You are on page 1of 96

PARTIDOS POLÍTICOS,

REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Cuaderno de Estudio No. 1


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CONTENCIOSO ELECTORAL
PLENO DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL

Dr. Patricio Baca Mancheno


Juez Presidente

Dr. Guillermo González Orquera


Juez Vicepresidente

Dra. Patricia Zambrano Villacrés


Jueza Principal

Dr. Miguel Ángel Pérez Astudillo


Juez Principal

Ab. Angelina Veloz Bonilla


Jueza Principal

Dr. Guillermo Falconí


Secretario General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE COMUNICACIÓN


CONTENCIOSO ELECTORAL

Dra. Marcela Bueno Lic. Francisco Tomalá


DIRECTORA COORDINADOR DE COMUNICACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
CONTENCIOSO ELECTORAL Ing. David Echeverría
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Lcda. Ana María Cerón
COORDINADORA DE PUBLICACIÓN La Caracola Editores
CORRECCIÓN DE ESTILO
Ab. Ana Gabriela Rivadeneira
Ab. Daniela Bravo Advantlogic Ecuador S.A
Ab. Rafaela Proaño IMPRESIÓN
Lcda. Mónica Sabay
COLABORACIÓN PARA PUBLICACIÓN

©2014 TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL


Reservados todos los derechos
ISBN
Quito, Ecuador

“Los contenidos que se difunden en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores,
y de ninguna manera constituyen el punto de vista del Tribunal Contencioso Electoral”
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

PRESENTACIÓN
Dr. Patricio Baca Mancheno

E
n el año 2008, con la aprobación de la difundir el conocimiento en temas relevan-
Constitución de la República, se tes para la democracia a nivel regional,
constituye Función Electoral, quedan- principalmente en todo aquello que tiene
do las funciones en este ámbito delimitadas que ver con el estudio y la investigación
en dos instituciones: el Consejo Nacional jurídico-electoral.
Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.
El primero está encargado de la organización Los Cuadernos de Estudio son una propues-
de los procesos eleccionarios, y el segundo, ta investigativa que pretende compartir con
de la justicia en materia electoral. la comunidad nacional e internacional
temas relevantes que permitan reforzar el
En esta misma Constitución, el artículo 95 conocimiento, generar debate y promover
señala que: “Las ciudadanas y ciudadanos, el interés y la participación ciudadana en los
en forma individual y colectiva, participarán destinos del país, amparados en el ejercicio
de manera protagónica en la toma de de los derechos y obligaciones constitucio-
decisiones, planificación y gestión de nales, entendiendo que estos solamente se
asuntos públicos, y en el control popular de harán efectivos si se resguardan en la
las Instituciones del Estado y la sociedad, y educación, formación y conocimiento pleno
de sus representantes, en un proceso de sus alcances.
permanente de construcción del poder
ciudadvano…”. El Tribunal Contencioso Electoral presenta
entonces su esfuerzo y contribución para
3
De esta manera, queda claro que la partici- que las ciudadanas y ciudadanos puedan
pación ciudadana es un eje central en el reconocer con orgullo que el artículo 95 de
camino democrático de nuestro país, y es la Constitución les permite verdaderamente
por eso que las instituciones avocadas a participar en todos los asuntos de interés
garantizar los derechos políticos deben público como un derecho, y que este se
esforzarse por contribuir con el conocimien- ejercerá a través de los mecanismos de la
to ciudadano en materia electoral, para que democracia representativa, directa y
dicha participación sea informada, respon- comunitaria.
sable y con una base sólida.
En mi calidad de Presidente del Tribunal
El Tribunal Contencioso Electoral tiene la Contencioso Electoral, celebro los logros
enorme responsabilidad de la administra- alcanzados por nuestra Institución y ratifico
ción de la justicia en materia electoral, y nuestro compromiso de seguir trabajando
esta temática resulta aún novedosa en en beneficio de los derechos fundamenta-
nuestro medio, razón por la cual nuestra les, que son la base misma de nuestro diario
Institución ha emprendido la difícil tarea de quehacer.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

PRÓLOGO
Dra. Marcela Bueno

L
a Dirección de Investigación Conten- En esta primera ocasión, los Cuadernos de
cioso Electoral del Tribunal Conten- Estudio 1 y 2 abordarán el tema de Partidos
cioso Electoral (TCE) es el área Políticos, gracias a la contribución de
dedicada al estudio, investigación y difusión autores e investigadores de renombre
de temas electorales con el objeto de internacional que nos han permitido
fortalecer el conocimiento y la participación reproducir sus textos de estudio en dos
ciudadana del Ecuador. temáticas principales: mecanismos y
sistemas de selección de candidatos así
Es importante que la comunidad nacional e como en lo que tiene que ver con estructura
internacional tenga presente que el TCE, interna de los partidos políticos, ambas con
por mandato constitucional, garantiza los un enfoque latinoamericano y comparado.
derechos de participación política, y que Nuestro reconocimiento y gratitud a cada
estos no se circunscriben exclusivamente al uno de ellos.
sufragio, sino que se construyen y se apren-
den todos los días a través de una ciudada- La justicia electoral garantiza democracia, y
nía informada, involucrada y participativa. esa democracia requiere de un sistema de
partidos políticos que tenga un buen
Es importante también señalar que, para bagaje de formación, capacitación política,
que exista una ciudadanía informada, involu- educación y participación. Esperamos que
crada y participativa, la Función Electoral estos primeros Cuadernos de Estudio, que
tiene la tarea y el compromiso de socializar abordan un tema de vital importancia para
4 todo el conocimiento que le sea posible, y la salud democrática de los pueblos, contri-
por eso el Tribunal Contencioso Electoral, a buyan a la búsqueda de información, a la
través de su área de investigación, ha comparación y aprendizaje constante de
diseñado una serie de textos denominados otras realidades y culturas y, que, de esta
“Cuadernos de Estudio”, en los que periódi- manera, los ciudadanos y ciudadanas en el
camente se tratarán temas relevantes para la Ecuador vayan cada día consolidando aún
democracia, con el objetivo de compartirlos más su cultura democrática.
a nivel local e internacional.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1
Perspectivas teóricas

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN


AMÉRICA LATINA
Flavia Freidenberg, España

EL MONOPOLIO DE CANDIDATURAS EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO


Jorge Fernández Ruiz, México

CAPÍTULO 11
Estudios de caso

CONTROL ELECTORAL ECUATORIANO


Patricio Baca Mancheno, Ecuador
5

LAS INTERNAS ABIERTAS Y LA DEMOCRATIZACIÓN PARTIDARIA: ANÁLI-


SIS DE LA LEY DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA, LA TRANSPARENCIA Y LA EQUIDAD ELECTORAL EN ARGEN-
TINA
Adriana Gallo, Argentina

DEMOCRACIA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: TRES CASOS DE


LA PRÁCTICA JUDICIAL
María del Pilar Hernández, México

NUEVOS DESAFÍOS DE LA JUSTICIA ELECTORAL: LA EXPANSIÓN DE


LOS DERECHOS POLÍTICOS Y LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA
INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Luis Antonio Sobrado González, Costa Rica
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

AUTORES
Flavia Freidenberg
Profesora del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salaman-
ca. Ha impartido docencia en instituciones académicas de Argentina, Ecuador, El Salvador,
España, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Sus áreas de investi-
gación se centran en los sistemas políticos comparados; partidos y sistemas de partidos;
diseño institucional y reforma electoral; elecciones, comunicación política y estrategias de
movilización de voto, con especial énfasis en América Latina. Consultora del BID, PNUD,
International IDEA, Ágora Democrática Ecuador, Fundación Arias para la Paz, Participación
Ciudadana (Ecuador) e Instituto Interamericano de Derechos Humanos/CAPEL.

Jorge Fernández Ruiz


Abogado por la Universidad de Guadalajara, Máster en Administración Pública por el
Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública, y Doctor en Derecho por la
Universidad Autónoma de México. Ha impartido cátedra en la Escuela Superior de Econo-
mía del I.P.N., Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma de Nayarit. Es
investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus principales áreas de
investigación son la Administración Pública, Ciencia Política, Derecho Municipal, Derecho
Parlamentario y los partidos políticos.

Patricio Baca Mancheno 7


Nació en la ciudad Quito. Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzga-
dos de la República por la Universidad Central del Ecuador, Especialista en Gestión de
Procesos Educativos y Maestro en Educación Superior con mención en Ciencias Jurídicas
por la misma institución. En el ámbito académico, ha sido profesor de pregrado y posgrado
en varias instituciones de educación superior del país. Se ha desempeñado como Secreta-
rio Ejecutivo de la Asociación de Escuelas de Derecho y Facultades de Jurisprudencia del
Ecuador. Actualmente es Juez Presidente del Tribunal Contencioso Electoral.

Adriana Gallo
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencia
Política por la Universidad de Belgrano. Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET (Argentina).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

María del Pilar Hernández


Doctora en Derecho. Profesora y Tutora en la División de Estudios de Posgrado de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; Profesora de
Doctorado y Maestría en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, Campus
Norte; Profesora de Maestría en diversas universidades mexicanas, por convenio con el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Luis Antonio Sobrado González


Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Doctor en Derecho por la Univer-
sidad Complutense de Madrid, España. Magistrado Presidente y Director de la Revista de
Derecho Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. Profesor de Derecho
Constitucional y Derecho Público, y de la Maestría en Derecho Público Comparado
Franco-Latinoamericano, en la Facultad de Derecho y Sede Regional de Occidente,
Universidad de Costa Rica.

8
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

INTRODUCCIÓN
Ab. Daniela Bravo – Ab. Rafaela Proaño

E
l presente Cuaderno de Estudio nos entidades de control y las clases de control
da un acercamiento en el tema de existentes en el campo electoral, dividiéndo-
“Mecanismos y sistemas de las en control administrativo y jurisdiccional,
selección de candidatos” gracias al aporte partiendo de los derechos de participación.
de prestigiosos autores, expertos en el
ámbito electoral. Esta serie de artículos nos La argentina Adriana Gallo detalla el tema de
invita a generar un análisis comparativo “Las internas abiertas y la democratización
entre las perspectivas teóricas y los distintos partidaria: análisis de la ley de democratiza-
estudios realizados en varios países. ción de la representación política, la transpa-
rencia y la equidad electoral en Argentina”;
El primer capítulo contiene un artículo de en el artículo se realiza un análisis de la
Flavia Freidenberg titulado “Los partidos reforma electoral de 2009, que trata sobre el
políticos y la gobernabilidad democrática fortalecimiento de los partidos políticos y la
en América Latina”. En el mencionado relación que tienen con sus representados.
artículo, se exponen las principales caracte-
rísticas de los partidos políticos, su organi- En el artículo de María del Pilar Hernández,
zación interna y la manera en que esta “Democracia interna de los partidos
afecta a la gobernabilidad democrática del políticos: tres casos de la práctica judicial”,
sistema político. Asimismo plantea reformas se realiza un análisis sobre la democracia
para la mejora de la relación entre los interna de los partidos políticos, en la cual se
partidos políticos y su institucionalidad. reconoce su autonomía interna partidaria,
regulatoria y organizativa; promoviendo la
9
Por otro lado, el autor Jorge Fernández Ruiz vida democrática, la integración de la
aborda el tema sobre “El monopolio de representación nacional y el acceso de los
candidaturas en el estado democrático”; en ciudadanos al ejercicio del poder público.
el documento se realiza una breve revisión
sobre la evolución del Estado para luego Finalmente, el autor Luis Antonio Sobrado
continuar con el estudio de los partidos González, en su artículo “Nuevos desafíos de
políticos en el cual se menciona su origen, la justicia electoral: la expansión de los
elementos y sus principales características. derechos políticos y la promoción de la
Finalmente se expone un análisis sobre la democracia interna de los partidos
exclusividad que tienen las organizaciones políticos”, manifiesta el tema de la jurisdic-
políticas para presentar a sus candidatos. ción electoral para resolver los conflictos que
puedan suscitarse dentro de las organizacio-
Dentro del segundo capítulo de este nes políticas, respetando el derecho de los
Cuaderno No.1, se nos presentan Estudios mismos de tener sus propios códigos y
de Caso entorno a varios países de Latinoa- normas internas que permiten promover la
mérica. Se expone un artículo de Patricio democracia interna y sancionar en los casos
Baca Mancheno denominado “Control necesarios.
Electoral Ecuatoriano” en el cual se descri-
ben las
CAPÍTULO 1
PERSPECTIVAS TEÓRICAS
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA


GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
EN AMÉRICA LATINA1
Flavia Freidenberg

determinadas reformas internas pueden


Resumen contribuir para la gobernabilidad democrá-
tica del sistema político. Las preguntas que

E
l objetivo de este trabajo es reflexio-
nar sobre el modo en que se guían el estudio tienen que ver con: a) cómo
comportan los partidos políticos de el comportamiento de los partidos puede
América Latina y las consecuencias de su afectar la gobernabilidad democrática, y b)
funcionamiento sobre la gobernabilidad qué reformas pueden realizarse en diferen-
democrática en la región. Se parte de la tes dimensiones de funcionamiento de los
premisa de que algunas características del partidos con miras a generar mayor gober-
funcionamiento de los partidos inciden nabilidad en el sistema político.
sobre los niveles de gobernabilidad demo-
crática, es decir, sobre la capacidad de los El estudio sostiene que algunas característi-
propios actores y las instituciones políticas cas del funcionamiento de los partidos
para procesar las demandas sociales, inciden sobre los niveles de gobernabilidad
ofrecer respuestas adecuadas y conducir democrática, esto es, sobre “la capacidad
procesos de cambio que tiendan a afianzar de las instancias políticas para procesar las
y profundizar la democracia. El artículo trata demandas sociales, ofrecer respuestas
de identificar los problemas que enfrentan adecuadas y conducir procesos de cambio 13
los partidos políticos en relación con su que tiendan a afianzar y profundizar la
organización, el modo en que compiten en democracia” (Pachano, 2007: 45). La gober-
el sistema de partidos y la manera en que nabilidad democrática es aquella en la que
desarrollan sus tareas de gobierno, y propo- los actores estratégicos interactúan en un
ne una serie de reformas vinculadas a los marco institucional basado en reglas de
propios partidos que pueden contribuir en juego plurales, en un entorno de respeto de
la gobernabilidad democrática del sistema las libertades políticas y garantías hacia el
político. cumplimiento de los derechos fundamenta-
les, y en donde esos actores se relacionan
I. Introducción entre sí y con las instituciones en el marco
de un conjunto de reglas estables, que son
Este trabajo analiza el modo en que funcio- percibidas como las que mejor favorecen la
nan los partidos políticos en América Latina, consecución de sus intereses (o, al menos,
e identifica algunos de los problemas que no son consideradas como una amenaza).
enfrentan estos actores en torno a tres ejes La gobernabilidad democrática, por tanto,
de actuación: su organización, su interac- no se limita solo al cumplimiento de la
ción en el sistema de partidos y el ejercicio institucionalidad formal, sino que también
de gobierno; y discute el modo en que incluye la dimensión informal de la política.2

1. Una versión previa de este artículo fue publicado en la Revista Elecciones, Vol. 10 (2010): 33-55. Lima: Oficina Nacional
de Procesos Electorales del Perú.
2. La “gobernabilidad democrática” es aquella en la que los actores estratégicos interactúan en un marco institucional
basado en reglas de juego plurales, en un entorno de respeto de las libertades políticas y garantías hacia el cumplimiento
de los derechos fundamentales, y en donde esos actores se relacionan entre sí y con las instituciones en el marco de un
conjunto de reglas estables que son percibidas como las que mejor favorecen la consecución de sus intereses (o, al
menos, no son consideradas como una amenaza). Ver Coppedge (1994).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Los partidos son actores importantes en los opciones para los votantes, armonizar y
niveles de gobernabilidad democrática de articular intereses, proveer de políticas
un sistema político. Altos niveles de transfu- públicas al gobierno, posibilitar ciertos
guismo, escasa transparencia en la manera canales de control político y hacer operati-
de tomar las decisiones de los partidos, la vas las instituciones del sistema democráti-
institucionalización organizativa informal, co.
los bajos niveles de profesionalización de
los cuadros en el diseño y evaluación de El presente análisis se enmarca dentro de la
políticas públicas, las dificultades de coope- perspectiva del nuevo institucionalismo en
ración al interior de la organización y de línea con la literatura de la elección racional,
esta con otros partidos, y la personalización lo que sugiere que el contexto institucional
de los vínculos partidistas por encima de los que rodea las opciones de los partidos
lazos programáticos pueden dificultar la produce incentivos pero también obstácu-
gobernabilidad democrática. Si bien no los sobre su comportamiento, y argumenta
todos los sistemas de partidos experimen- que diferentes tipos de comportamientos
tan estos elementos de manera simultánea, partidistas tienen consecuencias disímiles
los de débil institucionalización y los que sobre la política y el sistema político en su
cuentan con graves problemas de crisis de conjunto (Hazan, 2002). Los datos aquí
representación suelen presentar muchas de presentados corresponden a una línea de
estas características. A pesar de ello, los investigación que se está desarrollando
políticos y sus partidos tienden a mirar hacia desde el año 2001, la cual ha tenido
otro lado frente a las críticas, minimizando la diversas etapas con sus consiguientes
relevancia de los cambios en esas dimensio- subproductos, que han sido financiados por
nes para mejorar los niveles de gobernabili- distintas organizaciones e instituciones
14 dad del sistema. europeas y latinoamericanas.3

