se encuentra casado concomitantemente dos o más veces.

La bigamia en la República Dominicana está sancionada por el Código Penal como un


crimen, así lo dispone el Artículo 340 del Código Penal.

b) El padre y a falta del padre, la madre, y a falta de ambos serán los abuelos y abuelas.
Estos dos últimos solo tienen derecho a formular oposición, a falta del padre y la madre, es
decir, si estos han muerto o se encuentran en la imposibilidad de manifestar su
disponibilidad.

Página 11 de 35
c) Los hermanos y los tíos, pero éstos solo pueden oponerse al matrimonio en los casos
siguientes:

1º. Cuando no se haya obtenido el consentimiento del Consejo de Familia.

2º. Cuando la oposición secunde en el estado de demencia del futuro esposo.

15) Formas de hacer la oposición al matrimonio.

El legislador con la finalidad de proteger a los futuros esposos contra las oposiciones vejatorias
provenientes de personas sin calidad, exige un conjunto de determinados requisitos.

a) La oposición tiene que hacerse por medio de un acto de alguacil. Gracias a esta intervención
este Oficial Ministerial, se estará seguro de que las notificaciones será garantizada
regularmente, es decir, que los futuros contrayentes y el Oficial del Estado Civil, recibirá y
tendrá conocimiento de la oposición hecha al matrimonio.

b) El original y las copias del acto de oposición, tiene que tener la firma del oponente. Esta
formalidad tiene por objeto permitirle a los futuros esposos, verificar si la oposición no ha sido
hecha bajo nombres supuestos.

c) El acta de oposición enuncia que tiene que contener las generales del oponente y también el
derecho que tiene a formularla, a fin de que el Oficial del Estado Civil, tenga el medio de saber
si el oponente es una de las personas a quienes la ley autoriza hacer oposiciones.

d) El acto de alguacil debe contener también los motivos qu sirven de fundamentos a la oposición.
El Oficial del Estado Civil de recibir de manos del alguacil el acto de oposición al matrimonio,
tiene que firmárselo y sellárselo en su original.

16) Efectos de la oposición al matrimonio.

El acto de oposición puede resultar regular e irregular.

a) La oposición irregular es cuando procede de una persona que no está autorizada por la ley para
hacerla o cuando el mismo no contiene los motivos sobre los cuales se fundamenta.

Frente a una oposición irregular, será considerada como no hecha y entonces el Oficial del
Estado Civil no está obligado a atenerse a ella, por lo cual podrá proceder a la celebración del
matrimonio.

b) La oposición regular es la que procede de una persona que tiene calidad para hacerla y con
motivos que la fundamentan. Frente a una oposición regular, ésta constituye una prohibición
para que el oficial del Estado Civil celebre el matrimonio.

Página 12 de 35
Es por ello, que si desentiende de la misma y lo casa, incurre en un delito sancionado con una
pena de (6) meses a (2) años de prisión correccional y puede además ser condenado al pago de
una indemnización a favor del oponente, por los daños y perjuicios que le ha ocasionado.
17) El levantamiento de las oposiciones.

 La oposición realizada contra la celebración de un matrimonio, puede ser levantada de


manera voluntaria o judicial.

 La persona que haya hecho una oposición, tiene el derecho de renunciar a ella, haciendo
el levantamiento voluntario de la misma.

 Cuando el oponente no hace levantamiento voluntario de la oposición, entonces el


futuro esposo contra el cual se ha hecho la oposición, tiene el derecho a demandar; el
tribunal competente por medio de una sentencia, ordena el levantamiento de la
oposición.

 Luego del levantamiento de la oposición, pronunciada por el juez, el Oficial del Estado
Civil está obligado a celebrar el matrimonio.

18) La perención de la oposición.

La oposición al matrimonio produce sus efectos durante un año y es por ello que luego de transcurrido
ese tiempo, el acta de oposición deja de producir sus efectos, por lo tanto, la oposición queda
perimida, luego de transcurrido un año.

Embargo, la misma puede ser renovada por el oponente, día antes de vencerse el año, entonces
tomará vigencia por un nuevo año. (1341 CCD)

19) El aviso oficioso.

Es lo que permite a toda persona informada, advertirle al Oficial del Estado Civil, que un matrimonio
proyectado, no reúne los requisitos establecidos por la ley.

El derecho a formular aviso oficioso, está permitido a cualquier persona y puede hacerlo por cualquier
medio de comunicación, incluso, por escrito o cartas anónimas, es decir, sin ninguna formalidad.

El Oficial del Estado Civil que recibe un aviso Oficioso, no está obligado a dejar de celebrar el
matrimonio, es decir, que puede casarlo, pero también si él entiende que los hechos comunicados
revisten cierta seriedad, entonces él puede sobreseer el matrimonio.

En el derecho canónico el derecho de formular oposición pertenece a toda persona, al igual que en el
derecho civil; la posibilidad de hacer oposición, es decir, de dirigir un aviso oficioso, en ambos casos, se
trata de una acción popular, un verdadero deber de conciencia que le permite a los fieles de informarle
al sacerdote sobre un matrimonio proyectado.

Página 13 de 35
20) Establezca las diferencias existentes entre la oposición al matrimonio y el aviso oficioso.

a) El derecho de formular oposición solo le pertenece a las personas que taxativamente la ley
le confiere ese derecho, mientras que por el contrario, cualquier persona de la comunidad
puede comunicarle al Oficial del Estado Civil un aviso oficioso.

b) El Oficial del Estado Civil está obligado por la oposición a no celebrar el matrimonio,
mientras que por lo contrario frente a un aviso oficioso, el Oficial del Estado Civil es libre
para celebrar o no dicho enlace.

c) El aviso oficioso no está sometido a ninguna formalidad, puede resultar de una simple carta,
incluso anónimo, mientras que por el contrario la oposición tiene que hacerse por medio de
un acto de alguacil, notificando a los futuros contrayentes y al Oficial del Estado Civil.

