You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA

SUB SEDE CIUDAD DE LA PAZ

CARRERA PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO

“TÍTULO DE LA TESIS (TODO DEBE ESTAR EN


MAYÚSCULAS, ENTRE 15 A 18 PALABRAS)”

Postulante: Nombre Completo del Postulante


Tutor: Grado académico y Nombre del Tutor

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL


GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA
EN PSICOLOGÍA

La Paz – Bolivia
2019
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA
SUB SEDE CIUDAD DE LA PAZ

Ficha técnica de la Tesis de Grado

Título de la
TÍTULO DE LA TESIS (TODO DEBE ESTAR EN
Tesis de Grado
MAYÚSCULAS, ENTRE 15 A 18 PALABRAS)

Resumen de la
Tesis El resumen debe reflejar una estructura basada en las ideas
principales y secundarias sin emitir juicios de valor. El autor debe
de
considerar los elementos más importantes de la investigación
Grado presentándolos de manera ordenada, clara y concisa en un máximo
de 200 palabras.
(200 Palabras)

Palabras directamente relacionadas con la investigación y su


Palabras Claves
contenido presentando un máximo de 8 palabras claves.

Postulante Nombre completo del postulante


C.I. Número de carnet de identidad con el lugar de expedición
Carrera Psicología
Tutor Grado académico y nombre del Tutor
Nº De Páginas Desde la Introducción hasta el final de la investigación
La Paz – Bolivia
Lugar y Fecha
2019

ii
Dedicatoria

La dedicatoria va en cursiva y solo un párrafo.

iii
Agradecimientos:

Los agradecimientos no deben exceder de una página.

iv
Índice General

Es el desglose temático que refiere el número de página correspondiente a cada capítulo y/o
componente del mismo. Expone, en formato de lista secuencial, el detalle pauteado de la
estructura temática formal del trabajo de investigación.

INDICE GENERAL

Ficha Técnica .................................................................................................................. i

Dedicatoria ...................................................................................................................... ii

Agradecimientos .............................................................................................................. iii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... Pág. 1

CAPITULO I.................................................................................................................... Pág.

v
Índice de Figuras

En el índice de figuras se debe incluir todos los nombres de las figuras que se han elaborado
en el documento y los números de página donde se encuentran.

Se entiende como figuras todas aquellas estructuras tales como mapas conceptuales,
esquemas o diagramas. Por ejemplo:

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N°1: Titulo de la figura .................................................................................... Pág. 50

FIGURA N°2: Titulo de la figura ............................................................................................. Pág. 80

vi
Índice Gráficos

En el índice de Gráficos debe incluir todos los nombres de los mismos que se han elaborado
en el documento y los números de página donde se encuentran.

Se entiende como gráficos: columnas, líneas, circulares, barras, tortas, áreas de dispersión,
estadísticas u otros similares. Por ejemplo:

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO N°1: Titulo del gráfico................................................................................... Pág. 60

GRÁFICO N°2: Titulo del gráfico ........................................................................................... Pág. 62

vii
Índice de Tablas

En el índice de tablas debe incluir todos los nombres de las tablas que se han elaborado en
el documento y los números de página donde se encuentran.

Se entiende como tablas a los cuadros con celdas de filas y columnas que reflejan datos,
números, información u otros dentro de sí. Por ejemplo:

INDICE DE TABLAS

TABLA N°1: Titulo de la tabla........................................................................................ Pág. 75

TABLA N°2: Titulo de la tabla ................................................................................................ Pág. 81

viii
Índice Anexos

Es el desglose que hace referencia por número de página correspondiente a cada anexo.
Expone en formato de lista secuencial el detalle de anexos de la estructura del trabajo de
investigación.

INDICE DE ANEXOS

ANEXO N°1: Titulo del Anexo ....................................................................................... Pág. 130

ANEXO N°2: Titulo del Anexo................................................................................................ Pág. 150

ix
INTRODUCCIÓN

El autor deberá introducir al contenido del trabajo (investigación). Es decir, se debe realizar
una descripción general de lo que se investigará. Se debe hacer referencia de manera clara a
lo que se pretende solucionar con la investigación. Contar a grandes rasgos la problemática
existente, el origen y los objetivos a los que se busca llegar.

Se debe tener claro que la introducción es algo fundamental de todo trabajo, por lo cual
deberá suministrar al lector una idea clara y precisa de lo que se busca hacer.

La introducción deberá hacer referencia a:

*La pertinencia social y vigencia actual del tema de investigación mostrando de manera
clara y precisa a través de una correcta redacción.

*Recordar que el trabajo demanda de la expresión de objetividad de la situación del


problema que se da en la realidad. Para lo cual se debe buscar fundamentar y demostrar
con evidencias concretas, que hagan real la necesidad de plantear una solución.

*Mostrar de manera clara y precisa conceptos centrales del diseño metodológico que
permitan observar un proceso sistemático, ya que no se puede olvidar que la finalidad de
la introducción es poder ubicar al lector en la investigación de manera sistemática.
En cuanto a la redacción debe ser:

*Clara y precisa, no se debe hacer referencias a conceptos ni argumentos que no sean


estrictamente necesarios. La claridad y precisión se constituirán en elementos determinantes
a lo largo de toda la investigación.