Aun cuando los retos democráticos que El texto se divide en cuatro partes. Primero,
enfrentan los sistemas políticos en la región se analiza el contexto en el que se compor-
son todavía muchos, es difícil pensar de qué tan los partidos políticos latinoamericanos.
manera se podría llevar a cabo la conviven- Segundo, se exploran en términos teóricos
cia política por fuera de los márgenes de la las características de los partidos que
gobernabilidad democrática, así como pueden afectar la gobernabilidad democrá-
también es difícil imaginar el funcionamien- tica. Tercero, se evalúan algunas de las
to del sistema democrático sin un papel reformas intrapartidistas que se han realiza-
activo y protagónico de los partidos. Como do en América Latina de cara a mejorar las
ya señaló Schattschneider (1941 [1964]: 1), condiciones en las que los partidos compi-
la democracia representativa es imposible ten. Finalmente se proponen una serie de
sin partidos políticos, toda vez que estos reformas que se considera que pueden
ejercen funciones básicas para el sistema mejorar los niveles de gobernabilidad
como representar, movilizar, reclutar y democrática en la región, en aquellos
seleccionar élites, socializar y presentar contextos que así lo requieren y en los que,
opcio
3. La mayor parte de mis tareas de investigación sobre organizaciones de partidos se han enmarcado en el Proyecto
“Partidos políticos y gobernabilidad en América Latina” (Ref. Sec. SEC97-148), financiado por la Comisión Interministerial
de Ciencia y Tecnología (España) y dirigido por Manuel Alcántara Sáez entre 1998 y 2001; y por el de “Programas,
organización y estrategias electorales de los partidos políticos de América Latina” (Ref. Sec. SEJ2005-08313/CPL),
financiado por la CICYT y dirigido por Manuel Alcántara Sáez entre 2005 y 2008. Entre 2003 y 2005 he recibido
financiación puntual del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica), International IDEA (Suecia), Ágora
Democrática (Capítulo Ecuador), Fundación Carolina (España) y PNUD para estudiar diversos aspectos de los partidos
latinoamericanos. Actualmente participo en la elaboración de productos para el “Observatorio de Partidos Políticos de
América Latina” (OPAL) [http://www.usal.es/iberoame/OPAL], en el marco del Observatorio de Instituciones Representati-
vas (OIR), financiado por la AECID y la FIIAP de España, y adscrito al Instituto de Iberoamérica de la Universidad de
Salamanca.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

a pesar de no haber manifestado graves han enfrentado una creciente descapitaliza-


problemas de gobernabilidad democrática ción frente a los ciudadanos. Esa descon-
aún, se podría trabajar en el fortalecimiento fianza ha mermado los niveles de credibili-
de los partidos políticos. dad de los partidos, lo que les ha llevado a
tener que pensar cómo mejorar su imagen
II. El contexto ante los ciudadanos y cómo convencerles
respecto de la relevancia de su papel como
América Latina ha vivido en las tres últimas mecanismos de representación y canaliza-
décadas el período de mayor estabilidad ción de las demandas sociales.
política de su historia. La democracia,
entendida como la forma por medio de la Aun cuando en la década de 1990 muchos
cual se elige al personal político a través de políticos percibieron que el tipo de funcio-
procesos electorales competitivos, limpios y namiento interpartidista afectaba su
libres, se encuentra asentada en la región. rendimiento electoral y se mostraron más
Una importante mayoría de ciudadanos abiertos a llevar a cabo cambios internos,
acepta, valora y compite bajo estas reglas, e los resultados no fueron suficientes como
importantes sectores que anteriormente para mejorar su rendimiento o para evitar la
tenían gran capacidad de veto sobre los eclosión del sistema de partidos, como
procesos de toma de decisiones han visto ocurrió en Venezuela, Bolivia o Ecuador. En
mermada su incidencia. Ese desarrollo estos contextos, la miopía y errática gestión
político no ha sido homogéneo y los de los partidos tradicionales supuso la
diversos sistemas políticos de la región han emergencia de líderes outsiders y de
tenido que enfrentarse en diferentes movimientos antipolíticos, que bajo un
momentos y circunstancias a reformas discurso fuertemente antipartidista provo-
institucionales, líderes antipolíticos tradicio- caron el derrumbe de muchas organizacio- 15
nales, crisis económicas, ajustes estructura- nes que habían gozado de fortaleza electo-
les, conflictos armados, violencia y pujas ral y capacidad de chantaje en el sistema de
intestinas entre actores sociales y políticos. partidos, favoreciendo el personalismo y
Por tanto, la manera en que se ha rutinizado minando la gobernabilidad democrática.
la democracia y el modo en que sus institu-
ciones y sus actores se han adaptado a los
desafíos generó sistemas políticos con III. ¿Qué características de
características diversas y con distintos los partidos pueden afectar
grados de capacidad para resolver los
problemas cotidianos de los ciudadanos.
la gobernabilidad
democrática? Problemas y
La fortaleza histórica del sistema de desafíos
partidos, el modo en que habían funciona-
do las instituciones antes de las quiebras ¿Cuáles son los problemas más singulares
democráticas, la voluntad de las élites por que enfrentan los partidos de la región en la
llevar adelante un acuerdo mínimo de actualidad? En este apartado se reseñarán
reglas y prácticas que mediaran los conflic- algunos de los problemas más importantes
tos y los propios resultados conseguidos que enfrentan muchos partidos de América
por los partidos para mejorar la calidad de Latina, estructurados en torno a tres ejes: a)
vida de los ciudadanos han incidido sobre el problemas de los partidos en cuanto a su
nivel de satisfacción que estos manifiestan organización interna; b) problemas en
tener sobre la democracia. La tarea de los relación con su gestión de gobierno; y c)
partidos no ha sido sencilla, ya que además problemas vinculados a la competencia del
de los retos de ser gobierno (y oposición), sistema de partidos.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

III.1. El partido como


organización
a) Democracia interna: entre b) Transfuguismo
la ilusión y el desencanto
Muchos partidos de América Latina son En muchos partidos, una vez que los
organizaciones oligárquicas, donde los candidatos ganan las elecciones y acceden
políticos adoptan decisiones de manera a los cargos de representación popular,
excluyente, sin tener en cuenta las opinio- deciden apartarse del partido, migrar hacia
nes de sus militantes, y estos solo son otra agrupación o quedarse como indepen-
consultados para legitimar políticas y dientes. En aquellos países donde las
resoluciones previamente tomadas. En fronteras formales para irse de un partido
estas organizaciones, las élites controlan de son altas, por la presencia de fuertes subcul-
manera férrea el poder, no facilitan la turas partidistas y el rechazo de la población
participación de todos los grupos y/o y de las élites al cambio de partidos, el
fracciones en las definiciones programáticas famoso “camisetazo”, el costo de irse del
o en la elección de los candidatos, y las partido, también es alto. Pero hay otros
bases carecen de mecanismos para premiar casos donde el nivel de incentivos para
o castigar a sus líderes si estos no cumplen quedarse son menores que los que existen
con sus promesas o sus programas de para irse, y las barreras para crear nuevos
gobierno. Estos partidos se caracterizan por partidos o migrar a otros son bajas. En este
tener bajos niveles de democracia interna, sentido, no existen suficientes instrumentos
16 con desarrollos organizativos y procesos para conseguir disciplina interna que haga
decisionales poco participativos. permanecer en el partido.

Un partido gozará de democracia interna Si bien no hay datos cuantitativos sobre el


cuando sus líderes y candidatos se elijan por nivel de transfuguismo de los sistemas de
los miembros a través de mecanismos partidos latinoamericanos, en algunos de
competitivos; donde las decisiones sean ellos como Brasil, Ecuador, Panamá,
tomadas con la participación voluntaria de República Dominicana, Nicaragua o Guate-
sus militantes; los dirigentes se renueven mala, se han dado casos significativos de
periódicamente a través de mecanismos migración de partidos, lo que también
competitivos; los órganos de gobierno no muestra los niveles de conflictividad entre
discriminen la integración de los diferentes los miembros de los partidos y la incapaci-
grupos (fundamentalmente los que son dad para resolver dentro de la organización
minoritarios); se respeten aquellos derechos partidista los problemas internos. En una
y responsabilidades que garanticen la investigación publicada recientemente, se
igualdad de los miembros en cualquier señaló que, en Guatemala, nueve de cada
proceso de toma de decisiones; y se 10 consultados consideraron que el transfu-
ejerciten mecanismos de control político guismo era un verdadero problema; opinión
que garanticen la rendición de cuentas de compartida por la mitad de los entrevista-
los dirigentes y de los candidatos hacia el dos en Panamá (Archard y González, 2004:
interior del partido (Freidenberg, 2008). 94).
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

los miembros del partido, que realizan el


c) Ausencia de trabajo electoral y que cumplen muchas de
administración transparente las tareas claves de este. Esas redes no se
encuentran contempladas en los estatutos,
El modo en que el partido maneja sus son raramente registradas por las autorida-
cuentas y consigue sus recursos económi- des u órganos del partido pero reclutan a
cos es un tema clave, toda vez que suele ser los militantes, seleccionan candidatos,
una de las causas de la corrupción política consiguen dinero, son un vínculo del
(Archard y González, 2004: 107), así como partido con diversos sectores de la
también una manera para modificar las sociedad y, lo más importante, facilitan
percepciones negativas de la ciudadanía votos.
(Roncagliolo y Meléndez, 2007: 328). La
gestión de los recursos y el nivel de transpa- Las decisiones y la manera en que se
rencia que se maneje sobre los gastos adoptan no dependen de los órganos de
internos son clave para mejorar la relación gobierno que están señalados en los estatu-
con los ciudadanos. Los recursos que antes tos, sino que son decisiones de liderazgos
se obtenían de los propios militantes ahora personalistas o de los caciques regionales;
hay que conseguirlos por otras vías, e las carreras partidistas están determinadas
incluso muchas candidaturas se suelen por los contactos personales y no por el
definir más por el dinero que el candidato aparato burocrático; las organizaciones
tenga que por su trabajo o afiliación locales no funcionan como si fueran
partidista. sucursales de una organización nacional,
sino que trabajan desde la casa o los lugares
Además, los partidos han cambiado su de trabajo de los militantes o los caciques
histórica estrategia de movilización de regionales; y el financiamiento de la 17
militantes por otra de captación de “nota- actividad partidista se consigue de manera
bles”, con la intención de que estos, al ser informal (usualmente ilegal), a partir del
los candidatos, financien las actividades patronazgo, las donaciones ilegales o los
electorales. Los altos costos de la campaña recursos estatales.
electoral; la inversión necesaria para poder
acceder a los medios de comunicación El intercambio asimétrico de bienes y/o
audiovisuales; y los gastos de campaña son, servicios a cargo de un “patrón” (político)
cada vez más, limitantes de la actividad por votos o favores por parte de los “clien-
partidista, y tienden a generar mayor tes” (votantes) que emplean los políticos
inequidad en la competencia. también es un problema que afecta no solo
el rendimiento de los partidos y sus posibili-
dades de maximizar beneficios, sino
también la calidad de la democracia
d) Institucionalización (O’Donnell, 1996; Helmke y Levitsky, 2006;
informal de la organización Freidenberg y Levitsky, 2007). El clientelis-
partidista mo impregna la vida cotidiana de las
sociedades latinoamericanas, al punto que
Los principales partidos de América Latina muchas veces los propios involucrados no
son mucho más fuertes y estructurados de reconocen sus comportamientos como algo
lo que se consigue observar a primera vista, dañino o perjudicial para el sistema político,
ya que cuentan con densas redes de sino como parte de la cultura política de la
patronazgo y clientelismo que movilizan a región.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

III.2. El partido como actor III.3. El partido en el sistema


de gobierno de partidos
a) Baja profesionalización a) Dificultades de
del partido en la elaboración cooperación al interior de la
de políticas y propuestas organización y con otros
programáticas partidos
Uno de los problemas centrales de los Uno de los dilemas que enfrentan muchos
partidos latinoamericanos ha sido la dificul- sistemas partidistas de la región tiene que
tad para participar como organización en la ver con la escasa capacidad de cooperación
elaboración de propuestas programáticas entre los miembros de los partidos o entre
que contribuyan a la gestión de gobierno. los partidos de gobierno y los de la
Aun cuando muchos partidos cuentan con oposición. La ausencia de patrones de
fundaciones de análisis y elaboración de colaboración entre las élites políticas y las
políticas públicas, todavía se observan dificultades para generar consensos en
carencias en las políticas de formación que torno a políticas de Estado que promuevan
desarrollan los partidos políticos. La la estabilidad y el bienestar general, es una
mayoría de los partidos latinoamericanos no moneda corriente en muchos países de la
cuenta con verdaderos programas de región. La cooperación multipartidista
capacitación de sus cuadros profesionales, debería ser un reto fundamental para los
lo que merma su capacidad de propuesta políticos que quieran generar unos mínimos
18 programática, así como también su de gobernabilidad democrática en sus
habilidad para captar las demandas y sistemas políticos, lo que llevará a pensar
necesidades de los ciudadanos. más en diseños institucionales que faciliten
la configuración de democracias consociati-
Si el problema de las democracias latinoa- vas.4
mericanas está en la incapacidad para darse
buenos gobiernos, los partidos (y sus
políticos) se enfrentan a un reto central en
b) Carencias para desarrollar
este sentido: ser capaces de dar respuesta a vínculos ideológicos y
las demandas ciudadanas en un contexto programáticos frente a los de
complejo, de manera innovadora, donde
hay poco margen para decisiones autóno-
carácter personalista
mas e improvisadas y con recursos escasos.
Invertir en capacitación es una de las La personalización de la política ha sido una
cuestiones que los partidos deben revisar, de las características centrales de la política
toda vez que es uno de los incentivos que latinoamericana, lo que ha dificultado la
pueden emplear para hacer más atractiva la generación de vínculos programáticos entre
participación interna. los partidos y sus electores. Esta deficiencia

4. En los términos desarrollados por Lijphart (2000) en su diferenciación entre modelos de democracias consociativas y
mayoritarias.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

se traduce luego en una alta volatilidad IV. ¿Cuáles han sido las
electoral y en los problemas de representa-
ción de intereses que los partidos enfren-
reformas desarrolladas hasta
tan. Además, el hecho de que los partidos el momento para resolver los
generen vínculos personalistas que predo- problemas que enfrentan los
minan sobre los programáticos afecta los
niveles de institucionalización de la organi-
partidos políticos de la región?
zación, ya que el nivel de autonomía y de
sistematicidad de sus procedimientos son A partir de la década de 1990, un número
magros frente al liderazgo. importante de partidos latinoamericanos
realizaron cambios organizativos y estatuta-
c) Problemas para generar rios significativos con la pretensión de
mayor “institucionalización”, mejorar algunos aspectos internos.5 Las
reformas se realizaron fundamentalmente
autonomía organizativa y en dos frentes. Por una parte, se promovie-
sistematización funcional ron modificaciones en los términos de la
del liderazgo representación de subgrupos, como el de
mujeres, en las listas partidistas y en el
Muchos partidos tienen una importante acceso a cargos de representación popular;
capacidad para adaptarse a los “nuevos y, por otra, se introdujeron cambios en la
tiempos” y ser capaces de redibujar sus manera de seleccionar candidatos a cargos
vínculos programáticos con sus bases. Un de representación popular.6 Esas reformas
ejemplo clásico en este sentido es el del no se hicieron como parte de una estrategia
Partido Justicialista en Argentina o el Frente global de democratización, sino que fueron
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en esfuerzos poco coordinados entre sí,
Nicaragua que, desde su origen, han conse- limitados muchas veces a ser cambios en las 19
guido representar a grupos diversos, pero reglas y no en las prácticas políticas.
además, con el paso del tiempo, sus gobier- Muchos de los partidos pusieron en práctica
nos han defendido propuestas tan diferen- lo que señalaba la ley o sus estatutos e,
tes que incluso pueden señalarse como incluso algunos llevaron a la práctica proce-
contradictorias. Esta capacidad de adapta- sos internos competitivos sin que la ley los
ción programática no es sencilla de desarro- exija, fundamentalmente para elegir
llar, por lo que la mayor parte de los candidatos a presidentes (Freidenberg,
partidos latinoamericanos enfrenta dificulta- 2005). Viejos partidos incorporaron
des importantes para adaptarse a los mecanismos electivos en sus estructuras
nuevos desafíos temáticos e ideológicos. oligárquicas así como nuevos partidos
irrumpieron en la escena política para
introducirlos como una manera de combatir
esas prácticas excluyentes (Freidenberg,
2006).

5. Ejemplo de ello han sido las reformas en Uruguay en 1996 (donde se incluyó la obligatoriedad de la realización de
elecciones internas); en Perú (donde se elaboró y aprobó una Ley de Partidos Políticos que incluía la celebración de
elecciones internas y un mayor control de la administración electoral en la vida interna de los partidos); en República
Dominicana y Panamá; y, actualmente, en Colombia (hay fuertes movimientos para mejorar el funcionamiento interno de
las organizaciones partidistas); en Costa Rica (donde se está discutiendo las reformas al Código Electoral); en México
(donde es uno de los aspectos a tratar en los temas de reforma política); y en Ecuador (donde, en el marco del debate de
la elección para la Asamblea Constituyente, se discutió e incorporó la necesidad de democratizar internamente a los
partidos).

