You are on page 1of 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

REFRESCAMIENTO Y ESTUDIO AGROBOTANICO DE 100 ECOTIPOS DE


KIWICHA DEL BANCO DE GERMOPLASMA EX SITU DEL CICA

Tesis presentada por el bachiller en ciencias agrarias:


NELIDA HUILLCANINA CUSIHUALLPA para optar al título profesional de
INGENIERO AGRÓNOMO.

ASESORE:

Ing. Dr. AQUILINO ALVARES CACERES


Ing. M.gt. ELISABET CESPEDE FLOREZ

PATROCINADORES:

Programa de Investigación en Kiwica del Centro de Investigación en Cultivos


Andinos

KAYRA - CUSCO - PERU

2012
DEDICATORIA

A dios por darme la vida, por ser guía


de mis pasos durante mi formación
profesional y por permitirme realizar
Este gran sueño.

A mis hermanos: Nelson Y Zaida por su


constante
apoyo y valioso aliento en la ejecución y
culminación de mi trabajo.

Con profundo amor y gratitud a mis


queridos padres: Abelino y Ricardina
quienes con sus sacrificios y desvelos
hicieron posible la culminación de mi
carrera profesional.

A mis queridos hijos Samuel y Zadid


Alhelí por ser la razón de mi vida y el
motivo que me dieron para culminar mi
trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO

A todos los Docentes de la Carrera Profesional de Agronomía de la Universidad

Nacional de San Antonio Abad del Cusco, por brindarme sus conocimientos,

consejos y enseñanzas durante mi formación profesional.

A mis asesores Ing. Dr. Aquilino Alvares Cáceres e Ing. Mgt. Elisabeth Céspedes

Flores por sus orientaciones y sugerencias en la ejecución de mi presente

trabajo.

A mis queridos suegros Manuel Abel Achachi y Maximiana Yapura Ccama por

su valioso apoyo durante la ejecución y culminación de mi trabajo de

investigación.

Al personal Administrativo de la Facultad de Agronomía y Zootecnia por

brindarme su apoyo durante la ejecución del presente trabajo de investigación

en especial al Sr. Esteban C.

A todos mis compañeros y amigos de la Facultad de Agronomía y Zootecnia por

el apoyo incondicional, que en una u otra forma colaboraron en el presente

trabajo de investigación.
CONTENIDO

DIDICATORIA ii
CONTENIDO iii
RESUMEN vi
INTRODUCCION viii

I. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDION 01

II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION 02

III. HIPOTESIS 04

IV. MARCO TEORICO 05

4.1 Antecedentes Históricos 05

4.2 Origen 07

4.3 Distribución Geográfica 10

4.4 Etimología 10

4.5 Bancos de germoplasma 12

4.6 Descriptores 13

4.7 Especies Cultivadas 14

4.8 Posición Sistemática 15

4.9 Descripción Botánica 15

4.10 Biología Floral 22

4.11 Propiedades de la Planta de Kiwicha 23

4.12 Cualidades de la Planta de Kiwicha 24

4.13 Información Nutricional 25

4.14 Numero Cromosómico 30

4.15 Variabilidad 31

4.16 Fitomejoramiento 32
4.17 Aspectos ecológicos 33

4.18 Manejo de Cultivo 35

4.19 Problemas Fitosanitarios 42

4.20 Manejo de Cosecha 47

4.21 Almacenamiento 47

4.22 Industrialización 48

4.23 La Comercialización 49

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 50

5.1 Tipo de Investigación 50

5.2 Métodos 56

5.3 Conducción del Experimento 57

5.4 Manejo de Cultivo 57

5.5 Prácticas Culturales 58

5.6 Evaluación Aplicados al Experimento 60

5.7 Cosecha 68

VI. RESULTADOS 69

VII. DISCUSION DE RESULTADOS 105

VIII. CONCLUSIONES 165

SUGERENCIAS 167

BIBLIOGRAFIA 168

ANEXOS 172
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado como “Refrescamiento y Estudio


Agrobotánico de 100 Ecotipos de Kiwicha del Banco de Germoplasma Ex situ
del CICA”, se realizó en el Centro Agronómico K´ayra de la Facultad de
Agronomía y Zootecnia, ubicado en el Distrito de San Jerónimo, de la Región
del Cusco, aproximadamente a 8 km de la Ciudad de Cusco, a una altitud de
3219 msnm., latitud 13°33´24´´, longitud 71°52´30´´. Durante la campaña 2008
– 2009.
El objetivo del presente trabajo fue:
 Actualizar los datos de las características agrobotanicas de 100 ecotipos
de kiwicha refrescadas en la campaña agrícola 2008 – 2009 y los
resultados comparar con la información existente de evaluaciones
realizadas anteriormente.

Las semillas fueron proporcionadas por el Banco de Germoplasma del Centro de


Investigación de Cultivos Andinos CICIA – Programa Kiwicha, de la Facultad de
Agronomía y Zootecnia; eso con fines de hacer la evaluación. La siembra se
realizó a chorro continuo en tres surcos por ecotipo, por tres surcos que quinua
como cerco vivo.

Durante la conducción del experimento en lo que respecto a prácticas culturales


se realizaron desahijes y deshierbes, como también tres riegos en los primeros
estadios de su crecimiento.

Para las evaluaciones se eligieron diez plantas al azar del surco medio por cada
ecotipo de kiwicha, la mayoría de las evaluaciones se ejecutaron al inicio de la
madurez fisiológica haciendo el uso del descriptor de Amarantus spp del centro
de investigación de cultivos andinos (CICA), así se evaluaron características del
tallo, hoja, inflorescencia, coloración, tipo y forma de grano.
Del refrescamiento de los 100 ecotipos no llegaron a ser viables los ecotipos
CAC 38 y CAC 41.

En cuanto a la comparación de resultados del presente trabajo con los resultados


de evaluaciones anteriores, se pudo observar amplia variabilidad debido a la
influencia de varios factores, tales como: la segregación y polinización cruzada.

De las características botánicas todos presentaron crecimiento herbáceo, pantas


erectas, raíz pivotante poco ramificada; la altura de planta promedio fue
129.055cm y el rango fue de 56.90cm.; en cuanto al tallo la coloración fue
variable del verde al purpura con coloraciones intermedias, solo algunos ecotipos
presentaron ramificación; en cuanto a las hojas todas fueron de margen entera,
con venas prominentes en el envés, con ausencia de espinas en las axilas, la
pigmentación de la hoja como del peciolo fueron variable, la longitud y ancho fue
de 23.29 cm y 12.33cm respectivamente; en cuanto a la inflorescencia
presentaron panojas amarantiforme, con densidad laxa, intermedia y compacta,
la coloración fue variable del blanco al purpura con coloraciones intermedias, la
actitud también fue variable, el rango de longitud fe de 43.9 cm a 88,69 cm;
finalmente respecto al grano se encontraron una amplia variabilidad en cuanto a
la coloración, tipo y forma con predominancia de la forma lenticular.

Respecto a las características agronómicas el rango del rendimiento promedio


fue d 12.4 gr a 242.2 gr.; el peso promedio estuvo en un rango que va de 68.3 gr
a 565 gr.
INTRODUCCION

La kiwicha es una planta autóctona de América, domesticada, cultivada y


utilizada desde más de 4000 años. Las evidencias arqueológicas revelan que las
semillas y hojas fueron consumidas por habitantes prehistóricos mucho antes del
proceso de domesticación, ya que en las regiones tropicales y subtropicales era
una planta importante de recolección, esta especie tuvo relevancia en la época
pre-hispánica y actualmente está retornando, por su excelente valor nutritiva y
amplia adaptación, incluso en ambientes desfavorables. Actualmente, el cultivo
se encuentra reducido a pequeñas áreas, ello debido históricamente a la
resistencia cultural de los nativos hacia las prohibiciones de su cultivo y el
desconocimiento del mercado. Los granos son muy pequeños, de diversos
colores, predominando el blanco; son harinosos y de alto valor proteico que es
de uso directo en la alimentación humana y animal.

El material genético de la kiwicha está repartido por toda la región andina. Ello
sin embargo, no implica que no existe genotipos de especies silvestres
distribuidas desde el nivel del mar, pasando por la región andina. El programa
de Investigación en Kiwicha del Centro de Investigación en Cultivos Andinos de
la Universidad del Cusco (CICA-UNSAAC), cuenta con más de 1000 entradas
de kiwicha de valles interandinos, las cuales en su mayor parte proceden del
departamento del Cusco.

Los bancos de germoplasma de kiwicha, como la que es manejada por el CICA,


es una de las pocas instituciones en coleccionar los ecotipos de este cultivo, esta
institución también realiza trabajos de investigación en ese cultivo, así como el
refrescamiento de los ecotipos como método para mantener la viabilidad de la
semilla y evitar la erosión genética, los ecotipos en estudio ya fueron evaluados
hace más de 20 años atrás, sin embargo hasta la fecha no se cuenta con una
información sistematizada y actualizada para poder comparar con la información
primigenia.

La autora.
I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

El programa de investigación en quinua y kiwicha del Centro de Investigación en


Cultivos andinos (CICA), cuenta con una gran colección de ecotipos de kiwicha
y que está realizando investigaciones en este cultivo en la actualidad la
información que se tiene acerca de estos ecotipos tanto características
agronómicas como botánicas son datos obtenidos de evaluaciones en años
anteriores, lo que se quiere es actualizar y comparar la información con los
resultados obtenidos en la campaña 2008 a 2009 y que este trabajo servirá de
base para futuros trabajos de mejoramiento genético.

Planteamiento del problema

No se tiene registro de estabilidad del comportamiento agro botánico de los 100


ecotipos de kiwicha del bando de germoplasma exsitu, debido al proceso
continuo de refrescamiento, lo cual se desconoce, para comparar los resultados
obtenidos en esta campaña 2008 – 2009 con los resultados primigenios?
II. OBJETO Y JUSTIFICACION

2.1 Objetivo general

Actualizar los datos de las características agrobotanicas de 100 ecotipos de


kiwicha refrescadas en la campaña agrícola 2008 – 2009 y los resultados
comparar con la información existente de evaluaciones realizadas anteriormente.

2.2 Objetivos específicos

 Refrescar los 100 ecotipos de kiwicha.


 Describir las características botánicas de los 100 ecotipos de kiwicha en
base al descriptor de amaranto.
 Evaluar agronómicamente los 100 ecotipos de kiwicha.
 Evaluar el rendimiento de los 100 ecotipos de kiwicha.
JUSTIFICACION

El refrescamiento de los ecotipos es un método para mantener la viabilidad de la


semilla y evitar la erosión genética. De esta manera el trabajo aportara
información de forma ordenada y comparativa de los 100 ecotipos de kiwicha
que fueron evaluadas en la campaña 2008 – 2009, con los ecotipos
anteriormente evaluadas.

El cultivo de kiwicha por el valor nutritivo que posee cada vez toma más
importancia en la alimentación de las personas, por lo cual con el presente
trabajo de investigación se quiere realizar la descripción botánica y agronómica
de los 100 ecotipos de kiwicha en base al descriptor de amaranto con el fin de
demostrar si hubieron variaciones en la planta (kiwicha) tanto cualitativas como
cuantitativas con respecto a evaluaciones realizadas en años anteriores, para
así buscar ecotipos con características cada vez más estables y superiores que
los originarios.

La evaluación agronómica del cultivo es de suma importancia ya que aportan


una información esencial para conocer cómo van mejorando (evolucionando) los
cultivos (ecotipos de kiwicha), en cuanto a su rendimiento, precocidad, y entre
otras características genotípica y fenotípicamente superiores a las primigenias
de esta forma satisfacer la alimentación de la población que a diario crecen a
una velocidad tremenda y demandan mayor cantidad de alimentos.
III. HIPOTESIS

3.1 Hipótesis general

La variabilidad de las semillas de los 100 ecotipos de kiwicha del banco de


germoplasma ex situ del CICA, así como las características agrobotanicas no
han variado con respecto al material genético primigenio.

3.2 Hipótesis especifica

HE1.- Los 100 ecotipos de kiwicha refrescados no han perdido su viabilidad.

HE2.- No existe variación de las características botánicas y agronómicas de los


100 ecotipos de kiwicha.

HE3.- No existe variación de las características agronómicas de los 100 ecotipos


de kiwicha

HE4.- Los resultados obtenidos en el actual estudio no varían de los resultados


obtenidos anteriormente.
IV. MARCO TEORICO

4.1 Antecedentes históricos

4.1.1 Referencias arqueológicas

Ravines, R. (1986), menciona que el cultivo de la kiwicha en América se


remonta amas de siete mil años, lo cual es corroborado por restos
encontrados en tumbas. Algunos autores afirman que los incas serían los
primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo los
mayas y aztecas. En el Perú, investigaciones realizadas en las cuevas de
Piquimachay (Ayacucho) fechadas entre 5000 y 2000 años a.C. se
hallaron semillas de tamaño menores de 1mm. En el departamento de
Junín en la cueva de Pachamachay, se han recuperado de los estratos
precerámicos (2300 años a.C.) semillas de este cultivo; de igual forma en
el departamento de Apurímac provincia de Andahuaylas, se hallaron
semillas en la ceniza de los sedimentos del yacimiento de Muyo – moq´o.
El historiador Guamán Poma de Ayala en su obra “Nueva Crónica” lo
menciona de un modo un tanto confuso con el nombre de “quehuencha”;
en el valle de Chillón (Lima) también se ha registrado en los estratos
preceramicos del complejo “El Paraíso” semillas de Amaranthus caudatus
con la antigüedad 1500 a 1800 años a.C.
En otros países, como Bolivia; el historiador Erikson identifico semillas de
kiwicha en los estratos superiores del yacimiento de chiripa en la meseta
del lago Titicaca. Saueron, historiador Argentino, menciona el hallazgo de
Amaranthus caudatus en una urna que contenía granos claros y oscuros
en la ciudad de salta Argentina.

4.1.2 Referencia históricas

Ardiles, P. (2010), ha citado a Hunzijer, menciona que LINNEO, en el


año 1737, sostuvo que la kiwicha crece en América meridional, pero más
tarde, en 1753, indica que la especie se cultiva rústicamente en Perú,
Persia y Ceilán.
Ardiles, P. (2010), ha citado a Vavilov, señala que la kiwicha se
encuentra en Perú, particularmente en las zonas de Cusco, Apurímac y
Ayacucho.
Ravines, R. (1986), menciona que es un vegetal domesticado hace
mucho tiempo, no se encontró en estado silvestre. Indudablemente jugo
un papel muy importante en la nutrición humana, particularmente en la
región incaica, su lugar originario.
Más adelante señala que la kiwicha, la quinua y el maíz eran consideradas
plantas sagradas, los españoles prohibieron su cultivo ya que veían con
malos ojos que las utilizaran en rituales. De hecho, cualquier alimento del
que no hablase la biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como
alimento. Indica también, que el Amarathus caudatus L. y sus variedades
emparentadas fueron uno de los pseudo cereales de mayor difusión y de
uso entre los pueblos indígenas de América prehispánica. Los colonos
españoles en el siglo XVI lo denominaron como “bledo”. En Meso América
a las variedades Amaranthus caudatus y Amaranthus hypochondriacus
especies emparentadas, lo denominaron como “huauhquilill” reconocidos
como productos más importantes de la zona.
Fundación coropelli, (1989), indica que en ciertos relatos históricos de
1577 a la kiwicha se le menciona como una de las cuatro plantas
alimentarias mayores, sin embargo, cuatro siglos más tarde, la kiwicha ha
desaparecido casi totalmente de la alimentación peruana.
Frente a ellos a comienzos de los años 1970, Jhon Robinson, experto en
nutrición en la Universidad de Michigan, dándose cuenta del
empobrecimiento incesante y disminuciones de nuestros alimentos,
emprendió el estudio sistemático de los alimentos tradicionales de todos
los pueblos del planeta. Por una parte hizo un estudio de los
descubrimientos arqueológicos relativos a los modos de alimentación
prehistóricos y por otra a los modos de alimentación de algunos pueblos.
De este modo pudo evaluar la diversidad alimentaria, y que además esta
diversidad alimentaria se reducía aún más, cuando la orientación de la
agricultura pasada de la subsistencia a la producción intensiva tales como
el trigo, maíz, arroz. Convencido de que está perdida de la diversidad
perjudicaba la salud humana. Robinson se lanzó a la búsqueda de los
alimentos tradicionales que podían ser integrados a la nutrición
“moderna”, y tras años de investigación, concluía que el amaranto, planta
americana muy poco conocida, era una de las treinta especies
alimentarias que ofrecen las mayores promesas para el mejoramiento de
la alimentación humana.