*Debe mantener una estructura que la constituya en la cual se pueda explicar la


situación del problema de manera clara y precisa. Dentro de la estructura se debe hacer
referencia al campo de acción en el cual se desarrolla la investigación y el objetivo general
que se persigue a través del proceso sistemático de investigación. Dentro de ésta estructura
se debe hacer referencia a la hipótesis.

*Se debe fundamentar de manera científica la existencia, actualidad e importancia del


problema científico. Lo cual radica en mostrar el por qué es necesario la resolución del
problema planteado; la misma se la redactará al concluir todo el trabajo - antes es imposible
- ya que no se puede adelantar al proceso investigativo.

2
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Se debe hacer referencia a los antecedentes del problema, es decir el contexto en el cual
surgen los conocimientos científicos. Se aconseja hacer referencia a las investigaciones
realizadas anteriormente desde los niveles generales a particulares; por ejemplo, si se
tomara en cuenta la problemática del bajo nivel de motivación educativa se tendrían que
mencionar y describir investigaciones relacionadas con el tema en Latinoamérica, en países
circundantes a Bolivia, en Bolivia y si fuera el caso en lugares cercanos a la población de
estudio.
Se debe mencionar la situación histórica, la evolución del fenómeno investigado, su
importancia y la situación actual.

1.2. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario considerar que la identificación de una situación problemática a investigar,


exige la formalización de la misma a través de una investigación o sondeo preliminar
(diagnóstico) que objetive la misma.

En este punto lo que se debe hacer es estructurar de manera formal la idea de


investigación, es decir contextualizar el problema, como su nombre dice plantear o
exponer el mismo de manera general aterrizando en lo concreto.

Es aconsejable indicar si la problemática investigada existe en el ámbito mundial, regional


o local; lo que permite conocer a profundidad la problemática a investigar y de esta forma
poder contrastarla con estudios ya realizados. Es de gran importancia señalar los límites
tanto teóricos, temporales y espaciales.

3
El investigador debe conocer de manera clara y precisa la identificación del problema. El
cual debe hacerlo a través de un estudio sistemático de los textos escogidos para dicha
investigación, entrevistas, estadísticas, observación, diagnóstico, etc.

El planteamiento del problema es el por qué del trabajo de investigación que provoca una
preocupación en el investigador el cual a través de su investigación buscará resolver el
mismo.

Por lo tanto, el problema debe expresar una relación causa-efecto; es decir, se debe
visualizar un problema cuyas causas o efectos se esperan investigar para formular un
conjunto de conclusiones que aportaran no solo a la investigación en si misma sino se
constituirán en semillero para futuras investigaciones.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En este punto el investigador es quién tendrá que decidir cómo formular el problema de
investigación, podrá hacerlo en forma interrogativa o declarativa. Es importante que sea
redactada en términos concretos y explícitos.

Ejemplo interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
de psicología de la Universidad Boliviana de Informática durante el periodo 2016-
2017?
Ejemplo declarativa:
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de psicología de la Universidad Boliviana de Informática durante el
periodo 2016-2017.

Si el investigador ve por conveniente formular el problema en forma interrogativa, se debe


tomar en cuenta, que debe ser:

4
*Clara y breve
*Relevante
*Factible
*Orientadora
También es importante tomar en cuenta los siguientes elementos:
*Texto opcional o pregunta base
*Las variables
*Verbo
*Unidad de análisis
*Dimensión temporal
*Dimensión espacial
(Vargas, 2017).

La formulación del problema se fundamenta en qué es lo que se va a estudiar. Para lo cual


se deberá identificar claramente el problema. Cuándo y dónde se debe realizar la
investigación en tiempo y espacio.

1.4. HIPÓTESIS

En términos generales la Hipótesis es la respuesta tentativa al problema planteado. Se


define como “respuesta tentativa” al problema de investigación y a la pregunta de
investigación. Un buen planteamiento del problema traerá consigo como resultado una
formulación de la hipótesis que debe ir en coherencia y congruencia con el tipo y diseño de
la investigación.

Los diferentes tipos de hipótesis son:

 Hipótesis de investigación: Es una proposición tentativa que responde a la


pregunta de investigación y afirma o niega algo de lo que se quiere conocer1
 Hipótesis Nula: Son proposiciones que niegan o refutan la hipótesis de
investigación. Es contraria a la hipótesis de investigación.

1
Este tipo de hipótesis pueden también ir presentes en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o
valor en una o más variables que se van a medir u observar (Sampieri, 2006)

5
 Hipótesis Alternativa(s): Es un tipo de hipótesis que solo pueden formularse
cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de
investigación y nula, de no haber otras posibilidades no deben formularse.
 Hipótesis Estadística: Este tipo de hipótesis es exclusivo de los tipos de estudio
cuantitativos, representan la transformación de la hipótesis de investigación, nula
y alternativa en símbolos estadísticos. Se pueden formular solo cuando los datos
del estudio son cuantitativos y pueden representarse sus resultados en símbolos
estadísticos.