6. En diferentes trabajos (Freidenberg, 2005 y 2006) he señalado la importancia de este tipo de procesos en el funciona-
miento partidista, como también lo hacen los trabajos de Schattschneider (1941/1964), Gallagher y Marsh (1988), Rahat y
Hazan (2001) o Hazan (2002).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

La incorporación de los mecanismos de La tensión entre ser más democráticos


elección interna dentro de los partidos internamente y más competitivos externa-
provocó resultados adversos y generó mente cruzó las organizaciones. Muchos
tensiones internas. En relación con lo prime- partidos que hicieron elecciones internas
ro, las reformas elevaron las expectativas vieron que una vez pasado el proceso: a)
respecto a los alcances que la introducción estaban más débiles internamente para
de esos mecanismos tendría sobre la vida competir con otros partidos, ya que las
partidista. En muchos partidos se creyó en disputas por el poder habían minado la
la capacidad de mejorar el rendimiento de confianza entre los líderes y desgastado a
los partidos que traía la supuesta democra- las bases; b) tenían menos dinero para
cia interna pero, en la práctica, las experien- enfrentar la campaña, ya que los gastos se
cias no siempre fueron positivas. El hecho duplicaban por la necesidad de ganar la
de elegir a un único candidato (en la interna; c) los riesgos de fracturas se
elección presidencial) no necesariamente incrementaron; d) no ganaban elecciones
pudo replicarse en los otros cargos de generales; y e) no mejoraba la calidad de
elección popular. Las expectativas sobre la sus candidatos. Por el contrario, muchas
democracia interna se frustraron porque veces el que era un buen candidato interno
estas no suponían necesariamente debate y no era competitivo a nivel externo (o a la
discusión, pluralismo y libre competencia; y, inversa). Con esto, muchas de las reformas y
por el contrario, en muchos casos, reforzó el experiencias realizadas no habían resuelto
control de las élites, sirvió para la manipula- los problemas para los cuales habían sido
ción de las reglas, y quienes controlaban el pensadas y llevadas a la práctica.
aparato partidista “corrían con ventaja”
frente a los candidatos que se encontraban
fuera de la coalición dominante.
20
En cuanto a los conflictos internos, diversos
V. Reformas pendientes de
candidatos y grupos perdedores que los partidos de América
compitieron por las candidaturas vieron Latina de cara a contribuir
minadas sus expectativas, toda vez que las
elecciones se convertían en un “juego de
con la Gobernabilidad
suma cero”, ya que compitiendo electoral- Democrática
mente perdían más que negociando benefi-
cios específicos como puestos en las listas o V.1. ¿Qué hacer? Contenidos
cargos en los gabinetes ministeriales. Al
perder la elección interna quedaban
de las reformas
claramente marginados dentro de sus
propias organizaciones por su exposición Las coaliciones dominantes de los partidos
pública de carácter confrontacional, propia de América Latina deberían pensar en llevar
de una competencia electoral. Aun cuando a cabo una serie de reformas internas si
hay contadas excepciones (por ejemplo, el pretenden mejorar su vínculo con los
PAN en México), la mayoría de los partidos ciudadanos y maximizar sus beneficios
vieron que las elecciones internas afectaban electorales y/o estratégicos, así como
la cohesión del partido, generaban malestar también incrementar los niveles de gober-
interno o minaban los niveles de confianza nabilidad y la institucionalización de los
entre los miembros de las organizaciones. sistemas de partidos.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

a) La realización de elecciones internas en el análisis sociopolítico— es el de la


cerradas, simultáneas, supervisadas por el rendición de cuentas de los dirigentes y de
organismo electoral, financiadas de manera los candidatos respecto de los militantes del
pública, donde participen los militantes del partido. Esto tiene que ver con los vínculos
partido con el fin de garantizar la idea de entre liderazgo y militancia, y traduce en el
“un hombre/una mujer, un voto”, preser- interior de los partidos una exigencia
vando la organización del entorno y hacien- natural hacia el sistema político. La hipótesis
do que el partido sea el que tome sus sostiene que la democratización se
decisiones sin incidencias externas. Asimis- consigue con mayor control de los ciudada-
mo, la renovación periódica de los cargos nos hacia sus representantes. Esto se hace
de dirección y de control político por medio extensible a los militantes con respecto a
de procedimientos competitivos puede sus autoridades y candidatos. El hecho de
contribuir a mejorar los niveles de transpa- que los dirigentes de los partidos deban
rencia y credibilidad de los ciudadanos responder a las exigencias de los miembros
hacia los partidos. y de los ciudadanos es lo que los diferencia
de cualquier otro tipo de organización.
b) La extensión de los procesos de elección
interna para todos los cargos de elección e) La informatización de la comunicación
popular, en todos los niveles institucionales. interna, generando procesos de innovación
Las listas de candidatos deberían formarse a en la circulación de los mensajes e introdu-
partir de procesos del tipo top down (de ciendo mecanismos más directos entre
abajo hacia arriba) para garantizar una políticos y electores para que estos puedan
mayor participación de los militantes en el comunicarse sin filtros con sus representan-
proceso de definición de las candidaturas y tes. Para ello se debería procurar la informa-
también generar mayores niveles de identi- tización de los registros de membresía
ficabilidad respecto a la gestión. Los (padrones electorales), la gestión de los 21
políticos deberían pensar en extender materiales de campaña on-line, la descen-
todos esos procedimientos en las estructu- tralización de los procesos de implementa-
ras locales partidistas y no solo en las ción de los recursos de campaña, la gestión
ciudades más importantes. de los recursos financieros on-line, entre
otros. Esto supone una mayor transparencia
c) La refuncionalización de los ámbitos en la circulación de la información y en el
locales partidistas, transformándolos en modo en que se gestionan los recursos. En
espacios que cumplan con funciones como este sentido, también importa el modo en
la de reclutamiento de nuevos grupos de que se relacionan los órganos internos y las
miembros; la recolección de demandas unidades locales del partido. Una mayor
locales; la elaboración de propuestas participación de los militantes (territorial y/o
programáticas puntuales, más cercanas a funcional) en el proceso decisional y una
los ciudadanos, de cara a que se sientan mejor representación en los órganos de
identificados con las propuestas del partido gobierno supone un mayor pluralismo
de manera más directa. dentro de la organización.

d) La introducción de mecanismos de f) El desarrollo de programas de capacita-


rendición de cuentas de los candidatos, ción en elaboración e implementación de
cargos públicos y autoridades del partido a políticas públicas. En este sentido, cada
las bases. Uno de los problemas claves partido podría desarrollar tareas de “docen-
—hasta el momento muy poco explorado cia partidista”, contratando expertos que
form
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

formen a los militantes en gestión e


implementación de políticas sociales, así V.2.1. Factores institucionales
como también procurando la creación de y competitivos del entorno
grupos de estudio, equipos de investigación y
desarrollo de redes que contribuyan en la a) Diseño institucional y reglas
formación de los políticos partidistas. La
capacitación de los miembros (candidatos y
de juego (forma de gobierno,
militantes) es uno de los retos principales para leyes electorales, estructura
la renovación de los políticos de los partidos. territorial del poder, organismos
La formación de los cuadros suele estar más electorales que aplican reglas)
orientada hacia el triunfo electoral que al
ejercicio de gobierno, lo que hace que Entre los elementos institucionales externos
durante la época no electoral el partido al partido se debe tener en cuenta la
pierda la oportunidad de mantenerse activo. presencia (o no) de reglas electorales
Los mayores esfuerzos han estado orientados nacionales que determinen el modo en que
hacia la adopción de herramientas de marke- el partido debe funcionar internamente
ting y de comunicación para ganar elecciones (selección de candidatos, elaboración de
y no en la preparación de sus programas de programa, tipo de campaña electoral,
gobierno y gestión de sus cargos.7 financiamiento electoral, entre otros); el tipo
de estructura de voto vigente en el sistema
Además se podría procurar la creación de electoral, la forma de organización de
escuelas multipartidistas con el objetivo de gobierno y la distribución territorial del
que los partidos discutan transversalmente poder pueden afectar diversos aspectos del
sobre diversos temas comunes de desarrollo partido. Si la ley obliga a los partidos a llevar
del Estado, procuren recursos en conjunto y a cabo un determinado tipo de proceso de
22 apuesten por generar confianza y conoci- selección de candidatos (como en Uruguay,
miento mutuo entre los dirigentes y militantes Costa Rica, Honduras, Panamá, Paraguay,
de las diferentes organizaciones, lo que luego Perú y Venezuela), los partidos no tendrán
se traducirá en mejores condiciones de mucho margen de acción en la selección del
entendimiento entre los políticos partidistas, mecanismo que usarán. Por tanto, la ley
para generar mayores cotas de gobernabili- funciona como uno de los incentivos más
dad. importantes respecto a los procesos de
selección de candidatos.
V.2. ¿Cómo hacerlo? Factores
que pueden condicionar las La introducción de mayores controles
institucionales en materia de fiscalización ha
reformas impulsado la apertura de los partidos hacia
Diversos factores externos al partido, de procesos electorales internos competitivos
tipo institucional y competitivo, y de natura- (como se ha podido ver en el caso mexicano
leza interna a la propia agrupación, de hasta la reforma electoral de 2007). Por
carácter organizativo, actitudinal o institu- ejemplo, la participación de los tribunales
cional, pueden incidir sobre la posibilidad electorales en la aplicación de las reformas
de hacer reformas y sobre el contenido y partidistas ha favorecido la democratización
calidad de estas. A continuación se explora interna de los partidos, aun cuando en
el modo en que estos diferentes elementos algunas circunstancias ha generado críticas
pueden afectar los procesos de reforma por parte de diversos sectores. Algunos no
interna necesarios para mejorar la goberna- están de acuerdo con la injerencia de los
bilidad democrática: tribunales en los procesos internos de los

7. Como señaló César Gaviria en la reunión del Foro Interamericano de Partidos Políticos de la OEA en el año 2001: “Los
partidos tienen que recuperar su vocación de prepararse para gobernar… los candidatos emplean gran cantidad de
recursos, tanto económicos como personales e institucionales, en el proceso de ganar elecciones. (Pero) ni las campañas
reservan recursos para la transición ni para preparar el gobierno, ni los Estados ponen a disposición de los gobiernos tales
recursos”.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

partidos, toda vez que viola el principio de elección general, es muy probable que ya
autonomía organizativa. Esto conduce a no quiera utilizar mecanismos competitivos
reflexionar respecto a la necesidad de para la próxima elección. A diferencia de
mantener un equilibrio entre el grado de ello, si el partido ha resultado ganador o si
autonomía y el papel de las instituciones del los candidatos que fueron elegidos han
Estado en el control interno de los partidos, posicionado exitosamente al partido en la
aun cuando fuera en nombre de los opinión pública, puede que se anime para
derechos de los afiliados o de grupos la próxima elección con este tipo de
internos del partido. mecanismo.

También influye el tipo de proceso que


b) Cultura política de los otros partidos hayan empleado para la
ciudadanos y exigencia de misma elección. El efecto contagio, en este
legitimidad externa sentido, resulta clave. Si los otros partidos
son transparentes a la hora de llevar a cabo
la elección de sus candidatos, definir sus
La demanda de una mayor legitimidad de
programas de gobierno o cualquier otro
los candidatos y los partidos por parte de la
procedimiento, hay más probabilidades de
opinión pública influye en la probabilidad
que un partido se decida a emplearlo para
de que los partidos realicen procesos de
no quedar como una organización oligár-
reforma orientados a una mayor democrati-
quica frente al resto de partidos y ante la
zación interna, pluralismo e inclusión de
opinión pública.
sectores subrepresentados. Cuanto mayor
sea esa presión desde los ciudadanos, hay
mayor probabilidad de que se hagan
elecciones internas e incluso que —al
d) Influencia de la cooperación
menos— se preocupen por estos temas. Lo externa en los lineamientos 23
mismo ocurre con las demandas de transpa- que se siguen
rencia interna o de fiscalización. Que los
La existencia de programas de organismos
ciudadanos exijan a los políticos a través de
multilaterales, agencias de cooperación
las urnas o de la presión de la opinión
gubernamentales u organizaciones no
pública determinados comportamientos
gubernamentales que presionan para que
puede funcionar como un incentivo impor-
los partidos realicen cambios es otro
tante para conseguir los objetivos de demo-
elemento que condiciona el funcionamiento
cratización interna.
interno. Diferentes agencias de coopera-
ción y medios académicos han influido
c) Competencia política y notoriamente sobre las decisiones de los
efecto contagio partidos al momento de seleccionar sus
candidatos. También a partir del ingreso en
La experiencia que el partido haya tenido la agenda mediática de la necesidad de
en elecciones pasadas, tras haber emplea- llevar a cabo elecciones internas como una
do mecanismos competitivos de selección manera de legitimación ante los ciudada-
de candidatos, o cómo haya financiado sus nos. Estas presiones han sido notorias en
campañas anteriores es uno de los elemen- Bolivia, Perú y Ecuador (por International
tos que más condicionan la probabilidad de IDEA y Asociación Civil Transparencia); en
utilizar nuevamente dicho procedimiento o Nicaragua (a través de la Embajada de EE.
mecanismo de actuación. Por ejemplo, si UU. y la OEA); en República Dominicana
tras la celebración de elecciones internas el (por OEA y Participación Ciudadana), por
partido ha salido debilitado o ha perdido la mencionar algunos ejemplos.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

V.2.2. Factores organizativos, c) Nivel de competencia


actitudinales e institucionales interna y grado de
del partido fraccionalización
a) Tamaño de la organización Las divisiones internas de la organización
(expansión geográfica, número también pueden afectar las probabilidades
de cambio interno así como el nivel de
de militantes) y grado cohesión del partido para aceptar la necesi-
de burocratización dad de llevar adelante una reforma partidis-
ta. La relación entre fraccionalización y
A mayor densidad de la estructura organiza- cambio organizativo no siempre es la
tiva, mayor burocratización y menor posibili- misma. En algunas oportunidades, cuanto
dad de hacer reformas en dicha estructura, mayor sea la fraccionalización interna, con
orientadas hacia la descentralización del alto nivel de competencia entre las partes,
proceso de toma de decisiones, el incremen- más probable será que se fomente un
to del pluralismo o la competitividad interna proceso de reformas, orientado hacia
(Freidenberg, 2006). Los partidos pequeños mecanismos de tomas de decisiones más
pueden tener más facilidades para hacer incluyentes (democratización interna, pluralis-
cambios internos, mientras que los más mo y competitividad). Pero no siempre ha
grandes deben negociar con más actores, ocurrido así. En algunas oportunidades, esa
líneas o facciones, y por tanto tener menos división interna mina la posibilidad de
posibilidades de cambio. reforma porque aquellos partidos más
jerárquicos, menos fraccionalizados y más
cohesionados, tienen más probabilidades
24
b) Nivel de democracia interna de imponer los cambios internos necesarios
para contribuir a la gobernabilidad demo-
y control del liderazgo sobre crática.
la organización
VI. Conclusiones
Cuando mayor sea la centralización organi-
zativa y mayor el control del liderazgo En diversos foros y trabajos he resaltado
partidista sobre el proceso de toma de que el éxito de cualquier proceso de
decisiones (menor democracia interna), reforma organizativa está en la voluntad
mayor posibilidad de hacer reformas desde política que la coalición dominante tenga
las élites para mejorar el rendimiento para impulsarla. Solo cuando los políticos
exterior del partido (profesionalización de perciban que la organización necesita
las campañas electorales, participación en cambios internos y tengan la intuición de
coaliciones, inversión en capacitación). que esos cambios pueden ser beneficiosos
Asimismo, cuanto menor sea la centraliza- para ellos (intereses particulares) o para el
ción organizativa y el mayor control de las partido (intereses generales) aceptarán y
bases sobre el proceso de toma de decisio- promoverán las reformas. Posiblemente,
nes (mayor democracia interna), mayor alguno querrá que las reglas que se
posibilidad de hacer reformas desde las adopten beneficien a su grupo más
bases, orientadas al rendimiento interno del cercano, o puede que todos quieran eso. La
partido (capacitación, pluralismo interno, cuestión está en que habrá algunas reglas
participación de subgrupos). que no gustarán a muchos, pero que son
nece
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

necesarias para mejorar el funcionamiento El futuro de los partidos políticos está


de los partidos. Llegará un momento en que asociado a una mayor transparencia de sus
los propios políticos impulsen los cambios, gestiones; una mayor profesionalización de
simplemente como una manera de sobrevi- los políticos y un incremento en su institu-
vir a ciudadanos desencantados, para evitar cionalización interna, de cara al fortaleci-
la emergencia de liderazgos antipartidistas miento de los mecanismos de fiscalización
o por mera necesidad electoral. de sus actividades. Esto supone promover
la competencia interna, generar un recluta-
Ahora bien, las reformas también necesitan miento más abierto así como una mayor
de ciudadanos que presionen por ellas. Los adecuación entre las reglas formales e
ciudadanos deberían castigar en las urnas a informales. Partidos más democráticos
los partidos que no cambian sus comporta- tendrían que conseguir mayor número de
mientos oligárquicos, poco transparentes y votantes y afiliados; mayor número de
jerárquicos. Si los ciudadanos prefieren con recursos humanos y financieros para las
su voto a partidos oligárquicos frente a actividades electorales y no electorales;
otros que han realizado reformas para mayor legitimidad frente al potencial
asegurar procedimientos competitivos, electorado e incluso elaboración de
pues entonces, los políticos nunca abando- políticas más informadas. Y, finalmente,
narán las viejas prácticas. Deben procurarse mayor confianza por parte de los ciudada-
incentivos claros (políticos e institucionales) nos, lo cual es clave para generar mayores
para que los partidos transformen sus condiciones de gobernabilidad democráti-
mecanismos internos y con ello sean más ca en los sistemas políticos de América
propicios para generar gobernabilidad Latina.
democrática.

25
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia. 2006. “El proceso político en perspectiva
comparada”. En Alcántara Sáez, Manuel, Paramio, Ludolfo, Freidenberg, Flavia y Déniz,
José. Reformas económicas y consolidación democrática (1980-2006). Madrid: Editorial
Síntesis.

Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia. 2001a. “Los partidos políticos en América
Latina”. América Latina Hoy 27 (abril): 17-35 (Salamanca: USAL).

Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia (eds.). 2001b. Partidos políticos de América
Latina. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca: tres volúmenes.

Archard, Diego y González, Luis. 2004. “Las voces de los líderes”. En Un desafío a la demo-
cracia, los partidos políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. San José:
International IDEA, OEA.

Auyero, Javier. 2000. Poor People’s Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of
Evita. Durham: Duke University Press.

Coppedge, Michael. 1994. “Instituciones y gobernabilidad democrática en América


Latina”. Revista Síntesis, Revista Documental en Ciencias Sociales Iberoamericanas, Vol. 22:
61-88 (Madrid: AIETI).
26
Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steve. 2007. “Las organizaciones informales de partidos”.
Desarrollo Económico Vol. 46, No. 184 (enero-marzo): 539-568 (Buenos Aires: IDES).

Freidenberg, Flavia. 2006. “La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y
el desencanto”. En Thompson, José y Sánchez Fernando, Fortalecimiento de los partidos
políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia. San José
de Costa Rica: IIDH.

Freidenberg, Flavia. 2005. “Mucho ruido y pocas nueces: organizaciones partidistas y


democracia interna en América Latina”. Polis Vol. 1 (1): 91-134 (México: UAM).

Gallagher, Michael y Marsh, Michael (eds.). 1988. Candidate Selection in Comparative


Perspective: The Secret Garden of Politics. London: Sage.

Katz, Richard. 2001. “The Problem of Candidate Selection and Models of Party Democra-
cy”. Party Politics Vol. 7 (3): 277-296 (London: Sage Publications).

