You are on page 1of 6

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Filosofía y Humanidades


Carrera de Licenciatura en Historia

Nombre de la actividad curricular: Chile Independiente I


Código: 1445
Créditos: 10
Carácter: Obligatorio
Prerrequisitos: Chile Colonial
Tipo: Curso
Profesor: Pablo Toro Blanco
Ayudantes: Raquel Fernagni-Luis Felipe Caneo
Horario: L3-W3
Sala: A33-A66

I. DESCRIPCIÓN
El curso de Chile Independiente I tiene como propósito entregar una perspectiva formativa general
sobre el proceso de organización del Estado Nacional en nuestro país durante el siglo XIX. Bajo la
premisa de que es posible establecer líneas de comprensión de elementos que estructuran la
realidad nacional actual y que hunden sus raíces en la configuración de un orden político,
económico, social y cultural postcolonial, se busca presentar un panorama de ese trayecto e
indicar cuáles han sido sus líneas de interpretación más relevantes y en qué aspectos la
historiografía los ha abordado.

Este curso se inserta en la línea de formación disciplinaria. Contribuye al perfil de egreso en la


medida que ayuda al logro de una habilidad asociada a la formación disciplinar en historia:
“conocer y comprender las líneas de desarrollo histórico en los diversos ejes temáticos
correspondientes al desarrollo cronológico de Occidente, América Latina y Chile”.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

En el desarrollo de este curso se pretende que los(as) estudiantes sean capaces de:
-Conocer y analizar las distintas etapas por las que ha atravesado Chile en cuanto a su contexto
político, social y económico durante el siglo XIX, reconociendo las raíces de algunos de los
principales problemas que se plantean en la actualidad en nuestro país;

-Utilizar y organizar información histórica proveniente de diversas fuentes con el propósito de


obtener un panorama de las principales líneas de desarrollo histórico de Chile en la época en
estudio;

-Valorar el desarrollo y transformación de los movimientos sociales en nuestro país, su incidencia


histórica concreta en la vida de los pueblos y su incorporación a las transformaciones
democráticas en contextos históricos determinados;

Atendida la naturaleza panorámica que un curso de este tipo posee, se pretende pesquisar con
mayor profundidad ciertas líneas temáticas específicas tales como la construcción de Estado, el
papel de los mecanismos legitimadores en el ordenamiento republicano y las cambiantes
concepciones de Nación presentes en el período en estudio.

III. CONTENIDOS

Primera Unidad: La quiebra del orden colonial y la emancipación política (c.1808-c.1823)

1) Lunes 12 de marzo: Presentación general del curso. Objetivos, contenidos, metodología,


evaluación, normas de funcionamiento. Introducción general a la historia de Chile en el siglo XIX. El
quiebre colonial.

2) Miércoles 14 de marzo: aspectos económicos del quiebre colonial.

3) Lunes 19 de marzo: la independencia y sus tensiones políticas y sociales.

4) Miércoles 21 de marzo: la independencia y sus tensiones sociales. Texto 1: Gabriel Cid


Rodríguez, “El temor al «reinado del populacho». El concepto de democracia durante la
Independencia chilena”. Universum, v.32, nº1, 2017, pp.195-212.

Segunda Unidad: procesos de construcción de Estado: la solución portaliana y su crisis (c.1823-


c.1871)

5) Lunes 26 de marzo: premisas ideológicas del orden conservador y sus interpretaciones. Texto 2:
Julio Pinto Vallejos, “¿La tendencia de la masa al reposo? El régimen portaliano enfrenta al mundo
plebeyo, 1830-1851”, Historia, 44:II, julio-diciembre 2011, pp.401-442.

6) Miércoles 28 de marzo: dimensiones sociales del período conservador. Texto 3: Valentina Bravo
Olmedo, "Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos": estrategias femeninas en la
resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”. Revista de Historia Social
y de las Mentalidades, v.19, Nº 2, 2015, pp.79-103.

