You are on page 1of 6

Extensión aulica Esquina

Trabajo de evaluación- exámen

Filosofía del derecho

Profesor titular: Dr. Sergio Lopez Pereyra

Alumna: María José Gutiérrez

Año: 2017

Capítulo Primero “La definición de Derecho” del libro de “Introducción al análisis del Derecho” de
Carlos Santiago Nino

Respuestas:

A) Ejercicio n° 4:
En las tres tesis se exponen su visión de la relación entre el derecho y la moral.
En la primer tesis se observa que todos los sistemas jurídicos reflejan los valores, aspiraciones morales de la
comunidad en la cual rigen, en cambio en la segunda tesis, las normas de todos los sistemas jurídicos
directamente se ajustan a principios morales y de justicia universalmente válidos. Por último, en la tercer
tesis se hace mención a la que el sistema jurídico debe reconocer y hacer efectivas las pautas morales
vigentes en la sociedad. La tesis que yo considero justificada es la primera ya que el derecho debe estar
sujeto a una crítica moral constante para hacerlo más noble, más justo, más humano, lo cual me parece lejano
en un paradigma que considera que el derecho no está influenciado por valores morales que considera al
Derecho solo para aplicarse y no para mejorarse.

Ejercicio n°5:
La primer tesis fué sostenida en el fallo ficticio por el juez Cayo: el derecho se distingue del ordenamiento
normativo de una organización delictiva, por el hecho de estar respaldado de un aparato coactivo. Y que los
procesados actuaban con conformidad a las normas vigentes por órganos legítimos del estado nacional
socialista. Son las normas jurídicas, no las convicciones morales las que establecen la frontera entre lo
legítimo e ilegítimo. Siendo los procesados ya juzgados por la opinión moral de la humanidad civilizada.
Vota por la absolución de los procesados.

Ejercicio n°8:
La crítica que considero justificada al positivismo es la A. Pertenece al positivismo ideológico.

Ejercicio n°9:
La tesis que considero atribuible al positivismo conceptual o metodológico es la opción C.

Capítulo III “Las normas” del libro “Colección de Análisis Jurisprudencia. Teoría General del
Derecho” de Ricardo A. Guibourg

Repuestas:

Ejercicio n°1:
Yo difiniría la palabra “norma” como un enunciado que se imponen para dirigir una conducta hacia la
“correcta”, para prohibir o castigar otras y, para designar y atribuir las competencias de los distintos órganos.
Lo que distingue una norma jurídica de otra que no lo es, es que en estas se incluye al menos una sanción a
una conducta ya sea punitivas, resarcitorias, entre otras. Según Kelsen, lo que las distingue de las normas
religiosas es que las últimas se hallan respaldadas por sanciones a aplicar por un órgano sobrenatural (por ej.
Dios) mientras que en las normas jurídicas imputan a las conductas indeseadas sanciones a aplicar por seres
humanos (prisión, multa, embargo de bienes).
De una norma moral, se diferencia en que las normas jurídicas se apoyan en el poder coactivo del Estado,
mientras que las primeras en la presión social que ejerce la sociedad.

Ejercicio n°2:
En esa misma realidad incluye normas y obligaciones. Las normas son la forma ideal de la obligación de los
hombres. Es la capacidad de cumplir el deber como deber ser, por tanto, capacidad de motivarse por el deber
y, en consecuencia, capacidad de llegar a ser consciente del deber en el momento de la posibilidad de acción
y de dirigir la voluntad conforme al deber.
Un método para averiguar cuando hay una norma es por medio de las reglas ya que estas son prescripciones
referidas a conductas: ellas dicen que deben hacer o de qué deben abstenerse las personas.

Ejercicio n°3:
Considero que el derecho está integrado por principios, la realidad del derecho es que su ejercicio no puede
prescindir de la moral (principios), ella aflora en la interpretación y, es imposible leer una norma sin
interpretarla.
Una forma que identifico un principio que forma parte del derecho argentino es por ejemplo, en la
Constitución Nacional cuando establece que la libertad personal es inviolable, estamos ante un principio.
Si dos principios entran en conflicto respecto a un caso concreto, los elementos de juicio que deben
considerarse serán cuales circunstancias inciden en su favor o en su contra y qué fuerza tiene cada una de
ellas para hacer prevalecer el principio o para que debamos preferir la otra en su lugar.