Hazan, Reuven. 2002. “Candidate Selection”. En: Leduc Lawrence, Niemi Richard y Norris
Pippa. Comparing Democracies 2. New Challenges in the study of Elections and Voting.
Londres: Sage Publications.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Helmke, Gretchen y Levitsky Steven, (eds.). 2006. Informal Institutions and Democracy:
Lessons from Latin America. Baltimore: Johns Hopkins Press.

Lijphart, Arend. 2000. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta


y seis países. Barcelona: Ariel.

Linz, Juan José. 2002. “Parties in Contemporary Democracies: Problems and Paradoxes”.
En Gunther, Richard, Montero, José Ramón y Linz, Juan J. Political Parties. Old Concepts
and New Challenges. Oxford: Oxford University Press.

PNUD. 2004. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y


ciudadanos. Washington, D.C.: PNUD.

O’Donnell, Guillermo. 1996. “Another Institutionalization: Latin America and Elsewhere”.


En Kellogg Institute Working Paper #222. (Notre Dame: Kellogg Institute for International
Studies.)

Pachano, Simón. 2007. La trama de Penélope: Procesos políticos e instituciones en


Ecuador. Quito: FLACSO.

Rahat, Gideon y Hazan, Reuven. 2001. “Candidate Selection Methods: An analytical


framework”. Party Politics Vol. 7 (3): 297-322 (London: Sage Publications). 27
Roncagliolo, Rafael y Meléndez, Carlos. 2007. “Conclusiones y recomendaciones”. En La
política por dentro. Cambios y continuidades de las organizaciones políticas de los países
andinos. Lima: IDEA y Agora Democrática.

Schattschneider, Elmer E. 1941 [1964]. Party Government. New York: Holt, Rinehart and
Winston.

Sferza, Serenella. 1994. Organizational Formats and Party Performance: the Shifting Advan-
tages of Factionalism and the Trajectory of the French Socialist Party. Working Paper 64.
Madrid: Centro de Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan
March de Estudios e Investigaciones.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

EL MONOPOLIO DE
CANDIDATURAS EN EL ESTADO
DEMOCRÁTICO
Jorge Fernández Ruiz

I. La aparición del Estado II. El nombre del Estado


La horda, al igual que el clan, no conoció al Durante largos siglos, el ente estatal existió
Estado, pues este es un fenómeno social sin que se le denominara Estado: los
característico de la vida sedentaria humana, griegos lo llamaron polis; los romanos,
ya que las organizaciones sociales nómadas primero lo nombraron civitas, posteriormen-
no requirieron, ni siquiera imaginaron al te res publica y, finalmente, imperium.
ente estatal, entre cuyos más importantes En la Edad Media se usaron los vocablos
antecedentes históricos figuran la polis land, terrae y burg, de evidente connota-
griega y la civitas romana, que fueron prece- ción territorial, junto con los de reich, reino
didas por otros modelos de Estados primiti- o imperio, con claro sentido de poder, para
vos asentados en diversas regiones, como hacer referencia al fenómeno estatal del
Egipto y Mesopotamia. medioevo.

Las itinerantes organizaciones sociales que Ya en el siglo XV empieza a generalizarse en


precedieron al Estado se estructuraron de Italia el uso de la palabra stato; los embaja-
acuerdo a un esquema matriarcal conforme dores de las repúblicas italianas de aquella
al cual la prole seguía a la madre; mas, una época utilizaban los vocablos lo stato para
29
vez asentadas en un territorio específico, el aludir al conjunto de funciones permanen-
esquema organizacional cambió, el noma- tes de un gobierno; poco más tarde, con la
dismo fue sustituido por el sedentarismo palabra stato se hacía referencia al territorio
patriarcal que tuvo como base a la familia, en donde ejercía su poder un gobierno:
integrada como ente independiente. Stato di Napoli, Stato di Firenze, Stato di
Roma, Stato di Genova, por ejemplo.
Numa Denys Fustel de Coulanges analizó, en Nicolás Maquiavelo inició el primer capítulo
su célebre libro La ciudad antigua, las sucesi- de El príncipe (publicado en 1513), con la
vas transformaciones de la organización frase: “Todos los Estados, todas las domina-
social de los seres humanos, una vez inscritos ciones que han ejercido y ejercen soberanía
en el sedentarismo, que conducen a la sobre los hombres, han sido y son repúbli-
aparición del Estado de la antigüedad; su cas o principados”.8 (Maquiavelo, 1978:1)
análisis da cuenta de esas etapas de creación De esta manera, implícitamente señala en
sucesiva de organizaciones sociales, cada vez su célebre obra que el Estado es el género
más amplias y complejas: familia, fratría, tribu y la forma de gobierno, la especie.
y polis o civitas, creadas todas con apoyo de
tres elementos: el culto de los muertos, el
fuego sagrado y la religión doméstica.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

una nación; pero sin territorio propio y


III. Elementos del Estado exclusivo, no podrá constituir un Estado,
por ser el territorio el ámbito espacial
Como ente complejo que es, el Estado está esencial del Estado.
compuesto de elementos de diversa natura-
leza. La difundida definición tripartita del Como elemento esencial del Estado, el
Estado señala dos elementos tangibles: territorio es la base del principio de territo-
población y territorio, más un elemento rialidad derivado directamente de la sobera-
ostensible: el gobierno, a los que otras nía, principio que, en el orden jurídico
definiciones agregan el orden jurídico y la mexicano, permite al Estado castigar de
finalidad. acuerdo a su propia normativa penal los
delitos cometidos dentro de su territorio, sin
importar quiénes sean sus autores ni los
1. El elemento poblacional ofendidos por ellos; al respecto, el Código
Entre los elementos esenciales del Estado Penal Federal dispone: “Artículo 1. Este
figura en primer lugar un conjunto de seres Código se aplicará en toda la República,
humanos, pues resulta inimaginable un ente para los delitos del orden federal”.
estatal sin un sustrato poblacional con
entidad, o sea, provisto de un modo de ser 3. El elemento gubernamental
específico; con identidad —en el sentido de
El aparato gubernamental, entendido como
unidad de lo múltiple— traducida en su
conjunto de órganos depositarios de las
idiosincrasia, producto de un proceso
funciones del poder público, es un elemento
asociativo basado en vínculos de raza, de
ostensible y esencial del Estado; ese aparato
tradición, de cultura, de ideales, de intere-
requiere, para su funcionamiento, de la
ses, de vicisitudes y padecimientos
30 comunes. Estados hay —y hubo— con
presencia de los titulares de esos órganos
para ejercer las funciones del poder público
menos de 100 mil habitantes; pero ciento
y realizar las demás actividades del Estado.
veinte mil individuos reunidos en un evento
deportivo internacional no constituyen el
En el Estado absolutista, la soberanía reside
elemento poblacional de un Estado, pues
en el monarca, quien está por encima de la
se trata de un conglomerado humano
ley; por ello, el prelado François Senault
reunido casual y efímeramente, desprovisto
sostuvo: “El rey es el Estado”, idea que
de entidad, identidad e idiosincrasia; en
unas décadas después inspiró a Luis XIV
cambio, el pueblo, como elemento humano
para afirmar, en el esplendor del absolutis-
de todo Estado, además de contar con tales
mo: “El Estado soy yo”; en cambio, en el
atributos, se caracteriza por su asentamien-
despotismo ilustrado, durante la decaden-
to permanente en un territorio específico.
cia del absolutismo, el pueblo empieza a
sustituir al rey en la soberanía, como se
2. El elemento territorial compendia en la frase “todo para el pueblo,
Sin el territorio, un grupo humano podrá pero sin el pueblo” (Werner, 1947:115). Y ya
hacerse de un idioma común, forjar un estilo en el en el ocaso del absolutismo, Federico
de vida, una tradición, unas costumbres, II de Prusia, adjetivado el Grande, marca
una idiosincrasia, labrar una historia común, una distancia enorme respecto de la tesis
en fin, conformar un pueblo, una sociedad, del rey sol, al afirmar: “El príncipe es el
primer servidor del Estado”.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

finalidad, que el doctor Héctor González


4. El elemento normativo Uribe hace consistir en la realización de los
valores individuales y sociales de la persona
El pueblo, el territorio y el gobierno, a no humana (ver González Uribe, 1996:506 y
dudarlo, son elementos esenciales del sigs.), y otros autores, como Jean Dabin, en
Estado, mas no son los únicos; por ello, el bien público (Dabin, s/a).
como dice Ekkehart Stein: “La teoría de los
tres elementos no permite explicar qué es
lo que hace de un territorio, el territorio
estatal; de un pueblo, el pueblo estatal; de
IV. La definición de Estado
un poder, el poder estatal, y de los tres
elementos heterogéneos una unidad” El Estado contemporáneo nace y subsiste
(Stein Ekkehart, 1973:3). por una coincidencia de voluntades de la
parte de la población política y económica-
En efecto, pueblo, territorio y gobierno no mente más importante, aun cuando no
pueden, por sí solos o en su conjunto, necesariamente la más numerosa. Es común
integrar al Estado, pues hace falta otro que la clase gobernante o clase política,
elemento que es el orden jurídico, es decir, conforme una pequeña pero importante
el derecho sin el cual el ente estatal no parte política —y en ocasiones también
puede existir, como tampoco puede existir importante parte económica— de la pobla-
el derecho sin el Estado, ya que ambos se ción de un Estado, que subsiste con, sin y,
necesitan mutuamente. En efecto, el en ocasiones, aun contra la voluntad de la
derecho como orden jurídico o conjunto mayoría de los miembros de su población.
sistematizado de normas generales,
abstractas, impersonales, obligatorias y Los objetivos estatales, salvo el de procurar
coactivas, perdería su coactividad sin la la supervivencia del propio Estado, son
diferentes en los diversos Estados, así como 31
presencia del Estado, que tiene el monopo-
lio de la coacción, lo que significaría que las entre las distintas épocas del mismo Estado.
normas no serían coercitivas y, por tanto, no Los objetivos estatales son determinados
serían normas jurídicas. por la parte dominante de la población, aun
cuando también haya alguna influencia de
Asimismo, el Estado no podría existir sin la las demás, sin que necesariamente incluya
presencia del derecho, pues no habría una dentro de aquellos alcanzar el bien común.
regulación de su organización y funciona-
miento, ni de la convivencia social; la ausen- En consonancia con las ideas anteriores,
cia de un orden jurídico normativo se entiendo al Estado como el sistema integra-
traduce en desorden y caos que caracteriza do por un conjunto humano asentado
al Estado de naturaleza, mencionado por permanentemente en una renovación de
los contractualistas, donde no existe más voluntades de la parte más fuerte del
derecho que el del más fuerte. conjunto, sujeto a un orden jurídico y a un
poder soberano, cuyos objetivos, básica-
5. La finalidad mente variables, son establecidos por la
parte dominante del conjunto, aun cuando
Prestigiosos autores mencionan como otro en ocasiones influya, en alguna medida,
elemento esencial del Estado su telos, su otra u otras de sus partes.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

dad, porque, en su opinión, además de


V. La personalidad entrañar evidentes riesgos políticos, no se
jurídica del Estado ajusta a la realidad, por cuya razón, el derecho
español solo considera la personalidad de la
Un importante sector de la doctrina jurídica Administración, sin incluir en ella al órgano
contemporánea sostiene la personalidad legislativo ni al judicial (García de Enterría y
jurídica del Estado, al que, por tanto, Fernández Rodríguez, 1984: 352-356).
considera como una persona jurídica cuyo
propósito es el bienestar general de sus En cambio, el profesor emérito de la Univer-
miembros, constante e inexorablemente sidad Nacional Autónoma de México,
renovados, merced a lo cual las leyes Andrés Serra Rojas sostuvo: “La personali-
expedidas y los tratados y contratos dad de la administración no es sino un
suscritos por el Estado sobreviven a la reflejo de la que se reconozca al Estado, del
generación en que se producen. Como cual forma parte”(Serra Rojas, 1994:72).
apunta Rolando Tamayo y Salmorán:
"Básicamente se concibe al Estado como A mi juicio, el ente a quien se atribuye la
una corporación, como una persona imputabilidad de los derechos y obligaciones
jurídica" (Tamayo y Salmorán, 2000:1557). del poder público no puede ser otro que el
Estado, cuya personalidad jurídica le permite
La teoría de la personalidad única del Estado tanto celebrar en el ámbito exterior, con sus
admite que este, como las demás personas pares, los tratados internacionales y asumir
de derecho público, puede realizar no solo los respectivos derechos y obligaciones,
actos sujetos al derecho público sino también como en el plano interno contratar y obligar-
actos regulados por el derecho privado, lo se con particulares o con otras personas de
cual no desmiente la personalidad única del derecho público como los partidos políticos,
32 Estado, sino simplemente significa que actúa los municipios o las entidades paraestatales.
en esferas jurídicas diferentes, porque, como
explica el profesor Miguel Acosta Romero:
“El Estado es una persona jurídica de
derecho público con una sola personalidad y
VI. La evolución del Estado
voluntad, que se regula en su estructura y A partir de su aparición, el Estado ha
funcionamiento por la Constitución y leyes registrado un proceso de transformación
administrativas secundarias y, cuando entra permanente, pese a lo cual se pueden
en relaciones de Derecho Civil, nunca pierde determinar en esa evolución ciertas etapas
su carácter de Estado, ni su voluntad cambia” que le imprimen características propias a
(Acosta Romero, 1975:33). cada época y permiten diferenciar, al filo de
la historia, diversos tipos de Estado que
Pese a todo, en la actualidad todavía hay aparecen sucesivamente, entre los que
alguna discusión acerca de si el Estado, destaca el Estado democrático.
como conjunto de órganos que materializan
su potestad, es el sujeto a quien se atribuye
la personalidad jurídica o si esta solo atañe VII. Formas de Estado
a la administración pública, como sostienen
algunos autores; en este sentido el profesor Al hablar de las formas de Estado se hace
español Eduardo García de Enterría señaló referencia tanto a su estructura como a los
lo innecesario de dotar al cuerpo político (o vínculos que se desarrollan entre su pobla-
sea, al Estado) en su conjunto de personali- ción, su territorio y su soberanía.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Existen diversos criterios para caracterizar


las formas de Estado. En opinión de Hans VIII. Los partidos políticos
Kelsen, su clasificación —junto con la de las
Es una constante en la historia de los distintos
formas de gobierno—, representa el proble-
Estados la existencia de contrapuestas
ma central de la teoría política (Serra Rojas,
tendencias sociales de cooperación solidaria
1994:335). Conforme a un criterio político,
y de antagonismo de intereses de grupos. En
los Estados se clasifican, en atención a su
estas tendencias se ubica el fundamento
forma, en simples o unitarios, y en comple-
lógico de todo partido político que, por
jos, estos últimos pueden ser federaciones
definición, es un grupo cohesionado por su
o confederaciones.
sentir político uniforme, que se inserta en un
sistema: el sistema de partidos, que a su vez,
Con un criterio social, las formas de Estado
es elemento de un sistema mayor, el sistema
se pueden agrupar según impere en ellos la
político al que llamamos Estado.
monocracia, la oligocracia o la democracia,
o sea, el poder de un individuo, el de pocos,
Solo cuando no es democrático, el Estado
o el de muchos, es decir, el del pueblo. Estas
puede existir sin un sistema de partidos,
formas de Estado permiten hablar de Estado
porque, en el mundo de nuestros días, como
monárquico, Estado oligárquico y Estado
dijo Hans Kelsen: “Lo esencial a la democra-
democrático, respectivamente.
cia es solamente que no se impida la forma-
ción de nuevos partidos, y que a ninguno de
Como forma de Estado, la democracia es
ellos se dé una posición privilegiada o se le
aquella en la que el pueblo participa o
conceda un monopolio” (Kelsen, 1979:350).
puede participar, tanto en la organización
de los órganos y organismos depositarios
El Estado democrático de derecho de
de las funciones del poder público, como
nuestros días cuenta con un sistema de
en el ejercicio de esas funciones. Se
partidos integrado con cuanto partido 33
denomina directa, cuando la asamblea
político exista en el sistema político en que
popular —la ecclesia griega—,8 o mejor
aquel se inserta, y con otros elementos,
dicho, la población adulta, tiene a su cargo
entre los que se destacan el régimen
el ejercicio de tales funciones, principal-
jurídico y las instituciones que lo regulan.
mente mediante la toma de decisiones del
Estado. Democracia representativa, en
cambio, es aquella en que el pueblo delega 1. Antecedentes históricos
en representantes, por él elegidos, el
ejercicio de las funciones públicas. Visto como agrupación humana cuyos
miembros comparten las mismas ideas respec-
El Estado democrático implica la idea de to de los aspectos fundamentales del fenóme-
Abraham Lincoln de gobierno del pueblo, no estatal, el partido político es casi tan
por el pueblo, para el pueblo; y el Estado antiguo como el mismo Estado, pues no es
democrático contemporáneo es, por necesi- siquiera imaginable que exista alguno cuyos
dad, Estado de derecho con democracia habitantes tengan todos la misma cosmovi-
representativa en el que se vuelven indispen- sión y coincidan absolutamente en todo lo
sables los partidos políticos, al grado de que concerniente a la comunidad, ya que siempre
se les puede considerar consustanciales a la habrá contraposición de intereses que
democracia, por lo que, a pesar de sus vicios generen opiniones diversas sobre diferentes
y desprestigio, no se ha encontrado, hasta temas, circunstancia que constituye el punto
ahora, sustituto para ellos. de partida de los grupos y partidos políticos.

8 No tenían acceso a ella: las mujeres, los menores de 20 años, los esclavos y los extranjeros.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Sin embargo, durante mucho tiempo los En el último tercio del siglo XIX, el ideólogo
partidos políticos permanecieron en del conservadurismo británico, Edmund
situación embrionaria, pues figuraron como Burke afirmaba: “Partido es un cuerpo de
facciones o movimientos políticos, o se hombres unidos que desean, con esta
acuñaron en los moldes de los clubes unión, promover los intereses nacionales,
políticos, grupos parlamentarios y organiza- apoyados en un principio particular en el
ciones similares que asociaban a los involu- que todos concuerdan” (Burke, 1871:151).
crados en el quehacer político en razón de
sus intereses, convicciones o simpatías, las La realidad desmiente a Burke porque, en
cuales representan los antecedentes históri- diversos países, existen partidos que, lejos
cos inmediatos de los partidos que, en la de promover los intereses nacionales,
parte media del siglo XIX aparecen con atentan contra ellos; y además, como es
perfiles y características definidas, y sustitu- evidente, hay un sinnúmero de corporacio-
yen paulatinamente a las referidas organiza- nes de seres humanos promotoras de los
ciones políticas que conformaron sus raíces intereses nacionales que no pretenden ser
históricas. partidos.