21) La nulidad del matrimonio.

Un matrimonio está afectado de nulidad, cuando el Oficial del Estado Civil, celebra un matrimonio que
no reúne los requisitos exigidos por la ley.

El matrimonio puede resultar afectado de nulidad absoluta o de nulidad relativa.

En materia contractual, el legislador deja a las personas en libertad para realizar su acuerdo y solo lo
limite a que sus contratos no sean contrario al orden público y a las buenas costumbres, por el
contrario el matrimonio es un acto jurídico, donde todos los requisitos están cuidadosamente previsto
y enumerado por la ley y todos deben ser respetado, en el sentido de que el Oficial del Estado Civil está
obligado a negarse a la celebración de un matrimonio, desde el instante en que falta un requisito, por
ejemplo:

a) No puede celebrar matrimonio entre personas del mismo sexo.


b) No puede celebrar matrimonio sin la presentación de la cédula de identidad y electoral.
c) La falta de consentimiento de los esposos, hace que el matrimonio esté afectado de nulidad
absoluta.

Al igual que en derecho común, todo matrimonio afectado de nulidad absoluta o relativa, tiene que ser
declarado nulo por medio de una sentencia del tribunal competente.

22) Prescripción de la acción de nulidad del matrimonio.

En el derecho común, todas las acciones de nulidad absoluta prescriben a los 20 años, así lo dispone el
Artículo 2,262 del Código Civil, pero ese sistema de nulidad de prescripción de 20 años, no es aplicable
al matrimonio, cuya acción para demandarla, prescribe durante un año a partir de la fecha que el
contrayente haya tenido conocimiento del hecho que afecta al matrimonio.

Página 14 de 35
23) El matrimonio putativo.

Es cuando un matrimonio nulo ha sido celebrado de buena fe, por los dos o por uno de los esposos.

La buena fe se presume siempre entre los esposos y por eso tiene que probar la mala fe, quien la
alegue.

Todo matrimonio nulo es susceptible de ser declarado putativo por el juez, en la sentencia que declara
la nulidad a cualquier persona interesada que tenga un interés pecuniario o simplemente moral, sea
uno de los esposos u otra persona, puede demandar y pedir al tribunal que un matrimonio cuya
nulidad está acreditada sea declarado putativo.

Esa demanda pidiéndole al juez que un matrimonio que haya fallado su nulidad, sea declarado
putativo, siempre que la primera sentencia el juez no se haya pronunciado sobre la buena fe.

Nota: tiene que ver con la filiación, es decir, si son los cónyuges familia.

24) Efectos del matrimonio putativo.

El matrimonio nulo que ha sido declarado putativo por el juez, deja de producir sus efectos para el
porvenir, manteniendo como válido los efectos del pasado.

Esto a diferencia del matrimonio nulo pero no putativo, cuya nulidad tiene sus efectos retroactivos, es
decir, que los efectos producidos antes de la nulidad del matrimonio putativo, se mantienen:

a) Los hijos siguen siendo legítimos.


b) Los bienes adquiridos durante el matrimonio, estarán sometidos a las reglas de partición de la
comunidad matrimonial.

25) Efectos del matrimonio nulo.

1º. Los hijos que eran legítimos pasan hacer hijos naturales.
2º. Los bienes adquiridos durante el matrimonio, no pueden ser sometidos a las reglas
de partición de la comunidad matrimonial.

26) La prueba del matrimonio.

Nadie puede reclamar el título de esposo y los efectos civiles del matrimonio, sino presenta un acta de
la celebración del mismo, inscripta en los libros del registro civil.

Página 15 de 35
La prueba del matrimonio tiene que ser hecha por medio de un acta auténtica expedida por el Oficial
del Estado Civil, en cuya oficialía se realizó el matrimonio. Esa acta expedida por el Oficial del Estado
Civil correspondiente, es el documento oficial admitido como medio de prueba por todos los
tribunales.

27) La disolución del matrimonio.

Actualmente el matrimonio solamente se disuelve de dos maneras:

1º. Por la muerte de uno de los esposos.

 La cual tiene que ser probada por medio del acta de defunción, expedida por el
Oficial del Estado Civil, en cuya oficialía se encuentra registrada la declaración de
defunción del fallecido.

2º. Por el divorcio.

 De acuerdo con la ley 1306-bis, Sobre Divorcio; éste tiene que ser acreditado por
medio de una sentencia emitida por un juez competente, por lo cual tiene que
ser pronunciado e inscripto en el libro correspondiente de la oficialía del Estado
Civil del Tribunal que emitió la sentencia del divorcio.

 El divorcio se prueba por el acta de divorcio emitida por el Oficial del Estado Civil,
en cuya Oficialía se depositó para su pronunciamiento, la sentencia emitida por
el tribunal correspondiente.

III. LA FILIACIONES

1) Filiación.

 La filiación es el vínculo que une a una persona, con un antepasado relativamente


próximo. Actualmente tenemos la filiación legítima, la filiación natural y la filiación
adoptiva.

2) La filiación legítima.

 Se denomina filiación legítima, el vínculo jurídico que une al hijo con sus padres casados.

 Los hijos que nacen dentro del matrimonio son legítimos. Están unido a su madre por el
vínculo de maternidad legítima y a su padre por el vínculo de paternidad legítima.