Cabe mencionar que, aunque el planteamiento de la Hipótesis está directamente relacionado


con la Tesis, no necesariamente es un requisito; existen tesis que por su relación temática y
estructura fenomenológica funcionan de acuerdo al planteamiento del problema, la
definición de los objetivos y la operacionalización de sus variables y no necesitan la
formulación de la hipótesis. Por el contrario, hay estudios que aunque se entienden a partir
de su planteamiento del problema, la definición de objetivos y la operacionalización de
variables; aportar con la formulación de la hipótesis enriquece el planteamiento del proceso
metodológico y ayuda a la posterior interpretación y análisis de los resultados.

1.5. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos constituyen la visualización declarativa de lo que se busca realizar de manera


concreta, se constituye en la línea de acción.
Es fundamental establecer qué se pretende alcanzar a través de la investigación, a través de
una correcta formulación de los objetivos.
Los objetivos se constituyen en una guía, para llevar a cabo la investigación. Marcando los
límites de la investigación.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general se constituye en una META a la cual el investigador pretende llegar con
la investigación, es una respuesta al problema de investigación y tiene estrecha relación

6
con la hipótesis y el planteamiento del problema. Se sugiere comenzar el objetivo con
un verbo en infinitivo.

Según el autor Galo Vargas en su libro “Todo Menos Tesis” plantea que “…el objetivo es
el COMO o A TRAVÉS DE QUE se solucionará el problema en cuestión” (p.36).

1.5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
investigativo, deben ser verificables, medibles y alcanzables. Se debe tener presente que son
una GUÍA. El metodólogo Galo Vargas en su libro “Todo Menos Tesis” señala que “Los
objetivos representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación”
(p.37).

Los objetivos específicos son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.
En la redacción de los objetivos es recomendable iniciar con un verbo en infinitivo. A
continuación se presenta una lista de verbos para consulta del estudiante de acuerdo al
diseño de investigación que cabe hacer notar no es la única fuente sino simplemente una
base para mayor exploración del estudiante y búsqueda de las mejores opciones de acuerdo
a la investigación planteada:

EXPLORATORIA DESCRIPTIVA CORRELACIONAL CAUSAL


EXPLICATIVA
- Conocer - Analizar - Determinar - Comprobar
- Definir - Calcular - Comparar - Demostrar
- Descubrir - Caracterizar - Estudiar - Determinar
- Detectar - Clasificar - Establecer - Establecer
- Estudiar - Comparar - Relacionar - Evaluar
- Explorar - Cuantificar - Explicar
- Indagar - Describir - Inferir
- Sondear - Examinar - Relacionar
- Identificar - Verificar
- Medir

7
1.6. JUSTIFICACIÓN

La justificación tiene el propósito de sustentar la necesidad de realizar dicha investigación.


A través del buscar explicar las razones por las cuales la investigación es relevante.
Haciendo referencia de manera general a los antecedentes, importancia e impacto de la
investigación.
Toda justificación debe tener:
*Utilidad
*Relevancia social
En la justificación el investigador debe contestar a:
*¿Para qué? (realizó la investigación).
*¿Por qué? (eligió el tema).

1.7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitar un tema investigación significa, enfocar en términos concretos el área de


interés, especificar sus alcances y determinar sus límites.

La delimitación de los alcances del trabajo se constituye en la frontera del estudio. Es


recomendable que las fronteras no sean mínimas perdiendo la importancia, relevancia y
factibilidad investigativa. Por el contrario, se espera que la delimitación de la investigación
muestre aportes importantes para generar soluciones relevantes de acuerdo al contexto y
temporalidad del estudio.
Para lo anterior, se debe establecer el alcance de la investigación, es decir delimitar el
problema de investigación, establecer claramente el objeto de estudio y su campo de acción.
Para lo cual, debemos tener presente que es un proceso que demanda bajar de los niveles
abstractos a los más concretos y operativos dentro de la investigación.
Para lo cual se debe utilizar los siguientes ámbitos:
*Ámbito o delimitación temática
*Ámbito o delimitación espacial
*Ámbito o delimitación temporal.

8
1.7.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

En este punto es donde el investigador debe indicar el tema de su investigación en


particular. Es aquello que el investigador quiere transformar.

1.7.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

Dentro de una investigación es fundamental esta delimitación ya que aquí se indicará desde
y hasta cuando se observará el fenómeno de estudio (no es la fecha en la que fue asignado
el trabajo).

1.7.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL

En esta delimitación se debe señalar el área geográfica del estudio o donde se sitúa el
fenómeno a ser estudiado o la problemática a estudiarse (territorio, región, localidad, ciudad
o un área específica).

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Marco teórico o revisión de la literatura. Es un compendio escrito de artículos, libros y


otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el
problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a
la literatura existente.

Una vez planteado el problema de estudio es decir, cuando ya se poseen objetivos y


preguntas de investigación y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
también denominan elaboración del marco teórico

En esta etapa se recomienda iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios


expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciaria, acudir a un centro de
información o búsqueda que esté conectado por computadora a distintos bancos de
referencias, directorios o bases de datos.

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarías más utilizadas para elaborar
marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, porque
estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información, porque
generalmente profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas, es
importante especificar que cuando se realiza una copia de algún texto, esta debe estar
citada de forma correcta según formato APA.