Entendidos los partidos políticos como Mucho más atinada es la definición del
agrupaciones de personas que profesan la sociólogo argentino Alfredo Poviña, para
misma doctrina política, tal cual los concebía quien: “Un partido político es la agrupación
Benjamin Constant a principios del siglo XIX permanente y organizada de ciudadanos
(Duverger, s/a:10), remontan sus orígenes a que, mediante la conquista legal del poder
la historia antigua, pues dichas organizacio- público, se propone realizar en la dirección
nes deben su creación a las diferencias de del Estado, un determinado programa
intereses, de pasiones, de proyectos y de político-social” (Poviña, 1985:468).
34 puntos de vista de los distintos grupos
sociales; a juicio de Thomas Babington Sin embargo, a la definición de Poviña
Macaulay: “Tales diferencias han existido y habrá de objetársele que: primero, el
existirán siempre, pues tienen su origen y partido político agrupa o puede agrupar no
principio en la diversidad de carácter, de solo a ciudadanos sino también a extranje-
inteligencia y de intereses que se hallan en ros —el médico argentino Ernesto Guevara
todas las sociedades y que continuarán fue miembro prominente de un partido
siendo mientras el humano espíritu se dirija político cubano—- y menores de edad —lo
por rumbos opuestos, atraído del encanto afirmo por mi experiencia personal, al haber
del hábito y del no menos irresistible de la militado en un partido político cuando aún
novedad, sino que se hicieron sensibles no había alcanzado la mayoría de edad—;
entonces”(Macaulay, s/a:134). segundo, es posible que un partido político
trate de hacerse del poder público, no
mediante su conquista legal sino por medio
2. Definición del partido político de la fuerza —a través de una revolución
armada— o como resultado de un fraude
Múltiples definiciones del partido político electoral.
se han formulado en los dos últimos siglos.
A principios del siglo XIX, Benjamin Mucho más objetivo es el británico Stanley
Constant concebía al partido político como Henig al definir: “En su esencia, el partido
una agrupación de personas que profesan es un grupo de personas que actúan
la misma doctrina política (Duverger, s/a:10). conjuntamente con propósitos políticos, esto
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

es, con objetivos definidos en cuanto a las El partido predica, por definición, un sujeto
relaciones entre los diferentes sectores de la plural, toda vez que una sola persona no
sociedad y el papel que corresponde al puede ser un partido, habida cuenta de que
Gobierno”(Heing y Pinder, 1976:7). un partido unimembre no será tal sino
cuando mucho un individuo con un proyec-
El profesor británico hace hincapié en que to de partido, por lo que el partido forzosa-
no es indispensable para la existencia del mente debe ser integrado por un conjunto
partido contar con una ideología, a de personas físicas. Pero no se trata de
condición de tener un conjunto de ideas y cualesquiera seres humanos sino de
programas comunes que sirva de vínculo habitantes del pretendido ámbito espacial
para unir a sus miembros. Señala Henig de actuación, sin que, en rigor, sea
como fin característico del partido político indispensable que todos sean ciudadanos:
el tratar de dirigir la actuación del gobierno, un joven de diecisiete años no es ciudada-
o cuando menos de influir en ella, de no, empero tiene uso de razón y puede
conformidad con sus intereses. preocuparse de las cuestiones políticas, lo
que le permite integrarse como militante
En mi opinión, el partido político es la activo de un partido.
agrupación permanente de una porción de
la población, vinculada por ciertos Podrá ser el elemento humano integrante
principios y programas, derivados de su del partido político una militancia o una
interpretación del papel que corresponde a masa, según esté compuesto por militantes
los depositarios del poder público y a los voluntariamente afiliados al mismo y
diversos segmentos sociales en el desarro- convencidos de la idoneidad de sus
llo socioeconómico del Estado, con miras a principios e ideales; o integrado por
hacerse de dicho poder para, en ejercicio miembros colectivamente incorporados a
del mismo, poner en práctica los principios través de sindicatos, organizaciones 35
y programas que postula. sociales o religiosas, o grupos clientelares,
que incluso ignoran o no tienen conoci-
3. Elementos del partido político miento de los aspectos fundamentales de la
ideología del partido respectivo, reclutados
Infiero de mi definición, que acabo de bajo presión o por medio de dádivas de
exponer, que el partido político se integra diversa índole.
con cuatro elementos esenciales, a saber:
un grupo humano, un cuerpo directivo, un 3.2. El cuerpo directivo
vínculo de cohesión, un componente
cratológico, y un telos. Aun en el partido de notables, en el grupo
humano que integra cualquier partido
3.1. El grupo humano político se pueden distinguir dos segmen-
tos claramente diferenciados, según se
Es obvio que el partido político está consti- desprende de la teoría de las élites y de la
tuido solo por una parte plural de la pobla- ley de hierro de la oligarquía.
ción de un Estado, lo cual significa que no
incluye a toda; de hacerlo, dejaría de ser Se entiende por élite un grupo aristocrático
partido, pues este es solo una parte del cuya selección se hace por el nacimiento o
todo; en tanto que, sin sujetos militantes, o por la capacidad de sobreponerse a los
sea, sin individuos integrantes de un grupo, demás, o en razón de los méritos intelectua-
el partido no puede existir. les o aptitudes para el desempeño de
funcion
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

funciones importantes. Frente al grupo A través de la historia, podemos observar


selecto y reducido de la élite, se encuentra que el mito —emoción convertida en
la masa —Wilfredo Pareto la llama la “clase imagen deformada de algo, y que le da
no selecta”—, o sea, sociológicamente, el apariencia de ser más valioso de lo que en
grupo que tiene la vinculación más leve y realidad es— precede a la religión y a la
superficial que se basa en un sentimiento de ideología en las funciones de orientar la
igualdad desindividualizante. actividad social y definir su telos; más que un
producto de trabajo intelectual, el mito se
3.3. El vínculo de cohesión deriva de recónditos sentimientos humanos.

La historia registra la sustitución del mito por


La ideología, el ideario político o conjunto la religión en su función orientadora y
de ideas acerca de la conducción y definitoria de la actividad social, aun cuando
actuación del Estado, que comparten los en un espacio de distintas dimensiones y con
militantes de un partido político, represen- procedimientos diferentes. En El mito del
tan su elemento aglutinador. En opinión de Estado, Ernst Cassirer destaca al mito y la
Stanley Henig: “No es necesario para un religión como punto de partida de la univer-
partido poseer una ideología total, en salidad y la identidad fundamental de la vida.
sentido estricto; pero, en cambio, es un
vínculo esencial del partido la participación Max Weber descubre en el judaísmo
en ideas y programas políticos comunes” antiguo —durante la transición de la civiliza-
(Hening y Pinder, 1976:7). ción mítica a la religiosa— cómo los
sacerdotes se adueñan de los símbolos o
Diferentes significados admite la palabra bienes de significación y los manipulan a su
“ideología”. Para algunos autores equivale arbitrio, junto con el poder que entrañan,
36 a doctrina: “La palabra ideología ha sido poder religioso o espiritual que con el
utilizada prácticamente como sinónimo de tiempo se deslinda del político y del econó-
`doctrina' conjunto de creencias o ideas mico, aun cuando en ocasiones se preten-
ensambladas, que traducen una orientación dan reunir en un depositario único.
espiritual determinada”(López, 1971:337).
Para otros, “en su sentido más estricto, las Mito, religión y razón son maneras diferen-
ideologías son la proyección popular y tes de interpretar el universo; por ello, una
práctica de un sistema de ideas”(Fernández misma idea se puede manifestar mediante
de la Mora, 1965:31). expresiones míticas, religiosas o racionales.
Como se puede comprobar fácilmente,
Empero, independientemente de la interpre- cada cultura genera sus propios mitos, no
tación que se le dé, la ideología es un por torpeza o incapacidad de diferenciar lo
conjunto de ideas, y como tal puede falso de lo verdadero, sino en una acción de
entenderse como una multivisión o agrupa- autoprotección, porque el mito fortalece al
miento de imágenes. Por esta razón queda hombre en la derrota, la frustración y la
inserta en el ámbito de lo imaginario, al lado decepción, permitiendo preservar la cultura
del mito y de la religión, a los que, en ciertos y conservar las instituciones.
aspectos, se asemeja por ser, como ellos, un
sistema simbólico con pretensiones de dar Debido a lo anterior, las sociedades están
sentido a la actividad social, mediante la inmersas en un proceso permanente de
determinación de las necesidades y aspira- formación de mitos generados espontánea-
ciones colectivas, y el señalamiento de los mente, o artificialmente provocados, una
objetivos por alcanzar y metas por conseguir. vez advertida su función y utilidad para origi-
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

nar o mantener movimientos sociopolíticos, de justificación y una concepción del


dando lugar a la elaboración y empleo de mundo más o menos elemental o incoada”
técnicas del mito, cuya eficacia no estriba (Fernández de la Mora, 1977:119).
en su identificación de la verdad, ni en su
probabilidad ni en su verosimilitud, sino, Desde una perspectiva geométrica, las
como dice Manuel García Pelayo: ideologías se pueden considerar: de
izquierda, de centro, o de derecha; de
En su capacidad hic et nunc para producir avanzada o de retaguardia; ideologías de
ciertos efectos, quizá no queridos ni distinta posición compiten en un mismo
previstos, pero no por eso menos reales.
espacio en una época determinada, para
Puede hacer referencia a fenómenos del
pasado o del futuro, pero cualquiera que sea
configurar así el mapa ideológico de
el tiempo a que se refiera el mitologema cualquier organización social, llámese
—conjunto de representaciones, no tanto sindicato, clase, partido, nación o Estado.
manifestadas en conceptos cuanto en
imágenes y símbolos—, el mito es siempre Mas no es obstáculo dicha competencia para
actual.9 que todas y cada una de las ideologías
En el partido contemporáneo, la ideología presentes en un espacio y época determina-
sustituyó a la religión —que a su vez relevó al dos se reúnan para conformar un sistema o
mito—, en la tarea de precisar los fines de la subsistema ideológico que, en opinión de
actuación social, especialmente del queha- Pierre Ansart, dista mucho de ser un espacio
cer sociopolítico; pese a ello, en los aparatos topográfico inmóvil, por tratarse de un
ideológicos, subsisten muchos mitos y amplio proceso de intercambios conflictuales
perduran reminiscencias religiosas, por cuya a través de mensajes persuasivos; curiosa-
razón hay quienes consideran a las ideolo- mente, cada emisor simula no tomar en
gías como las religiones o los mitos políticos cuenta para nada las misivas de sus rivales,
de nuestro tiempo —no obstante algunas empero no deja sin contestar ninguna de 37
tendencias, reales o aparentes, a lograr su ellas, cual si fuesen provocaciones o retos.
desmitificación y a expresar sin circunloquios
lo anteriormente insinuado por la religión al Perdura en las ideologías contemporáneas
través de la perífrasis de su meditación—. el mito, y subsisten místicas religiosas. El
mito, en los aparatos ideológicos de uno u
Aspira cada ideología a delinear el trazo otro signo, es el resultado de deformar la
teleológico comunitario para determinar los realidad mediante la exageración de
fines del quehacer colectivo, a definir los algunos de sus rasgos y la reducción o
objetivos de la sociedad, a precisar el perfil disimulo de otros.
de la nación, a imponer el modelo del
Estado y a sentar las bases de las relaciones En las ideologías de derecha, los mitos
internacionales. suelen consistir en sublimar la competitivi-
dad y el desnivel como bases fundamenta-
En este orden de ideas, cada ideología es les de las relaciones humanas, y dentro de
un sistema de ideas básicas que caracteri- estas se presenta a la jerarquía como pilar
zan el pensamiento y las creencias de una imprescindible de toda sociedad. En conse-
persona, de un grupo o de un movimiento cuencia, dentro de la pirámide social, en
social, porque, como sostiene Fernández de razón de méritos propios o de los ascen-
la Mora: “En toda ideología hay un intento dientes, a unos corresponde estar arriba y a
fr

9. En cambio, en opinión de Nathaniel Micklen “La religión pertenece al aspecto racional de la naturaleza humana,
porque ofrece, o intenta ofrecer, una respuesta a las eternas cuestiones que la vida misma plantea a todo ser humano,
salvaje o civilizado... La historia de la religión no es el relato de una ‘especulación confusa’, sino más bien, como anota
John Osman, el relato de los largos afanes del hombre por encontrar un ambiente superior al mundo de los sentidos,
aprendiendo a vivir rectamente en él”(1981:1819).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

otros abajo, estos últimos —según los mitos disconformidad con el modelo estatal
de derecha— habrán de aceptarlo así, velis vigente y con los modelos propuestos por
nolis, lo quieras o no lo quieras, de buen los demás partidos políticos existentes, o
grado o por la fuerza. cuando menos con las estrategias, tácticas y
procedimientos que el gobierno o los otros
En las ideologías de izquierda con frecuen- partidos políticos emplean para lograrlo.
cia aparece el mito consistente en magnifi-
car la igualdad y la fraternidad solidarias Consecuentemente, si una agrupación política
como esencias de las relaciones humanas; la cuenta con la ideología o el conjunto de ideas
ubicación de los seguidores de estas y programas que delinean el modelo de Estado
ideologías en la parte baja de la pirámide propuesto por ella, pero carece del propósito
social se atribuye por ellos el azar, reforzado de alcanzar el poder, no será, en rigor, un
por un orden social generador y conserva- partido político, sino una institución académi-
dor de injusticias, gracias a las cuales los ca, un grupo de presión o un club de amigos.
ocupantes de la parte alta de la pirámide se
mantienen en esa ubicación, lograda por Luego entonces, el animus dominandi es
ellos o sus antecesores mediante engaños, decir, el propósito de alcanzar el ejercicio
argucias o violencia. del poder, representa el elemento cratológi-
co del partido político; pero ello no significa
Desde mi perspectiva personal, la ideología en manera alguna que la existencia del
o, al menos, el ideario político o conjunto de partido quede condicionada a que logre
ideas y programas políticos comunes, hacerse del poder, sino a que su objeto
representan el vínculo de cohesión del consista en ello y que en la práctica lo
partido político, porque sin él cualquier justifique; un partido con una votación
organización que aspire a hacerse del poder insignificante a su favor evidencia nulas
38 público no será un partido político sino una posibilidades de asumir el poder, por cuya
pandilla al asalto del poder, lo cual no signifi- razón el derecho positivo suele privarlo de
ca que no pueda tener éxito en su intento. la facultad de postular candidatos a los
puestos de elección popular.
De cualquier manera, la ideología, o en su
defecto el ideario o conjunto de ideas y 3.5. El elemento teleológico
programas que orienta el quehacer de un
partido político, no solo configuran el vínculo La finalidad o telos del partido político
de cohesión del mismo, sino que suele consiste en imponer, una vez que ha asumi-
permear la actuación de quienes alcanzan la do el poder, el papel que corresponde al
titularidad del poder ejecutivo, en consonan- gobierno y a los diferentes sectores en la
cia con tales ideas y programas. trama de relaciones de la sociedad, de
conformidad con el conjunto de ideas y
programas que configuran el modelo de
3.4. El elemento cratológico Estado que propone.

Por definición, el objetivo del partido 4. Funciones de los partidos


político es alcanzar el poder político a políticos
efecto de instrumentar, en ejercicio del
mismo, un determinado programa Los roles y papeles atribuidos a los partidos
político-social acorde con el modelo de políticos se transforman en el tiempo y en el
Estado al que aspira. Esto significa que la espacio, en consonancia con los sistemas
creación de un partido político implica la políticos en que se encuentran insertos y de
disco
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

la problemática existente en su ámbito de d) Actuar como bisagra entre la ciudadanía


actuación. Con ánimo simplificador, se y el gobierno
puede señalar como funciones propias de
los partidos actuantes en sistemas políticos Funge el partido político como interlocutor,
con democracia representativa, las siguien- tanto de la ciudadanía como del gobierno, lo
tes: que lo erige en vía de comunicación de
doble sentido entre el pueblo y los deposita-
a) Participar en la integración y encauza- rios del poder público, al recoger los requeri-
miento de la voluntad popular mientos, quejas y demandas de aquel para
apoyarlas y hacerlas llegar a este; y, tratándo-
El propósito fundamental del partido se del partido en el gobierno, divulgar las
político, en el esquema de la democracia acciones gubernamentales realizadas en
representativa, consiste en interesar a la obsequio de las demandas populares o de
ciudadanía en la cosa pública y sumar las las razones que impidieron hacerlo.
dispersas voluntades individuales respecto
de los asuntos de interés general y de la e) Postular a quienes deben ocupar cargos
problemática pública, con miras a confor- públicos
mar y encauzar la voluntad popular, de
manera que sus militantes puedan identifi- Entre las funciones importantes de los
car en ella su propia voluntad individual. Al partidos políticos figura también la de reclutar
decir de Sigmund Neumann: “Los partidos a los funcionarios de elección popular y de la
políticos son los motores de un plebiscito administración pública; en el primer caso,
constante. Obligan al elector a escoger, al desarrollan dicha labor mediante la postula-
menos, al menor de los males, obligando ción de candidatos; y tratándose de los
así a las divergencias políticas a canalizarse funcionarios de la administración pública, el
en unas cuantas direcciones concretas”(- partido en el gobierno presenta sus propues- 39
Newmann, 1965:598). tas al Ejecutivo, o los partidos que integran la
coalición en el gobierno, y negocian con el
b) Contribuir a fortalecer la representación titular de dicho Poder la designación de
política funcionarios de la administración pública.