Ejercicio n°4:
Para mi un enunciado jurídico falso, es igualmente una norma. Bulygin sostiene: “... son verdaderas si la
norma de referencia pertenece al sistema en cuestión y son falsas si este no es el caso, aún si en ciertas
situaciones podríamos no ser capaces de decidir acerca de si ellas son verdaderas (o falsas) en casos claros es
suficiente para mantener que tienen valores de verdad”.
Si lo enunciado en una proposición está conforme con los hechos, la proposición es verdadera, de lo
contrario es falsa.

Capítulo Tercero “El Sistema Jurídico” del libro “Introducción al Análisis del Derecho” de Carlos
Santiago Nino
Ejercicio n° 12:
Para mi no podría funcionar un sistema jurídico donde sus jueces tuvieran “absoluta discreción” para resolver
los casos según las normas que consideran adecuadas. Sin la existencia de guías de conducta a los individuos
donde los tribunales no tuvieran la obligación de aplicar ciertas normas, sino que decidieran los casos según
las normas que les parecieran correctas o convenientes, los súbditos sólo podrían guiar su conducta de
acuerdo con predicciones acerca de qué pautas serían aceptadas por los jueces. Tampoco podrían demandar la
aplicabilidad de cierta norma ante los tribunales. Una forma de determinar las normas para hacer por ejemplo
contratos o contraer matrimonio sería por medio de un intercambio de promesas que constituye o no
constituye la validez de un contrato. “...entonces los jueces tienen un deber prima facie de hacer cumplir esas
promesas si son requeridos en su jurisdicción; si no es así, entonces tienen un deber prima facie de no
hacerlas cumplir sobre bases contractuales”. (Dworkin, 1985: 133). Por otro lado, para determinar si un acto
constituye o no un delito dado que no hay normas claras ningun individuo tiene derechos y deberes antes de
que el juez los establezca ex post facto en la sentencia constituyendo una aplicación retroactiva del derecho.
El papel de los legisladores seria meramente simbólico ya que los jueces deciden discrecionalmente, lo que
implicaría que podrían crear leyes para aplicar retroactivamente.
Ejercicio n°13:

Los sistemas jurídicos son son en definitiva, sistemas de “absoluta discreción”, debido a que este implicaría
que los jueces no estuvieran obligados a aplicar ciertas normas en sus decisiones, sin embargo esta
obligación existe, debemos diferenciar entre las situaciones del conjunto de los jueces frente a la regla de
reconocimiento y la situación de cada juez frente a esta misma regla, el conjunto de los jueces no están
obligados por esta regla de reconocimiento, pero sí lo está cada uno de los jueces que integran ese conjunto.
Donde los órganos primarios de un sistema jurídico no suelen tener “absoluta discreción” sino que están
obligados a aplicar ciertas normas.

Ejercicio n°14:

Cuando Dworkin dice que no se puede justificar la obligación de aplicar una norma recurriendo sólo a la
regla de reconocimiento del sistema. Sostiene que nuestras afirmaciones sobre lo que debemos hacer no
pueden fundarse en lo que otra gente piensa o dice que se debe hacer y en su conducta consiguiente, en lo
que una práctica o regla social consiste. Está planteando un problema que presentarían los enunciados que se
formulan desde un punto de vista interno respecto de la regla de reconocimiento. Utiliza un significado
normativo para la palabra “obligación” en ese contexto.

Ejercicio n°17:
La relación que tiene el tema tratado en estos pasajes del editorial del diario La Nación del 6 de diciembre de
1973 con el tema de la pertenencia de una norma a un sistema jurídico, como sostiene Kelsen, una norma es
válida cuando concuerda con lo establecido por otra norma válida. Por lo tanto, ellas son válidas en tanto y
en cuanto lo sean también las normas que autorizan el acto de dictarlas, caso contrario en la legislación
dictada por el gobierno de facto. Prodiciéndose dudas acerca de que los órganos estaban autorizados a dictar
esas leyes y además, el Poder Ejecutivo había derogado por medio de un simple decreto un decreto ley del
gobierno revolucionario. Por lo tanto, la pertenencia de una norma a un sistema está condicionada a que no
haya habido un acto de derogación de la norma, autorizado por otras normas del sistema. Si revocamos
nuestro primitivo presupuesto acerca de la validez de la primera norma, concluimos que tampoco son válidas
las normas cuya sanción fue autorizada aquella.

Bibliografía:

Capítulo Primero “La definición de Derecho” del libro de “Introducción al análisis del Derecho” de
Carlos Santiago Nino

Capítulo III “Las normas” del libro “Colección de Análisis Jurisprudencia. Teoría General del Derecho” de
Ricardo A. Guibourg

Capítulo Tercero “El Sistema Jurídico” del libro “Introducción al Análisis del Derecho” de Carlos Santiago
Nino

You might also like