Página 16 de 35
 La filiación legítima necesita la reunión de tres condiciones:

a) Un matrimonio válido entre los padres.


b) Un vínculo de filiación con la mujer; y
c) Un vínculo de filiación con el marido de esa mujer.

 La maternidad se deriva de un hecho visible; el embarazo y el parto que no pueden


permanecer ignorados por completo y cuya prueba puede ser presentada ante los
tribunales, por todos los medios.

 La paternidad legítima se presume legalmente por el hecho mismo del matrimonio. Ésa
presunción nos viene del derecho romano y consagrado en el Artículo 312 del Código
Civil, que establece: “Padre es quien las nupcias demuestran”.

3) La maternidad legítima.

 Nacido de una familia legítima, el hijo no encontrará dificultad para establecer su


filiación, que generalmente nadie se la niega, sin embargo, el legislador ha tenido que
intervenir para reglamentar la prueba de aquella, porque hay que impedir que una
parte, es decir, un cónyuge, que no tiene descendencia, logre atribuirse falsamente un
hijo que no es suyo.

 Por otra parte, no se quiere que un hijo pueda demostrar falsamente con la ayuda de
procedimientos de prueba demasiados fáciles, que pertenece a una familia de la cual es
ajeno.

 Para establecer la filiación materna legítima, o sea, para probar que tal hijo ha nacido de
tal mujer casada, hay que probar tres hechos distintos:

a) El matrimonio de esa mujer.

b) El parto de la supuesta madre, en una fecha determinada; y

c) La identidad del hijo cuya filiación es discutida con el hijo cuyo nacimiento está
demostrado.
NOTA:
 Estas pruebas son fundamentales porque se está hablando de filiación
legítima.
 No puede haber filiación legítima sin matrimonio.
 Los actos jurídicos se prueban por documentos.
 Los hechos jurídicos pueden probarse por todos los medios.

Página 17 de 35
 En principio la partida de nacimiento actualmente se presenta como la prueba más
normal de la filiación legítima. El Artículo 319 del Código Civil, dispone que la filiación
de los hijos legítimos se prueban por las partidas de nacimientos inscriptas en los libros
del registro civil.

4) Las acciones o demandas del Estado Civil, sobre la maternidad legítima.

Actualmente existen dos acciones o demandas con relación a la maternidad legítima:

a) La acción de reconocimiento de maternidad legítima.

 Es la acción por medio de la cual el hijo demanda del tribunal competente, que por
medio de una sentencia afirme que la mujer demandada es su madre.

 Esta no es más que una investigación de maternidad legítima, la cual tiene por
objeto que se proclame el verdadero estado civil de un hijo.

 En principio la demanda se ejerce contra la supuesta madre; por otro lado el hijo
tiene interés de demandar al marido en intervención forzosa, porque en virtud de la
Presunción “Pater is est”, desde el momento que quede probada la maternidad
legítima, quedará concomitantemente probada la paternidad del esposo de la
mujer, ya que la Presunción “Pater is est”, establecida en el Artículo 312 del Código
Civil, que “Padre es quien en las nupcias señala”, es decir, que si una mujer está
casada, el hijo que para, se presume que es del esposo.

Nota:

La mujer casada tiene dos obligaciones fundamentales:


 La obligación de fidelidad; y
 La obligación de cohabitación.

 Las acciones del estado civil son de la competencia de los juzgados de Primera
Instancia, de sus atribuciones civiles; y actualmente para los menores de 18 años de
edad, son de la competencia de los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.

 La acción de reconocimiento de maternidad legítima es imprescriptible e


indisponible, lo cual significa que siempre tendrá tiempo para realizar su demanda y
además, solo él puede hacer, no puede cederlo a ningún título.

 El hijo que demanda el reconocimiento de su estado civil frente a su presunta


madre, puede utilizar los siguientes medios de pruebas:

Página 18 de 35
1º. Acta de nacimiento.
2º. Presencia del Estado
3º. El parto.
4º. La identidad.
5º. El testimonio.
6º. Los indicios.
NOTA.

Actualmente los tribunales reciben como medio de prueba, el resultado de la prueba de ADN, hecho
a la madre y el hijo.

b) La acción de desconocimiento de la acción legítima.

 Es la acción por medio de la cual se trata de demostrar que una persona no es hijo
de tal mujer casada, por lo tanto es la cuestión de la maternidad legítima la que está
en juego.

 Actualmente el medio de prueba que están admitiendo los tribunales, es el peritaje


de ADN.

 La acción es cuando la madre demanda de un tribunal por medio de una sentencia,


deshaga la filiación que tiene el presunto hijo, por ejemplo: “El esposo no tiene hijo
con la esposa y tiene un hijo con otra mujer; y con interés de que cuando la esposa
muera, éste herede sus bienes y lo declara como legítimo del matrimonio”.

5) La paternidad legítima

 Es el vínculo que una al hijo con su padre, el cual estaba casado con su madre al
momento de su nacimiento.

 La filiación legítima resulta del doble vínculo de filiación del hijo con su madre, de una
parte, y por su padre de la otra parte.

 La filiación paterna legítima necesita:

1º. El matrimonio de los padres.


2º. La maternidad de la mujer casada; y
3º. La concepción por el marido dentro del matrimonio.

Página 19 de 35
6) ¿Cómo fijar la fecha de la concepción?

 Por no poderse mantener en total secreto la fecha del parto, resulta fácil de determinar,
pero en cambio, la concepción es un hecho oscuro que no es conocido por los mismos
esposos, sino después de transcurrido cierto tiempo. Se está obligado entonces, a fijar la
fecha de la concepción, basándose en la duración del embarazo.

 Ya que una criatura no puede nacer viva y viable antes de transcurrido cierto tiempo del
embarazo, ni tampoco el embarazo puede prolongarse más allá de cierto tiempo.