De igual manera, los partidos políticos


tienen la importante encomienda de dar
IX. El monopolio partidista
autenticidad, validez y solidez a la represen- de la postulación
tación política, a efecto de que esta sea
congruente con la voluntad popular.
de candidatos
Hablamos de postulación de candidatos
c) Generar ideas, proyectos y programas para referirnos al trámite por medio del
de gobierno cual, quien tiene la facultad de hacerlo,
solicita el registro de una candidatura para
Otra función trascendente del partido la elección del titular de un cargo específi-
político, consiste en la aportación de ideas co; solicitud que, en caso de resolverse
para la solución de la problemática pública, favorablemente, se traducirá en la inserción
y en la formulación de proyectos y progra- del nombre del candidato respectivo en las
mas de gobierno para ponerlos en práctica. boletas electorales correspondientes.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Diversas modalidades admite la postulación Humanos en materia de Derechos Económi-


de candidatos, como la autopostulación, la cos, Sociales y Culturales, establece en su
planteada por un grupo de electores cuyo artículo 11 que toda persona tiene derecho
número mínimo determina la ley, y la formu- a contar con servicios públicos básicos, mas
lada por un partido político; esta última eso no se traduce en que alguien pueda
puede ser excluyente de las demás, lo que exigir la prestación del servicio de suminis-
convierte a la postulación de candidatos en tro de energía eléctrica sin cubrir los requisi-
un monopolio de los partidos políticos. tos previstos en la normativa aplicables,
consistentes en contar con instalación
La atribución otorgada en exclusiva a los eléctrica que cumpla las normas técnicas
partidos políticos para la postulación de reglamentarias; celebrar contrato con la
candidatos encuentra apoyo en la idea de la Comisión Federal de Electricidad, institu-
representación política que cimenta, a su ción prestadora exclusiva de dicho servicio,
vez, a la democracia representativa. y garantizar el cumplimiento de sus obliga-
ciones derivadas de ese contrato, mediante
En contra del referido monopolio se invoca depósito cuyo monto se determina en las
la Declaración Universal de Derechos reglas de aplicación de la tarifa respectiva.
Humanos del 10 de diciembre de 1948,
cuyo artículo 21.2 previene que toda perso- De igual modo, quien quiera ocupar un cargo
na tiene el derecho de acceso, en condicio- de elección popular debe cubrir los requisi-
nes de igualdad, a las funciones públicas de tos establecidos para ello en la normativa
su país. Mas este precepto no exime a nadie aplicable, entre los cuales podrá figurar,
de cumplir ciertos requisitos legales para como ocurre en el ámbito federal mexicano,
acceder a dichas funciones, como pueden el de ser postulado por un partido político, lo
ser la edad, la nacionalidad, la residencia y, que no significa que deba estar afiliado o ser
40 en su caso, la postulación por parte de un miembro de algún partido político.
partido político, o por parte de un determi-
nado número de ciudadanos, para registrar- En México, en el año 2004, el señor Jorge
se como candidato al cargo y, desde luego, Castañeda Gutman intentó convertirse en
salir triunfante en los respectivos comicios. candidato independiente; pretensión que
rechazó la autoridad electoral, ratificada por
Nadie puede alegar que se le niega el el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
derecho de ocupar cierto cargo público la Nación.
porque no tiene la edad mínima, la naciona-
lidad, la residencia o la capacidad mental o Inconforme con las referidas resoluciones
legal que la ley exige para ello, o porque no de las autoridades mexicanas, el señor
es postulado por quien tiene la facultad de Castañeda Gutman recurrió en queja a la
hacerlo. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos por supuesta violación a sus
En efecto, el ejercicio de los derechos derechos; admitida la queja, la Comisión
consagrados en los instrumentos internacio- emitió recomendación a los Estados Unidos
nales de derechos humanos queda condicio- Mexicanos, dada “la inexistencia en el
nado, en ciertos casos, al cumplimiento de ámbito interno de un recurso sencillo y
determinados requisitos establecidos por efectivo para el reclamo de la constituciona-
ley. Por ejemplo, el Protocolo Adicional de lidad de los derechos políticos y el conse-
la Convención Americana de Derechos cuente impedimento para que el señor
humano Jorge
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Jorge Castañeda Gutman inscribiera su Consecuentemente, la Corte no consideró


candidatura independiente a la Presidencia probado en el caso que comento “que el
de México para las elecciones que se sistema de registro de candidaturas a cargo
celebraron en julio de 2006”. de partidos políticos constituya una restric-
ción ilegítima para regular el derecho a ser
Habida cuenta del incumplimiento del elegido previsto en el artículo 23.1.b de la
Estado mexicano de la citada recomenda- Convención Americana y, por lo tanto, no ha
ción, el 21 de marzo de 2007, la Comisión constatado una violación al artículo 23 de
Interamericana de Derechos Humanos dicho tratado”.
presentó ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos una demanda en contra
de los Estados Unidos Mexicanos, en la que X. Reflexión final
solicitó a la Corte declarar que: Vengo de decirlo: el Estado democrático
contemporáneo es, por antonomasia, Estado
“México es responsable por la violación en de derecho con democracia representativa,
perjuicio de Jorge Castañeda Gutman, del basado por tanto en la representación política,
derecho a la protección judicial consagrado la que, como la representación jurídica,
en el artículo 25 de la Convención America- permite al representante sustituir a uno, varios
na sobre Derechos Humanos, en relación o muchos representados en la toma de
con las obligaciones generales de respetar y decisiones que les corresponderían en una
garantizar los derechos humanos y de democracia directa. Por eso la representación
adoptar las medidas legislativas o de otro política predica coincidencia de ideas acerca
carácter que fueren necesarias para hacer de los temas fundamentales de la red pública,
efectivos los derechos protegidos, de lo que abre la puerta del escenario de la
conformidad con los artículos 1.1 y 2 de la representación política a los partidos políticos,
Convención”. cuya ideología es presentada a los potenciales 41
representados, en afán de convencerlos de
Además, la Comisión solicitó a la Corte que voten por sus candidatos.
ordenar al Estado mexicano la adopción de
determinadas medidas de reparación y que La democracia representativa debe
reintegrara las costas y gastos. suscribir, entre otros, los postulados de la
Declaración Universal de Derechos Huma-
La Corte Interamericana de Derechos nos del 10 de diciembre de 1948, cuyo
Humanos, al resolver el caso que nos ocupa, artículo 21.2 previene que toda persona
estimó que “la exclusividad de nominación tiene el derecho de acceso, en condiciones
por partidos políticos a cargos electivos de de igualdad, a las funciones públicas de su
nivel federal es una medida idónea para país, a cuyo efecto no exime a nadie de
producir el resultado legítimo perseguido cumplir ciertos requisitos legales para
de organizar de manera eficaz los procesos acceder a dichas funciones, como pueden
electorales con el fin de realizar elecciones ser la edad, la nacionalidad, la residencia y,
periódicas, auténticas, por sufragio univer- en su caso, la postulación por parte de un
sal e igual, y por voto secreto que garantice partido político, o por parte de un determi-
la libre expresión de la voluntad de los nado número de ciudadanos, para registrar-
electores de acuerdo a lo establecido por la se como candidato al cargo y, desde luego,
Convención Americana”(CIDH, 2008). salir triunfante en los respectivos comicios.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Cabe señalar que las candidaturas indepen- Caso distinto es el relativo a las elecciones
dientes reviven la etapa superada de los de las autoridades municipales en munici-
partidos personalistas que eran aquellos pios de reducida población, porque esa
que se constituían en torno a un sujeto, y característica demográfica facilita a sus
que terminada la contienda electoral, se ciudadanos conocer la manera de pensar de
disolvían cuando los resultados electorales cada uno de ellos y puede dar lugar, incluso,
no les favorecían, porque carecían de a cancelar el monopolio de los partidos
propuesta ideológica, que era sustituida por políticos en la postulación de candidatos, a
el carisma del candidato. efecto de que pueda haber candidatos
independientes, compitiendo con candida-
Resucitar ese esquema mezquino es tos postulados por partidos políticos, a
inconveniente en el plano nacional; más aún condición de que puedan postularse con el
si el requisito de apoyo de electores se fija apoyo firmado de un número razonable de
en una cifra menor a la exigida para consti- electores del propio municipio.
tuir un partido político.
Con la anterior salvedad, es plausible afirmar
En síntesis, es irracional pretender que todo que la exclusividad de los partidos políticos
ciudadano pueda autopostularse sin el para la postulación de candidatos es indiscu-
apoyo de un número considerable de tible, con la condición de que no haya
potenciales electores, o sin el respaldo de cortapisas para que todo ciudadano en
un partido político, y sin tener una platafor- pleno ejercicio de sus derechos políticos
ma política sucedánea de una ideología, pueda afiliarse a un partido político a fin de
porque en tales condiciones se abre la ser postulado por este a un cargo de
posibilidad de que las grandes organizacio- elección popular, y además, que exista la
nes gremiales, sindicales o empresariales posibilidad de ser postulado como candida-
42 puedan boicotear un proceso electoral to externo de un partido político, es decir,
mediante el procedimiento de instruir a sus que pueda convertirse en candidato de un
afiliados para que cada uno de ellos se partido sin pertenecer a él; y en todo caso,
registre como candidato a ocupar un mismo esté en libertad de formar un partido
cargo público, como pudiera ser el de político, para ser postulado como candidato.
presidente de la República, lo que podría
traducirse en más de 100 mil candidatos,
circunstancia que impediría al electorado
conocer siquiera los nombres de la
totalidad de los candidatos, y menos su
ideario político. En tal supuesto, ¿de qué
tamaño sería la boleta electoral?; o en caso
de ser una boleta electrónica, ¿de cuánto
tiempo debería disponer cada elector para
leer la lista de candidatos al emitir su voto el
día de las elecciones?
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

BIBLIOGRAFÍA
Acosta Romero, Miguel. 1975. Teoría general del derecho administrativo, 2ª ed. México: UNAM.

Burke, Edmund. 1871. “Thoughts on the Cause of Presents Discontents” Works. Boston: Little, Brown
and Company.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2008 “Caso Castañeda Gutman o Estados Unidos Mexica-
nos”, Sentencia de 6 de agosto de 2008 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas).

Dabin, Jean, s/a. Doctrina General del Estado. México: Editorial Jus.

Duverger, Maurice. s/n, s/a.

Fernández de la Mora, Gonzalo. La partidocracia. Madrid: Instituto de Estudios Políticos: 1977.

Fernández de la Mora, Gonzalo. 1965, El crepúsculo de las ideologías. Madrid: Rialp.

García de Enterría, Eduardo y Fernández Rodríguez T. R. 1984. Curso de Derecho Administrativo.


Madrid: Civitas.

García-Pelayo, Manuel. 1981, Los mitos políticos. Madrid: Alianza Editorial.

González Uribe, Héctor, (1996). Teoría Política, 10ª ed. México; Porrúa.

Henig, Stanley y Pinder John. 1976. Partidos políticos europeos, trad. Jesús Joaquín Arcenegui Fernán-
dez y otros. Madrid: EDERSA.

Kelsen, Hans. 1979. Teoría general del Derecho y del Estado, 2ª ed. trad. Eduardo García Máynez.
México: UNAM.

López, Mario Justo. 1965, Introducción a los estudios políticos. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

Macaulay, Thomas Babington. Historia de la Revolución de Inglaterra, trad. Juderías Bénder y Daniel
López, Madrid: Librería de la Vda. de Hernando y Cía.

Maquiavelo, Nicolás, 1978. El príncipe, 6ª edición de la Colección Sepan Cuantos. México: Porrúa; 1978.

Micklen, Nathaniel. 1981, La religión, trad. Víctor Abid y M. Hernández Borroso. México: Fondo de
Cultura económica.

Naef, Werner, La idea del Estado en la edad moderna, trad. Felipe González Vicen. Madrid: Ediciones
Nueva Época.

Neumann, Sigmund. 1965. Partidos políticos modernos, trad. Jaime de Ojeda. Madrid: Tecnos;
Serra Rojas, Andrés. 1994. Derecho administrativo. México: Porrúa.

Poviña, Alfredo. 1985. Tratado de sociología, 6ª ed. Buenos Aires: ASTREA.

Stein Ekkehart, (1973). Derecho Político, trad, Fernando Sáinz Moreno. Madrid: Aguilar.

Tamayo y Salmorán, Rolando. 2000. “Estado”. Diccionario Jurídico o Mexicano, México: UNAM- Porrúa.
CAPÍTULO II
ESTUDIOS DE CASO
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

CONTROL ELECTORAL
ECUATORIANO
Patricio Baca Mancheno

La Constitución de la República del Ecuador La existencia del control del proceso electo-
se caracteriza por ser eminentemente ral requiere una serie de circunstancias y
garantista, al establecer que los derechos condiciones, por lo que es indudable que,
son de inmediata y directa aplicación,10 para hablar del mismo, se debe partir del
dotándoles de garantías efectivas para su reconocimiento y goce efectivo de los
tutela y protección; así a los y las ciudadanas, derechos de participación,13 tal como lo
en forma individual y colectiva,11 les otorga el hace nuestra Constitución cuando señala el
derecho de participar de manera protagóni- derecho de elegir y ser elegidos, participar
ca en la toma de decisiones, planificación y en los asuntos de interés público, presentar
gestión de los asuntos públicos, así como en proyectos de iniciativa popular normativa,
el control popular de las instituciones del fiscalizar los actos del poder público,
Estado y la sociedad, y de sus representan- revocar el mandato conferido a las autorida-
tes, en un proceso permanente de construc- des de elección popular, desempeñar
ción del poder de participación social. empleos y funciones públicas sobre la base
de méritos y capacidades, conformar
Según el Diccionario de la Real Academia de partidos y movimientos políticos, afiliarse o
la Lengua, control es comprobación, inspec- desafiliarse libremente de ellos y participar
ción, fiscalización.12 Para el derecho público el en todas las decisiones que estos adopten. 47
control no es más que un medio para interve-
nir o verificar en entidades por medio de la En el caso ecuatoriano, el control del
rendición de cuentas en la que estas se ven sistema público se encuentra establecido
inmersas. Finalmente, Ignacio Lago Peñas y por medio de varias entidades, siendo una
Santiago Lago Peñas definen al control de las instituciones de control del sistema
electoral como aquel que “pasa en un primer público más conocidas la Contraloría
plano por un criterio de reelección”(Lago General del Estado, que, según el artículo 1
Peñas I. y Lago Peñas S., 2011:29), estable- de la Ley Orgánica de la Contraloría
ciendo de este modo una importancia primor- General del Estado, tiene como su función
dial sobre los derechos de las y los votantes principal controlar los bienes públicos.
en relación con las acciones u omisiones de Dicho control no solo estará relacionado
las y los elegidos, las cuales, de ser el caso, con los bienes, sino también con las funcio-
serán sancionadas por la autoridad corres- narias y funcionarios involucrados en el
pondiente; de hecho, se podría decir que manejo de los mismos; por esta razón, una
estas acciones u omisiones son conocidas a de las obligaciones de las y los funcionarias
través de la figura de rendición de cuentas y funcionarios es la rendición de cuentas.
que forma parte del derecho público.

10. Constitución de la República del Ecuador, Título II, Capítulo I, Artículo 11 numeral 3.
11. Constitución de la República del Ecuador, Título IV, Capítulo I, Artículo 95.
12. DRAE Lema.rae.es/drae/?val=control.
13. Constitución de la República del Ecuador, Título II, Capítulo V, Artículo 61
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Como un sistema de control en el ámbito que necesariamente incluye la irrecurribilidad


judicial podemos mencionar aquel estableci- de sus decisiones electorales (al menos en vía
do en la Ley Orgánica de Participación administrativa) y la potestad de dictar
Ciudadana y Control Social en su artículo 45, reglamentos autónomos de organización y
concordante con el artículo 90 de la misma servicio.
Ley, los cuales hacen referencia a la obliga-
ción de las Funciones del Estado, incluyendo b) Independencia política: gracias a lo cual el
la Función Judicial, de establecer los organismo electoral se puede conducir sin
mecanismos necesarios para garantizar la resultar obstaculizado por las directrices
participación en sus acciones. En el ámbito emanadas de otros órganos públicos.
judicial esta garantía se ve reflejada en la
obligación de las y los jueces de controlar c) Independencia normativa: comporta su
que la tramitación y conclusión de procesos capacidad para reglamentar las leyes electora-
judiciales cumplan con los requisitos estable- les. Se refuerza si además se reconoce al
cidos en la ley;14 así como la publicación en organismo electoral potestades adicionales en
el Registro Oficial de las sentencias de este terreno, como podrían ser: la facultad
casación y revisión,15 dos medios de control exclusiva para interpretar el ordenamiento
que garantizan el cumplimiento de los electoral; la iniciativa en el procedimiento de
principios que rigen esta Función, como lo formación de la ley electoral; la emisión de
son la legalidad, jurisdicción y competencia. criterio vinculante dentro de este; y la
potestad para ejercer, total o parcialmente, el
El principio democrático que consta en el control de constitucionalidad en materia
artículo 1 de la Constitución de la República electoral.
del Ecuador, según el cual la soberanía
reside en el pueblo, cuya voluntad es el d) Independencia presupuestaria: se configura
fundamento de la autoridad y se ejerce a al atribuírsele al organismo electoral la tarea
48 través de los órganos del poder público y de de formular su propio presupuesto y, con
las formas de participación directa previstas mayor razón, si se establecen limitaciones
en la Constitución, conlleva que la Función para que el Ejecutivo o el Legislativo puedan
Electoral juegue un papel protagónico y modificarlo (Sobrado González, 2008:4).
decisivo dentro de un Estado democrático.

En Latinoamérica, como un reflejo de la


I. Entidades de control
evolución del Estado de Derecho hacia un En Ecuador, la Función Electoral está confor-
Estado Constitucional de Derecho, aparece mada por dos órganos especializados en
una nueva función denominada Función materia electoral, el uno en el ámbito
Electoral, como un órgano constitucional y administrativo (Consejo Nacional Electoral) y
autónomo encargado de temas electorales. el otro en el ámbito jurisdiccional (Tribunal
Para Luis Antonio Sobrado, esta nueva Contencioso Electoral), los cuales tienen
división de poderes otorga al Estado en el como finalidad garantizar de manera efectiva
ámbito electoral los siguientes beneficios: los derechos políticos que se expresan a
través del sufragio, así como los referentes a
a) Independencia administrativa: se trata de la organización política de la ciudadanía. Por
la capacidad para desarrollar la función tanto, estas dos instituciones ejercen un
electoral sin subordinación jerárquica control electoral dentro del ámbito de sus
respecto de otra instancia administrativa, lo competencias y atribuciones.