2
7) Lunes 2 de abril: procesos económicos en el período conservador.

8) Miércoles 4 de abril: la Guerra contra la Confederación.

9) Lunes 9 de abril: Control de lectura nº1: a) Alfredo Jocelyn-Holt Letelier, La Independencia de


Chile: tradición, modernización y mito. Santiago: Planeta/Ariel, 1999.

b) Gabriel Salazar, Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Santiago: Editorial


Sudamericana, 2005.

10) Miércoles 11 de abril: instituciones y prácticas de control social.

11) Lunes 16 de abril: dimensiones culturales de la construcción de Estado.

12) Miércoles 18 de abril: dimensiones sociales de la construcción de Estado. Texto 4: Daniel


Palma Alvarado, “Guerra civil, guerra social y miedo patricio. La intervención popular en los
motines del 1851”, en Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy (eds.), Construcción estatal, orden
oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930. Universidad Academia de
Humanismo Cristiano y Prometeo Libros,Buenos Aires, 2010, pp.239-263.

13) Lunes 23 de abril: generaciones y sociabilidades políticas críticas.

Tercera unidad: articulación y crisis del orden oligárquico (c.1871-c.1910)

14) Miércoles 25 de abril: bases del proceso expansivo. Texto 5: Jorge Pinto Rodríguez, La
formación del Estado y la Nación, y el Pueblo Mapuche. DIBAM, Santiago, 2003, pp. 150-183.

15) Lunes 30 de abril: interferiado universitario.

16) Miércoles 2 de mayo: cambios sociales. Texto 6: Macarena Ponce de León, Francisca Rengifo y
Sol Serrano, “La ‘pequeña república’. La familia en formación del estado nacional, 1850 – 1929” en
Samuel Valenzuela, Eugenio Tironi y Timothy Scully (Eds.) El eslabón perdido. Familia
modernización y bienestar en Chile. Taurus, Santiago, 2006, pp.43-96.

17) Lunes 7 de mayo: educación, cultura y mecanismos de formación. Texto 7: Pablo Toro Blanco,
“Formar el cuerpo sano y controlar el mal espíritu. Disciplinas del cuerpo y de las emociones
juveniles en la educación pública chilena (c.1813-c.1900)”, en Rafael Gaune y Verónica Undurraga
(editores) Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX. Uqbar
editores, Santiago, 2014, pp.262-279.

18) Miércoles 9 de mayo: conflictos rurales

19) Lunes 14 de mayo: conflictos urbanos.

3
20) Miércoles 16 de mayo: transformaciones y continuidades en los roles de género. Texto 8:
Claudia Montero, “trocar agujas por la pluma”: las pioneras de la prensa de y para mujeres en
Chile, 1860-1890”, en Meridional. Revista Chilena de estudios latinoamericanos, nº7, 2016, pp.55-
81.

21) Lunes 21 de mayo: feriado legal.

22) Miércoles 23 de mayo: territorio, nación, mundo y conflicto.

23) Lunes 28 de mayo: la Guerra Civil de 1891.

24) Miércoles 30 de mayo: transformaciones en el mundo popular.

25) Lunes 4 de junio: Control de lectura nº2: a) Sergio Grez Toso, De la “regeneración del pueblo”
a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890).
Santiago: DIBAM, 1997.

b) -Marcus J. Kurtz, Latin American State Building in Comparative Perspective. Social


Foundations of Institutional Order. Cambridge University Press, New York, 2013. Capítulo 3:
“State Formation in Chile and Peru. Institution Building and Atrophy in Unlikely Settings”, pp.66-
94.

c) Bernardo Subercaseaux, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Volumen II: Fin de siglo y
la época de Balmaceda. Editorial Universitaria, Santiago, 1997 [hay ediciones posteriores]

26) Miércoles 6 de junio: prácticas y representaciones patricias y populares de la sociedad. Texto


9: Macarena Ibarra y Pablo Páez, “Calles sucias y cuerpos indecentes: el temor al otro en
Valparaíso, 1876-1906”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45.1 (2018): pp.131-
157.