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con


referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del
texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de
página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y
año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final
del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se

10
quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se
quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún
tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o
teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se
puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el
número de palabras citadas para configurar la cita. (consultar formato APA 6ta edición ).

11
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Después de tener claro el planteamiento del problema, el objeto de estudio de la


investigación, las fuentes y recursos teóricos que nutren el conocimiento profundo sobre
este objeto de estudio, surgen preguntas claves: ¿cómo analizo el problema planteado para
obtener una respuesta adecuada y que sea fruto del proceso de investigación?, ¿Cómo
alcanzo los objetivos planteados para esta investigación en particular? ¿Cuál es el camino
que tomare para conocer realmente lo que quiero conocer? La respuesta está en La
Metodología y el método empleado. Por tanto su consideración es instrumental y
fundamental para el que hacer científico.

El Marco metodológico responde entonces al procedimiento que sigue el investigador para


conocer el problema y la manera en que se reflejará el modo científico en el que conoce este
estudio. Tintaya (2008), menciona que el marco metodológico responde a la pregunta
¿Cómo conocer? para alcanzar los objetivos planteados en la investigación y responder al
planteamiento del problema.

En este sentido, los elementos que deben describirse en el marco metodológico reflejaran la
organización que tiene el investigador para alcanzar sus objetivos y conocer el objeto de
estudio; dependiendo de cómo se haya planteado este camino investigativo los elementos
generales que organizaran este cómo conocer estarán compuestos por: el tipo y diseño de la
investigación, el enfoque, las variables y su conceptualización y operativización, los sujetos
de estudio, las técnicas y los instrumentos de investigación y el procedimiento a seguir en el
trabajo de campo investigativo. Estos aspectos son elementales en cualquier estrategia de
investigación científica dentro del área de las ciencias sociales. Otros elementos
relacionados con las características particulares de cada modelo de investigación y el
planteamiento del investigador podrán incluirse y describirse también en este marco.

La metodología de la investigación va a depender esencialmente del tipo de estudio que se


quiera realizar y que es lo que se quiere conocer del objeto de estudio, no todos los
instrumentos y procedimientos se aplican para todo tipo de conocimiento. El investigador
debe activar su instinto investigativo y experiencia profesional para elegir de la mejor

12
manera los elementos esenciales de la investigación como los sujetos, las técnicas y los
instrumentos.

En este contexto, la metodología de la investigación tiene como funciones principales:

 Describir en forma clara, objetiva y completa cómo se realizó el trabajo de investigación.

 Proveer la información necesaria para que otro investigador pueda repetir el trabajo y
verificar los resultados, bajo condiciones similares aplicando la regla científica de la
replicación.

 Describir el tipo, procedencia y características de los materiales usados y darle


confiabilidad y validez necesaria en el proceso investigativo.

 Mencionar las variables empleadas y establecer sus delimitaciones exclusivas para la


investigación.

 Precisar los componentes de espacios y tiempos que configuraron la investigación para


ampliar el contexto de ejecución de la investigación.

 Describir los procedimientos usados: observación directa, encuestas, diseño


experimental, variables bajo control, toma de datos, análisis, análisis estadístico, etc.

 Describir las técnicas y los instrumentos usados: entrevista, entrevista estructurada,


entrevista en profundidad, escalas Likert, cuestionario, encuesta, inventario, test y otros.

 Conocer los sujetos de estudio sobre los cuales se observa y conoce las variables de la
investigación y conocer sus particularidades.

Se debe justificar el método aplicado, considerando en todo caso la relación que guarda el
método que se empleará con el tipo de investigación, el objeto de estudio y el planteamiento
del problema.

Se puede determinar el método de acuerdo a la siguiente conceptualización:

13
 Método inductivo: Este proceso de conocimiento se inicia por la observación de
fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas
generales. Con ejemplos particulares podemos ir a la generalización se va de lo
particular a lo general.
 Método deductivo: Este proceso de conocimiento se inicia con la observación de
fenómenos generales señalando las verdades particulares contenidas en una
situación general. Con el concepto general podemos ejemplificar casos
particulares, se va de lo general a lo particular.
 Método analítico: Este proceso de conocimiento se inicia por la identificación de
cada una de las partes que caracterizan a un todo y desemboca en desmenuzar y
analizar. Divide las partes de un todo para analizarlas. Es dividir el todo en sus
partes y “analizar” con detalle parte por parte para conocer al todo.
 Método sintético: Este proceso de conocimiento procede de lo simple a lo
complejo, de la causa a los resultados. En el método sintético se construye un todo
a partir de las causas para que ocurran. Este método reúne todas las partes y las une
de algún modo, para estudiarlos como un todo que es el fin del estudio
investigativo
 Método comparativo: Este proceso de conocimiento consiste en hallar diferencias
y similitudes entre dos fenómenos. Se colocan las partes, variables,
componentes… un lado del otro para establecer similitudes y/o diferencias y así
sacar conclusiones que definan el problema o establezcan caminos futuros para
mejorar el conocimiento de algo. Estos dos componentes pueden hacer al objeto de
estudio o el objeto de estudio puede estar incluido en alguno de estos dos
componentes.
 Método dialectico: Este proceso de conocimiento proporciona al hombre la
posibilidad de entender el problema desde dos enfoques. Sirve para comprender
los más diversos fenómenos de la realidad. Permiten descubrir las verdaderas leyes
de la naturaleza, sociedad y del pensamiento y las fuerzas motrices del desarrollo
de la realidad. Es un método de “prueba y error” para mejorar un producto o
servicio.