4.2 Origen

Según la FAO (1993), el amaranto de grano se doméstico en América


hace más de 100 años por culturas precolombianas y de allí posiblemente
se difundió a otras partes del mundo. Fue cultivada y utilizada junto al
maíz, frijol y calabaza por los aztecas en el valle de México, por los mayas
en Guatemala y por los Incas en Sudamérica tanto en Perú, Bolivia como
Ecuador junto a la papa, maíz y quinua. La kiwicha como verdura de hoja
fue utilizada en América y en otras partes del mundo desde la prehistoria
en casi todo el mundo incluso desde mucho antes de su domesticación
como lo demuestran las excavaciones arqueológicas, ya que en cuchas
zonas tropicales y subtropicales el amaranto era una planta importante de
recolección sobre todo por sus hojas.
El género Amaranthus contiene más de 70 especies, de las cuales la
mayoría son nativas de América y solo 15 especies de Europa, Asia,
África, Australia. Los inicios de la asociación del genero Amaranthus con
el nombre han sido documentados en los depósitos de polen, aunque la
palinología no puede discriminar el polen del amaranto con la de otra
especies relacionadas puesto que aun antes de los orígenes de la
agricultura, algunos amarantos florecían en los campos alrededor de las
aldeas de pescadores. Solo tres especies de amaranto se utilizan
actualmente para la producción de grano: Amaranthus cruentus L.,
Amaranthus caudatus L. y Amaranthus hypochondriacus L. en tiempos
precolombinos, Amarathus cruentus se encontraba desde el Norte de
México a América central, Amaranthus hypochondriacus compartía su
distribución con Amarathus cruentos solo que esta comenzaba en el
suroeste de Estados Unidos y a diferencia de las otras dos especies, la
distribución de Amaranthus caudatus se encontraba dirigida a la zona
andina sudamericana. Estudios realizados con la técnica de RAPD
(random amplified polymorphic DNA) sugieren que las especies
Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus caudatus son genéticamente
más cercanas entre sí que comparadas don Amaranthus cruentus a pesar
de haberse originado en áreas diferentes.
Tapia, E. (1990), menciona que el género Amaranthus, pertenece hasta a
cuatro especies que fueron cultivadas en América antes de la llegada de
los españoles:
En Mezo América:
 Amaranthus hypochondriacus
 Amaranthus cruentus

En los Andes:

 Amaranthus caudatus
 Amaranthus edulis

Morales, W. (1985), ha citado a Linneo, sostuvo que el género


Amaranthus era nativa de América Meridional y agrego además en 1953,
que las especies se hallaban en el Perú, Ceilán y en la región de Persia
en el Asia, hasta entonces, unos mantienen la primera posición y otros la
segunda.

Morales, W. (1985), ha citado a Sauer, indica que el Amaranthus


caudatus como cultivo andino se habría originado de la domesticación del
Amaranthus quitensis.

Sumar, L. (1982), sostiene que el Amaranthus, es originario de la zona


andina del Perú. Los fundamentos principales de esta teoría son las
siguientes:
 La gran variedad de formas nativas encontradas en los
departamentos de Cusco, Puno, Cajamarca.
 La diversidad de nombres vulgares en idiomas nativos con los que
se conoce a la kiwicha.
 En los valles interandinos sudamericanos se puede hallar todos los
granos de colores de pericarpio de la kiwicha que se encuentran
en el mundo.
 Los reportes arqueológicos de Pablo Macera R. y Ravines R. al
excavar en las cuevas de Pachamachay y Panauloca (Junín), en
las que se encontraron restos de vegetales como la tuna y el
Amarathus. Que al ser sometidos a la prueba del carbono 14
evidencia antigüedad de 12 000 años a.C.
 Fue domesticada y cultivada desde la época Prehispánica en los
Andes y en México. En nuestro país se han encontrado semillas en
tumbas con 4000 años de antigüedad.

Rodríguez, J. (1981), ha citado a Grubben, y Van Stolen, menciona que


el origen de varias especies de cultivos de Amaranthus, no son fáciles de
encontrar sus huellas o vestigios porque los ancestros silvestres son
malezas cosmopolitas.
El Amaranthus caudatus L., tiene algún requerimiento ecológico diferente,
esta es una planta de vida corta y más adaptable a condiciones frías que
las otras especies. Esta es cultivada en norte, a una altura de 3000 msnm,
debe ser originario de los Andes Altos y se extendió al este del África y
los Alpes.
Los ecotipos ornamentales son más abundantes en temperatura y áreas
sub – tropicales. El Sub – continente de Indostani ha creado un importante
Centro de investigación para el grano de Amaranthus. Probablemente
todos los granos de Amaranthus en América Central y del Sur fueron
principal tipo de vegetal.
National Research Council, (1984), menciona que el Amaranthus
caudatus es originaria de la misma Región Andina que la papa. Los
conquistadores Españoles lo llamaron trigo del Inca, pero en realidad es
mucho más antigua que los incas. Algunas de sus pálidas semillas,
colocadas en tumbas como alimento para el difunto, tienen mas de 2000
años de antigüedad. Esta especie es un cultivo de las Sierras Andinas de
Argentina, Perú y Bolivia. Tiene inflorescencia rojo brillante, pendular y es
comúnmente vendido en Europa y Norteamérica como una planta
ornamental bajo nombres tales como “amor que yace sangrante” y “cola
de gato roja caliente”.

4.3 Distribución geográfica

Sumar, L. (1982), menciona que hay dos grandes regiones como hábitat
para el cultivo de los Amaranthus productores de grano. Una de ellas se
extiende por la zona andina, desde el Ecuador hasta el norte Argentino
con su centro principal en la región andina del Perú. La segunda región
de origen abarca el suroeste de los estados unidos y principalmente
México y Guatemala. En la región andina se encuentra la especie
Amaranthus caudatus y en México, Guatemala y Estados Unidos se
encuentran las especies Amaranthus cruentus y Amaranthus
hypochondriacus. En el Perú. Crecen en costa, sierra y selva alta hasta
los 3500m.

National Research Council, (1984), por la información histórica la gente


ha cultivado Amaranthus en medio ambientes que van desde los trópicos
hasta las tierras semiáridas y desde el nivel del mar hasta algunas de las
tierras agrícolas más altas del mundo. Los ecotipos del Amaranthus han
evolucionado de modo tal, que toleran suelos arenosos alcalinos de las
laderas de
los campos tasajeados y quemados de los trópicos.

4.4. Etimología

El origen de la palabra kiwicha y su significado ha sido visto por los


estudiosos, desde diferentes de vista históricos.
Ravines, R. (1986), indica que en las primeras palabras quechuas no
figuran ninguna de las voces con los que actualmente se le designa, y en
las modernas escrituras (siglos XIX – XX), se describe simplemente como
una especie de quinua.
En el dialecto Ancash – Huaylas figura como “Achis” descrita como una
“variedad de quinua colorada”, en los dialectos del Ayacucho – Chanca y
Junín – Huanca es conocida como “Achita” descrita como una “especie
de frutos de quinua menudos y blancos”; también es conocida como
“qoyu” en el quechua Cajamarca – Cañaris, descrita como un “cereal
semejante a la quinua”. En la actualidad en algunas zonas del cusco se le
denomina como “hat´aqo” (Santo Tomas), o como “hat´aqoyuyo”
“inkajataqo” (Coya, provincia de Calca).

Oraica, W. (1985), ha citado a López, indica que el nombre de Amaranto,


derivada del griego cuyo término tiene el significado de imperecedero,
observando a todos los miembros que compone este género, debido a
que las semillas mantiene en latencia en el suelo durante tres a cuatro
años.
Muña, P. (1984), ha citado a Suokup, la palabra Amaranthus
etimológicamente deriva de dos voces griegas “A” es un primitivo, que
significa “Sin”; “MARANICO” que significa “marchitez”; etimológicamente
quiere decir, planta sin marchitez; en alusión a la persistencia de las
inflorescencia, que es una de sus características resaltantes.

4.4.1 Nombres comunes

La FAO (1997), menciona los siguientes nombres vulgares con que se


conoce a la kiwicha.
 Amaranto (español),
 Amaranto (ingles),
 Kiwicha (Cusco, Perú),
 Achita (Ayacucho, Perú),
 Coyo (Cajamarca, Perú),
 Achis (Huaraz, Perú)
 Coimi, Millmi Inca pachaqui o grano inca (Bolivia),
 Sangorache, Ataco, Quinua de Castilla (Ecuador),
 Alegría y Huanthi (México),
 Regirá, Ramdana, Eeerai (India).

Tapia, E. (1990), indica que el Amaranto es conocido en el Cusco (Perú)


como kiwicha, “quihuicha”; en Ayacucho como “achita”; en Ancash como
“Achis”, “chaquilla”, en Cajamarca como “q´oyo”, en Arequipa como
“q´amaya”, en Puno como “qamasa”, “borlas”. En Bolivia es conocido
como “comimi”, “millmi”; en Argentino (regio noreste), como “omici”, “trigo
inca”, “incapachaqui”, “quinoa del valle”, “chaquilla”; en el Ecuador como
“sangorachi”, “ataco”, “jaguarcha”.

Sumar, L. (1982), en el norte del Perú se conoce como “achis”; en el


centro como “achita” y “q´oyo” y en el sur es conocido con los nombres de
“coimi”, “kiwicha”, “inca jatacco”, “airampo”, “jaguarcha”.

Sagastegui, A. (1977), indica que en la costa de Perú se le conoce como


“tjataco2, “yuyo”, “yuyo hembra” y “retago”, en la sierra como “kiwicha”.

Ardiles, P. (20109, ha citado a Silva, menciona que en el español se le


denomina como “kiwicha” y “amaranto”, en el portugués como “Amaranto
de cauda”, en el inglés como “Amaranth” y en francés como “amarante
caudee”.

4.5 Bancos de germoplasma

SENASA (2000), menciona que es la reserva utilizable del material


genético mantenido mediante colecciones de plantas vivas, de una misma
especie o especies distintas, de un mismo género botánico o géneros
afines, o de elementos de reproducción de dichas plantas, naturales o
sometidas a condiciones especiales de conservación.
Perú ecológico (2003), menciona que los bancos de germoplasma son
sitios o lugares se mantienen a individuos representativos o a sus partes
reproductivas (semillas, esporas, etc.) con el fin de evitar la pérdida de la
diversidad genética necesaria en el proceso de selección natural o
artificial.

4.6 Descriptores

Querol, D. (1998), indica que son conjuntos de datos que describen los
órganos de una planta y posibles variaciones de estos.

Rado, E. (1999), cita a IBPGR (1995), mencionado que los descriptores


definen las características más relevantes y la forma en que estas deben
ser registradas, permitiendo además la selección del germoplasma
deseado; el uso de estos propicia un lenguaje común de la información;
como del material genético entre los bancos de germoplasma y usuarios
en general.

Gonzales, I. (1982), cita a Esquinas Alcázar, que el termino descriptor


se emplea cada vez más frecuencia al referirse a cada uno de aquellos
caracteres considerados importantes o útiles en la descripción de una
población.
Los descriptores varían con la especie y también varían según
seleccionados por los fitomejorados, botánicos, genetistas. Los
fitomejoradores tienden a elegir descriptores de variación continua y de
interés agronómico.

CICA, (1982), descriptores para Amaranthus spp, usa las siguientes


definiciones para la documentación de recursos genéticos.
1. Datos de colección.- Acceso a los colectores, identificadores e
información inicialmente registrada por los colectores.
2. Datos de entrada al banco de germoplasma.- Información registrada
por el “Curador” o persona a cargo del banco de germoplasma.
3. Caracterización.- Consiste en el registro de aquellos datos o caracteres
altamente heredables y que pueden ser fácilmente identificadas por el
fitotecnista o evaluador además que puede expresarse en cualquier
medio ambiente.
4. Evaluación preliminar.- Se circunscribe al registro de un número
limitado de características que se considere sean deseables según
consenso de los usuarios del cultivo. La caracterización y la evaluación
preliminar serán de responsabilidad de los curadores, mientras una
posterior evaluación que frecuentemente requiere diseños
experimentales será efectuando por fitomejoradores y otros usuarios del
material.

Muchos de los descriptores son variables continuas y son registradas por


una escala de 0 a 9.

4.7 Especies cultivados

Rodríguez, J. (1981), ha citado a National Academy of Sciences,


Revista publicado en 1975, indica que los Amarathus son especies
cultivadas conocidos como granos menores en Latinoamérica:
 Amaranthus caudatus que se desarrolla en las regiones andinas de
Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.
 Amaranthus cruentus, que se desarrolla en el sur de Guatemala y
México.
 Amaranthus hypochondriacus, originario de la parte de México y
ahora se cultiva en EE. UU, Canadá, Rusia, Nepal y la India.
4.8 Posición sistematica.

Cronquist, (1997) describe la siguiente clasificación para la kiwicha.


Reino: Vegetal
Sub reino: Embriobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophllidae
Orden: Cayophillales
Familia: Amarantaceae
Subfamilia: Amarantoideas
Tribu: Amaranteceae
Género: Amaranthus
Especie: Amaranthus caudatus L.

4.9 Descripcion botánica

El Escolar, Revista de expreso (1972), indica: El Amaranthus sp., es una


planta anual que alcanza hasta dos metros de altura, tiene por lo común
un eje central con pocas ramificaciones laterales, en la parte superior se
ramifica en forma irregular en ramilla cortas en donde van las
inflorescencias.

4.9.1 Raíz

Calvo e Iturriaga, (2001), indican que es una planta dicotiledónea. La raíz


es pivotante, con numerosas raíces muy ramificadas.

La FAO (1997), menciona que la raíz es pivotante con abundante


ramificación y múltiples raicillas delgadas, que se extienden rápidamente
después que el tallo comienza a ramificarse, facilitando la absorción de
agua y nutrientes, la raíz principal sirve de sostén a la planta, permitiendo
mantener el peso de la panoja.
Sumar, L. (1993), señala que la radícula de la semilla comienza a crecer
hacia abajo durante la germinación y forma la raíz principal. Cuando la
pequeña planta de kiwicha presenta de 4 a 6 hojitas, se inicia algo
sorprendente: el veloz crecimiento longitudinal de la raíz principal otorga
a la planta tolerancia a la sequía. La raíz principal de tipo pivotante de
adulto puede alcanzar una profundidad de 180 centímetros.

4.9.2 Tallos y ramas

Calvo e Iturriaga, (2001), sostiene que la kiwicha tiene por lo común un


solo eje central, en algunos casos se presenta ramificaciones desde la
base a lo largo del tallo, en forma del tallo es cilíndrica deformado con
surcos longitudinales superficiales, observándose protuberancias en los
lugares donde nacen las flores y yemas.
El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su
ramificación puede ser densa o simple, glabros o densamente
pubescentes de colores que van desde el blanco amarillento, verdes, al
rojo granate y rojo oscuro.

Sumar, L. (1993), indica que el tallo generalmente es fibroso, con fibras


elásticas y esponjosas, que le permiten ceder sin romperse a la presión
de vientos fuertes. El color del tallo varía de acuerdo al ecotipo, entre el
verde y claro y el encarnado, tiene un alto contenido del vitamina A y
betaina. La altura de la planta se haya detallado por su eje principal, y las
ramas, en caso de tenerlas, no llegan a la altura del eje principal, en
cuando a su arquitectura de la planta se reconocen los siguientes tipos:
 Erectos
 Semierectos
 Decumbentes
 Con inflorescencia única terminal
 Con ramas que nacen de la base del tallo
 Con ramas que se ubican a lo largo del tallo
4.9.3 Hojas

Calvo e Iturriaga, (2001), indican que usualmente las hojas y las ramas
laterales se forman desde su tallo central dependiendo de la densidad de
plantas sembradas. Las hojas pueden ser romboides, lanceoladas, de
forma ovoide, lisas, de escasa o nula pubescencia bastante nervadas, de
base aguda o cuneada, el ápice generalmente subagudo, las hojas
completamente desarrolladas de 6 – 20 cm de longitud y de 2 – 8 cm de
ancho, de color verde claro, comúnmente teñidas de color rojo; el
pedicelo puede ser tal largo como la hoja o más corto, de color rojo
brillante.

Tapia, E. (1990), menciona que las hojas son pecioladas, sin estipulas de
forma oval, elíptica, opuestas o alternas con nervaduras prominentes en
el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o purpura cuyo tamaño
disminuye de la base al ápice, presentando borde entero, de tamaño
variable de 6.5. – 15 cm.

Sumar, L. (1993), sostiene que las hojas son rómbicas y simples, de


borde entero, con nervaduras pronuncia en el envés. La longitud varía
entre 6.5 a 14 cm, la coloración del haz es variable de acuerdo al ecotipo,
Puede ser verde – amarillento, verde intenso, rojo o purpura, el peciolo es
largo y también de variados colores.

4.9.4 Flores

Calvo e Iturriaga, (2001), indican que las flores son pequeñas


unisexuales y estaminadas o pistiladas. Las masculinas con 3 a 5
estambres y femeninas con ovario supero monosperma. En cada
glomérulo presenta una flor estaminada terminal y varias flores pistiladas,
estas se hallas incrustadas en los ejes de los dicasios en forma sésil o
ligeramente pedunculada el polen se cierran y se caen. Las pistiladas o
estaminadas, están compuestas de una bráctea externa y cinco sépalos
verduscos, dos externos, los primeros ligeramente más grandes; en las
estaminadas hay cinco estambres de filamentos delgados y largos
terminados en anteras que se abren en dos sacos; las flores pistiladas
tienen un ovario semiesférico que contiene un solo ovulo con tres ramas
estigmadas.