14. Código Orgánico de la Función Judicial, Art. 124


15. Código Orgánico de la Función Judicial, Art. 197
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Para Latinoamérica, el control en mención El registro electoral es el listado de perso-


ha sido clasificado en administrativo y nas mayores de 16 años habilitadas para
jurisdiccional, intentando de este modo votar en cada elección. Es elaborado por el
desconcentrar la administración electoral de Consejo Nacional Electoral sobre la base de
la justicia electoral respectivamente, a fin de la información que obligatoriamente remiti-
garantizar que las elecciones sean libres y rá el Registro Civil o la entidad encargada
honestas(Dieter, 2009:25). Para esto se le de la administración del registro de las
brinda a la función electoral independencia personas; y se complementa con la inscrip-
y permanencia, y de este modo se elimina la ción que voluntariamente realicen las y los
concentración de poder en una sola institu- extranjeros residentes en el país, mayores
ción que se hacía cargo de estos dos de 16 años, para poder ejercer su derecho
ámbitos, haciendo de juez y parte. al sufragio.

II. Control administrativo El Consejo Nacional Electoral es el respon-


sable de organizar y elaborar el registro
El artículo 219 de la Constitución, en concor- electoral de los ecuatorianos domiciliados
dancia con el artículo 25 de la Ley Orgánica en el exterior, en coordinación con las
Electoral y de Organizaciones Políticas de la entidades públicas pertinentes; de ahí que
República del Ecuador, Código de la Demo- corresponde al Consejo Nacional Electoral
cracia, señala las funciones del Consejo realizar un control previo a fin de que el
Nacional Electoral, entre las cuales se Registro Electoral se encuentre depurado y
encuentra la de: “Organizar, dirigir, vigilar y actualizado. Solo así el resultado de las
garantizar, de manera transparente y eficaz elecciones será el reflejo de la voluntad
los procesos electorales, convocar a eleccio- popular.
nes, realizar los cómputos electorales,
proclamar los resultados y posesionar a El Código de la Democracia dispone que el
quienes resulten elegidas o elegidos”. Consejo Nacional Electoral realice la convo- 49
catoria para las elecciones, con al menos
La Constitución de la República del Ecuador, ciento veinte días de anticipación a la
en el artículo 61 numeral 1, reconoce el jornada de las votaciones, excepto en los
derecho de las ecuatorianas y los ecuatoria- casos en que la Constitución y la ley
nos en goce de sus derechos políticos a prevean otros plazos distintos. En la convo-
elegir y ser elegidos; los artículo 62 y 63 catoria se determinará el calendario electo-
ibídem, garantizan el derecho al voto univer- ral, los cargos por elegirse y el período legal
sal, igual, directo, secreto y escrutado de las funciones que corresponderá a
públicamente, de carácter obligatorio para quienes fueron elegidos.
las personas mayores de dieciocho años,
privadas de la libertad sin sentencia conde- Por lo que, si hablamos de control electoral,
natoria ejecutoriadas; y facultativo para las y este no puede ser concebido exclusivamen-
los ecuatorianos entre 16 y 18 años de edad, te en el acto del sufragio como tal, sino en
mayores de 75 años, integrantes de las su conjunto formado por una serie de
Fuerzas Armadas y Policía Nacional en etapas, en las cuales es principal el control
servicio activo, personas con discapacidad, administrativo electoral que realiza el
personas analfabetas, extranjeras y extranje- Consejo Nacional Electoral, que por sus
ros desde los 16 años de edad que hayan particularidades resulta difícil de sintetizar,
residido legalmente en el país al menos pero que sin embargo trataremos de
cinco años y que se encuentren inscritos en resumir y exponer atendiendo a lo más
el Registro Electoral. importante.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Dentro de un proceso electoral, las organiza-


ciones políticas que constan en el Registro III. Control Jurisdiccional
Permanente de Organizaciones Políticas
pueden presentar candidaturas. En este Por otra parte, el artículo 221 de la Constitu-
sentido, corresponde al Consejo Nacional ción, en concordancia con el artículo 70 del
Electoral realizar un control permanente, Código de la Democracia, señala las Funcio-
puesto que las organizaciones políticas, nes del Tribunal Contencioso Electoral, entre
entiéndase Partidos Políticos, Movimientos las cuales constan:
Políticos y/o Alianzas Políticas, deben
cumplir con requisitos necesarios para su
constitución y funcionamiento. El órgano • Administrar justicia como instancia final
administrativo electoral controla que en materia electoral y expedir fallos.
aquellas organizaciones políticas que • Conocer y resolver los recursos conten-
quieren alcanzar su personería jurídica ciosos electorales contra los actos del
cumplan con el número de afiliaciones y Consejo Nacional Electoral y los organis-
adhesiones necesarias, las cuales son las mos desconcentrados.
expresiones de la voluntad de las y los • A petición de parte, conocer y resolver las
ciudadanos que comparten las expresiones resoluciones administrativas del Consejo
filosóficas y doctrinarias de estas organiza- Nacional Electoral relativas a la vida de las
ciones; también se controla que sus estatu- organizaciones políticas.
tos o regímenes orgánicos garanticen la • Conocer y resolver los asuntos litigiosos
participación democrática de las y los internos de las organizaciones políticas.
afiliadas y afiliados o adherentes permanen- • Sancionar el incumplimiento de las
tes; se garantiza la transparencia y legalidad normas sobre financiamiento, propagan-
de los procesos electorales internos de las da, gasto electoral y, en general, las
organizaciones políticas; y que las candida- vulneraciones de normas electorales.
50 tas y los candidatos inscritos calificados no • Resolver en instancia definitiva sobre la
tengan inhabilidades constitucionales o calificación de las candidatas y candidatos
legales; finalmente, que en el proceso de en los procesos electorales.
escrutinios se apliquen correctamente las • Conocer y resolver las quejas que se
normas legales. presentaren contra las consejeras y conse-
jeros, y demás funcionarios y miembros
Asimismo, corresponde al Consejo Nacional del Consejo Nacional Electoral y de las
Electoral controlar la propaganda y el gasto juntas provinciales electorales.
electoral, conocer y resolver en sede • Declarar la nulidad total o parcial de un
administrativa sobre las cuentas que presen- proceso electoral.
ten las organizaciones políticas y los respon- • Juzgar a las personas, autoridades,
sables económicos, y remitir los expedientes funcionarios o servidores públicos que
a la justicia electoral, si fuere del caso. cometan infracciones previstas en esta
Durante el proceso electoral, corresponde al ley.
Consejo Nacional Electoral garantizar la
igualdad de la promoción a través de radio,
prensa, televisión y vallas publicitarias de los El artículo 268 del Código de la Democracia
candidatos a elección popular, y también prescribe que, ante el Tribunal Contencioso
regular que el financiamiento de las organi- Electoral, se podrá plantear el recurso
zaciones políticas y los gastos de campaña ordinario de apelación, acción de queja,
electoral no excedan de los límites estableci- recurso extraordinario de nulidad y recurso
dos en la Ley. excepcional de revisión.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

En el recurso ordinario de apelación, el El recurso excepcional de revisión se


Tribunal Contencioso Electoral realiza un encuentra vinculado con la rendición de
control constitucional y legal de las resolu- cuentas. Este recurso se aplica sobre la
ciones adoptadas por el Consejo Nacional rendición de cuenta de la campaña y gasto
Electoral y sus organismos desconcentrados electoral, siendo de vital importancia ya que
sobre la aceptación o negativa de inscrip- parte del dinero invertido en las campañas
ción de candidaturas; validez o nulidad de electorales proviene del Estado, a través de
los escrutinios, votaciones o elecciones; un fondo creado para este fin, dinero que es
negativa de inclusión en el registro electoral distribuido de forma proporcional entre las
o error en el mismo; negativa de modifica- organizaciones políticas. El recurso en
ción del lugar de votación por cambio de mención puede ser interpuesto dentro de
domicilio o rectificación del mismo; resulta- los cinco años posteriores a la resolución en
dos numéricos y adjudicación de cargos. De firme del examen y juzgamiento de campa-
tal manera, a través de este recurso, se ña y gasto electoral.
puede ejercer un control de las organizacio-
nes políticas a fin de garantizar que las Asimismo, el Código de la Democracia
mismas cumplan con los derechos y obliga- garantiza el derecho de las ciudadanas y los
ciones hacia sus afiliados o adherentes ciudadanos de denunciar las infracciones
permanentes. electorales. Entre las infracciones electora-
les que pueden llegar a conocimiento del
La acción de queja se convierte en el Tribunal Contencioso Electoral se encuen-
mecanismo idóneo de control y fiscalización tran:
de las actuaciones de los servidores de la
Función Electoral, cuando existe un incum- • Incumplimiento de las obligaciones
plimiento de la Ley, los reglamentos y señaladas en el Código de la Democracia.
resoluciones; o también si falta una respues- • Inobservancia de las resoluciones y
ta motivada a una petición realizada e sentencias del Consejo Nacional Electoral 51
infracciones a las leyes, reglamentos o y Tribunal Contencioso Electoral.
resoluciones. • Incumplimiento de las obligaciones
referentes al financiamiento y control del
El recurso extraordinario de nulidad se gasto establecido en la Ley.
relaciona con el derecho de los y las • No presentar los informes con las cuentas,
ciudadanas a votar, y es aplicable cuando el monto de los aportes recibidos, la
las votaciones no se realizan en el lugar, día naturaleza de los mismos, su origen, el
y hora indicados con anterioridad por listado de contribuyentes, su identifica-
medio de las convocatorias, siendo las ción plena y la del aportante, el destino y
convocatorias un medio de asegurar la total de las sumas gastadas en el proceso
participación de todas y todos en el electoral, estados de cuentas y concilia-
ejercicio del derecho al voto. Por otra parte ciones bancarias, comprobantes de
este recurso también se complementa con ingresos y de egresos con la facturas o
el principio de transparencia, ya que el documentos de respaldo.
mismo podrá ser interpuesto por alteracio- • La realización anticipada de actos de
nes en las actas de escrutinio, actas de precampaña o campaña.
escrutinio sin firmas y utilización de formula- • Usar bienes o recursos con fines electora-
rios no oficiales. Para concluir, con este les.
mismo recurso se podría anular tanto los
escrutinios como las elecciones.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

• La difusión de propaganda política o La publicidad que no sea financiada a través


electoral, pagada o gratuita, ordenada del Fondo de Promoción Electoral observan-
por personas distintas al Consejo Nacio- do las normas constitucionales, legales y
nal Electoral. reglamentarias para el efecto, es suspendida
• La manipulación o superposición de la o retirada por el Consejo Nacional Electoral
propaganda electoral o los programas de o las delegaciones provinciales del Consejo
las organizaciones políticas y de las Nacional Electoral según su competencia; sin
autoridades o distorsionar su sentido perjuicio de las acciones legales y sanciones
original o denigrar a las instituciones o a las que hubiere lugar.
personas.

IV. En la actualidad IV.1 ¿Qué se controla en la


A la fecha, dentro del proceso electoral publicidad elctoral?
convocado para las elecciones seccionales
que se realizarán el 23 de febrero de 2014, Los contenidos de la publicidad electoral
nos encontramos en la etapa de la campaña deben cumplir lo establecido en el artículo
electoral, la cual no podrá exceder de 19, inciso segundo de la Constitución de la
cuarenta y cinco días, y corresponde al República: “Se prohíbe la emisión de publici-
organismo electoral administrativo garantizar dad que induzca a la violencia, la discrimina-
de forma equitativa e igualitaria la promo- ción, el racismo, la toxicomanía, el sexismo,
ción electoral. la intolerancia religiosa o política y toda
aquella que atente contra los derechos”; y
Se entiende como promoción electoral al también lo señalado en el artículo 331,
proceso de aprobación, estudio y validación numeral 7 de la Ley Orgánica Electoral y de
de todo acto de difusión política que reciba Organizaciones Políticas de la República del
financiamiento público en cualquier tipo de Ecuador, Código de la Democracia: “Abste-
52 elección prevista por la Constitución de la nerse, en su propaganda política o electoral,
República del Ecuador y la Ley Orgánica de cualquier expresión que discrimine o
Electoral y de Organizaciones Políticas, afecte a la dignidad de las personas o utilice
Código de la Democracia, esto es: procesos símbolos, expresiones o alusiones de
electorales generales o especiales para la carácter religioso en su propaganda”; y,
designación de representantes de elección adicionalmente, lo indicado en el artículo 52,
popular a través del sufragio, y cualquier numeral 2, del Código de la Niñez y Adoles-
mecanismo de democracia directa, a excep- cencia: “La utilización de niños y niñas o
ción del proceso de Revocatoria de Mandato adolescentes en programas o espectáculos
La promoción electoral tiene como finalidad de proselitismo político o religioso”.
exclusiva la difusión política de carácter
electoral de las propuestas programáticas, En caso de inobservancia de las normas
programas o planes de gobierno de los precitadas respecto al contenido de la
sujetos políticos inscritos ante el Consejo publicidad, el Consejo Nacional Electoral o
Nacional Electoral para un proceso electoral las Delegaciones Provinciales de oficio o a
determinado y sus respectivas candidaturas. petición de parte y con la motivación y
justificación suficiente, de haber mérito,
Los sujetos políticos o cualquier persona dispondrán la suspensión o el retiro de la
natural o jurídica están prohibidos de contra- publicidad que induzca a la violencia, la
tar publicidad electoral en radio, televisión, discriminación, el racismo, la toxicomanía, el
prensa escrita y vallas publicitarias durante la sexismo, la intolerancia religiosa o política, el
campaña electoral, que no sea financiada uso de niños, niñas y adolescentes y toda
por el Consejo Nacional Electoral, a través aquella que atente contra sus derechos.
del Fondo de Promoción Electoral.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Durante el período de campaña electoral,


las instituciones del sector público que
IV.2 Prohibiciones requieran emitir publicidad pueden remitir
una solicitud al Consejo Nacional Electoral
o al Director de las Delegaciones Provincia-
Las instituciones públicas tienen prohibido les, según corresponda, en la que se especi-
utilizar recursos públicos para la difusión de ficará y motivará el pedido y se adjuntará el
publicidad electoral. La Dirección Nacional material o pieza publicitaria en su formato
de Fiscalización y Control del Gasto Electo- correspondiente: audio, video o arte.
ral se encargará del control de la publicidad
institucional de las entidades públicas en Las Delegaciones Provinciales del Consejo
todos los niveles de Gobierno desde el Nacional Electoral durante la campaña
inicio del período electoral. electoral podrán autorizar la publicidad
excepcional de instituciones públicas que
Durante la campaña electoral, se prohíbe la se emita en su jurisdicción, previo informe
publicidad o propaganda de las institucio- de la unidad competente de la Delegación,
nes del Estado, en todos los niveles de en los siguientes casos:
Gobierno, salvo las excepciones que se
detallan a continuación: a. Información sobre concursos de méritos y
oposición de las instituciones de la corres-
1. Que la difusión se refiera a información pondiente jurisdicción.
de programas o proyectos que estén
ejecutándose o que por la oportunidad b. Información sobre Procesos de Contrata-
deban ejecutarse en dicho período. ción Pública de las instituciones de la
correspondiente jurisdicción, cuando la
2. Cuando se requiera en las obras públicas misma se circunscriba a su ámbito territorial.
informar a la ciudadanía sobre cierres o 53
habilitación de vías u obras alternas; o c. Publicidad netamente informativa referen-
lugares alternos. te a actividades culturales, turísticas o
ambientales, de las instituciones de la
3. En situaciones de emergencia, catástro- correspondiente jurisdicción, siempre que
fes naturales, cuando se requiera informar a el contenido de la publicidad se oriente a
la ciudadanía sobre medidas de seguridad, promocionar la actividad cultural, turística o
evacuación, cierre o habilitación de vías ambiental.
alternas.
d. Información sobre actividades eminente-
4. Cuando se requiera informar temas de mente académicas realizadas por las institu-
importancia nacional tales como: campañas ciones de la correspondiente jurisdicción.
de prevención, vacunación, salud pública,
inicio o suspensión de períodos de clases, e. Información oportuna y propia de la
seguridad ciudadana, u otras de naturaleza prestación o venta de bienes y servicios
similar. públicos.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

BIBLIOGRAFÍA
Barrientos del Monte, Fernando. 2011. “Los organismos electorales en América Latina”. En Gestión
electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina, México: Instituto Nacional de
Administración Pública A.C.

Biglino Campos, Paloma y Delgado del Rincón, (Luis editores). 2010. La resolución de los conflictos
electorales: un análisis comparado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

Galindo Vácha, Juan Carlos. 2010. Hacia un nuevo derecho electoral. Bogotá: Editorial Ibáñez.

García Pelayo, Manuel. 1991. “Estado legal y estado constitucional de derecho”. En Revista de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas No. 82. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Lago Peñas Ignacio y Lago Peñas, Santiago. 2011. Control electoral de los gobiernos, en descentraliza-
ción y control electoral en los gobiernos en España, Generalyta de Catalunya. Cataluña: Institut d´Etudis
Autonomics, Cataluña. Noviembre.

Lago Peñas, Ignacio y Lago Peñas, Santiago, 2011. Control electoral de los gobiernos, en descentraliza-
ción y control electoral en los gobiernos en España, Generalyta de Catalunya. Cataluña: Institut d´Etudis
Autonomics; Noviembre.

Miranda, Joaquín y Ruiz Pérez, José de Jesús. 2012. Ecuador, en Derecho Electoral Comparado, Madrid:
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

Nohlen, Dieter y Sabsay, Daniel. 1978. Derecho electoral, en Tratado de Derecho Electoral Comparado
en América Latina. IIDH y CAPEL. México.