 Para que una criatura se considere concebida dentro del matrimonio, puede que nazca
lo más pronto (180) días después de la celebración del matrimonio, y lo más tarde, 300
días después de su disolución.

 Esos plazos se cuentan por días de media noche a media noche, y no comienza el mismo
día de la celebración del matrimonio, mientras que el plazo de los 300 días comienza a
contarse al otro día de la disolución del matrimonio.

7) La posesión del estado.

Es la reunión suficiente de hechos, que indican la relación de filiación y de parentesco existente entre
un individuo y la familia a la cual pretende pertenecer.

8) Los caracteres de la posesión del estado.

1º. Que el hijo haya llevado siempre el apellido de la familia a la cual pertenece.

2º. Que el padre le haya tratado siempre como hijo, proporcionándole alimento,
alojamiento, educación, etc.

3º. Que la familia lo haya tratado como hijo.

4º. Que la posesión de estado haya sido constante.

9) La presunción “Pater is est”.

a) Los redactores del Código Civil establecieron la Presunción “Pater is est”, en el Artículo
312 del Código Civil, la cual consiste en que un hijo es el que las nupcias revelan, en
otras palabras, se presume que el hijo nacido del matrimonio es el esposo de la madre.

Página 20 de 35
b) Los redactores del Código Civil, consagraron esta presunción, porque en la época de su
redacción no era posible hacer el análisis de la sangre del hijo de la madre y del padre, la
prueba positiva de la paternidad, cosa que en la actualidad es fácil de comprobar, por
medio de la prueba del ADN, razón por la cual los jueces pueden recurrir a la realización
de la prueba, por el medio que entiendan más conveniente, a los envueltos en el
proceso.

c) En el derecho existen dos clase de presunciones, que son:

1º. Las presunciones simples o “Juris Tantum”.

Es cuando contra ella se admite prueba en contrario.

2º. Las presunciones irrefragables, llamadas “Juris et de jure”.

Son las que no admiten prueba en contrario.

d) La presunción “Pater is est”, en la práctica jurídica, se admite que la misma se destruida,


haciéndose la prueba en contrario.

e) Cuando la presunción tiene su razón de ser, o sea, cuando el hijo ha sido concebido
dentro del matrimonio, su fuerza es muy grande y solo el marido puede combatirla por
la acción en desconocimiento de paternidad legítima.

f) La acción de desconocimiento de paternidad, es la acción por medio de la cual el padre


legítimo le pide al juez, que por medio de una sentencia establezca que el hijo que
nació de su esposa, no era su hijo.

g) Actualmente la prueba más exacta es el ADN de la madre, el padre y el hijo.

h) Si la prueba de ADN da negativa, entonces el juez con la misma sentencia le ordenará al


Oficial del Estado Civil, donde se encuentre registrada el acta de nacimiento del hijo, que
proceda a borrar el hombre del padre, entonces el hijo cambia de filiación, pasando ser
hijo natural.

10) La filiación natural.

Es el vínculo que une al hijo nacido fuera del matrimonio, por su padre, por una parte y por su madre
por otra parte.

Página 21 de 35
De este concepto se desprende que conforme con nuestra legislación vigente, al hijo natural no se le
reconoce ningún vínculo de filiación por su padre, sino a partir del reconocimiento que el padre le
haga.

Es por ello que la filiación natural es divisible y no crea ningún vínculo hereditario con el padre, sino a
partir del reconocimiento que el padre le haga al hijo.

11) Diferencia entre la filiación legítima y la filiación natural.

1º. La filiación legítima es indivisible con respecto al padre y a la madre. El hijo legítimo es
necesariamente el hijo de sus progenitores, mientras por el contrario la filiación
natural es individual, existe por separado, con relación a la madre y al padre.

2º. La filiación legítima resulta automáticamente del nacimiento, mientras por el contrario
la filiación natural no está probada sino por el reconocimiento voluntario del padre y a
la falta de ello, por una sentencia pronunciada por el tribunal, como resultado de una
demanda de investigación de paternidad o maternidad.

3º. En la filiación legitima, los hijos son herederos del padre y de la madre, mientras por el
contrario, en la filiación natural, los hijos no son herederos del padre, a menos que el
padre lo haya reconocido voluntariamente.

12) El reconocimiento voluntario de los hijos naturales.

Es cuando el padre confiesa ante el Oficial del Estado Civil, que él es el autor de la
concepción del hijo. El padre puede hacer el reconocimiento del hijo de dos maneras:

1º. De manera automática.

Cuando el padre es que hace la declaración de nacimiento ante el Oficial del Estado
Civil correspondiente.

2º. Cuando el hijo se encuentra declarado sólo por la madre.

Entonces el padre puede reconocerlo personalmente, acompañado de dos testigos,


por ante el Oficial del Estado Civil, donde se encuentre la declaración de nacimiento.

13) Caracteres del reconocimiento del hijo natural.

1º. Es un acto individual.

El reconocimiento por ser una confesión, es un acto individual, que solo compromete
a su autor.

Página 22 de 35
2º. Es un acto declarativo.

El reconocimiento, porque es una confesión, acredita un vínculo de filiación del hijo


con el padre, desde el día de la concepción.

3º. Es un acto irrevocable.

La concesión es irrevocable y tras haber confesado, no cabe retractarse de ella.

4º. Es un acto unilateral.

El reconocimiento crea la filiación por la exclusiva voluntad de su autor.

5º. Es un acto voluntario discrecional.

El padre que no reconozca a su hijo natural, no incurre en ninguna culpa.

6º. Es un acto constitutivo de filiación.