Sumar, L. (1993), sostiene que las flores del Amaranthus son:


Unisexuales, hermafroditas y monoicas, el eje central lleva grupos de
flores llamados “dicasios”. Donde el número de flores en cada “dicasio” es
variado con flores masculinos (estaminadas) y femeninos (pistiladas)
dispuestos en forma sésil o ligeramente pedunculadas.

Tapia, E. (1990), menciona que la kiwicha presenta una flor estaminada


terminal en cada glomérulo y varias flores pistiladas. Las flores masculinas
o estaminadas presentan cinco estambres, con filamentos delgados y
alargados que terminan en anteras que se abre en dos sacos las flores
femeninas o pistiladas tienen un ovario esférico, con un solo ovulo y tres
ramas estigmadas de diferentes tamaños y formas. La polinización se
realiza en forma anemófila.

4.9.5 Inflorescencia

Calvo e Iturriaga, (2001), mencionan que cada panoja tiene flores


masculinas y femeninas que se autopolinizan. La inflorescencia (panoja)
puede ser erectas, semierectas, decumbentes, o laxas, adoptando formas
glomeruladas o amarantiformes típicas y su densidad varía entre
compactas, intermedias o laxas, las cuales pueden llegar a alcanzar hasta
90 cm de longitud. Se presentan de variados colores como: pardo,
purpura, rojo intenso, amarillo, verde, verde amarillento, rosado, etc. El
eje de la inflorescencia, lleva grupos de flores llamadas dicasio.

Sumar, L. (1993), indica que la inflorescencia del amaranto corresponde


a panojas amarantiformes o glomeruladas muy vistosa, terminales o
axilares, que pueden variar de totalmente erectas hasta decumbentes,
con colores que van del amarillo, anaranjado, café, rojo , rosado, hasta el
purpura; el tamaño varia de 0.5 – 0.9 m pudiendo presentar diversas
formas incluso figuras caprichosas y muy elegantes.
En cuanto a la actitud de la inflorescencia se clasifican en:

 Erecta.- cuando la inflorescencia sigue la misma dirección del tallo


al levantare perpendicularmente del suelo, no sufre ninguna
desviación.
 Semierecta.- cuando la inflorescencia sufre un pequeño cambio de
dirección con relación a la dirección del tallo.
 Decumbente.- cuando se produce un total cambio de dirección
seguida por el tallo en su crecimiento así la panoja queda colgada.

En cuanto a su forma se clasifica en:

 Amarantiforme.- cuando los glomérulos están insertadas


directamente a lo largo del raquis principal.
 Glomerulada.- cuando los glomérulos están insertadas al raquia
principal, por medio de ejes glomerulados.

En cuando a su densidad las inflorescencias se clasifican en:

 Laxa.- cuando los glomérulos están bastante separadas, en su


inserción en el raquis.
 Intermedia.- los glomérulos en el raquis no están muy separadas,
ni muy continuas entre sí.
 Compacta.- cuando los glomérulos se encuentran en el raquis
típicamente.

Solano, O. (1993), ha evaluado el germoplasma del amaranto en la


Universidad Agraria la Molina, Perú, y encontró 6 grupos diferenciados de
ecotipos: 3 amarantiformes de plantas de inflorescencia de color blando
rosado y 3 grupos de inflorescencia glomerulada de color purpura.
4.9.6 Fruto

Calvo e Iturriaga, (2001), indican que el fruto es un pixidio cubierto con


una capsula que lo contiene y que se abre transversalmente, que contiene
una sola semilla pequeña de 1 a 1.5 mm de diámetro, parecido a la
cañihua, generalmente blancas, lisas, brillantes, ligeramente aplanadas
aunque a veces amarillentas, doradas, rosadas, rojas y negras. Los frutos
contiene una sola semilla y a diferencia de la quinua no tienen saponinas
amargas.

Mellado, D. (1995), ha citado Sánchez, indica que el fruto es una capsula


pequeña que botánicamente corresponde a un pixidio unilocular. La que
a la madurez se abre transversalmente, dejando caer la parte superior
llamada opérculo, para poner al descubierto al inferior llamada urna,
donde se encuentra la semilla. Siendo dehiscente por lo que deja caer
fácilmente la semilla.

Sumar, L. (1993), indica que el fruto es un pixidio que es una capsula de


dehiscencia transversal.

4.9.7 semilla

Calvo e Iturriaga, (2001), sostiene que la semilla es circular vista desde


encima y lenticular vista de costado, de 1 a 1.5 mm de diámetro y 0.5 mm
de espesor y de diversos colores como blanco lechoso, blanco
amarillento, dorado, rosado, rojo y negro. La mayor parte de la semilla se
halla ocupado por el embrión que se halla arrollado en círculo con una
cubierta fina.

La FAO (1997), ha citado a Nieto (1990), menciona que la semilla es


pequeña, lisa , brillante de 1 – 1.5 mm de diámetro, ligeramente aplanada,
de color blanco, aunque existen de colores amarillentos, dorados, rojos,
rosados, purpuras y negros; el número de semillas varia de 1000 a 3000
por gramo.
4.10 Biología floral

Gola, Negri, Capelleti, (1960). Menciona que el Amaranthus presenta


flores pequeñas a menudo parcialmente reunidas en falsas umbelas a su
vez agrupadas en espigas o racimos.

Huancachoque, M. (1981), menciona que las flores del Amaranthus


caudatus es homoclamídea, sésil o con pedicelo corto, con un ovario
supero se encuentran agrupados en glomérulos y tienen tres tipos de
modificaciones florales.
1.- Flores completas o hermafroditas.- que son sésiles o pediceladas de
mayor tamaño que las pistiladas, con cinco estambres y con un pistilo,
que están ubicados indistintamente en toda la inflorescencia
aproximadamente en un 20%.
2.- Flores estaminadas sésiles.- también de mayor tamaño que las flores
pistiladas con cinco estambres de filamentos delgados y largos, de color
amarillo, blanco amarillento, están distribuidas en el extremo de las
ramificaciones y los ángulos formados por las ramificaciones y sub
ramificaciones de los ejes secundarios del glomérulo, que después de
abrirse se cierran, se secan y caen en el suelo, en una aproximación de
8%.
3.- Flores pistiladas con peciolo corto.- tiene un ovario esférico, que
contiene un solo ovulo y tres a cuatro ramas estigmáticas plumosas de
diferentes tamaños, estas flores están distribuidas en un 62% las flores
pistiladas se encuentran en los costados de las flores completas y
estaminadas, varias de ellas no se fecundan ni forman semilla.
En los tres tipos de flores descritas, cada flor completa pistilada está
rodeado de cinco sépalos, dos externos y tres internos, los primeros
ligeramente más grandes que los segundos, estos pétalos en la fase de
madures de la planta son punzantes, que dificultan la cosecha con la
mano.
Sumar, L. (1993), sostiene que las semillas de la kiwicha son elípticas
redondeadas (lenticulares), lisas, de borde convexo o afilado. De acuerdo
al tipo de grano se ha determinado como: opacas o semitranslucidas,
hialinos o transparentes. Según el ecotipo como negro, castaño, blanco,
blanco amarillento y dorado. Tienen de 1.0 a 1.3 mm de diámetro por 0.5
a 0.8 mm de espesor. Un gramo de semilla contiene aproximadamente de
800 a 1600 semillas. El tamaño de la semilla está determinado por la
herencia genética y por las condiciones de crecimiento de la planta.

Silva, M. (1989), menciona que el grano de la kiwicha tiene un contenido


de calcio, fosforo dentro del ovario maduro o fruto.
Las semillas y frutos de diferentes especies varían grandemente en
apariencia, tamaño, forma, localización, forma de su embrión y en sus
estructuras de almacenamiento. Agronómicamente también se denomina
semilla agrícola a fragmentos vegetales (tallos, esquejes, rizomas,
tubérculos) de tamaños diversos que poseen yemas, que por brotamiento
originan nuevas plantas.

Huillcahuaman, C. (1984), menciona que la semilla de la kiwicha es de


forma esfero – ovoidal, constituía por el embrión de forma periforme y al
centro el perisperma. Observando en un corte longitudinal, el perisperma
forma una red. La cubierta externa está cubierta por una delgada
membrana o pericarpio, cuyas coloraciones varían desde blanco cremoso
al lechoso. Externamente se observa en los granos una especie de halo
bastante notorio, que es el tegumento que cubre el embrión y perisperma.
Vargas, S. (1984), ha citado a León, indica que las especies monoicas
como Amaranthus caudatus L. son auto fértiles, aunque las flores
pistiladas presentan varios días antes de que se abran los estambres, en
esta especie, la primera de cada glomérulo es estaminada y el resto
pistilada, la mayoría de loa Amaranthus son polinizados por el viento. En
trabajo de polinización artificial, como emasculación resulta difícil, se
requiere aplicar gran cantidad de polen.

Sagastegui, A. (1977), indica que los Amarathus tienen flore unisexuales,


rara vez hermafroditas, 1- bracteadas, sepalos 2 – 5 libres, iguales o
subyugales, 1- nervados, persistentes en el fruto.
Estambres libres son filamentos tubulados, disecas, oblogos y dorsifijas.

4.11 Propiedades de la planta de kiwicha

Ardiles, P. (2010), cita a Wikipedia, (2007), indica que la planta de la


kiwicha tiene propiedades maravillosas, ya que se aprovecha todo el
grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales. La
semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. Posee
Lisina, aminoácido esencial, generalmente ausente en las proteínas de
otros vegetales.
Es una planta con mucho futuro ya que aparte de su interés nutricional
también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes
e incluso plásticos biodegradables. Las hojas se pueden consumir incluso
antes de recolectar las semillas.
Otra de las propiedades del cultivo son muy interesantes por los
siguientes motivos: se dapta a diferentes tipos de suelos y climas. Soporta
muy bien la escasez de agua. Es una planta con un gran tendencia a
hibridarse con malezas y otras especies similares, por lo que facilita
obtener, semillas mas variados posibles. Su ciclo vegetativo es de
aproximadamente de 180 días (condiciones de valle de Vilcanota: San
Salvador, Pisac y Calca en el Perú), pero sin embargo este periodo puede
reducirse a 120 días en la costa y 90 días en la selva. Al igual que la
quinua, es considerado como un pseudo cereal ya que tiene propiedades
similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque todo
el mundo los ubica dentro de este grupo.

Ardiles, P. (2010), cita a IDEPAS Perú, (1998) menciona que dentro de


sus propiedades curativas, el consumo de la kiwicha soluciona problemas
de irritabilidad de la vista, cansancio, falta de memoria y concentración,
nauseas, mareos, pérdida de cabello y anemia. Es por ello, es un alimento
muy interesante para los niños. Ideal para tratar la desnutrición.

Hoy que es un alimento rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales.


Es un alimento a tener en cuenta para la cura de las osteoporosis ya que
contiene calcio y magnesio. Ayuda a prevenir el herpes y resuelve los
problemas de fertilidad.
Hoy en dia el cultivo de kiwicha tiene un gran auge ya que se están
redescubriendo sus grandes problemas. Aparte de productores en países
tradicionales, como Mexico, Perú y Bolivia ya hay otros países que se han
puesto manos a la obra como China, Estados Unidos y la India.

4.12 cualidades de la planta de kiwicha

Ardiles, P. (2010), cita a Lees, (1998), menciona que la kiwicha, e una


planta de crecimiento rápido y fotosíntesis ultra eficiente. Es reconocido
como planta C4, por lo que requiere menos humedad que absorben las
otras plantas conocida como C3, es un cultivo muy tolerante a condiciones
marginales, pueden ser cultivadas en tierras altas, sobre vivir el aire seco,
estaciones cortas, bajas temperaturas y déficit hídrico. Esta cualidad d
resistencia a la sequía podría resultar muy valiosa en áreas donde la falta
de agua lita permanente la producción agrícola. Otra cualidad principal es
que la familia del amaranto ofrece una fuente abundante y diversas
características genéricas. Por esa razón los fitomejoramientos podrán
logar mejoras sustancias de una planta que, incluso en su estado actual
relativamente poco desarrollada, muestra calidad tan extraordinaria. La
planta en si es una especie anual de hojas grande de varios colores, que
puede alcanzar hasta dos metros de altura,. Las semilla son pequeñas
pero muy abundantes los granos al estar sometidos al calor revientan y
dan un producto parecido a las rosetas o palomitas de maíz (poc korm).
Los granos también pueden molerse para dar harina de buena
característica en panificación, el pan de harina de amaranto tiene suave
a nueces.

4.13 Información nutricional

Ardiles, P. (2010), cita a Wikipedia, (2007), indica que el valor nutricional


de la kiwicha está relacionado particularmente con sus proteínas ya que
su proteína está compuesta por 20 aminoácidos diferentes. Algunos de
ellos es denominados “esenciales” ya que no puede ser fabricados por el
cuerpo humano, una vez que le cuerpo carece de uno solo de ellos deja
de sintetizar proteínas. Los tres aminoácidos esenciales presentes en el
Amaranto son: Lisina Triptófano y Metionina, los niveles de lisina y
triptófano son excelentes y el nivel de metionina es adecuado. La
presencia de estos tres aminoácidos, es poco común entre los demás
alimentos de origen animal como leche o carne. Las hojas tienen más
hierro que las espinacas, además contienen mucha fibra, vitamina “A” y
“C” así como Hierro, Calcio y Magnesio. Algunos especialistas advierten
que si usamos las hojas del Amaranto como verdura debemos hervirlo, ya
que sobre todo en terrenos con poco agua, pueden contener altos niveles
de oxalatos y hitratos. El grano en cualquiera de su formas de consumo,
es un alimento que n algunos aspectos se parece la leche ya que es rico
en proteínas y contiene calcio y otros muchos minerales. Su nivel proteico
va desde el 15 a 18%, pero además lo interesante es su buen equilibrio a
nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que no suele
encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales; lo
convierte como alimento esencial en la alimentación humana. Contiene
entre un 5 – 8% de grasa. Destaca la presencia de escualeno, un tipo de
grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas.
Su cantidad de almidón va entre 50 y 60% de su peso. La industria
alimentaria está estudiando sus características ya que parece ser que
puede ser un buen espesante. El amaranto fue uno de los alimentos
seleccionados por la Nasa para alimentar a los astronautas, ellos
necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran
fácilmente.

Calero y Sumar, (1979), menciona que la kiwicha posee un endospermo


harinoso susceptible a ser transformado en harina y dentro de su
estructura proteica contiene dos proteínas simples: la Gliadina (0.70%)y
la Gluteina (8.05%), constituyentes básicos del Gluten el cual habilita el
carácter para el amasado en panificación, por lo tanto, es impropia la
denominación de pseudo cereal. Según estos autores, los principales
aminoácidos esenciales contenidos en los granos de la kiwicha son:

CUADRO1. Principales Aminoácidos del grano de la kiwicha son:

AMINOACIDOS % APROX AMINOACIDO % APROX


Arginina 8.5 Valina 4.3
Lisina 7.1 Fenilalanina 3.9
Isoleucina 6.1 Histidina 2.3
Leucina 5.2 Metionina 2.1
Treonina 4.7 Triptófano 0.9
Fuente: Calero y Sumar

Denegri, (2004), menciona que la kiwicha contiene los granos


comestibles más pequeños del mundo. Los granos contienen entre 13 y
18% de proteínas y aminoácidos esenciales en su endospermo, a
diferencia de los otros cereales que los contienen en su cascara.
Huillcahuaman, C. (1984), sostiene que la kiwicha contiene un promedio
de 14.7% de proteína, 3.1% de grasa, 60.75 de carbohidratos, tiene
además proporciones discretas de Tiamina, riboflamina, niacina y
vitamina C lo extraordinario de la kiwicha es su riqueza en Lisina y
Metionina elementos que los distingue de otras especies de vegetales.
Otro componente que le da cierta importancia a las semilla es el caroteno
de 14 90 mg por 100 gramos, detectados en especies cruentus y
caudatus.
4.13.1 Valor nutritivo

Calvo e Iturriaga, (2001), mencionan que la kiwicha tiene características


nutricionales únicas con valores superiores a la leche y aun inclusiva a la
carne y el huevo. Tiene aminoácidos esenciales azufrados como Lisina,
Metionina y Cisteína en elevados porcentajes.
La Lisina es primordial para el desarrollo orgánico y mental del hombre
tiene un alto contenido de sodio y calcio. El valor nutritivo del grano es
elevado y alcanza 12 a 17% de proteínas el balance de aminoácidos es
óptimo.
El principal carbohidrato de la harina de la kiwicha es el almidón 62 a 69%.
Sus características son diferentes el del trigo, contiene menos amilosa (5
– 7) (Trigo 20%), esta característica de la harina aminora la capacidad de
hinchar cuando se mezcla con agua. Los ácidos graos son en 70% no
saturados. El contenido de triperpeno, escualeno es importante, este es
abundante en aceite de hígado de tiburón, es importante porque actúa
como intermedio en el proceso de síntesis de lso esteroides que sirve para
la configuración hormonal..
Referente a vitaminas, la kiwicha no define notablemente con otros
cereales. El contenido de proteínas respecto al trigo, avena, quinua,
cañihua es bastante superior.
Respecto a los aminoácidos, es bastante balanceada especialmente
respecto a la lisina, pero el aminoácido limitante es la leucina, pero se
sustituye haciendo combinaciones con otros cereales. El valor nutritivo de
la kiwicha es notable como se aprecia ene l siguiente cuadro.
CUADRO 2: Nivel de nutritivo de la kiwicha respecto a otros Granos (en
100gr)
Clase/grano Kiwicha trigo Maíz arroz avena
Proteína 19gr 12.8gr 9.4 5.6 15.8
Fibra (cruda) 5.6gr 2.3gr 3gr 0.3gr 3gr
Grasa (cruda) 6gr 1.7gr 4.7gr 0.6gr 6.9gr
Carbohidratos 6gr 71gr 74gr 79.4gr 66gr
Calcio 250gr 29.4gr 79mg 9mg 54mg
Hierro 15mg 4mg 2.7mg 4.4mg 5mg
Calorías 414 334 365 360 389
Fuente: www. FAO. ORG/revista/ 98
CUADRO 3: composición por 100 gramos de porción comestible
100 gramos Kiwicha cruda Kiwicha tostada
Energía (Kcal) 377 428
Agua (gr) 12 0.7
Proteína (gr) 13.5 14.5
Grasa (gr) 7.2 7.8
Carbohidrato (gr) 64.5 74.3
Fibra (gr) 2.5 3
Ceniza (gr) 2.4 2.7
Calcio (mg) 236 283
Fosforo (mg) 453 502
Hierro (mg) 7.5 8.1
Tiamina (mg) 0.3 0.01
Riboflamina (mg) 0.01 0.01
Niacina (mg) 0.4 1.3
Ácido ascórbico 1.3 0.5
Fuente: www.FAO.ORG/revista/9810/default.htm
4.13.2 Principales sustancias del grano

Ardiles, P. (2010), cita a IDEPAS PERU, sostiene que se pueden


encontrar sustancia como:
 Azucares o hidratos de carbono, constituidos esencialmente por
tres elementos: carbono, hidrogeno y oxígeno. Comprenden los
azucares, almidón y celulosa.
 Lípidos o grasa, constituidos por los mismos tres elementos.
Abundan especialmente en las semillas como sustancias de
reservas.
 Prótidos o proteínas, que contienen a diferencia de los demás
cereales la lisina, triptófano, metionina.
 Compuestos orgánicos complejos, en los cuales las proteínas se
hallas asociados con otros elementos tales como fosforo,
magnesio, azufre, manganeso, molibdeno, etc. Formando
nucleoproteínas, enzimas, vitaminas, clorofila y alcaloides.