14
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

A lo largo de la evolución de la ciencia y después de una infinidad de clasificaciones de


tipos de investigación según la validez de los resultados, dimensiones temporales,
manipulación de variables y otros indicadores, se ve por conveniente delimitar entre estos 3
tipos de investigación detallados a continuación que deben su clasificación al análisis y la
cualidad de la investigación y los resultados obtenidos:

 Cuantitativa: que representa un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio.


Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que
va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un
plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una
serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. (Para profundizar revisar
características de la investigación cuantitativa)
Dentro del tipo de estudios cuantitativos tenemos presentes a diseños experimentales
y no experimentales.
 Cualitativa: Un estudio de tipo cualitativo también se guía por áreas o temas
significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las
preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los
datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos
pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y
el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica
en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más
bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada
estudio. Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede
complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del

15
problema hasta la elaboración del reporte de resultados. En la investigación
cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Asimismo, al analizar los
datos, podemos necesitar un número mayor de participantes u otras personas que al
principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra concebida
originalmente. O bien, descubrimos que debemos analizar otra clase de datos no
considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efectuar
únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los
individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus
“diarios personales”). La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con
el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes
que aporten datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse
con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. En
el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que
se realizan prácticamente de manera simultánea. (Para profundizar revisar
características de la investigación cualitativa).
Dentro de los estudios cualitativos se encuentran diseños etnográficos,
fenomenológicos, investigación-acción, interaccionismo simbólico, hermenéutica y
biográficos o de historia de vida.
 Cuali cuantitativa o Mixta: La investigación cualicuantativa o mixta es un proceso
que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del
problema (Teddlie y Tashakkori, 2003; Creswell, 2005,k Grinnel, 2005). Se usan
métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la conversión
de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa (Mertesns, 2005). Asimismo, el
enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder distintas preguntas de
investigación de un planteamiento del problema. Este tipo de investigación se
fundamenta en la triangulación de métodos. Ha recibido varias otras
denominaciones, como: metodología sintética interpretativa, cualicuantilogía,
método mixto y otros y hasta algunos designan diseños específicos ara este tipo de
investigación. Cabe destacar que el tipo de investigación cuali cuantitativa o mixta
va más allá de la simple recolección de datos de diferentes modos sobre el mismo

16
fenómeno, implica desde el planteamiento del problema, mezclar la lógica inductiva
y la deductiva. Como señala Teddlie y Tashakkori (2003), un estudio mixto lo es en
el planteamiento del problema, la recolección y análisis de los datos, y en el reporte
del estudio.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Trochim (2005), el diseño de la investigación “es el pegamento que mantiene el


proyecto de investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para estructurar la
investigación, para mostrar cómo todas las partes principales del proyecto de investigación
funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas centrales de la
investigación.” El diseño de la investigación es como una receta. Así como una receta
ofrece una lista de ingredientes y las instrucciones para preparar un platillo, el diseño de la
investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo el estudio de manera
satisfactoria. El diseño de la investigación es la “columna vertebral” del protocolo de
investigación.

Los diseños de investigación correspondientes a tipos de investigación cuantitativa se


dividen por tanto de acuerdo al siguiente cuadro:

17
Pre-
experimental

Cuasi-
Experimentales
experimental

Experimento
Puro

DISEÑOS De tendencia
DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVOS
Longitudinal De panel

De grupos

No
experimentales Exploratorio

Descriptivo

Transversal

Correlacional

Causal

Fuente: Elaboración propia

18
Para la investigación cuantitativa se debe estructurar un diseño de investigación de
respondiendo a la hipótesis y el tipo de investigación

Los diseños de investigación correspondientes a tipos de investigación cualitativa se


dividen de acuerdo al siguiente cuadro:

Sistemáticos
Teoría fundamentada
Emergentes

"Realistas" o mixtos

Criticos

Etnograficos Clásicos

Microetnograficos

Estudios de casos
DISEÑOS culturales
DE
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVOS De topicos

Narrativos Biográficos

Autobiográficos

Practico
De investigación -
acción
Participativo
Fenomenologico

Sociocrítico

19
Para la investigación cualitativa se debe estructurar un diseño de investigación de
respondiendo al proceso de la investigación en sí, cabe hacer notar que la frontera entre los
diseños mencionados son sumamente relativas, realmente no existe, y la mayoría de los
estudios toma elementos de más de uno de estos, es decir que los diseños se pueden
yuxtaponer (Sampieri, 2006)

3.3. VARIABLES

La variable es todo fenómeno de la realidad en tanto proceso está en constante


transformación. Su organización y dinámica varía a través del espacio y del tiempo.
También varía en cuanto a sus dimensiones intrarrelacionaes, interrelaciones y
transrrelacionales. Pero cuanto la variación de estos fenómenos es observada, analizada y
controlada para su conocimiento o intervención en un proceso de investigación, se
constituye en variable de estudio. En consecuencia, la variable es la variación de un
fenómeno sometida a un estudio que puede ser medida, observada y verificada. (Tintaya,
2008)

En psicología entenderemos por variable a todo fenómeno que tenga relación directa y/o
indirecta con el estudio de los procesos cognitivos, afectivos y comportamentales del
individuo en su dimensión psicológica a nivel individual o social.