El reconocimiento es un medio de prueba de la filiación del hijo con su padre, que es


oponible a todas las demás personas.

14) Efectos del reconocimiento del hijo natural.

El reconocimiento produce dos efectos importantes.

1º. Prueba del vínculo de filiación.

El hijo se considera reconocido como hijo de su autor, desde el día de su nacimiento.

2º. Produce todos los efectos que están unido por la ley.

A ese vinculo jurídico, como son:

a) Derecho alimentario.
b) Derecho sucesorio.

15) La impugnación del reconocimiento.

Es la acción o demanda por la cual se trata de demostrar, que el hijo no es de la persona que lo ha
reconocido, por lo tanto la impugnación del reconocimiento es siempre posible, cuando el hijo no haya
sido concebido por el autor del reconocimiento.

Página 23 de 35
Con mucha frecuencia, un hombre consciente en reconocer a un hijo que no es el suyo, sobre todo el
hombre que se casa con una mujer que tiene un hijo natural de otro, entonces puede sentir el deseo
de reconocerlo como hijo suyo, a fin de legitimarlo por su matrimonio con la madre.

En tales casos estamos en presencia del reconocimiento voluntariamente inexactos o “mendaces”, en


contra los cuales procede la acción de impugnación de los mismos.

De acuerdo al Artículo 339 del Código Civil, el demandante podrá utilizar todos los medios de prueba y
como hemos señalados anteriormente, en materia de establecimiento de vínculo de filiación,
actualmente los tribunales recurren a la prueba de ADN.

16) La acción de investigación de maternidad natural.

1º. Es la demanda por medio de la cual el hijo le pide al tribunal que por medio de una
sentencia, afirme que tal mujer soltera es su madre. El demandante puede utilizar
como medio de prueba del parto, que es un hecho jurídico y por lo tanto puede
probarse por todos los medios, tales como:

a) Testimonios.
b) Indicios.
c) Presunciones, etc.

2º. La identidad es también un hecho jurídico, que como todo hecho puede probarse por
todos los medios.

Nota:

Actualmente estos medios de prueba son utilizables cuando la parte demandante no


tiene recurso para proporcionarse la prueba de ADN.

17) La filiación adulterina.

a) Un hijo natural es adulterino, cuando en el momento de su concepción, uno de sus


progenitores estaba casado, pero sin ser el cónyuge del otro padre, por ejemplo:

“Para que haya filiación adulterina, necesariamente tiene que haber


matrimonio, al menos de uno de los cónyuges.”

Página 24 de 35
b) El hijo es adulterino “A Matre”, si su madre es la que estaba casada en ese momento; y
es adulterino “A Patre”, si su padre era el que estaba casado al momento de la
concepción.

c) El hijo es adulterino a la par, “A Matre” y “A Patre”, es decir, si el padre y la madre


estaban casado, pero no entre sí.

d) La fecha de la concepción es donde conviene situarse, para apreciar el carácter


adulterino de la filiación; la fecha se fija con la ayuda de los plazos del embarazo,
establecido en el Artículo 312 del Código Civil, en materia legítima.

e) El hijo adulterino “A Patre” puede ser reconocido por su padre, pero cuando el hijo es
adulterino “A Matre” o adulterino a la par, solo podrá ser reconocido por el cómplice del
adulterio de la madre, si el esposo de la misma lo ha desconocido.

f) Ello es así, porque los hijos concebidos dentro del matrimonio, están protegidos por la
presunción “Pater is est”, es decir, que son legítimo y los hijos legítimos no pueden ser
reconocidos, a menos que una sentencia de un tribunal, le haya quitado la condición de
legítimo, quedando entonces convertido en hijo natural.

18) La filiación incestuosa.

El hijo natural es incestuoso cuando existe entre sus progenitores un vínculo de parentesco por
consanguinidad, que crea un impedimento para su matrimonio, por ejemplo:

a) Padre,
b) Madre,
c) Hermanos
d) Tíos.

IV. LA LEGITIMACIÓN

1) La legitimación de los hijos naturales.

La legitimación de un hijo natural, es la transformación del Estado Civil de ese hijo natural, a hijo
legítimo, de las personas de las cuales anteriormente eran hijos naturales.

2) Requisitos para la legitimación.

1º. El matrimonio de los padres.

La primera condición es el matrimonio de los padres, que tiene que ser válido.

Página 25 de 35
2º. Que viva el hijo.

 Que el hijo esté vivo en el momento de _____________.

 La legitimación póstuma está prohibida, a menos que el hijo ya fallecido deje


descendientes que vivan, en cuyo caso la legitimación de su causante, tiene
entonces para ello la ventaja de establecer con sus abuelos, un vínculo de
parentesco y así representar a su padre en las sucesiones de los abuelos, es por eso
que el Artículo 332 del Código Civil, autoriza la legitimación póstuma delhijo, cuando
el hijo deja descendientes.

3º. El hijo tiene que haber nacido antes de la celebración del matrimonio de los padres.

4º. Que ambos esposos sean padres del hijo.

La legitimación no tiene personalidad; la creación de una filiación al vinculo de sangre,


sino conferir el estado civil del hijo legítimo a hijo natural.

5º. La publicación de la legitimación, la forma del estado civil que celebra el matrimonio,
tiene que inscribir al pie del acta de matrimonio, los nombres de los hijos que están
______ legitimado por sus padres en el matrimonio.

3) Efectos de la legitimación.

La legitimación tiene por efecto otorgarle al hijo natural, la situación y los derechos de un hijo legítimo.
El hijo toma los apellidos de sus padres.

4) La nulidad de la legitimación.

La legitimación puede ser anulada por la sentencia de un tribunal competente, si le falta alguna de las
condiciones establecidas por la ley.