4.13.3 contenido de elementos esenciales

GROS, A. (1992), indica que la planta toma su alimento del aire y del
suelo. Del suelo toma los minerales en solución con el agua, las cuales
proceden de la mineralización de las reservas orgánicas del suelo o bien
del aporque en forma de abonos. Los minerales la planta absorbe en
forma de aniones y de cationes. Aunque existe más de un centenar de
elementos útiles a las plantas, existe el grupo de los elementos
esenciales, entre ellos cabe distinguir:
 Elementos plásticos.
Constituyen el 995 de la materia seca vegetal
CUADRO 4: Tabla de elementos plásticos de la materia seca vegetal

Elemento % Elemento %
Carbono (C) 40 a 50 Calcio (Ca) 0.5 a 5
Oxigeno (O) 42 a 44 Azufre (S) 0.1 a 0.5
Hidrogeno (H) 6a7 Magnesio (Mg) 0.003 a 0.8
Nitrógeno (N) 1a3 Sodio (Na) 0.001 a 1.35
Fosforo (P) 0.01 a 1 Silicio (Si) 0.005 a 1.35
Potasio (K) 0.3 a 3 Cloro (Cl) 0.15 a 0.25
Fuente: Gros

 Microelementos
Llamado también oligoelementos, representan una parte del peso
de la planta. Entre estos se tienen: zinc, magnesio, hierro, cobre,
boro, molibdeno, cobalto, aluminio, flúor, selenio, bromo, yodo. De
los cuales: carbono, oxigeno e hidrogeno, forman un conjunto
alrededor del 95% de la materia seca. El nitrógeno, fosforo y
potasio, son elementos básicos incluidos en los “fertilizantes” por
la legislación vigente. El azufre, magnesio y calcio, son los
llamados elementos “secundarios”. Finalmente el hierro, magnesio,
cobre, zinc, boro, molibdeno y cloro son micro elementos
esenciales.
Dentro de sus funciones biológicas se tiene: el nitrógeno, fosforo y
azufre, conforman las proteínas y ácidos nucleicos componentes
fundamentales de los tejidos. El zinc, cobre y molibdeno, tiene el
papel de catalizadores en la síntesis de ciertas sustancias
orgánicas. El potasio, calcio y magnesio, actúan como cationes y
en particular mantienen en la planta el equilibrio catiónico –
anionico.

4.14 Numero cromosómico

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), sostiene que si se conoce la forma


de reproducción de una especie, se puede estimar la composición de las
poblaciones, es decir, si están formados por individuos homocigotos o
heterocigotos. Menciona que en el género Amaranthus, los cromosomas
no son suficiente para distinguir a una especie de otra.
Los contajes de cromosomas, muestran que es una especie diploide con
numero cromosómico que varía desde 2n = 32 a 2n = 34 cromosomas,
esta variación es con frecuencia dentro de una misma especie.

Ardiles, P. (2010), menciona a SAUER, indica que todas las especies de


Amarathus son diploides: 2n = 32, (es decir 16 pares de cromosomas),
excepto el Amaranthus poelle, cuyo contaje llega a 2n = 34 se conocen
poliploides, peo se induce autotetraploides con colchina aplicando en el
punto de crecimiento una solución de 0.25%.

4.15 variabilidad

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), indica que la variabilidad es un hecho


esencial en las plantas, y se expresa en el fenotipo y genotipo. No existen
dos individuos iguales. Sus causas pueden ser genéticas o ambientales.
La variabilidad ambiental está influenciada por el medio ambiente que
modifica la acción de los genes y por la acción conjunta con el genotipo,
por la cual se conoce el fenotipo de la planta. Mientras que la única fuente
de variabilidad genotípica es la mutación. En los cultivos que tiene
polinización anemófila como es el caso de la kiwicha la variabilidad es
estrictamente fenotípicamente influenciado por las condiciones
ambientales. Dentro del ámbito de la sierra peruana el cultivo de
amarantos muestra una enorme variabilidad natural, esto ha permitido
crear cultivares genéticamente superiores como son las variedades Oscar
Blanco y Noel Viet Meyer creadas en el CICA. La línea 403 – A proviene
de una población compuesta de genotipos diferentes, sin embargo
muestra pequeñas variaciones que es estrictamente ambiental. Su
población es homogénea compuesta por individuos heterocigotos.
Tapia, E. (1990), cita a Mujica, menciona que nuestro país posee una
diversidad de piso ecológicos, pisos climáticos y latitudinales (86 zonas
de vida de las 102 identificadas en el mundo), estas características ha
dado origen a la gran variabilidad genética de especies y ecotipos que hoy
existe, es así que en la actualidad se tiene unas 1500 entradas de kiwicha.

Vargas, S. (1984), cita a León, (1964), indican que no existe estudios


completos sobre la variabilidad de esta especie. Pero aclara que, entre
los factores de variación se pueden considerar los siguientes:
 Formas de inflorescencia
 Coloración del tallo, frutos y hojas
 Coloración de la semilla.

Se ha encontrado numerosa especies en los andes, las cuales son


altas, rusticas, resistentes a micoplasma. Sclerotina y ala alterna.
Alrededor de 1200 especies que aún se mantienen en los andes.

4.16 Fitomejoramiento

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), sostiene que el Fito mejoramiento, es


vital para aumentar la productividad, especialmente en países con alto
grado de crecimiento demográfico, siendo el mejoramiento genético la vía
más factible. Se basa con el conocimiento de las formas de reproducción
de las plantas cultivadas y la aplicación de técnicas y métodos de
mejoramiento. El mejoramiento genético de la kiwicha incluye la mejora
sistematica del cultivo con la finalidad de: aumentar la resistencia a
enfermedades e insectos; aumentar la resistencia a factores ambientales
adversos como heladas y sequias; aumentar la resistencia al alcame y
derrame de las semilla; adecuar la arquitectura de la planta para el cultivo
y recolección mecanizados (plantas con inflorescencia erectas y sin
ramas) y reducir el desgrane natural.

Suma, L. (1982), indica que el mejoramiento genético se define como la


relación directa de genotipos con características deseables. Esto se logra
empleando distintos métodos que incluyen a los estudios de las
características hereditarias, el cruzamiento (hibridación) y la selección. La
finalidad es aumentar el rendimiento, soporten condiciones climáticas
adversas y resistan al ataque de plagas.

4.17 Aspectos ecológicos

4.17.1 Temperatura

Silva, M. (1989), menciona que la kiwicha es más tolerante a bajas


temperaturas que otros cultivos de grano pero no toleran heladas crudas.
Su temperatura óptima es de 21°C a 28 °C, y las máximas que soportan
están entre los 35 °C a los 40°C.

Ardiles, P. (2010), cita a Ritva, (1988), describe lo siguiente, la


temperatura óptima para la germinación oscilan entre 10 – 24 °C, algunos
genotipos resisten relativamente bien a temperaturas bajas (por ejemplo
el Amaranthus caudatus).

National Research council, (1984), menciona que el Amaranto crece


mejor cuando la temperatura diaria alta es por lo menos de 21 °C. varios
especímenes ingresados han mostrado germinación optima a
temperaturas que varían entre 16 a 35 °C la velocidad de emergencia se
incrementa al extremo más alto de este rango.

4.17.2 Humedad

Silva, M. (1989), indica que el requerimiento de humedad es importante


durante la germinación y durante la polinización de los cultivos. La kiwicha
puede soportar periodos secos luego de estar establecido.
Ardiles, P. (2010), citado Ritva, (1988), describe lo siguiente, en cuanto
a humedad, las especies de Amaranthus requiere considerablemente
menos humedad para su desarrollo que por ejemplo el maíz.

4.17.3 Altitud

Ardiles, P. (2010), cita a Silva, (2002), indica que es la única


amarantácea que puede sembrarse entre los 2500 y los 3600 metros.
Variedades comerciales se pueden cultivas a nivel del mar.

Ardiles, P. (2010), citado Ritva, (1988), indica que la kiwicha tiene gran
capacidad para adaptarse a diferentes altitudes: el rango fluctúa entre o
(nivel del mar) y más de 3000 msnm.

National Research Council, (1984), menciona que la altura no es una


condición severa. Los Amarantos crecen satisfactoriamente desde el nivel
del mar hasta más arriba de los 3200m., pero solo el Amaranthus
caudatus es conocido que medra altitudes mayores a 2500m.

4.17.4 Pluviosidad

Silva, M. (1989), sostiene que en realidad, la kiwicha crece ópticamente


bajo condiciones de sequedad y calor. Los amarantos generalmente han
sido cultivados en áreas de tierra agrícola de secano que reciben poca
lluvia como 200 mm de precipitación.

National Research Council, (1984), indica que para la germinación de


las semillas y el establecimiento de su sistema radicular, los amarantos
requieren suelos bien humedecidos, pero una vez que las plántulas se
han establecido, los amarantos para grano van bien con agua limitada, en
realidad ellos crecen ópticamente bajo condiciones de sequedad y calor.
4.17.5 Fotoperiodo

Ardiles, P. (2010), cita a Fuller, sostiene que esta especie requiere días
cortos (8 horas) para florecer. Sin embargo hay cultivares que florecen
con foto periodos de 12 a 16 horas. Además sostiene que pudo inducir
inflorescencia en la planta que ha crecido bajo dias largos, y al someterlas
nuevamente a dias cortos el resultado es que no presentaban trazas de
flores. Demostró también que esta especie, al contrario de otros casos
conocidos, que en una planta de dos ramas, si a una de las ramas se
aplicaba periodos cortos y a la otra rama periodo largo, el resultado es
que la primera es capaz de inducir en la segunda la formación de flores,
como si la planta entera hubiera estado sometida a dias cortos.

4.17.6 Suelos

National Research Council, (1984), indica que el amaranto requiere


suelos bien drenados y aparentemente prefiere suelos básicos y neutros
con valores de pH arriba de 6.
Ardiles, P. (2010), cita a Silva, (2002), menciona que la planta crece
también en suelos arenosos, se han descubierto genotipos que toleran
suelos alcalinos hasta de 8.5 pH. Otras variedades de amarantáceas
poseen resistencia a suelos ácidos o tóxicos en aluminio probablemente
la kiwicha posea un comportamiento similar.

4.18 Manejo del cultivo

4.18.1 Preparación del suelo para la siembra

Álvarez, A y Céspedes, E. (2000), sostienen que el arado se debe


realizar previo riego dos dias antes a una profundidad de 30 cm y el
surcado a una distancia de 0.80 entre surcos.
IDEMA Proyecto – AG 547, (1999), menciona que antes de proceder a
la preparación del terreno, se debe realizar una limpieza del terreno e
incorporación de materia orgánica (estiércol), a una dosis de 5000 a
10000 Kg/Ha

Sumar, L. (1993), menciona que el cultivo de la kiwicha en los andes, es


semejante a la quinua, para lo cual se remueve el terreno y se siembra al
voleo si la siembra es en franjas y a chorro continúo si la siembra es en
surcos como se indica a continuación:

 Preparación del terreno, para la siembra del terreno debe estar


bien mullido, pulverizado para que la germinación sea uniforme.

Vargas, S. (1984), cita a León, (1964), indica que el suelo se rastra uno
a dos veces y se abren surcos que varían entre 10 hasta 40 centímetros
de distancia. Se requiere dejar el suelo con textura fina, pues la semilla
es muy pequeña y debe ser colocada superficialmente.

4.18.2 Siembra y trasplante

Huancachoque, M. (1981), emplea para la siembra el método tradicional,


a mano y chorro continuo, la densidad de siembra que emplea es de 4
Kg/Ha, sin fertilización; para el tapado se usan ramas, teniendo cuidado
en que no queden semilla sin tapar y que la profundidad de la siembra sea
de 2 a 3 cm.
Sumar, L. (1993), mencionan que la kiwicha puede multiplicarse según
varios procedimientos, los dos principales son: a) siembra directa, b)
trasplante.

A. siembra directa

Sumar, L. (1993), menciona que en la practica la siembra directa de


kiwicha se realiza siempre en los cultivos de secano, pero puede ser
igualmente utilizada en los cultivos bajo riego. No es recomendable en
zonas donde se practica el cultivo en secano.

A.I) Siembra directa en suelos de secano: se recomienda en aquellos


valles interandinos que se ubican entre 1800 a 2600 msnm con
precipitaciones de 400 – 700 mm distribuidas entre los meses de
diciembre a marzo. La siembra se ejecuta en surcos separados a 75 a 80
cm., depositando la semilla a chorro continuo en el fondo del surco.

A.II) Siembra directa por surcos en terrenos con riego: en los valles
interandinos ubicados entre 2600 y 3200 msnm se adelanta la siembra al
periodo comprendido entre 15 de septiembre y 15 de octubre, como la
precipitación pluvial es escasa, se tiene que regar para lograr una
germinación uniforme.

A.III) Siembra directa con sembradora tirada por tractor: en terrenos que
disponen de siembra por aspersión, o en zonas donde la precipitación
pluvial no menos a 800 mm. Esta regularmente distribuida durante el
periodo vegetativo. Puede emplearse una sembradora para cereales.

IDEMA Proyecto AG – 547 (1999), menciona que después de la


preparación de terreno, se procede al surqueo, con un distanciamiento de
0.80m entre surcos. Sembrar en el fondo del surco a chorro continuo,
luego cubrir la semilla con un rastrillo o “rama seca”. También se puede
realizar la siembra indirecta utilizando 500gr de semilla en almacigo para
una hectárea.

B. Trasplante

Sumar, L. (1993), menciona que el trasplante solo se puede realizar en


terrenos con riego, este método de siembra requiere de poca cantidad de
semilla a comparación del método de siembra directa, pero la desventaja
radica en que requiere mayor número de jornales y tiempo. Con este
método se puede reducir el tiempo de ocupación de terreno y lograr el
control de malezas.

EARLY, (1977), menciona que esta práctica se realiza en Tulyehuaico


(Mexico), el cultivo es de temporal, el almacigo generalmente se prepara
a fines de abril o principal de mayo, para efectuar el trasplante de
amaranto.
Para el trasplante se preparan los almácigos con 69 dias de anticipación
al trasplante en campo definitivo, la cantidad de semilla que se necesita
para este método de cultivo es enormemente pequeña y resulta
económica, porque solo se emplea entre 400 y 500 gramos del grano de
amaranto por hectárea. El almacigo debería constituirse en alto relieve,
formando cama de un metro de ancho por el largo necesario, el almacigo
deberá de prepararse con abundante estiércol y ceniza tan pronto se
realice la siembra, este deberá protegerse del ataque de pajaritos cubierto
con una capa de paja y colocando en un lugar cercano un espantapájaros.
Se darán los riesgos y deshierbos necesarios. El terreno donde de
prepararse con dos dias de anticipación, constituyendo los surcos entre sí
a 0.75 m se abrirá hoyos empleando una estaca de madera, en la costilla
del surco, distanciados entre sí a 0.15 m o más, las plantas extraídas del
almacigo se seleccionaron, desechándose las débiles y mal formadas.
Las plantas robustas y sanas se colocaron en los hoyos, estos se tapan
con tierra y se presiona fuertemente con la mano. Tan pronto se concluya
el trasplante, se procederá a un riego pesado. A los 10 dias de efectuarse
este, se procederá a realizar la fertilización con el mismo nivel
recomendado para la siembra directa. Las demás labores son semejantes
al sistema de la siembra directa.