3.3.1. Definición conceptual

En la definición conceptual se detallara el tipo de variables de estudio y cuál es el concepto


que se maneja exclusivamente para el estudio de la investigación. Se debe detallar al final
del concepto la autoría del mismo aun así fuera de autoría del investigador.

Los tipos de variables a tomar en cuenta son los siguientes:

 Variable de investigación (para estudios descriptivos, exploratorios y


cualitativos)
 Variable 1, Variable 2, Variable 3, Variable n… (para estudios descriptivos,
estudios correlacionales y otros de múltiples variables)

20
 Variables Dependientes, Variables Independientes y variables intercurrentes
(para estudios causales)

3.3.2. Definición operacional de variables

Al ser las variables elementos centrales del fenómeno investigado y del estudio en sí mismo
derivados del problema, su operacionalización constituye en un elemento importante y
fundamental para la investigación y el entendimiento de los resultados. Es un eslabón de
gran importancia entre el planteamiento de la investigación y el origen y consecución de los
resultados obtenidos.

Operacionalizar quiere decir asignar a cada variable la definición operativa específica que
ésta implica en el proceso de investigación. La definición “operativa” explica el sentido y el
significado exacto de la variable en el contexto del fenómeno investigado: ¿qué significa?;
¿cuál es la definición y alcance específico que la variable adquiere en el contexto del
fenómeno investigado y en este estudio en particular?

La operacionalización marca los límites de la investigación y es un mapeo general del


mismo que permite comprender como ira o se ha desarrollado la investigación y su
cientificidad.

La definición operativa de las variables conlleva elementos esenciales que deben estar
como se muestra en el cuadro siguiente:

21
Tabla 1: Categorización de Variables

DIMENSIONES O TECNICA E
VARIABLE INDICADORES MEDIDORES ESCALAS
CATEGORÍAS INSTRUMENTO

Facilidad de Alta  Siempre Técnica:


generar un Cratividad  Casi
Cuestionario
numero de ideas siempre
FLUIDEZ permamente y Media  A veces
espontaneament Creatividad  Casi
Instrumento:
e Nunca
Baja  Nunca Cuestionario de
Creatividad
Creatividad
Capacidad de Alta  Siempre
transformar o Cratividad  Casi figurativa para
reinterpretar y siempre
adultos de
FLEXIBILIDAD cambiar el final Media  A veces
de una historia Creatividad  Casi Gilbert (2019)
leída Nunca
Baja  Nunca
CREATIVIDAD Creatividad
aptitud para Alta  Siempre
FIGURATIVA
reproducir, Cratividad  Casi
respuetas siempre
remotas, Media  A veces
ORIGINALIDAD ingeniosas, Creatividad  Casi
novedosas de Nunca
gran interés Baja  Nunca
añadiendo Creatividad
detalles
Desarrollar Alta  Siempre
complejidad y Cratividad  Casi
dificultad de las siempre
ELABORACIÓN ideas creativas Media  A veces
Creatividad  Casi
Nunca
Baja  Nunca
Creatividad

Fuente: Elaboración propia

A esta tabla pueden añadirse los siguientes detalles de acuerdo a la percepción del
investigador y su determinación de importancia para la presencia o no de los siguientes
complementos:

22
 Sub-dimensiones
 Tipo de variable
 Definición conceptual
 Definición operacional
 Índices o ítems

La operacionalización de variables debe facilitar el entendimiento de la investigación y


cómo es su planteamiento científico de las variables a ser investigadas, entendidas e
interpretadas de acuerdo a los resultados obtenidos.

3.4. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población de estudio, en suma, representa el conjunto total de objetos, personas,


organizaciones e inclusive datos que poseen características semejantes

3.4.1. Universo

En el universo deberán mencionarse la población que se ha determinado estudiar en la


investigación. No solo se debe mencionar la cantidad de toda la población sino también sus
características biopsicosociales de acuerdo corresponda y aporte al entendimiento de la
investigación.

3.4.2. Muestra

La muestra es un conjunto representativo de un universo o población. En esta sección se


describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el
tipo de muestreo, en el caso de que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso


único. En el primer tipo, investigación bibliográfica, el universo equivale al tema de
estudio. Por otra parte, en los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que
se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

La muestra debe cumplir tres características esenciales:

23
1) La representatividad, que exige que la muestra posea todas o casi todas las
propiedades, condiciones, cualidades y peculiaridades de la población y en
las mismas proporciones que ésta.
2) La confiabilidad, para estudios cuantitativos alude al número de casos que
debe incluir la muestra para que los resultados que se obtengan se
generalicen a toda la población; para estudios cualitativos, alude a la
profundidad, es decir al estudio de la totalidad o casi la totalidad de factores
con los que se relacionan los sujetos seleccionados.
3) La proporcionalidad, característica de la investigación cuantitativa que alude
a que su amplitud es estadísticamente proporcional a la magnitud del
universo.