La nulidad del matrimonio lleva consigo, por más de consecuencia, la nulidad de la legitimación.

5) La impugnación de la legitimación.

Impugnar la legitimación, es pretender que el hijo legitimado no es el hijo de los esposos o al menos,
de uno de ellos.

La acción de impugnación de legitimación, no es más que una acción de impugnación de


reconocimiento, porque a partir del momento que se pruebe, el reconocimiento es erróneo o
“mendaz”, falso, entonces la legitimación desaparece por vía de consecuencia.

Página 26 de 35
V. LA ADOPCIÓN.

1) La adopción es una institución jurídica de orden público e interés social, que permite crear
mediante una sentencia, un vínculo de filiación entre adoptante y adoptado.

 Mientras que la filiación legítima y la filiación natural resultan de un vínculo


consanguíneo, la filiación adoptiva es una filiación artificial creada por la voluntad.

 La adopción es una medida de integración y protección familiar para los Niños, Niñas y
Adolescentes, en función de su interés y cuyo proceso tiene que ser llevado bajo la
suprema vigilancia del Estado. Es por ello que los procedimientos administrativos tiene
que ser canalizados a través del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional
para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), y los mismos necesitan ser homologados por
el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

 Actualmente en la República Dominicana solo existe la adopción privilegiada, pero la


misma se divide en:

a) Adopción Privilegiada Nacional; y


b) Adopción Privilegiada Internacional.

2) La Adopción Privilegiada.
a) La adopción privilegiada, pedía ser adoptantes las personas mayores de 30 años de
edad, independientemente de su estado civil, siempre que garantice la idoneidad física,
moral y sexual, al Niño, Niña ó Adolescentes, además de le ofrecerle un hogar que le
garantice su bienestar integral.
b) La edad límite para adoptar es de 60 años, pero de manera excepcional una persona
mayor de 60 años se le permite adoptar en las dos situaciones siguientes:

1º. Cuando ha tenido la crianza en cuidado y la protección del Niño, Niña o


Adolescentes, previo a la solicitud de adopción.
2º. Que los casos de familiares que quieran adoptar un Niño, Niña o Adolescentes,
cuando los padres hayan sido despojados judicialmente de la autoridad parental, es
decir, de la guarda del menor.
3) ¿Quiénes pueden ser adoptantes?
1º. Los cónyuges dominicanos, casados durante por lo menos tres años y los extranjeros,
casados durante por lo menos (5) años.
2º. La pareja dominicana formada por un hombre y una mujer, cuando demuestren una
convivencia ininterrumpida de por lo menos (5) años.

Página 27 de 35
3º. Las personas solteras que de hecho tengan o hayan tenido la responsabilidad de la
crianza, cuidado y educación de un Niño, Niña o Adolescente.
4º. El viudo o la viuda, si en vida de cónyuge, ambos hubiesen comenzado ya el
procedimiento de adopción.
5º. Él o la cónyuge en matrimonio, por la pareja unida en unión consensual, podrá
formalizar la adopción del hijo o hija del otro cónyuge o _______
6º. Los abuelos, tíos o hermanos mayores de edad, a sus nietos, sobrinos o hermanos
menores, cuyos padres, madres o ambos progenitores hayan fallecidos y los
adoptantes puedan garantizarle el bienestar integral de sus parientes.
4) ¿Quiénes pueden ser adoptados?
1º. Los Niños, Niñas o Adolescentes huérfanos de padres.
2º. Los Niños, Niñas o Adolescentes de padres desconocidos, que se encuentren bajo la
tutela del estado.
3º. Los Niños, Niñas o Adolescentes, cuyo padre y madre hayan sido despojado de la
autoridad parental, por medio de una sentencia del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes.
4º. Los Niños, Niñas o Adolescentes, cuyos padres otorguen su consentimiento, para su
adopción.

Nota: “Nadie puede ser beneficiado por más de una adopción”.

5) La diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado.

Tiene que existir una diferencia de edad, no menor de 15 años, pero sin embargo, esta
diferencia de edad no será exigible cuando la adopción se haga a favor de un hijo o hija del
otro cónyuge, pero previo consentimiento de la madre o del padre, en el caso de que éste
lo haya reconocido.

6) El consentimiento de los padres para la adopción de su hijo.

a) Le corresponde al padre y a la madre otorgar válido y voluntariamente su


consentimiento, para la adopción de su hijo o hija.

b) El consentimiento se otorgará en el acto mismo de la adopción por ante un Notario


Público, si es en la República Dominicana, o por los Agentes Consulares de la Republica
Dominicana acreditado en el extranjero.

Nota: Si los adoptados son mayores de 12 años, éstos deberán estar de acuerdo
personalmente con su propia adopción e igualmente, ninguno de los esposos
podrá adoptar sin el consentimiento del otro.

Página 28 de 35
7) Procedimiento de la adopción privilegiada.

a) La adopción privilegiada es una institución jurídica, cuyo procedimiento está dividido en


dos fases:

1º. La fase administrativa


2º. La fase jurisdiccional.
8) La fase administrativa de la adopción privilegiada.
a) La fase administrativa está a cargo del Departamento de Adopciones del Consejo
Nacional para La niñez y Adolescencia (CONANI).

b) La fase administrativa tendrá dos procedimientos a seguir, según se trate de una


entrega voluntaria o de una declaración de abandono por la pérdida de la autoridad
parental.
9) La entrega voluntaria.
a) El padre a la madre que decida entregar su hijo o hija en adopción, tiene que comunicar
su decisión al Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI) y la justificación de las razones de dicha entrega, para que
entonces este organismo seleccione una familia adoptante, para el Niño o Niña, entre
las que han hecho solicitud de adopción por ante esta entidad.

b) La entrega para la adopción del Consejo Nacional para Niñez y la Adolescencia


(CONANI), entonces le dará terminación a la fase administrativa.