4.18.3 Preparacion de la semilla

IDEMA Proyecto AG- 547, (1999), menciona que para obtener una buena
emergencia, plantas sanas y vigorosa recomendados utilizar semilla
certificada, a una dosis de 5 kg/Ha o 1.5 kg/topo.
4.18.6 Densidad de siembra

Sumar, L. (1993), sostiene que la densidad de siembra depende de las


variedades de kiwicha con inflorescencia o panoja erguida, los mejores
rendimientos se han logrado con 40 plantas por metro lineal en surcos
separados a 80cm.

4.18.7 Deshierbo

La FAO (1997), el número de controles de malezas a realizarse depende


de la incidencia de malezas, este cultivo es muy susceptible a la
competencia, ya sea por agua, espacio, o luz en sus primero estadios,
recomendado efectuar el primer control cuando las plántulas de amaranto
tengan de 10 – 15 cm de altura, eliminando preferentemente las malezas
que estén en el fondo del surco. El segundo control si fuera necesario
debe efectuarse 30 dias después del primero, generalmente es suficiente
dos controles durante todo el ciclo de la planta, ya que posteriormente por
su sistema de ramificación ahoga a las malezas.
Sumar, L. (1982), describe que el deshierbo manual, empleando
herramientas como el azadón y el “khituchi”, debe ser una tarea continua
en el periodo de manejo. No se conoce hasta la fecha algún herbicida
eficaz para su empleo en este cultivo.

4.18.8 Raleo

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), indican que el raleo después de una


siembra al voleo, puede realizarse una altura de planta de 20cm con una
distancia entre planta de 15 a 20 cm.
IDEMA Proyecto AG – 547, (1999), indican que el desahije se realizan
cuando las plantas alcancen una altura de 15 cm conjuntamente con el
deshierbo, eliminado las plantas débiles y enfermas, dejando una
distancia de 15 a 20 cm entre planta y planta.
Sumar, L. (1993), menciona que durante el aporque, normal que se
entresaquen aquellas plantas débiles, o mal formadas, para dejar en la
hilera un promedio de 40 plantas por metro lineal. A menos densidad de
siembra la planta de kiwicha tiende a ramificar, a crecer excesivamente y
madura con posterioridad al resto de la población, ocasionado dificultades
en la cosecha. Así mismo a mayores densidades que las citadas, muchas
plantas no logran crecer lo suficiente y su maduración es tardía por la falta
de luz, dando lugar a plantas débiles y a granos de mala calidad.

4.18.9 Rotación

Ardiles, P. (2010), cita a Sira, (2005), sostiene que la rotación consiste


en antes de sembrar kiwicha se debe cultivar alfalfa, habas o papa,
después de la cosecha, se recomienda cultivar habas, arvejas, maíz o
frijol.

4.18.10 Aporque

La FAO (1997), indica que el aporque se efectúa para evitar el tumbado


de las plantas, así como facilitar el enraizamiento de la planta, ya que
muchas veces por el excesivo de la panoja se tiende, debiendo efectuarse
cuando las plántulas alcancen los 40 – 50 cm, o a los 80 – 100 dias
después de la siembra.

4.18.11 Fertilización

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), mencionan que las cantidades


pueden variar de acuerdo al análisis del suelo, pero recomienda colocar
la urea en dos partes, una mitad en la siembra y la otra al momento del
primer aporque, mientras que el fertilizante potásico y fosfórico al inicio de
la siembra en su totalidad.
IDEMA Proyecto AG – 547. (1999), indica que para este cultivo se
empleara una fórmula de fertilización 120 – 80 – 50 de NPK, esto significa
tres bolsas de fosfato diamonico, dos bolsas de sulfato de potasio y seis
bolsas (200gr) de Azotolam por hectárea a la siembra, mas cuatro bolsas
de urea; dos al desahije y dos al aporque.

Sumar, L. (1993), el amaranto se adapta bien a suelos francos de buen


drenaje y soporta un pH del suelo desde 6.2 hasta 7.8 con buen
rendimiento. Estas especies se considera como un cultivo con cierta
tolerancia a condiciones salinas. Un cultivo de kiwicha que produzca 3000
kilos de granos por hectárea requiere las siguientes cantidades
aproximadas de elementos esenciales:

 120 kg de nitrógeno,
 80 kg de fosforo,
 80 kg de potasio,
 20 kg de calcio,
 16 kg de magnesio,
 12 kg de azufre

Ardiles, P. (2010). Cita a Kietz, (1992), recomienda una fertilización de


80 – 40 – 40 kg/Ha de N – P – K.

INIAA, (1987), indica que en cuanto a la fertilización es una especie que


responde bastante bien a niveles elevados de nitrógeno, se ha encontrado
que 40 kg de nitrógeno puede ser reemplazados por una tonelada de
estiércol; como la fórmula 40 – 40 se consiguió un rendimiento de 1.5 T/Ha
en el cusco.

4.19 Problemas fitosanitarios

Tapia, E. (1990), indica que no ocurren problemas fitosanitarios mayores


mientras se cultiva el amaranto en pequeñas parcelas, como borde o en
mezcla de varios ecotipos.
En cambio se observa una fuerte incidencia de plagas en los campos de
cultivos comercial de amaranto.
4.19.1 Enfermedades

Garmendia, A. (1983), sostiene que en el Cusco, las principales


enfermedades de la kiwicha son las producidas por hongos, que son
organismos unicelulares o pluricelulares que a través de la secreción de
enzimas disuelven los nutrientes y se alimentan mediante absorción
directa a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión
simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los
causantes de la putrefacción y descomposición en plantas y animales.
Dentro de los más conocidos se tiene:

4.19.1.1 Alternativa (Alternativa sp.)

Perteneciente a la orden Moniliales. Se caracterizan por ser conidios que


forman una almohadilla vellosa de hifas entrelazadas. Ataca
principalmente a las hojas y tallos, los cuales se caracterizan por ser
manchas aproximadamente circulares o angulares de color carmesí
rojizo, con el avance de la enfermedad, esta manchas aumentan en
número y tamaño, finalmente secan las hojas, cayendo al suelo. En los
tallos la enfermedad se manifiesta en forma de manchas alargadas, sobre
las manchas aparecen los conidios los que se propagan por efecto del
viento, siendo la humedad y cultivos débiles factores pre disponentes al
ataque. Los daños que ocasiona esta enfermedad es la madurez
anticipada de semillas con disminución de la calidad y cantidad, clorosis,
necrosis y caída de hojas.

Vidala y Mendoza, (1984), mencionan que las altenariosis (alternaría


sp.), la sintomatología se caracteriza por la presencia de manchas
alargadas en el tallo y hojas de color negro a marrón, cuando el ataque
es fuerte el tallo llega a quebrarse.
Ardiles, P. (2010), cita a Sarasola, (1978), indica que la “Alternariosis” o
“Negrón” son conidióforos cortos, erectos de color oscuro y terminados en
pico. En la planta aparece inicialmente en forma de manchas oscuras
especialmente en la hoja y tallos.

4.19.1.2 Phytium ssp, Penicillium ssp, Aspergillus ssp, Phusarium ssp.

Son microorganismos más importantes que están presentes en el suelo y


que provocan enfermedades en las semillas durante el germinado o en la
pequeña plántula ya formada. El control más adecuado es evitar
condiciones desfavorables para el brote y desarrollo de la planta, como
son la humedad elevada, temperaturas bajas, mala preparación del suelo
y la utilización de semillas sin tratar.

4.19.1.3 Esclerotiniosis (Sclerotina sclerotiorum)

Causa lesiones de color marrón en el tallo o inflorescencia produciendo la


marchitez de ambos.
Vidal y Mendoza, (1984), indica que la Sclerotina se inicia como un moho
blanco propia de lugares fríos. La sintomatología en el tallo es la presencia
de pequeñas áreas plomizas de apariencia húmeda principalmente a nivel
del suelo haciéndolas muy frágiles a rupturas. Afectaciones severas
presentan estrechamiento a nivel del cuello y mueren. Las plantas
afectadas una vez secas presentan en los tallo huecos esclerotes los que
diseminan una vez secas presentan en los tallos huecos esclerotes los
que desiminan la enfermedad. Las plantas adultas son las mas
susceptibles, siendo la época de floración de mayor infestación. Esta
enfermedad también ataca a ramas secundarias, hojas, peciolos y
pedúnculos florales especialmente en los cereales, produciendo la
marchitez de la flor y detención de la madurez del fruto.

4.19.1.4 Micoplasma (Micoplasma sp.)

No identificado bien hasta la fecha, que provoca filodia en las flores, es


decir el cambio de la flor a una estructura foliar.
Vidal y Mendoza, (1984), sostiene que el micoplasma (Micoplasma sp),
presentan síntomas de amarillamiento en las hojas, caracterizado por el
aclareo de las nervaduras, los que comúnmente van acompañadas de
enanismo, ruptura de peciolos, cese de la floración, el tallo muestras un
desarrollo erecto anormal.
En casos aislados se ha observado sintomas de fasciacion en tallos
arrocetamiento de inflorescencia similares a “escoba de brujas”
observando solo una especie de Theobromas. Se señala como vectores
de estas enfermedades a algunas “cigarritas” como “Dalbulus elimatus”,
muchos métodos han sido probados para el control de esta enfermedad,
los mejores resultados han sido: control de vectores mediante el uso de
insecticida foliar y sistemático, luego el uso de antibióticos del grupo de
las tetraciclinas, finalmente el uso de las variedades resistentes al
patógeno y vector.

Huancachoque, (1981), describe que el Micoplasma (Micoplasma sp.),


presenta una sintomatología que se caracteriza por el excesivo desarrollo
prematuro de las yemas, disminución del tamaño de las hojas y posterior
amarilleo tornándose similar a la “escoba de brujas” con acortamiento de
entrenudos del tallo. Finalmente las hojas son cloróticas o rojizas y
quebradizas. Hay filodia de flores (cambio de la flor a una estructura foliar)
y cuanto el ataque es muy avanzado la planta no llega a producir granos.
La cura se puede realizar con tetraciclina, acromicina. Se transmiten por
insectos (Homópteros), injertos y cuscuta.

4.19.2 Principales plagas

IDEMA Proyecto AG – 547, (1999), mencionan que entre las plagas más
significativas tenemos al “Falso Minador” (Pseudoplusia includens),
“Gusano ejército”, (Spodoptera euridania); “Pulgón Verde” (Aphys sp.), y
“Mosca Minadora” (Liriomyza huidobrensis); las enfermedades no
representan mayor importancia. Para su control recomendamos u manejo
integrado de plagas y enfermedades (MIPE).
CUADRO 5: Otras plagas de la kiwicha
Nombre científico Nombre común
Pseudoplusia includens Falso minador
Spodoptera euridania Caballada o gusano ejercito
Herprtograma bipunctalis Polilla de la kiwicha
Fuente: FAO, (1997)
Vidal y Mendoza, (1984), indica que las plagas insectiles que se
presentan son:

4.19.2.1 Lorito verde (Diabrotica sp.)

Defolia a las plantas tiernas y adultas. Puede causar daños considerables


durante la emergencia y las primeras semanas de crecimiento. Para
controlarlo se recomienda no sembrar kiwicha después del cultivo de papa
o tomate.

Ardiles, P. (2010), cita a Vargas, (2000), el “lorito verde” (Diabrotica sp.),


es una polífago que mastica las hojas tiernas y maduras ocasionando
perforaciones de formas irregulares haciendo perder su capacidad
fotosintética, sus larvas que viven en el suelo se alimentan de las raíces.

Sumar, L. (1982), indica que la presencia del “Lorito verde” (Diabrotica


sp.), en los cultivos puede ocasionar serios daños al cultivo.

4.19.2.2 Pulgones (Myzus persicae)

Ocasionalmente se hallan en algunas plantas causando daños menores.


Ardiles, P. (2010), cita Vargas, (2000), describe que el pulgón (Myzus
persicae), es una especie cosmopolita de importancia económica. En los
cereales se halla la forma áptera a inicios del cultivo cuando hay bastante
humedad y densidad de siembra. En colonias causan debilitamiento y
detención del crecimiento, por acción toxica de la saliva las hojas se
deforman doblandose hacia abajo y clorotizan afectando drásticamente el
rendimiento.
4.20 Manejo de la cosecha

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), mencionan que la cosecha se realiza


cuando el cultivo tiene madurez fisiológica, el cual se evidencia cuando el
grano ofrece resistencia a la presión de los dientes.

La FAO (1997), sostiene que se realiza de los 5 a 7 meses después de la


siembra, dependiendo de los cultivares y localidad; esta labor se efectúa
cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. La cosecha
tiene cinco fase: corte o siega, formación de parvas, trilla o azotado,
limpieza y venteo, secado y almacenamiento.

Tapia, E. (1990), indica que muchas variedades maduran entre los cuatro
a seis meses pero en algunas tierras altas es posible que su madurez se
alcance a los diez meses.
Su cosecha es dificultosa por ser un grano pequeño por lo que requiere
un elevado mano de obra (20 a 40 jornales por hectárea). El uso de una
trilladora estacionaria de trigo ha dado buenos resultados, a condición de
que se regule la velocidad del tamizado y se utilice una zaranda de grano
fino. Pruebas realizadas en el Cusco muestran que una cosecha de 1200
kg. Se puede trillar en un lapso de 4 a 6 horas, empleando tres obreros
después de que las plantas han sido secadas por 2 a 3 dias al sol.
National Research Council, (1984), menciona que para evitar de
madurez de uniforme, el grano de amaranto que se produce actualmente
en América Latina y Sur de Asia, se cosecha manualmente. Luego es
secado al sol, trillado y aventado a mano. El pequeño tamaño de la semilla
hace que la labor de limpieza sea difícil, ya que la semilla es más pesada
que la paja o broza.

4.21 Almacenamiento

Sumar, L. (1993), el grano de la kiwicha puede ser almacenada con toda


seguridad cuando su contenido la humedad es de 11 al 13%. Si la
aireación es apropiada, se le puede almacenar en forma igualmente
segura, con una humedad del 15%. En la sierra del Perú es muy frecuente
el almacenamiento en la propia granja y con los márgenes antes
señalados, con dos factores determinantes del almacenamiento, factores
que son determinados por el clima reinante.

4.22 Industrialización

Álvarez, A. y Céspedes, E. (2000), información directa indica, que la


kiwicha se puede expender en forma de harina muy fina. En panificación
se puede usar un 20%; una mayor cantidad no conviene. La harina del
grano de kiwicha es adecuada para la preparación de panes y en forma
de grano tostado u hojuelas, la kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos
como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas. El centro
agronómico de k´ayra, el CICA realizo pruebas de panificación empleando
hasta un 25% de harina de kiwicha, es mezcla con harina de trigo,
obteniéndose panes de buena calidad, así mismo se realizó el reventado
de los granos para producir gran ola con miel, maní y castaña, de igual
manera se elaboró galletas, alfajores, torta y chicha, todos ellos de alto
poder nutritivo.

Ardiles, P. (2010), cita a Less, (1998), indica que, la variedad roja se


extrae la betaliana, de la cual se obtiene un tinte del mismo color, no es
toxico convirtiéndose así en una promesa para la industria de tintes. La
semilla se consume cocida mezclado con dulce en forma compacta, en
forma tostada, en forma de harina tostada, etc.
También como el “api de achita” o “lagua de achita”, una especie de leche
muy nutritiva y de fácil digestión para personas de cualquier edad. Las
hojas tiernas se consumen como verdura cocida y como forraje para
ganado. También se cultiva en jardines y su inflorescencia una vez seca
se convierte en adorno por mucho tiempo. La cocción de la raíz se usa
contra la diarrea.
Las hojas cocidas para inflaciones de vejiga, dolores reumáticos e
irritación de boca y garganta (en gárgaras). La infusión de los tallos
frescos sirve como laxante.

4.23 La comercialización

Sumar, L. (1993), en los últimos años la comercialización del grano de


kiwicha está variando, debido a que se modifica las pautas de utilización
en el mercado interno, y en el externo, y en el externo se produce
demanda de un grano de buena calidad.
V.DISEÑO DE LA INVESTIGACION

5.1 Tipo de investigación

Descriptiva.- Este nivel de investigación consiste en describir un


fenómeno o una situación en una circunstancia de tiempo y espacio
determinado. Su objetivo es reunir todo el material existente a cerca del
problema estudiando.

5.1.1 Ubicación del trabajo

El presente trabajo de tesis se desarrolló en el potrero C – 1 del centro


agronómico K´ayra, de propiedad de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, Facultad de Agronomía y Zootecnia, localizado
en el Km 8.5 de la carretera Cusco – Arequipa.