Los tipos de muestras que se pueden elegir de acuerdo al tipo de investigación se resumen
en el siguiente cuadro:

24
Sujetos
voluntarios

MUESTRAS De expertos
PARA Muestras no
ESTUDIOS probabilisticas
CUALITATIVOS Sujetos Tipo

Por cuotas

Simple

MUESTRAS
Muestras
PARA ESTUDIOS Estratificada
probabilisticas
CUANTITATIVOS

Por racimos

Fuente: Elaboración propia

25
3.5. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, el
grupo focal, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información, en estudios de investigación son los documentos que permitirán medir y/o
estudiar las variables de investigación. Son ejemplos de instrumentos: el cuestionario de
personalidad, inventario de autoestima, hoja de observación para la creatividad, inventario
de habilidades sociales, test desiderativo, el dibujo de la persona bajo la lluvia, etc.

Los instrumentos a ser utilizados debes estar claramente especificados, explicados en


cuanto a sus dimensiones o categorías de medición, descriptivos en cuanto a su forma de
presentación y forma de aplicación y revisión, debe presentarse el nivel de confiabilidad y
validez obtenido no solo desde su formulación sino exclusivamente para el presente
estudio. Algunas de las formas de validación y obtención de confiabilidad para los
instrumentos se presenta a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 2: Calculo de la confiabilidad y validez de un instrumento

CONFIABILIDAD Método de medida de estabilidad (confiabilidad por test-


entendida como el grado en retest)
el que un instrumento
produce resultados Método de formas alternativas o paralelas
consistentes y coherentes

Método de mitades partidas (Split-halves)

Método de medidas de consistencia interna

26
VALIDEZ entendida como Validez de Contenido
el grado en el que un
instrumento en verdad mide Validez de Criterio
la variable que busca medir

Validez de Constructo

La descripción de los materiales deben reflejar todos los materiales físicos utilizados
específicamente para la aplicación de los instrumentos y/o la recogida de datos. Son
ejemplos de materiales: fotocopias de las pruebas, bolígrafos, colores, cámara filmadora,
tableros, lápices, grabadora, etc.

3.6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En el procedimiento de la investigación se detallan los pasos y las actividades realizadas


desde el inicio de la investigación hasta la presentación final del documento de la
investigación. Las fases del proceso de la investigación ya sea de tipo cuantitativo o
cualitativo se plantean en tres fases:

1) PREVIO A LA RECOGIDA DE DATOS


a. Revisión de la literatura
b. Planteamiento del problema
c. Planteamiento de la hipótesis
d. Establecimiento del tipo y diseño de la investigación
e. Selección de la población y cálculo de la muestra
f. Calculo de la confiabilidad y validez de los instrumentos
2) DURANTE LA RECOGIDA DE DATOS
a. Contacto con la población
b. Prueba piloto (si corresponde)
c. Revalidación de la confiabilidad y validez de los instrumentos (si
corresponde)
d. Aplicación de técnicas e instrumentos

27
3) POSTERIOR A LA RECOGIDA DE DATOS
a. Codificación de datos
b. Análisis de los datos
c. Presentación de resultados
d. Reporte de resultados

Todas las fases incluidas sus actividades centrales deben ser explicadas y descritas como
ocurrieron de acuerdo a la particularidad de cada investigación. Pueden sufrir variaciones
de acuerdo al desarrollo propio de la investigación pero deben mantenerse las fases de todo
el procedimiento.

28
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANALISIS

En este capítulo está el cuerpo que permitirá arribar a las conclusiones y las
recomendaciones de la investigación por lo cual debe presentar de forma trascendente los
resultados de acuerdo a los objetivos planteados y a la hipótesis de la investigación.

El tratamiento estadístico de la información es el procedimiento que permitirá visualizar y


arrojar resultados dispuestos en gráficos, tablas, cuadros y cualquier otro tipo de
presentación de acuerdo también al tipo de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta).
Esta presentación de resultados debe ir acompañado no solo de la descripción
cuantitativa y/o cualitativa de los mismos sino que debe contener esencialmente el
análisis e interpretación de los resultados que partirá de la posición científica del
investigador y su capacidad de análisis ante los resultados obtenidos, los objetivos
planteados, la problemática presentada, la hipótesis de investigación y la teoría
presente que ayuden a obtener la riqueza investigativa de estos resultados.

Todas estas interpretaciones y análisis de los resultados darán pie a formular conclusiones
más concretas por lo que los resultados deben ser lo más claros y precisos posibles de
acuerdo a las conclusiones que se vayan a formular más adelante. Sin embargo, no hay que
incluir los datos que no revisten importancia o que resultan innecesarios dada la naturaleza
o enfoque de la investigación.

En resumen en esta parte se selecciona estrictamente los datos necesarios y se los organiza
procediendo a su integración, asociación, relación, síntesis y ordenamiento.

29
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Es un resumen de lo expuesto, pero a diferencia del resumen que se presenta en la


introducción, es un resumen concluyente, en el que se explican las partes
sobresalientes del tema, para llegar a una conclusión final. Es una síntesis precisa y
clara de los resultados.