10) La adopción por filiación desconocido.

a) En los casos de adopción por filiación desconocida, deberá estar precedida de la


declaración del de la declaración de abandono que será debidamente dictada por un
Tribunal de Niño, Niñas y Adolescentes, previa solicitud del CONANI, quien presentará
los resultados de la investigación sobre el abandono de que ha sido víctima el Niño,
Niñas o Adolescentes.

b) Una vez que el tribunal emita la sentencia de abandono, se la enviaría al CONANI, para
que éste continúe con la formalización de la adopción.

c) La adopción por perdida de la autoridad parental, en los casos de Niños, Niñas y


Adolescentes, cuyos padres y madres hayan perdido su autoridad parental, mediante
sentencia del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, el CONANI le asignará una familia
adoptante de los que han solicitados adopción por vía de esa entidad.

Página 29 de 35
11) Convivencia provisional de los adoptantes.

a) Toda demanda de adopción debe estar precedida de una etapa de convivencia de los
adoptantes, con el adoptado, por el plazo establecido, tomando en cuenta las
circunstancias de cada caso.
b) En el caso de que los adoptantes estén domiciliados fuera del país, el plazo e
convivencia dentro de la República Dominicana, tendrá una duración de (60) días,
cuando se trate de Niños y Niñas menores de 12 años y de 30 días, cuando él o la
adoptada sea mayor de 12 años de edad.

12) La asignación de familias adoptantes, a los niños, niñas y adolescentes adoptables.

a) El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONANI), le asignará Niños, Niñas y


Adolescentes, a las familias candidatas a adopción, de acuerdo con los siguientes
criterios:

1º. Se le dará preferencia a las solicitudes presentadas por adoptantes dominicanos,


sobre las presentadas por adoptantes extranjeros.

2º. Se tendrá en cuenta el orden de la llegada de la solicitud de adopción. Para ello, a


cada solicitud se le asignará un número y la fecha de entrada.

3º. Se preferirán las solicitudes de ciudadanos dominicanos y en su defectos a


ciudadanos oriundos de un país de los que hayan ratificados la convención de La
Haya, sobre adopción.

13) Comisión de asignación de Niños, Niñas y Adolescentes, a familias adoptantes.

a) Los Niños, Niñas y Adolescentes, que son candidatos para la adopción, serán asignados
por la Comisión de Asignación, la cual estará integrada por el Director del
Departamentos de Adopciones, del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), una sicóloga y dos sociólogos de dos Organizaciones No Gubernamentales,
que trabajen en el área de familia.

b) La comisión se reunirá una vez al mes, para hacer las correspondientes asignaciones,
una vez que se ha asignado una familia para adoptar a un niño, Niña o Adolescentes. La
comisión de asignación, levantará un acta en la cual se motiva y certifica que se
cumplieron los criterios de asignación, establecido por el Artículo 135 de la Ley 136-03.

Página 30 de 35
14) Emisión del certificado de idoneidad.

Una vez agotado el procedimiento administrativo en el Departamento de Adopciones del


Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), éste emitirá el certificado de
idoneidad para permitir que los futuros adoptantes introduzcan su solicitud de
homologación, por ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes competente.

15) La fase administrativa jurisdiccional de la adopción privilegiada.

a) La solicitud de homologación de la adopción solo puede ser presentada por los


adoptantes o por su representante, por ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes,
del domicilio de la persona o institución bajo cuyo cuidado se encuentre él o la
candidata a ser adoptado.

b) La solicitud de homologación de la adopción, suscrita por los adoptantes, tiene que ser
presentada acompañadas de los siguientes documentos:

1º. Un estudio bio sicosocial de los adoptantes.

2º. Original del acto de adopción debidamente firmado por los padres e
instrumentadas por un Notario Público.

3º. Las actas de nacimientos del adoptante y del adoptado.

4º. El acta de matrimonio de los adoptantes o un acto de notoriedad pública, en el cual


se haga constar la convivencia extra matrimonial de los adoptantes.

5º. Original de la sentencia contentiva de la pérdida de la autoridad parental.

6º. Una certificación de idoneidad con vigencia no mayor de (6) meses, emitida por el
Departamento de Adopciones del CONANI.

7º. Una certificación de una entidad de carácter cívico comunitario o religioso, sobre la
idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes.

8º. Un certificado de no antecedentes penales y de no delincuencia de los adoptantes.

9º. Un certificado médico de los adoptantes.

10º. Un poder especial otorgado al abogado, para la representación de los adoptantes.


11º. Copia de las cédulas o pasaportes de los adoptantes y de los padres biológicos.

12º. Un acto de no oposición de los hijos mayores de 12 años, de los adoptantes, en el


caso de que existan.

Página 31 de 35
16) Tribunal competente, para conocer la solicitud de homologación de la adopción.

a) La solicitud de la homologación de la adopción, acompañada de todos los documentos


anteriormente enumerados, se presentará ante la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas
y Adolescentes, del lugar donde se encuentre registrada el acta de nacimiento del o la
candidata a la adopción.

b) La sentencia de la adopción privilegiada tiene que ser motivada por el juez, aunque
tenga un carácter administrativo – jurisdiccional; y tiene que estar redactada en
términos claro y precisos, pero sin embargo, deberá ser transcripto en el libro de
registro de adopción de la Oficialía del Estado Civil de la cual se haya efectuado la
declaración del nacimiento del adoptado, dicha transcripción tiene que ser hecha dentro
de los (30) días posteriores a que la sentencia haya adquirido la autoridad definitiva e
irrevocablemente juzgada.

c) La transcripción de la sentencia de adopción, sustituirá el acta de nacimiento del


adoptado y es por ello que los Oficiales del Estado Civil, al expedir copia del acta de
nacimiento del adoptado, no harán mención de la filiación real y sólo se referirán a los
apellidos de los padres adoptados.