5.1.2 Ubicación política

Región : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : San Jerónimo
Lugar : Potrero C1 del Centro Agronómico K´ayra

5.1.3 Ubicación geográfica

Altitud : 3219 m
Latitud : 13° 25´sur
Longitud : 71°52´oeste

3.1.4 Ubicación hidrográfica

 Cuenca : Vilcanota
 Sub cuenca : Watanay
 Micro cuenca : Wanacauri
Grafico 01: Croquis de ubicación del campo experimental
5.1.5 Historia del terreno

El terreno donde se realizó el presente trabajo de investigación, es un


campo donde se practica la rotación de cultivos en el tiempo y en el
espacio. A continuación se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO 15. Cultivares en campañas anteriores


CAMPAÑA CULTIVO
2005 – 2006 Maíz – papa
2006 – 2007 Quinua – kiwicha
2007 – 2008 Maíz – tarwi

2008 – 2009 Kiwicha (experimento en estudio)

5.1.6 Material genético

Para la evaluación del presente trabajo, se utilizó material genético, que consta
100 ecotipos de kiwicha (Amaranthus caudatus L), provenientes del banco de
germoplasma ex situ del centro de investigación de cultivos andinos (CICA),
programa de kiwicha, con ubicación en el centro agronómico k´ayra de la
Universidad San Antonio Abad del Cusco.
5.1.7 Materiales de trabajo

5.1.7.1 Material de laboratorio

 Bolsas de polietileno
 Sobres de papel
 Etiquetas
 Útiles de escritorio
 Balanza de precisión
 Venteadora eléctrica
 Descriptores
 Cámara digital
 Papel higiénico

5.1.7.2 Material de campo

 Libreta de campo
 Cordel
 Estacas
 Contay
 Wincha
 Rafia
 Arpilleras
 Vernier
 Cinta métrica
 Pico, pala, azadón, jituche, tridentes, segaderas.
5.2 Métodos

5.2.1 Diseño experimental

El presente trabajo de tesis no se instaló con un diseño experimental, se


utilizó parcelas de observación, intercalando con parcelas de quinua para
evitar la polinización cruzada.

5.2.2 Dimensiones del campo experimental

Parcelas
Largo de parcela : 5m
Ancho de parcela : 2.4 m
Área de la parcela : 1.0m
Número total de parcelas : 100 unidades

Surcos
N° de surcos por parcela : 3 surcos
Largo de surco : 5.00 m
Ancho de surco : 0.80 m
Área total del surco : 4.0m2
Número de parcelas : 100
Área experimental neta : 1200.0 m2
5.3 Conducción del experimento

5.3.1 Preparacion del terreno

En la preparación del terreno se realizó las siguientes operaciones:

 Riego por machaco


Se realizó con la finalidad de homogenizar y dar una textura suave al
terreno hasta una profundidad aproximada de 30 cm el cual se cumplió
inundado el terreno por completo. Esta actividad se realizó el 0 de agosto
del año 2008.
 Arado, rastrado y surcado
Al cabo de 6 dias del primer riego, se procedió al arado y rastrado,
seguidamente se finalizó haciendo el surcado con la rastra de discos con
un distanciamiento de 0.80 m entre surcos.

 Marcado del terreno


Con la ayuda de un cordel de 60 metros, wincha, estacas y diatomita
(contay), se procedió a delimitar los bloques, seguidamente cada bloque
se procedió a dividir en 31 parcelas, de un área total de 12 m2 por cada
parcela, esta actividad se realizó el 16 de agosto del 2008.
Riego
 El 7 de setiembre se realizó nuevamente un riego pesado en toda el área
experimental, siendo esta actividad 1 dia antes de la siembra.

5.4 MANEJO DEL CULTIVO

5.4.1 siembra

Esta actividad se realizó el dia 8 de septiembre del 2008 de la siguiente


manera:
Teniendo la semilla preparada, se procedió a distribuir la semilla
embolsada en la cabecera de los surcos según orden de croquis, luego
se realizó la siembra, utilizando 5.0 gr de semilla por parcela de 12.00 m2,
las semillas se sembraron en el respectivo surco a chorro continuo
utilizando 1.6 gr de semilla por surco, luego se cubrió las semillas con la
capa de tierra cuidando de no enterrarlas a mucha profundidad.

5.4.2 Resiembra

Se tuvo que realizar la resiembra porque un 30% de las entradas


sembradas no germinaron en su totalidad es por ello que 15 dias después
de la siembra previo riego se realizó la resiembra.

5.5. PRACTICAS CULTURALES

5.5.1 Riegos

Debido a la ausencia de lluvias se tuvo que realizar el primer riego a los


15 dias después de la siembra, luego debido a las altas temperaturas se
realizó el segundo riego una semana después y un tercero la siguiente
semana, todos por gravedad y con un volumen moderado de agua, hasta
que a mediados del mes de octubre empezaron las primeras lluvias.

5.5.2 Deshierbe

Debido a la gran cantidad de malezas se hizo el deshierbe la primera


semana del mes de noviembre, con la finalidad de que las plantas tengan
un crecimiento con mayor vigorosidad y evitar plantas hospedantes de
enfermedades y plagas.
CUADRO 7: Plantas atípicas halladas en el área del experimento
Nombre vulgar Nombre Familia
Diente de leo Taraxacum oficcinalis Asteraceae
Jat´aco Amaranthus hibridus Amaranthaceae
Nabo o yuyo Brassica campestri Brasicaceae
Kjana Sonchus asper Asteraceae
Trébol de carretilla Medicago hispida Fabaceae
Llaqu´e Rumez cuneifolios Polygonaceae
Falaris Phalaris tuberinaceae Poeceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum Poeceae
Ayara quinua Chenopodium nigra Chenopodiaceae
Wallpa Tropaelum peregrinum tropaeolaceae
FOTO N° 01. Deshierbo de plantas atípicas en el campo experimental

5.5.3 Desahije

Esta labor se realizó cuando las plantas alcanzaron entre 10 – 15 cm de


altura, dejando un espaciamiento de 10 – 15 cm. El criterio para eliminar
las plantas excedentes fueron aquellas plantas menos vigorosas, alejadas
del surco o muy juntas entre sí.

5.5.4 Etiquetado de plantas

La actividad del etiquetado se realizó cuando las plantas alcanzaron un


tamaño de 45 – 50 cm por cada parcela, tomándose el surco medio y
cogiendo 10 plantas al azar por cada ecotipo, llegándose a etiquetar un
total 1000 plantas por todo el experimento.
FOTO N° 02. Plantas etiquetadas en el campo experimental

5.5.5 Aporque

Consistió en aplicar una mayor cantidad de tierra al borde de la planta con


la ayuda de una lampa y previa remoción ligera del interior del surco. Con
la finalidad de evitar el tumbado, proporcionar el aireado a la raíz y
controlar de alguna manera las malezas.
Para el aporque se utilizó fertilizante, cuyo nivel fue de 40 – 0 – o Kg/Ha,
utilizando la urea en una proporción de 104.35gr/parcela.

5.6 Métodos de evaluación aplicados al experimento

Se realizó el refrescamiento de 100 ecotipos de kiwicha con el fin de


evaluar las características tanto botánicas como agronómicas el cual se
realizó al final del periodo vegetativo haciendo uso del descriptor
adaptado para Amaranthus spp proporcionando por el programa de
kiwicha del Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA).
FOTO N° 03. Evaluación agrobotanica

5.6.1 Lugar de caracterización y evaluación preliminar

Se realizó en el potrero C – 1 del Centro Agronómico K´ayra perteneciente


a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

5.6.2 Año de caracterización y evaluación preliminar

El experimento se realizó en la campaña 2008 – 2009.

5.6.3 Fecha de siembra

La siembra se realizó el 8 de septiembre del año 2008.

5.6.4 Grado de germinación

1. Rápido (menor de dos dias)


2. Lento (de tres a siete dias)
3. Muy lento (mayor de ocho dias)

El grado de germinación fue variable, encontrándose ecotipos de


germinación lenta muy lenta.
5.6.5 Homogeneidad de germinación

1. Regular
2. Irregular

La homogeneidad de germinación fue irregular en un 70%.

La metodología consistió en evaluar por cada ecotipo 10 plantas tomadas al azar


al inicio de la madurez fisiológica, las evaluaciones botánicas y agronómicas se
realizaron en base al descriptor de Amaranthus spp. del centro de investigación
de cultivos andinos (ver anexos).
5.7 COSECHA

Esta labor se efectuó escalonadamente según las plantas alcanzaban la


madurez fisiológica.

5.7.1 Corte

Conforme las plantas seleccionadas iban alcanzando la madurez


fisiológica, se realizó el corte de plantas, luego se procedió al
desglomerulado de cada de las plantas en forma individual y
posteriormente se colocaron en sobres de papel con su respectiva
identificación.

5.7.2 Trilla

En el almacén las muestras permanecieron alrededor de 15 dias


expuestas al sol para el secado definitivo. Una vez ya secas las muestras
fueron trilladas frotando las panojas con las manos hasta lograr la salida
de todos los granos.

5.7.3 Limpieza

Se realizó el zarandeo para la separación de los granos del rastrojo, se


utilizaron zarandas de 1.5mm de diámetro finalmente se realizó la limpieza
de granos utilizando un ventilador casero (disco de tecnopor y tapa de
balde), este material se utilizó para generar viento y dejar limpia las
semillas sin rastrojos, debido a la poca cantidad de semilla, luego la
semilla limpia fue colocada en bolsas con su respectiva identificación.

FOTO N° O4: Cosecha de los ecotipos de kiwicha


6.2 Presencia de enfermedades

Durante las evaluaciones realizadas se observaron la presencia de


enfermedades tales como la micoplasma Micoplasma sp. Y la
Esclerotniosis Sclerotinia sclerotiorum. Llegándose a encontrar una planta
con una de estas enfermedades en un ecotipo lo cual podemos mencionar
que no fueron significativas en el presente trabajo de investigación.

FOTO N° 05 – 06. Presencia de la panoja con enfermedades.


VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Para realizar la discusión de resultados solo se tomó en cuenta las


características cualitativas de cada ecotipo haciendo una comparación con
evaluaciones de años anteriores con la campaña realizada en el año (2008-
2009).

La variación de los caracteres cualitativos de los ecotipos en el presente trabajo


de investigación se debe a la segregación de plantas y polinización cruzada. Ya
que para este trabajo de investigación se utilizó la semilla masal (mezcla de
semilla dentro de un ecotipo) de las investigaciones anteriormente realizadas y
por cada ecotipo.

CAC – 01

Las evaluaciones realizadas durante la campaña 2008- 2009, se muestran tallos


no pubescentes; de color variable, con predominancia del color rosado 60%y un
70% no presento ramificación. Rodríguez (1981), sin embargo, se encontró tallos
de color verde, con ramificación ligera

En cuanto a las características de hoja, ambos presentaron hojas rómbicas.


Barrientos (1981), observo hojas y peciolos ambos de color purpura, existiendo
variación en comparación al presente estudio, donde se encontró, hojas de
margen entero, color variado predominando un 70% dos franjas en forma de “V”;
el color de peciolo fue 50% rosado como purpura.

Para las características de inflorescencia, no hubo variación en la forma


amarantiforme. Sin embargo, Rodríguez (1981), encontró plantas con panojas
erectas, compactas, de color rojo vinoso; a diferencia del presente estudio que
muestra panojas con densidad compacta en 60%; un 40% presenta actitud
semierecta, el color de panoja fue variable predominando el purpura en un 50%
de plantas.

Hubo una ligera variación en las caracteristicas de grano, Rodriguez (1981),


muestran granos de color violeta, tipo opaco, brillante y forma lenticular. En
cambio, el presente estudio muestra granos de color variable predominando el
pardo con distintas tonalidades en 60% de tipo opaco en 80% forma lenticular en
90% y 10% en ovoide.
CAC – 03

Ambos estudios muestran que no hubo variación para el color de tallo


observándose tallos de color verde. Asimismo, se encontró que ningún tallo
presenta pubescencia, el 40% tiene ramificación de tipo 1 y 3.

En cuanto a las características de hoja, ambos estudios muestran hojas de forma


elíptica; sin embargo Flórez, (1989) muestra hojas con coloración de margen y
venas pigmentadas, el color de peciolo fue rosado; a diferencia del presenta
estudio se observó peciolos de coloración variada predominada el rosado en
50%, sin espinas en las axilas, con pubescencia baja, de margen entero y venas
muy prominentes.

Los resultados de las características de inflorescencia evaluadas por Rodriguez


(1981), muestran panojas glomeruladas, compactas, de actitud decumbente y de
color rojo vinoso. En contraste al presente estudio muestran panojas de forma
amarantiforme en 80%, con densidad intermedia en 70% con un 80% de color
rosado en sus diferentes tonalidades; de actitud erecta y semierecta en un 50%
respectivamente.

Para las caracteristicas de grano, no hubo variación en la forma lenticular y tipo


opaco. Rodriguez (1981), encontró granos de color pardo oscuro y violeta
oscuro; a diferencia del presente estudio donde se muestra granos de color
variable con predominancia del amarillo grisáceo en 50%.

CAC – 04

Los resultados obtenidos durante la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no


pubescentes; de color variable con predominancia del color verde – rosado en
60%, sin embargo. Rodríguez (1981), encontró tallos de color verde; ambos
resultados muestran tallos sin ramificación.

En canto a las caracteristicas de hoja no hubo variación en la forma de hoja


elíptica, Barrientos (1986), muestran hojas y peciolos ambos de color purpura,
existiendo variación en comparación al presente estudio, donde se encontraron
hojas de margen entero, color variado predominado un 80% dos franjas en forma
de “V”; el color de peciolo es variado que va de purpura a rosado en diferentes
tonalidades, con penas prominentes y pubescencia baja.
Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas
de forma glomerulada, erectas, laxas, de color rojo vinoso; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme, con densidad
intermedia; actitud decumbente en 90% y de color purpura.

Para las caracteristicas de grano, no hubo variación en la forma de grano


lenticular, pero Rodriguez (1981), muestran granos de color marrón oscuro y
violeta oscuro, de tipo opaco, brillante. En cambio, el presente estudio muestra
granos de color variable predominando al amarillo grisáceo con 50% de tipo
opaco en 90% e hialino en 10%.

CAC – 05

Los resultados obtenidos en 2008 – 2009 muestran tallos no pubescentes; de


color variable, con predominancia del verde en 50%, presento ramificación de
tipo 1 y 2. Sin embargo, Rodriguez (1981), encontró tallos de color rojo vinoso.
Sin ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja no hubo variación en la forma de hoja


lanceolada, Flórez (1989), observo hojas con coloración de toda la lámina
purpura y peciolos de color verde, existiendo variación en comparación a la
presente estudio, donde se encontraron hojas de margen entero, con 50% de
color de hoja verde; el color de peciolo fue 50% purpura como rosado, con venas
prominentes y pubescencia baja.

Para las características de inflorescencia, Rodríguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada erectas, laxas, de color rojo vinoso; en comparación al
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme, con densidad
intermedia en 80%; con actitud decumbente en 60% y con coloración variable
que predomina el purpura en 70% de plantas.

En cuanto a la forma lenticular de grano no hubo variación. Sin embargo,


Rodriguez (1981), encontró granos de color marrón a marrón dorado, de tipo
semihialino, brillante. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable predominando el amarillo grisáceo en 40% de tipo opaco en 90%.
CAC – 06

Este ecotipo no presento ramificación, sin embargo las evaluaciones hechas en


la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no pubescentes; con coloración de
60%, verde y 40% rosado, a diferencia de Rodriguez (1981), encontró tallos de
color rojo oscuro.

En cuanto a las caracteristicas de hoja variación en la forma de hoja lanceolada.


Flórez (1989), muestra hojas con pigmentación de peciolo verde, la coloración
de la hoja fue toda la lámina purpura, existiendo variación en comparación al
presente estudio, donde se encontraron hojas de margen entero, color variado
predominado un 60% verde normal; el color de peciolo fue de 60% purpura y
40% rosado, con venas prominentes y pubescentes baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, erectas, laxas, de color rosado; a diferencia del presente
estudio que muestra panojas de forma amarantiforme en 80%, con densidad
variable de 50% compacta; actitud decumbente en 60% y color de panoja
variable que va amarillo al rosado en porcentajes variables.

En cuanto a la forma lenticular de grano no hubo variación. Sin embargo,


Rodriguez (1981), observo granos de color violeta oscuro y marrón claro, de tipo
semihialino, mate. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable predominado el amarillo grisáceo en 40% de tipo opaco en 80%e hialino
en 20%.

CAC – 07

Este ecotipo no presento ramificación, sin embargo Rodriguez (1981), encontró


tallos de color verde. En comparación a la campaña 2008 – 2009 muestran tallos
no pubescentes; de color variable con predominante del color verde en 70%.

En cuanto a las caracteristicas de hoja, no existen evaluaciones realizadas


anteriormente. Pero en el presente estudio, se encontraron hojas lanceoladas;
de margen entero, con una coloración de verde normal; la pigmentación de
peciolo fue 50% amarillo como blanco, con venas prominentes y pubescencia
baja.
Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas
forma glomerulada, decumbentes, laxas, de color verde pajizo; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme, con densidad
intermedia en 90%; con actitud decumbente en 80% y de color variado
predominado el blanco en 60%.