Es una parte importante del trabajo de investigación, donde el autor emite juicios en
relación a su hipótesis, la refuta o la comprueba basado en una síntesis de los
resultados obtenidos.

Las conclusiones son los hallazgos de la investigación, lo que se encontró que resulta
relevante, donde se debe guardar un estricto orden de relación con el planteamiento de cada
objetivo específico, es decir cada objetivo planteado debe tener su conclusión. Luego debe
expresar una conclusión genérica que responda realmente al objetivo general y no buscar
repetir o copiar las teorías señaladas anteriormente.

No existe una regla sobre la cantidad de páginas que deben tener las conclusiones, la misma
debe ir acorde a la investigación.

Mediante las conclusiones el investigador debe mostrar los aportes logrados en el proceso
investigativo y se debe guardar pertinencia con el planteamiento de los objetivos.

5.2. RECOMENDACIONES

Se constituyen en las sugerencias fundamentales del investigador. Cuya finalidad es la de


presentar ideas o propuestas concretas al tema investigado.

30
Las recomendaciones deben guardar una relación estricta con cada punto de las
conclusiones. Es importante que las recomendaciones no se las realiza de manera general;
sino de manera específica, haciendo referencia o identificando a las autoridades,
instituciones, etc que deben tomar en cuenta dicha recomendación.

Las recomendaciones no deben basarse solo en buscar corregir lo que está mal; sino buscar
fomentar lo que está bien.

31
BIBLIOGRAFÍA

La lista de referencias incluye las fuentes documentales o referencias bibliográficas,


Modelos de referencias según el tipo de documento:

Artículo de revista científica

Burghi G, Berrutti D, Manzanares W. Síndrome de lisis tumoral en terapia intensiva: encare


diagnóstico y terapéutico. Med. Intensiva. 2011 abr;35(3):170-8

Castle M, Nájera E, Samprón N, Bollar A, Urreta I, Úrculo E. Biopsia cerebral


estereotáctica sin marco: capacidad diagnóstica y complicaciones. Neurocirugía. 2014
mar;25(2):56-61.

Artículo de revista científica en línea

Jutel M, Jaeger L, Suck R et al. Allergen-specific immunotherapy with recombinant grass


pollen allergens. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2005 sep [citado 10 sep 2014];
116(3):608-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2005.06.004

Wolf TJ, Stift S, Connor LT, Baum C; Cognitive Rehabilitation Research Group.
Feasibility of using the EFPT to detect executive function deficits at the acute stage of
stroke. Work [Internet]. 2010 Aug [citado 10 sep 2014]; 36(4):405-12. Disponible
en:http://dx.doi.org/10.3233/WOR-2010-1045

Libro, monografía, etc.

Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología clínica. 4ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health
España; 2008. 269 p.

Libro, monografía, etc. en línea

32
Reidhaar-Olson JF, Rondinone CM, editors. Therapeutic Applications of RNAi: Methods
and Protocols [Internet]. New York: Humana Press; 2009 [citado 10 sep 2014]. 144 p.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-60327-295-7

Contribución en una obra colectiva

Semerari A. Los trastornos metacognitivos en los trastornos de personalidad. En: Belloch


Fuster A, coordinadora. Tratado de trastornos de personalidad. Madrid: Síntesis; 2010. p.
221-30.

Contribución en una obra colectiva en línea

Speight J, Singh H. The Journey of the Person with Diabetes. En: Dunning T, editor.
Diabetes Education: Art, Science and Evidence [Internet]. Chichester (West Sussex):
Wiley-Blackwell; 2013 [citado 10 sep 2014]. p. 12-27. Disponible
en:http://dx.doi.org/10.1002/9781118702666

Comunicación de un congreso, conferencia, etc.

Moreno-Alemán J. La prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte del


personal de enfermería. En: Adroher Biosca S et al., coordinadores. Congreso Internacional
Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina; 2008; Madrid. Cizur Menor
(Navarra): Aranzadi; 2008. p. 283-300.

Tesis doctoral, trabajo académico

Gutierrez Canabria, D. Los niveles de felicidad de las personas citadinas y sus niveles de
desempeño e impacto social en el trabajo [tesis doctoral]. La Paz: Universidad Mayor de
San Andrés; 2011 [citada 10 sep 2018]. 172 p.

Tesis doctoral, trabajo académico en línea

Castañeda Fernández M. Estudio de los microsatélites y miniSTRs del cromosoma X de


aplicación forense [tesis doctoral en Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2013
[citada 10 sep 2014]. 172 p. Disponible en:http://hdl.handle.net/10902/3053

33
Parte o página de un sitio web

Instituto de Salud Carlos III [Internet]. Madrid: ISCIII; c2014. Registro Nacional de
Biobancos; [citado 10 sep 2014]. [1 pantalla]. Disponible
en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/registro-
nacional-de-Biobancos-2.shtml

34
ANEXOS

Los anexos contienen datos relacionados y complementarios (materiales, guías, y/o


instrumentos de recolección de datos) importantes utilizados durante el proceso de
investigación, pero que no forman parte del cuerpo central.

35

You might also like