17. Notificación de la sentencia de adopción.

a) La sentencia que pronuncie la homologación de la adopción, tiene que ser notificada al


padre y a la madre biológica que la consintieron. Esa notificación tiene que ser hecha
por un acto de alguacil a requerimiento del juez que emitió la sentencia.

b) La sentencia de adopción privilegiada es constitutiva de derechos y por lo tanto, la


misma es irrevocable desde que haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada.

18. Efectos de la sentencia de adopción.

a) La sentencia de homologación de la adopción producirá todos los efectos creadores de


derechos y obligaciones propios de la relación materna o paterno filial.

b) En la sentencia se omitirá el nombre del padre y de la madre de sangre, si fueren


conocidos.

Página 32 de 35
c) En detalle, la adopción produce los siguientes efectos:

1º La ruptura de los lapsos familiares de origen.

La adopción privilegiada hace desaparecer los vínculos de la filiación de origen del


adoptado, subsistiendo únicamente los impedimentos para el matrimonio.

2º La creación de un vínculo paterno - materno filial.

Los adoptantes y sus familias adquieren por adopción, los derechos y obligaciones
del vínculo paterno - materno filial, con todas las consecuencias de carácter
personal, patrimonial y sucesoral.

3º Impedimento matrimonial.

La adopción prohíbe el matrimonio entre:

a) El o la adoptante y sus descendientes, con él o la adoptado (a) y sus


descendientes.

b) Entre el adoptado o adoptada, el esposo del o la adoptante y recíprocamente,


entre él o la adoptante y el cónyuge del adoptado o adoptada.

c) Entre los hijos e hijas adoptivos de una misma familia; y entre el adoptado o
adoptada y los hijos del adoptado.

d) Sobre los derechos sucesorales.

Él o la adoptada adquieren todos los derechos de los hijos e hijas con calidad de
herederos.

e) Los apellidos.

El adoptado o adoptado, adquiere los apellidos de los adoptantes.

f) La autoridad parental.

La autoridad parental y sus efectos, se desplaza de los padres biológicos, a los


padres adoptantes

Página 33 de 35
19. Nulidad de la sentencia de adopción.

a) En la práctica procesal, se podrá pedir la nulidad de la sentencia de adopción, cuando


se comprueben irregularidades durante el procedimiento de adopción.

b) Pueden demandar la nulidad de la sentencia de adopción, él o la adoptada, los padres


biológicos y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), TAMBIÉN EL
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

c) El tribunal competente para conocer la demanda en nulidad de adopción, es la Sala de


lo Civil, de la Corte del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

20. La adopción privilegiada internacional.

a) Es cuando el adoptante o el adoptado son nacionales de diferentes países o que


tengan domicilio y residencia en diferentes países.

b) Los adoptantes de un Niño, Niña o Adolescentes, dominicano, tiene que ser persona de
distintos sexos, unidos en matrimonio y cumplir con todos los requisitos legales
establecidos por la Ley 136-03, para la adopción privilegiada.

c) Un dominicano puede adoptar a un extranjero o puede ser adoptado por un


extranjero.

21. Documentos requeridos a los adoptantes extranjeros.

Si los adoptantes son extranjeros o si son dominicanos residentes fuera de República


Dominicana, deberán aportar además, de los documentos exigidos para la adopción
privilegiada nacional, ya señalados, los siguientes documentos.

1º Una certificación expedida por el organismo o autoridad oficialmente autorizado, en la


que se conste el compromiso de darle seguimiento al Niño, Niña o Adolescente, en
proceso de adopción, hasta su nacionalización en el país de residencia de los
adoptantes.

2º La autorización o visado del gobierno del país de residencia de los adoptantes para el
ingreso del Niño, Niña o Adolescente adoptado.

Página 34 de 35
22. Requisitos necesarios para la salida de República Dominicana de un adoptado, a un país
extranjero.

a) Para permitir la salida de la República Dominicana de un Niño, Niña o Adolescente,


adoptado, bien sea por dominicanos o bien sea por extranjeros, la sentencia de la
adopción tiene que ser registrada y debidamente legalizada en los siguientes
departamentos:

1º En la Procuraduría General de la República.


2º En el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Nota:
Estos dos requisitos son necesarios cuando la adopción es privilegiada nacional.

3º En el Consulado del país de origen de los adoptantes.

Nota:
Cuando la adopción es privilegiada internacional, entonces tienen que cumplir
con los tres requisitos señalados anteriormente.

b) Las autoridades de migración exigirán copia auténtica de la sentencia de adopción, con


la constancia de la ejecutoriedad y los registros en la Procuraduría General de la
República, en el Ministerio de Relaciones Exteriores y si aplica, en el Consulado del país
de origen de los adoptantes, señalados por la ley 136-03.

c) Todo adoptado que vaya salir del país, por los puertos y aeropuertos, tienen que
presentarle a las autoridades de migración, además del pasaporte y visado, la
sentencia de adopción complementada por los registros exigidos por la ley (136-03),
que hemos enumerado precedentemente.

Nota:
Solo existe una adopción y es la Adopción Privilegiada, que a su vez se divide en
dos clases: (a) Adopción privilegiada Nacional; y (b) Adopción Privilegiada
Internacional

23.

Página 35 de 35

You might also like