En cuanto a la forma lenticular de grano no hubo variación. Sin embargo,


Rodriguez (1981), muestran granos de color blanco amarillento, de tipo opaco
mate. En cambio, el presente estudio muestra granos de color variable
predominando el amarillo grisáceo en 50% de tipo hialino en 30%.

CAC – 08

Este ecotipo no presento ramificación, sin embargo los resultados de la campaña


2008 – 2009 muestran tallos no pubescentes; con coloración de 60% verde y
30% rosado. Así mismo Rodriguez (1981), encontró tallos de color rojo.

En cuanto a las caracteristicas de hoja no hubo variación en la forma de hoja


lanceolada. Flórez (1989), muestran hojas con pigmentación de peciolos
purpura, la coloración de hoja fue toda la lámina purpura, existiendo variación en
comparación al presente estudio, donde se encontraron hojas de margen entero,
color variado predominado un 70% en verde normal; el color de peciolo 50%
purpura y 30% rosado, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, laxas, de color vinoso; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme, con densidad
variable de 90% intermedia; presento actitud variable con 70% decumbente y de
color variable que va del purpura al amarillo predominante el purpura en 70%.
En cuanto a la forma lenticular d grano no hubo variación. Sin embargo,
Rodriguez (1981), muestran granos de color pardo oscuro y violeta oscuro, de
tipo opaco y brillante. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
pardo en sus tonalidades en 70%, de tipo opaco e hialino en 30%.

CAC – 09

No existe en variación en cuanto a la no presencia de ramificación. Pero los


resultados de la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no pubescentes; con
coloración de 60% verde y 30% amarillo, en cambio Rodriguez (1981), encontró
tallos de color verde.

En cuanto a las caracteristicas de hoja no hubo variación en la forma de hoja


lanceolada. Sin embargo Flórez (1989), muestran hojas con pigmentación de
peciolo purpura, la coloración de la hoja fue toda la lámina purpura, existiendo
variación en comparación al presente estudio, donde se encontraron hojas de
margen entero, color variado de un 60% de dos franjas en forma de V; el color
de peciolo es variado predominando un 60% rosado, con venas prominentes y
pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, laxas, de color verde pajizo; a diferencia
del presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme con densidad
variable de 80% intermedia; presento actitud erecta en 30% semierectas, de
coloración purpura.

En cuanto a la forma lenticular de grano no hubo variación. Sin embargo,


Rodriguez (1981), muestran granos de color gris y violeta oscuro, de tipo
semihialino, intermedio. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable predomínate el amarillo negro en 50% de tipo opaco en 60% e hialino
en 40%.

CAC – 10

En las evaluaciones realizadas por Rodriguez (1981), se encontró tallos de color


rojo y con ligera ramificación, en comparación a la campaña 2008 – 2009
muestran tallos no pubescentes; de color variable con predominancia del color
verde con 40% el 30% presento ramificación de tipo 1 y 2 (ver leyenda de
cuadro18).

En cuanto a las caracteristicas de hoja, no existen evaluaciones realizadas


anteriormente. Pero en el presente estudio, se encontraron hojas de forma
rómbica, margen entero, color verde normal 80%; la pigmentación de peciolo fue
amarillo 50%, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, no hubo variación en cuanto a la forma


amarantiforme. Sin embargo, Rodriguez (1981), encontró panojas, decumbentes
y laxas, de color vinoso; a diferencia del presente estudio que muestra panojas,
con densidad laxa e intermedia ambos en 40%; con actitud decumbente en 60%,
de color variado en purpura y rosado en sus diferentes tonalidades.

En cuenta a la forma lenticular de grano no hubo variación. Sin embargo,


Rodriguez (1981), muestran granos de color blanco amarillento y amarillo claro,
de tipo opaco, mate. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable 40% fueron blanco amarillento como amarillo grisáceo, de tipo opaco en
60% e hialino en 40%.

CAC – 11

No hubo variación en cuanto a la no presencia de ramas. Sin embargo,


Rodriguez (1981), encontró tallos de color oscuro. En comparación a la campaña
2008 – 2009 muestran tallos no pubescentes; de color variable con 50% tanta
amarillo como verde – rosado.

En cuanto a las caracteristicas de hoja, no existen evaluaciones realizadas


anteriormente. Pero en el presente estudio, se encontraron hojas rómbicas, de
margen entero, con una coloración variada con predominancia de 50% área
basal pigmentada; la pigmentación de peciolo fue 60% rosado y 40% amarillo,
con venas prominentes y pubescencia baja.

No hubo variación en la forma de panoja amarantiforme. Rodriguez (1981),


encontró panojas decumbentes y laxas, de color rojo vinoso; la diferencia del
presente estudio que muestra panoja con densidad intermedia en 80% con
actitud decumbente en 60% y de color variado predominante el crema en 70%.

No se encontró variación en la forma de grano lenticular y tip de grano opaco.


Los resultados de Rodriguez (1981), muestran granos de color blanco
amarillento, en cambio, el presente estudio muestra granos de color variable
predominando el blanco amarillento en 50% y amarillo grisáceo en 40%.

CAC – 12

Los resultados obtenidos de la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no


pubescentes; con coloración de 40% verde – rosado; presento ramificación de
tipo 1 y 2 (ver leyenda cuadro 18). En comparación a Rodriguez (1981), encontró
tallos de color rojo oscuro y con ramificación.
En cuanto a las caracteristicas de hojas no hubo variación en la forma de hoja
elíptica. Sin embargo, Barrientos (1986), muestran hojas con pigmentación
peciolos rojo, la coloración de la hoja fue purpura, existiendo variación en
comparación al presente estudio, donde se encontraron hojas de margen entero,
color variado de un 80% de dos franjas en forma de V; el color de peciolo es
variado con 40% purpura, con venas prominentes y pubescencia baja.

En cuanto a inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas de forma


glomerulada, decumbentes, compactas, de color rojo vinoso; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme en 70%, con
densidad variable de 40% intermedia con compacta; presento actitud erecta en
60%; de coloración purpura y rosada ambos en 50%.

Ambos presentaron la forma de grano lenticular, los resultados de Rodriguez


(1981), muestran granos de color amarillo rojizo y pardo oscuro, de tipo opaco
brillante. En comparación al presente estudio muestra granos de color variable
con 40% blanco amarillento como amarillo grisáceo; de tipo opaco en 90% e
hialino en 10%.

CAC – 13

Campaña 2008 – 2009 muestran tallos no pubescentes; con coloración de 50%


tanto verde amarillo, no presento ramificación. En comparación a Rodriguez
(1981), encontró tallos de color rojo oscuro y con ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja no hubo con pigmentación peciolos rojos,


la coloración de la hoja fue verde pigmentado, existiendo variación en
comparacion al presente estudio donde se encontró hojas de margen entero,
color variado de un 60% de margen y venas pigmentada, el color de peciolo es
variado predominado el rosado 70% con venas prominentes y pubescencia bja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, erecta, laxa, de color rojo vinoso; a diferencia del presente
estudio que muestra panojas de forma amarantiformes en 80%, con densidad
variable de 60% intermedia; presento actitud y 60% semierecta, de coloración
purpura en 100%. Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano,
los resultados de Rodriguez (1981), muestran granos de color violeta oscuro, de
tipo opaco, brillante. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable con 50% de amarillo grisáceo, 30% de pardo oscuro, de tipo opaco en
100%, forma lenticular.

CAC – 14

En la campaña 2008 – 2009, muestran tallos no pubescentes; de color variable,


con predominancia del color amarillo en 60% y no presento ramificación. Sin
embargo Rodriguez (1981), encontró tallos de color oscuro, con ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja no hubo variación en la forma de hoja


elíptica. Sin embargo, Barrientos (1986), muestran hojas con color de peciolos
rojo, existiendo variación en comparación al presente estudio, donde se
encontraron hojas de margen entero, color de hoja variado predominante un 70%
de márgenes y venas pigmentadas; el color de peciolo con 80% rosado.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, con altitud erecta, densidad laxa, de color rojo vinoso; a
diferencia del presente estudio se observó, la forma de panoja fue variable en un
70% amarantiforme; con densidad compacta e intermedia cada uno con 50%,
presencia actitud semierecta en un 70% de color variable predominando el pardo
claro con un 60% de plantas.

Hubo un ligera variación en las caracteristicas de grano, los resultados de


Rodriguez (1981), muestran granos de color pardo, de tipo opaco, brillante y
forma esfero ovoidal. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable predominando el pardo oscuro en 60%, de tipo opaco en 80% forma
lenticular en 10% y 90% en ovoide.

CAC – 15

Los resultados obtenidos en la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no


pubescentes; de color variable, con predominancia del color amarillo en 60% y
un 60% no presento ramificación. Rodriguez (1981), sin embargo, encontró tallos
de color rojo oscuro, con ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja no hubo variación en la forma de hoja


lanceolada. Sin embrago, Barrientos (1986), encontró hojas y peciolos ambos de
color rojo, a diferencia del presente estudio, donde se encontró hojas de margen
entero, color variado predominando un 50% márgenes y venas pigmentadas; el
color de peciolo fue variado con 40% purpura, amarillo y verde ambos en 30%.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez, encontró panojas de forma


glomerulada, con actitud decumbente y densidad laxa, de color rojo vinoso; a
diferencia del presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme en
90% y glomerulada 10%, con densidad intermedia 80%, 60% presento actitud
semierecta, de color variable predominando el purpura con 70% de las plantas.

Ambos evaluaciones coincidieron en que la forma de grano fuera lenticular. Así


mismo, Rodriguez (1981), muestran granos de color violeta oscuro, de tipo
opaco, mate. En cambio, el presente estudio muestra granos de color variable
predominante el pardo con distintas tonalidades en 70% tipo opaco en 80%.

CAC - 16

Los resultados de la campaña 2008 – 2009, muestran tallos no pubescentes; de


color variable que va del verde al amarillo ambos en un 50% y un 60% presento
ramificación del tipo 1(ver leyenda cuadro 18). Rodriguez (1981), sin embargo,
encontró tallos de color rojo oscuro y con ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja, ambos presentaron hojas de forma


elíptica, mientras Barrientos (1986), obtiene hojas con color de peciolos rojo y
color de hoja purpura, existiendo variación en comparación al presente estudio,
donde se encontró hojas de margen entero, color variado con 50% verde normal;
el color de peciolo en 70% amarillo y 30% purpura.

Para las caracteristicas de inflorescencia. Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, con actitud decumbente y densidad laxa, de color rojo
vinos; a diferencia del presente estudio que muestra panojas de forma
amarantiforme en su totalidad, con densidad intermedia en 60%, presenta actitud
semierecta y erecta ambos en 50%, de color variable predominante el purpura
en un 50% de plantas.

No hubo variación en cuando a la forma de grano lenticular de grano lenticular,


los resultados de Rodriguez (1981), muestran granos de color amarillento y
marron claro, de tipo opaco, mate. En cambio, el presente estudio muestra
granos de color variable predominante el pardo con distintas tonalidades en 70%
de tipo opaco en 80%.

CAC – 17

La campaña 2008 – 2009 muestran los siguientes tallos no pubescentes; con


coloración variado de verde a amarillo, no presento ramificación. Rodriguez
(1981), encontró tallos de color rojo oscuro y con ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja, hubo variación en la forma de grano que


fue lanceolada los resultados obtenidos por Barrientos (1986), muestran hojas
con pigmentación de peciolos rojo, la coloración de la hoja fue granate,
existiendo variación en comparación al presente estudio, donde se encontraron
hojas de margen entero, color variado de un 70% de margen y venas
pigmentadas; el color de peciolo es variado predominante un 70% amarillo, con
venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, laxa, de color rojo vinoso; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme en 90%.

En cuanto se refiere al tipo y forma de grano ambos fueron lenticulares y opacos,


se encontró ligera variación en la coloración de grano, los resultados de
Rodriguez (1981), muestran granos de color castaños anaranjado. En cambio, el
presente estudio muestra de color variable predominante el amarillo grisáceo en
50%.

CAC – 18

En la campaña 2008 – 2009 se encontró tallos no pubescentes con coloración


de 50% verde como amarillo, no presento ramificación en un 80%. Rodriguez
(1981), encontró tallos de color verde y sin ramificación.

No presento variación en cuanto a la forma de hoja que fue lanceolada, los


resultados obtenidos por Barrientos (1986), muestran hojas con pigmentación de
peciolos purpura, la coloración de la hoja fue toda la lámina purpura, existiendo
variación en comparación al presente estudio, donde se encontraron hojas de
margen entero, color de hoja verde normal; el color de peciolo fue amarillo, con
venas prominentes y pubescencia baja.
Para las caracteristicas de inflorescencia no hubo variación en la forma de hoja
ambos fueron amarantiforme, sin embargo Rodriguez (1981), encontró panojas,
decumbentes y compactas, de color rosado; a diferencia del presente trabajo se
evaluó panojas con densidad variable de 70% compacta; presento actitud
semierecta en 80% y de coloración rosado en 90%.

No se encontró variación en la forma de grano ambos evaluaciones fueron


lenticulares, Rodriguez (1981), muestran granos color violeta oscuro, de tipo
semihialino, intermedio. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable predominando el blanco amarillento en 80% y de tipo opaco.

CAC – 19

En cuanto a la coloración de tallo ambas evaluaciones fueron de color verde y


presentaron ligera ramificación. Sin embargo durante la campaña 2008 – 2009.
Se encontraron tallos no pubescentes, no presento ramificación en un 50%.

En cuanto a las caracteristicas de hoja ambos resultados muestran hojas de


forma elíptica. Barrientos (1986), encontró peciolos de color rosado, el color de
hojas fue toda la lámina purpura, en comparación al presente estudio, donde se
encontraron hojas de margen entero, color variado de un 70% de margen y venas
pigmentadas; el color de peciolo fue variado predominando un 50% amarillo, con
venas prominentes y pubescentes baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, laxas, de color rosado; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme en 90% con
densidad variable de 60% intermedia; presento actitud decumbente en 70%, de
coloración variado con predominancia del rosado en un 70%.

Ambos resultados muestran granos de forma lenticular. Sin embargo, Rodriguez


(1981), muestran granos de color blanco amarillento, de tipo mate, opaco. En
cambio, el presente estudio muestra granos de color variable predomínate el
blanco amarillento en un 50% de tipo opaco en 90% e hialino en 10%.

CAC – 20

Las evaluaciones obtenidas en la campaña 2008 – 2009, muestran tallos no


pubescentes; con coloración que va de verde a rosado en un 60%, no presento
ramificación en un 70%. En cambio Rodriguez (1981), encontró tallos de color
roj o oscuro y sin ramificación.

En cuanto a la hoja no hubo variación en la forma permaneciendo la forma


elíptica. Barrientos (1986), mostro hojas con pigmentación de peciolo rojo, la
coloración de la hoja fue granate, en comparación al presente al estudio, se
encontraron hojas de margen entero, color variado de hoja de un 50% de dos
franjas en forma de V el color de peciolo es variado predominante un 40%
amarillo, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, de actitud decumbentes y densidad laxa, de color verde
pajizo; a diferencia del presente estudio que muestra panojas de forma
amarantiforme, con densidad variable de 80% intermedia; presento actitud en
50% decumbente y de coloración rosada en 50%.

Ambos resultados muestran granos de forma lenticular. Sin embargo, Rodriguez


(1981), encontró granos de color marrón claro, de brillante, opaco. En cambio, el
presente estudio muestra granos de color variable predomínate el amarillo
grisáceo en 40% de tipo opaco e hialino en 50% cada uno.

CAC - 21

Durante la campaña 2008 – 2009 se observaron tallos no pubescentes; con


coloración de verde en un 100%, presento ramificación de tipo 1 y 3 (ver leyenda
cuadro 18). Pero Rodriguez (1981), encontró tallos de color oscuro y sin
ramificación.

En cuanto a la hoja no hubo variación en la forma permaneciendo la forma


elíptica. Barrientos (1986), muestran hojas con pigmentación del periodo rojo, la
coloración de la hoja fue purpura, existiendo variación al presente estudio, donde
se encontraron hojas de margen entero, color de hoja variado de un 70% verde
normal; de color de peciolo es variado con 70% rosado y 30% amarillo, con venas
prominentes y pubescentes baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, laxa, de color rojo vinoso y rosado; en
comparación al presente estudio se observó panojas de forma amarantiforme en
100% con densidad intermedia; presento actitud decumbente en un 80% la
coloración de panoja fue crema en 70% y amarillo en 30%.

Ambos presentaron la forma de grano lenticular. Los resultados de Rodriguez


(1981), muestran granos de color crema manteca, de tipo semihialino,
intermedio. En cambio, el presente estudio muestra granos de color amarillo
grisáceo en su totalidad, de tipo opaco en 70% e hialino en 30%.

CAC – 22

En las evaluaciones realizadas por Rodriguez (1981), se encontró tallos de color


verde, con ligera ramificación, en comparación a la campaña 2008 – 2009
muestran tallos no pubescentes; de color variable predominante el verde con
70%, el 60% no presento ramificación siendo superior al resto.