27) Lunes 11 de junio: transformaciones en los patrones de organización política

28) Miércoles 13 de junio: La cuestión Social.

29) Lunes 18 de junio: Prueba de materia (abarca los contenidos vistos desde el inicio del curso
hasta la sesión del 13 de junio)

30) Miércoles 20 de junio: el contexto crítico del Centenario.

31) Lunes 25 de junio: Síntesis general del curso.

IV. METODOLOGÍA

Las clases se estructuran sobre la base de las exposiciones del profesor y la lectura previa
de la bibliografía correspondiente para permitir la discusión y el análisis grupal.

4
Los(as) estudiantes participarán elaborando y exponiendo síntesis de los textos y
planteando relaciones entre éstos y los contenidos vistos en la clase. Se considera de fundamental
importancia esta práctica, en la medida que se espera lograr mediante ella una participación activa
en las temáticas propias del curso.

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

La nota de presentación a examen, que equivale al 70% de la nota final del curso, se compone
de la siguiente manera:

a) 2 controles bibliográficos (40%)

b) 1 prueba de contenidos vistos en clases (30%)

c) 1 presentación grupal de texto en clases (30%)

El examen (individual y oral) correspondiente al 30 de la nota final del curso, solamente podrá ser
rendido por quienes tengan asistencia superior al 60% y promedio de presentación igual o
superior a 3,0. Podrán eximirse del examen quienes tengan 75% de asistencia y promedio de
presentación igual o superior a 5,5.

Para efectos de las evaluaciones, se pide tener en cuenta lo siguiente:


Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el estudiante utiliza el trabajo de
otra persona y lo presenta como propio. Puede darse cuando:
 Cita textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la
referencia precisa de su procedencia.
 Parafrasea cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de
su procedencia.
 Utiliza un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia
precisa de su procedencia.
 Copia un trabajo presentado por otro estudiante.
 Presenta un trabajo escrito por otra persona como propio.
Según el "Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado de la Universidad Alberto Hurtado"
(Artículo 22), disponible en la página web de la Universidad y en la agenda institucional, el plagio
constituye una falta grave que “dará origen a las siguientes sanciones, según la gravedad de la
falta cometida: nota mínima 1 (uno) en la respectiva evaluación; reprobación del curso respectivo;
amonestación; permanencia condicional; suspensión de actividades académicas por un período
académico; o expulsión de la Universidad”.

VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS

a) General
Bauer, Arnold. La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros días. Santiago:
Editorial Andrés Bello, 1994.

Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche. Santiago: Ediciones Sur, 1985.

5
Cariola Carmen, Sunkel Osvaldo. Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930. Santiago:
Editorial Universitaria, 1991.

de Ramón, Armando: Historia de Chile: desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000).
2a. ed. Santiago de Chile: Catalonia, 2004.

Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo, El peso de la noche, Planeta/Ariel, Santiago, 1997.

Pinto Vallejos, Julio Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera: el ciclo del salitre y la
reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). 1a ed. Santiago de Chile: Universidad
de Santiago, 1998: LOM.

Romero, Luis Alberto, ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile
1840-1895, Sudamericana, Buenos Aires, 1997.

Historia de la vida privada en Chile. El Chile Moderno 1840-1925. bajo la dirección de Rafael
Sagredo y Cristián Gazmuri.3a. ed. Santiago de Chile: Aguilar Chilena Eds. Taurus, 2006.

b) Básica: la contemplada en la planificación de sesiones y controles.

c) Complementaria
Collier, Simon. Chile: la construcción de una república 1830-1865: política e ideas. 1a. ed.
Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

Salazar, Gabriel y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, 5 vols., Lom, Santiago, 1999-2003.

You might also like