En cuanto a las caracteristicas de hoja, no existen evaluaciones realizadas


anteriores. Pero en el presente estudio, se encontraron hojas de forma rómbica,
de margen entero, con una coloración predominante del verde normal 80%; la
pigmentación de peciolo predominante fue el amarillo 80% con venas
prominentes y pubescencia baja.

En cuanto a la forma de panoja mantiene la forma amarantiforme. Rodriguez


(1981), encontró panojas únicamente de color rojo vinoso; y el presente estudi
muestra panojas con densidad intermedia; presenta una actitud decumbente en
60% y 40% semierecta, de color variado predominante el rosado con 70%.

Los resultados de Rodriguez (1981), muestran granos de forma esfero ovoidal,


de color blanco amarillento y gris amarillento, de tipo opaco, mate. En cambio, el
presente estudio muestra granos de color variable predominando el blanco
amarillento en 50% de tipo opaco y forma lenticular.

CAC – 25

No presento ramificación esta característica se mantiene con la evaluación


primigenia así como también el color de tallo que fue verde. Sin embargo durante
la campaña 2008 – 2009, muestran tallos no pubescentes.

En cuanto a la hoja no hubo variación en la forma permaneciendo la forma


rómbica. Barrientos (1986), encontró hojas con pigmentación de peciolo amarillo,
la coloración de la hoja fue área basal pigmentada. En comparacion al presente
estudio, donde se encontraron hojas de margen entero, color variado de un 70%
de margen y venas pigmentadas; el color de peciolo es variado con 50% amarillo
como rosado con venas prominentes y pubescentes baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, compactas, de color rojo vinoso; a
diferencia del presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme en
100% con densidad variable de 50% compacta y 40% intermedia; presento
actitud erecta en 70% de color purpura y rosado ambos en 30%.

Ambos presentaron la forma de grano lenticular, los resultados de Rodriguez


(1981), muestran granos de color violeta oscuro, de tipo semihialino, intermedio.
En cambio, el presente estudio muestra granos de color variable con 50% tanto
blanco amarillento como amarillo grisáceo y de tipo intermedio en 100%.

CAC – 26

Durante la campaña 2008 – 2009 se observaron tallos no pubescentes; con


coloración de 50% verde – rosado, presente ramificación de tipo 3 en 50% (ver
leyenda cuadro 18). En cambo Rodriguez (1981), encontró tallos de color rojo y
sin ramificación.

En cuanto a la hoja no hubo variación en la forma permaneciendo la forma


lanceolada. Barrientos (1986), observo la coloración de hoja y peciolo fue
grande. A comparacion al presente estudio, se encontraron hojas de margen
entero, color de hoja fue dos franjas en forma de V; el color de peciolo es variado
que va de rosado a amarillo en un 50% con venas prominentes y pubescencia
baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomeruladas, erectas y laxas, de color rojo vinoso; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme 77% con
densidad variable de 50% intermedia; presento actitud decumbente en 33% y la
coloración de panoja purpura.

Ambos presentaron la forma de grano lenticular, sin embargo Rodriguez (1981),


muestran granos de color anaranjado pálido y crema, de tipo opaco, brillante. En
cambio, el presente estudio muestra granos de color variable con predominancia
del negro en un 70%de tipo opaco en 80% e hialino en 20%.

CAC – 27

El presente ramificación esta característica se mantiene con la evaluación


primigenia. Los resultados de la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no
pubescentes; con coloración de verde a rosado en un 40% a comparacion con
Rodriguez (1981), encontró tallos de color verde.

En cuanto a la hoja no hubo variación en la forma permaneciendo la forma


lanceolada. Barrientos (1986), muestran hojas con pigmentación de peciolo
amarillo, color de hoja fue verde, en comparacion al presente estudio, se
encontraron hojas de margen entero, color variado con verde normal y franjas en
forma de V en 50% de peciolo es variado con 70% rosado ¿, con venas
prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, erecta, laxa, de color rojo vinoso; a diferencia de presente
estudio que muestra panojas de forma amarantifome en 90%, con densidad
variable de 90% intermedia; presento actitud 50% decumbente, de coloración
amarillo en un 70%.

Ambos presentaron la forma de grano lenticular. Rodriguez (1981), muestran


granos de color violeta oscuro, de tipo opaco, brillante. En cambio, el presente
estudio muestra granos de color variable con predominancia del rosado en un
40%de tipo opaco en 90% e hialino en 10%.

CAC - 28

Durante la campaña 2008 – 2009 se encontraron tallos no pubescentes; con


coloración de verde, presento ramificación de tipo 2 en un 70% (ver leyenda
cuadro 18), en cambo Rodriguez (1981), encontró tallos de color verde oscuro y
sin ramificación.

En cuanto a la hoja no hubo variación en la forma permaneciendo la forma


elíptica. Barrientos (1986), muestran hojas con pigmentación al presente estudio,
donde se encontraron hojas de margen entero, color de hoja dos franjas de
forma de V; el color de peciolo fue amarillo, con venas prominentes y
pubescencia.

Para las caracteristicas de inflorescencia, ambos presenten forma de panoja


amarantiforme. Rodriguez (1981), encontró panojas con actitud decumbentes,
densidad compactas de color verde pajizo; a diferencia del presento actitud
semierecta en 75% de coloración rosado en 50%.

Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano, los resultados de


Rodriguez (1981), muestran granos de color rojo intenso y naranja, de tipo
opaco, brillante y forma de grano lenticular. En cambio, el presente estudio
muestra granos de color variable con 97% pardo oscuro, de tipo opaco en 100%
la forma de grano fue 100% ovoide.

CAC – 29

No presento ramificación esta característica se mantiene con la evaluación


primigenia. Las evaluaciones hechas durante la campaña 2008 – 2009 muestran
tallos no pubescentes; con coloración de 30% verde como amarillo. Rodriguez
(1981), muestran hojas de forma lanceolada, pigmentación de peciolos purpura,
la coloración de la hoja fue toda la lámina purpura, en el presente estudio se
encontraron hojas de margen entero, color variado con predominancia de 90%
verde normal, el color de peciolo fue variado con 70% rosado y 30% amarillo,
con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma amarantiforme, decumbentes, compactas, de color verde pajizo; en el
presente estudio también se muestra panojas de forma amarantiforme en 90% y
10% glomerulada, con densidad variable predominando la intermedia con 50%;
presento actitud semierecta 70% y 30% erecta, de coloración purpura en un 70%,
rosado 20% y granate 10%.

Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano, ambos presentaron


forma de grano lenticular, a su vez los resultados de Rodriguez (1981), muestran
granos de color marrón y rojo dorado, de tipo opaco, mate y el presente estudio
muestra granos de color variable con predominancia del negro en un 60%, de
tipo opaco en 100%.
CAC – 30

Las evaluaciones hechas durante la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no


pubescentes; con coloración de 40% verde como amarillo y 20% blanco, no
presento ramificación en un 80%. Rodriguez (1981), encontró tallos de color
verde y sin ramificación.

En cuanto a las hojas, los resultados obtenidos por Barrientos (1986), muestran
hojas de forma rómbica, con pigmentación amarilla de peciolos, y verde en hojas,
para el presente estudio se encontraron también hojas rómbicas, de margen
entero, color de hoja variado con predominancia del verde normal 80%; el color
de peciolo fue amarillo, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, ambos muestran forma amarantiforme,


Rodriguez (1981), encontró panojas de actitud erecta y densidad compactas, de
color verde pajizo; a diferencia del presente actitud erecta en 70% y 30%
semierecta, de coloración amarillo y rosado ambos en un 40%.

Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano, ambos presentaron


la forma de grano lenticular, a su vez los resultados de Rodriguez (1981), cambio,
el presente estudio muestra granos de color variable con predominancia del 50%
amarillo grisáceo, de tipo opaco en 70% e hialino en 30%.

CAC – 31

Rodriguez (1981), encontró tallos de color rojo oscuro y sin ramificación, en


comparacion a la campaña 2008 – 2009 muestran tallos sin pubescencia; de
color variable predominando el verde – rosado con 60%, ninguno presento
ramificación. Para las hojas, no existen evaluaciones realizadas anteriormente.
En el presente estudio, se encontraron hojas elípticas de margen entero, con una
coloración predominante del verde normal 50%, la pigmentación de peciolo fue
70% amarillo y 30% rosado, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, aombos muestran forma


amarantiforme. Rodriguez (1981), encontró panojas de actitud decumbentes,
densidad compacta, de color rojo vinoso; mientras que en el presente estudio
muestra panojas con densidad compacta 80% e intermedia 20%; actitud erecta
90% y semierecta 10% de color variado predominando el amarilo 40% y rosado
40%.

Hubo una ligera variación en las caracteristicas de grano, encontrándose que la


forma de grano en ambos fue lenticular, los resultados de Rodriguez (1981),
muestran granos de color violeta oscuro, de tipo opaco, brillante. En cambio, el
presente estudio muestra granos de color variable predominando el blanco
amarillento con 65% t de tipo opaco.

CAC – 32

En las evaluaciones realizadas por Rodriguez (1981), se encontró tallos de color


verde y con ramificación, en comparacion a la campaña 2008 – 2009 muestran
tallos no pubescentes; de color variable con 60% amarillo y verde – rosado con
40% ninguno presento ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hoja, no existen evaluaciones realizadas


anteriormente. Pero en el presente estudio, se encontraron únicamente hojas
elípticas, de margen entero, con coloración 40% márgenes y venas
pigmentadas, 30% verde normal y 20% dos franjas en forma de V; la
pigmentación de peciolo fur 60% y 40% amarillo, con venas prominentes y
pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, ambos muestran forma amarantiforme,


Rodriguez (1981), encontró panojas, con actitud decumbente, densidad
compacta, de color rojo pajizo; el presente estudio muestra panoja con densidad
compacta en 70% e intermedia 30%; presenta un actitud erecta 90% y
semierecta 10% de color variado predominando el color amarillo 40% y rosado
40%.}

Los resultados de Rodriguez (1981) muestran granos de forma lenticular color


crema – naranja semihialino, intermedio. En cambio, el presente estudio muestra
garos de color variable predominando el blanco amarillento 50% y amarillo
grisáceo en 50% de tipo opaco 100% y hialino 10% y forma lenticular.

CAC – 33

Las evaluaciones hechas durante la campaña 2008 – 2009 muestran tallo no


pubescentes; color verde 70% y amarillo 30%, no presento ramificación un 50%,
Rodriguez (1981), encontró tallo de color rojo oscuro con ramificación en cuanto
a las caracteristicas de hoja ambos fueron de forma rómbica.

Barrientos (1986), encontró hojas con pigmentación de peciolos rojos, la


coloración de la hoja fue área basal pigmentada, existiendo variación en
comparacion al presente estudio con hojas de margen entero, color variado, con
90% verde normal y 10% área basal pigmentada; el color de peciolo es variado
con 60% amarillo y 40% rosado, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes, laxas, de color rojo vinos; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme, densidad
intermedia, actitud semierecta 40% y decumbente 30%, de coloración amarillo
50% y pardo 30%.

Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano, los granos de


Rodriguez (1981), muestran granos de color oscuro de tipo opaco, mate y forma
lenticular. En cambio el presente estudio muestra granos de color variable
predominando el color amarillo grisáceo 70%, de tipo opaco y forma de grano
ovoide.

CAC – 34

Las evaluaciones hechas durante la campaña 2008 – 2009 muestran tallos no


pubescentes con coloración de 80% purpura y 30% verde, no presento
ramificación. Rodriguez (1981), encontró tallos de color rojo oscuro y con
ramificación.

En cuenta a las características de hoja, ambos resultados forman elíptica. A su


vez Barrientos (1986), muestra hojas con pigmentación de peciolo rojo la
coloración de hoja basal pigmentada, existiendo variación en comparacion al
presente estudio, donde se encontraron hojas de margen entero, color variado
con margen y venas pigmentadas 50% y verde normal 30%; el color de peciolo
fue purpura, con venas prominentes y pubescencia baja.

Para las caracteristicas de inflorescencia, Rodriguez (1981), encontró panojas


de forma glomerulada, decumbentes y laxas, de color rojo vinoso; a diferencia dl
presente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme, con densidad
variable 50% intermedio predominando este, a su vez presento actitud
semierecta 60% y decumbente 20%, de coloración purpura 70% siendo el más
predominante.

Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano, ambos presentaron


la forma de grano lenticular, los resultados de Rodriguez (1981), muestran
granos de color violeta oscuro, de tipo opaco, brillante. En cambio, el presente
estudio muestra granos de color variable con 50% tanto amarillo grisáceo como
pardo oscuro con 50% de tipo opaco 80% e hialino 20%.

CAC-35

Durante la campaña 200-2009, se encontraron tallos no pubescentes con


coloración verde el 50% no presento ramificación siendo el as predomínate,
Rodriguez (1981) encontró tallos de color rojo y con ligeras ramificación.

En cuanto a las caracteristicas de hojas, ambos resultados muestran la forma


elíptica. Noblega (1989), muestra hojas con pigmentación con pigmentación
amarillo, de color verde normal, existiendo variación en comparación al
presente estudio, donde se encontraron hojas de margen entero de color verde
normal, el color de color peciolo a con venas prominentes y pubescencia baja.

En cuanto a las caracteristicas de inflorescencia ambas resultados muestran


panojas deforma amarantiforme. A su Rodriguez(1981), encontró panojas con
actitud erecta y densidad compacta y de color rojo vinoso; a diferencia del
presente estudio que muestra panojas con densidad intermedia; actitud
semierecta en 50% y 30% erecta de coloración pardo claro 605 y pardo 305.

Se encontró ligera variación en las caracteristicas de grano los resultados de


Rodriguez81981), muestran granos de color amarillento y forma esfeovoidal de
tipo opaco, brillante. En cambio, el presente estudio muestra granos de color
variable con predominancia de pardo grisáceo 50% de tipo opaco finalmente de
tipo ovoidal 805 y lenticular 20%.

CAC-36

En las evaluaciones realizadas por Rodriguez 81981), encontró a los de color


verde sin ramificación, en comparacion a la campaña 2008-20009, muestran
tallos no pubescentes, de color verde purpura que el predominante, ninguno
presento ramificación, en cuanto a las caracteristicas de hoja no existen
evaluaciones realizadas anteriormente pero en el presente estudio se
encontraron únicamente hojas elípticas de entero, coloración de una franja en
forma de V, pigmentación de peciolo purpura y pubescencia baja.

Para las características de inflorescencia Rodriguez (1981), encontró hojas


glomerulada actitud erecta densidad compacta, de color rosado; en
comparacion al siguiente estudio que muestra panojas de forma amarantiforme,
con densidad intermedia 40% y compacta 40%; presenta una actitud
decumbente 50% siendo el más prominente, de color variado como el purpura
40% rosado, 30% y granate 40%.

Los resultados de Rodriguez (1981), muestran granos de forma esfero ovoidal,


de color amarillo pálido, de tipo opaco, de mate punto, en cambio, el presente
estudio muestra granos de color variable predominando el pardo grisáceo con
40%, siendo el predominante de tipo opaco en 60% y forma de grano ovoide en
90%.

CAC-37

EN LAS EVALUACIONES realizadas por Rodriguez (1981), se encontró tallos


de color verde sin ramificación, en comparacion a la campaña 2008-2009,
muestran tallos no pubescentes; de color blanco 50% y verde 50, no
presentaron ramificación.

En cuanto a las características de hoja, no existe evaluaciones realizadas


anteriormente pero en el presente estudio, se encontraron solo hojas elípticas
de margen entero con una coloración verde normal 80% siendo el más
predominante; la pigmentación de peciolo fue amarillo 90% y rosado10% con
venas prominentes y pubescencia baja.

En cuanto a las caracteristicas de inflorescencia, ambos resultados muestran


panojas de forma amarantiforme, a su vez Rodriguez (1981), encontró panojas
con actitud erecta, densidad compacta, y de color rosado; el presente estudio
muestra panojas con densidad intermedia en 50%, compacta 40% y laxa 20%;
presenta una actitud decumbente 60% y 40% semierecta, de color variado
predominando el rosado con 70%.
Los resultados de Rodriguez (1981, muestran granos de forma lenticular, color
amarillo pardo, de tipo opaco, mate. En cambio, el presente estudio muestra
granos de color variable predominando el blanco amarillento en 70% y de tipo
opaco70%, 30% intermedio y de forma lenticular.

CAC-38

Este ecotipo no llego a germinar.

CAC-39

En las evaluaciones realizadas por Rodriguez (19819, se encontró tallos y sin


ramificación, en comparacion a la campaña 2008-2009 muestran tallos no
pubescentes; todos de color amarillo ninguno presento ramificación.

En cuanto a las caracteristicas no existen de años anteriores. Pero en el


presente estudio se encontraron hojas de forma elíptica, de margen entero con
una coloración de verde normal 50% y verde oscuro 50%; la pigmentación de
peciolo fue amarillo 90% y rosado 10%, con venas prominentes y pubescencia
baja.

En cuanto a las caracteristicas de inflorescencia, ambos resultados muestran


panojas de forma amarantiforme

You might also like