Nohlen, Dieter. 2009 “Justicia electoral y sus desafíos actuales en América Latina”. En Estudios de
Justicia Electoral. Quito. Tribunal Contencioso Electoral, Quito;
54
Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina. 2002. Controlando la política. Temas Grupo Editorial SRI.
Buenos Aires: s/e marzo.

Sobrando González, Luis Antonio. 2008 Los organismos electorales: autonomía, formación electoral y
democracia, en Revista Derecho Electoral. No. 6 San José: Tribunal Supremo de Elecciones;

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 2005. Formación del Derecho Electoral en
México, Aportaciones institucionales. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

BIBLIOGRAFÍA LEGAL
Constitución de la República del Ecuador.

Código Orgánico de la Función Judicial.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.

Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia.

Reglamento para control financiamiento propaganda gasto electoral.


LAS INTERNAS ABIERTAS Y LA
DEMOCRATIZACIÓN PARTIDARIA:
ANÁLISIS DE LA LEY DE DEMOCRATIZACIÓN
DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA,
LA TRANSPARENCIA Y LA EQUIDAD
ELECTORAL EN ARGENTINA16
Adriana Gallo

I. Introducción En Argentina, esta normativa fue incorpora-


En este trabajo se analizará la implementa- da formalmente en 2009,19 como iniciativa
ción de un sistema de selección de candida- del gobierno kirchnerista, bajo el imperativo
turas partidarias (las primarias o internas de recomponer el lazo representativo,
abiertas partidarias) que ha formado parte fortalecer el sistema de gobierno y colocar a
de la agenda de enmiendas institucionales los ciudadanos en el centro de la escena
de muchos de los países de América Latina política.20 Según sus propulsores, mediante
durante las últimas décadas. Si bien el auge estas modificaciones electorales se alcanza-
de la discusión respecto de la temática se rían, esencialmente, dos objetivos centrales:
produjo concomitantemente a la oleada
reformista iniciada a fines de siglo pasado, 1. Por un lado, volver a institucionalizar un
luego de las crisis de representación política sistema partidario que se había atomizado
experimentadas en la región, lo cierto es tras la crisis de 2001-2002, y que nunca
que el debate sigue teniendo suma actuali- había podido recomponerse por completo
dad y vigencia, no solo entre la dirigencia (Abal Medina, 2009).
política de diverso signo, sino también en 2. Uno de los principales vicios que se
los círculos académicos dedicados a la procuraba contrarrestar a través de esta
problemática concerniente a los partidos reforma era la proliferación de múltiples
políticos y la representación. partidos alternativos, que constantemente 55
se creaban con el solo fin de participar en
En efecto, aquí nos centraremos en el una elección particular y que luego desapa-
estudio de la aplicación del sistema de recían con gran rapidez. Estas fuerzas
elecciones primarias17 abiertas simultáneas políticas constituían meros sellos electorales
y doblemente obligatorias18 —para los nominativos, sin estructuras ni afiliados, sin
partidos y para los votantes— establecido vida real ni funcionamiento como organiza-
recientemente en Argentina y utilizado por ciones estables y activas (Abal Medina,
primera vez en los comicios presidenciales 2009), y sin capacidad de incidencia territo-
de 2011; y trataremos de encuadrarlo en el rial ni representación social (Tullio, 2010). A
marco más general del análisis de los raíz de las laxas condiciones de inscripción
mecanismos de selección de candidaturas de nuevos partidos y de mantenimiento de
partidarias, en general y de las primarias su vigencia se había llegado a albergar 656
abiertas, en particular, desarrollado tanto en entidades partidarias —entre nacionales,
EE. UU. como en países de América Latina. provinciales y de distrito (Astarita, 2009)—;

16. Artículo publicado en Revista de Derecho Electoral, Año 6, nº. 6 (octubre 2012): 57-85, Lima, Perú: Jurado Nacional
de Elecciones.
17. En este texto se procurará respetar el uso del término “primarias” que en la legislación se adopta y que pretende
ser opuesto al de “internas” precisamente por su carácter obligatorio, público y externo. No obstante, en la medida en
que el mecanismo utilizado en Uruguay, de similares características, es denominado “internas”, cuando se hable genérica-
mente de un sistema hipotético, se utilizará cualquiera de los dos conceptos indistintamente.
18. Todos los candidatos que quieran competir en los comicios nacionales deben someterse a las PASO, con sufragio
obligatorio para todos los ciudadanos registrados en el padrón electoral nacional.
19. Formó parte de la Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, que
también incluye otras cuestiones, como la eliminación de las listas colectoras y espejos, la regulación de la publicidad en
radio y televisión, y el control sobre el mínimo de afiliados por partido político.
20. Inicialmente, la propuesta de modificar el actual sistema de selección de candidatos había surgido con la crisis
integral de la política de 2001, y tuvo su concreción con la sanción de la Ley 25.611, aprobada en junio de 2002, suspendi-
da en 2003 por una resolución judicial y, finalmente, derogada en diciembre de 2006 por el Senado (Clarín, 07/12/2006).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

lo cual contradice la esencia misma de la Paralelamente se buscaba perfeccionar la


democracia de partidos, que supone la función canalizadora de la opinión pública y
coexistencia de un número circunscrito de mediadora entre el Estado y la sociedad civil
ideas discordantes o visiones contrapuestas inherente a los partidos políticos, procurando
sobre el destino colectivo de la Nación. La que estos recobraron su papel de órganos que
excesiva fragmentación y volatilidad partida- expresan las aspiraciones de los grandes
ria es perjudicial para la accountability y la sectores de opinión. De este modo, se preten-
calidad de la democracia, dificulta la capaci- día instaurar puentes entre la arena partidaria
dad de gobernar e impide al ciudadano interna (organización burocrática) y la externa
emitir un voto informado, y ejercer un (organización electoral), logrando mayor
adecuado y efectivo control sobre los equidad entre las fuerzas políticas y proporcio-
representantes (Abal Medina, 2009). nando al votante la posibilidad de conocer
realmente todas las opciones a su disposición.
En este contexto, se estuvo de acuerdo en Se adujo que las primarias abiertas y simultá-
que la regulación de los requisitos para la neas permitían un mayor protagonismo
formación y continuidad de las organizacio- ciudadano en la definición de las candidaturas,
nes políticas contribuiría a eliminar a los suministrando una nómina más vasta de
“partidos flash”, meramente personalistas postulantes y más oportunidades para la
(Astarita, 2009). Por eso, se modificó el expresión de la voluntad política. Se buscaba
requisito para la conformación de un partido morigerar los efectos de la conocida “ley de
político21 y para la conservación de su hierro de la oligarquía” de Robert Michels
personería jurídico-política, tornándolo más (Tullio, 2010) y terminar con los candidatos
exigente;22 al tiempo que se estableció que elegidos “a dedo” o a través de mecanismos
en la primaria abierta hubiera un piso que recaen centralmente en manos de las
mínimo del 1,5% de los votos válidamente cúpulas partidarias (Abal Medina, 2009).
emitidos para acceder a la elección general.
56 Teóricamente, cuanto más elevado es el Asimismo, con estas medidas, se aspiraba a que
umbral de entrada, menos agrupaciones se difundan mejor todas las propuestas y a que
políticas competirán. En efecto, se entiende los partidos se abran a la sociedad, aumentando
que si los partidos son los instrumentos para la legitimidad y la confianza social en ellos. En
ganar y obtener bancas, se alistarán en la consonancia con este argumento, se hacía
carrera solo aquellos que tengan chances de referencia permanente al caso de EE. UU.,
adjudicarse el triunfo. donde las primarias se idearon con el objetivo
de que la opinión pública fuera regulando y
Se adujo que todo esto ayudaría a que las fijando pautas para la competencia. Se alegaba
fuerzas partidarias similares, que tuvieran que esta práctica otorgaba una legitimidad
diferencias mínimas —pero que compartie- partidaria, ya que el partido más votado en la
ran la identificación concreta con una primaria tomaba gran ventaja sobre sus oposito-
ideología o intereses sectoriales—, tende- res, estableciendo un tamiz en la percepción, y
rían a la unidad, a través de la agregación de una legitimidad popular, en la medida en que
ciertas demandas (Astarita, 2009). Todo esto dejaban al descubierto cuál candidato tenía el
impulsaría a los partidos a realizar campañas semblante necesario para presentarse en los
de afiliación o a fusionarse con otros (Art. comicios generales (Pierce, 1999).
8º), promoviendo la reducción del número
de agrupaciones políticas y disminuyendo la Ahora bien, este trabajo comenzó a escribirse
dispersión por entonces existente. cuando la ley de reforma política había sido

21. El artículo 2º de la Ley, el cual modifica el artículo 7º de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (No. 23.298)
establece que, de ahora en adelante, para que a una agrupación política se le pueda reconocer su personería jurídico-po-
lítica debe contar con un número de afiliados no menor al 4% del total de los inscritos en el registro de electores del
distrito correspondiente. Hasta el momento, el artículo 7° solo solicitaba que el partido de distrito acreditara la adhesión
de un número de electores no inferior al 4% del total de los inscritos en el registro electoral del distrito correspondiente.
22. El artículo 4º incorpora como inciso 3º que, para conservar la personería jurídico-política, los partidos políticos deben
mantener en forma permanente el número mínimo de afiliados.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

recién sancionada, en un momento en el cual a dos grandes alternativas aglutinantes que


el foco principal de análisis —tanto académico confluyen en la posición del votante media-
como periodístico— se orientaba hacia las no.24 Esto también permite que se instauren
posibilidades concretas y vicisitudes respecto gobiernos sólidos y estables, apoyados por
de su cumplimiento efectivo23 —aspecto una consistente mayoría parlamentaria.
principalmente resaltado en los estudios sobre
la temática, publicados por entonces—. Aquí
no se abordó la problemática desde aquella
óptica más difundida, sino que se buscó poner
2. Principio de la representación
el énfasis en los fundamentos abstractos
Este anida en el ideario de la democracia
teórico-filosóficos que guiaron el objetivo
consensual, que apunta a instaurar reglas
reformador. Si bien esa discusión fue perdien-
electorales más inclusivas mediante las cuales
do progresivamente centralidad cuando la Ley
se represente, con la mayor precisión posible,
fue efectivamente aplicada, no obstante
las líneas de fractura presentes en la sociedad.
consideramos interesante resituar el análisis
Se busca dar representación equitativa a la
en el contexto presente, desarrollando las
pluralidad de preferencias que existen en el
argumentaciones principales que en otros
electorado y originar mayor circulación de
trabajos complementarios se esgrimen y son
incentivos para la participación de los ciudada-
apoyadas con evidencia empírica (véase Gallo
nos; a la vez, se privilegia el voto personalizado
2011a y 2011b).
por sobre el partidario, procurando dotar a los
votantes de mayor empoderamiento y de más
Como se sabe, las normas electorales no son
instrumentos efectivos de discernimiento político.
política ni axiológicamente neutras, sino que
provocan efectos específicos en cuanto a la
Cabe señalar, como es harto conocido, que
distribución del poder y la adjudicación de
existe una relación inversa entre ambos
espacios institucionales; por ello, su adopción
principios, que imposibilita que una regla 57
sigue criterios divergentes en función de los
electoral maximice una dimensión sin afectar
resultados esperados. Lo curioso de esta
negativamente a la otra (Negretto, 2007). Por lo
reforma es que cada uno de los objetivos
general, las reformas que tienden a fomentar la
mencionados por sus propulsores responde a
inclusividad debilitan la gobernabilidad, y las
uno de los dos principios cardinales y contra-
que favorecen la gobernabilidad terminan
dictorios habitualmente utilizados en materia
restringiendo la participación. Las propuestas
electoral; los cuales, respectivamente son:
que ponen el énfasis en una representación
1. Principio de gobernabilidad personalizada apuntan doctrinariamente a
socavar el control partidario de los candidatos,
Este se sustenta en el paradigma de la y aquellas que buscan fortalecer a los partidos
democracia mayoritaria, mediante el cual el tratan de atenuar todo tipo de control directo
poder se concentra en pocos partidos, de los ciudadanos (Calvo y Escolar, 2003: 125).
electoralmente fuertes; se aplican barreras Por lo tanto, se genera una constante tensión
altas, magnitudes pequeñas y fórmulas que entre los criterios contrapuestos que orientan
sobrerepresentan a las preferencias con las decisiones de quienes deben reformar las
mayor respaldo electoral. Se procura reglas electorales. El equilibrio óptimo sería
fomentar el voto partidario y la rendición de aquel por medio del cual se establezca un
cuentas, reducir la fragmentación y generar balance entre las pretensiones perseguidas a
partidos cohesivos y de orientación través de sendos principios (Shugart, 2001),
nacional. Se tiende a promover el estableci- cosechando simultáneamente las ventajas
miento de una competencia bipolar en torno tanto de uno como del otro.
23. Este no es un tema menor ya que, a un mes del vencimiento del plazo para adecuarse a la norma, las cartas orgánicas
de muchas fuerzas políticas todavía no contemplaban las internas abiertas obligatorias y las agrupaciones más chicas no
consiguen el número de afiliados para competir en 2011 (Urdínez, 2010).
24. El votante que tiene el mismo número de electores a un lado y a otro de su preferencia en el espacio político. La
opción por la preferencia del votante mediano se basa en la propiedad aritmética de que la posición mediana, sea cual
sea su localización espacial, minimiza la suma de las distancias con respecto a todas las demás posiciones (Colomer, 2004).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

De todos modos, las soluciones intermedias luego de evaluar el impacto real de la


ideales que conducen al diseño de un reforma electoral, con su particular articula-
sistema electoral lo suficientemente eficien- ción con los elementos característicos y
te y representativo —capaz de configurar contingentes del régimen político en el que
pocas opciones, pero fuertes, ideológica- se implementa, estimaremos que es difícil
mente definidas y representativas de que se concreten satisfactoriamente los
distintos segmentos de la comunidad presuntos beneficios de estas normativas
nacional (Sabsay, 1991)— son esbozadas sobre el sistema político-partidario nacional.
principalmente a nivel teorético y analítico.
Ciertamente, no es fácil hacer compatibles
en una fórmula única las preferencias de los II. Justificación del tema
diferentes actores políticos ante las reglas
electorales. Además, habitualmente los Creemos que el estudio de la reforma de la
partidos con suficiente capacidad y fuerza legislación electoral llevada a cabo en
para enmendar la Constitución no tienen Argentina es de suma relevancia, en la
interés en pasar a un sistema alternativo, medida en que se trata de la más amplia
sino que se esfuerzan por mantener el desde la recuperación de la democracia
armado institucional que les ha permitido (Tullio, 2010). A la vez, como la competencia
adquirir las posiciones políticas que deten- entre partidos es un aspecto fundamental y
tan.25 definitorio del funcionamiento de las institu-
ciones democráticas, estimamos propicio
Por lo general, los diseños intermedios son analizar los efectos plausibles de los proce-
el resultado de negociaciones y presiones dimientos que regulan los comicios y procu-
recíprocas, en las que se incorporan ran redefinir las vías de acceso al poder. Por
elementos contradictorios y antitéticos eso es adecuado adoptar una óptica enfoca-
mediante los cuales se intenta satisfacer a da en la competencia en sí misma, con sus
58 reglas, protagonistas, formato y dinámica,
actores antagónicos, sin que con ellos se
llegue a una síntesis que condense los en la cual los actores y sus estrategias sean
efectos ligados a ambas máximas. Por tal concebidos como el factor clave en la
razón, resulta tan difícil diseñar instituciones determinación del juego político.
políticas que fortalezcan la gobernabilidad y
el control partidario y que, al mismo tiempo, Partiendo de ese punto inicial, debemos
colaboren en la solución de demandas de considerar que el partido político es un
los ciudadanos. minisistema político, que posee un carácter
dual (Sjömblom, 1968: 52): por un lado,
En este caso, procuraremos poner de opera como escenario en el que diversos
relieve la contradicción implicada en la grupos participan —donde es entendido
argumentación central que respalda las como burocracia y como asociación volunta-
nuevas modificaciones electorales y, a la ria—; y, a la vez, forma parte de un ámbito
vez, contemplaremos otros componentes externo —donde es vislumbrado como una
del sistema institucional en el que estas se organización electoral y como una organiza-
establecen (regla de elección; sistema ción de gobierno (Alcántara Sáez y Freiden-
electoral a nivel legislativo; existencia o no berg, 2003: 15 ss.)—. En la primera de las
de reelección presidencial); los cuales esferas de actuación mencionadas (el
también podrían ejercer un influjo en una ámbito interno), los partidos son caracteriza-
dirección adversa. Consiguientemente, luego dos como sistemas con vida propia, con sus

25. Esta dificultad se acentúa en los regímenes presidencialistas: en la medida en que debe elegirse a un único ganador,
no existe una pauta de elección a través de la cual los diferentes sectores de la colectividad organizados políticamente
logren presencia en el órgano ejecutivo.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

propios subsistemas de interacción, de a) Por un lado, tenemos los casos en los que
normas y mecanismos internos, con subcoa- la asistencia a los dos eventos (las internas
liciones de activistas que abogan por abiertas partidarias y las elecciones genera-
diversas estrategias y aspiraciones, quienes les) es voluntaria para los electores, tenien-
compiten por ganar influencia sobre la vida do como ejemplo emblemático a EEUU
partidaria y control de sus cuerpos de (aunque varios países de América Latina se
gobierno (Kitschelt, 1989: 47). Paralela- inscriben dentro de esta misma opción).
mente, cuando los partidos operan en el
ámbito externo, suelen ser visualizados b) En segundo lugar, mencionamos la
como actores unificados, que buscan situación en la cual las internas abiertas
maximizar su votación en el marco de las tienen carácter optativo para los ciudada-
posibilidades y limitaciones establecidas nos, pero la concurrencia de ellos en las
por las normativas electorales existentes elecciones generales es obligatoria (como
(Yaffe, 2005: 23). la República Oriental del Uruguay).26

La tensión entre estas dos ópticas —que c) Finalmente, el caso en que la participación
también se vinculan, en algún punto, a los en los dos comicios es obligatoria para la
dos principios discordantes antes menciona- totalidad de los ciudadanos, como en Argen-
dos (eficiencia y representatividad)— encuen- tina, desde que rige la nueva ley electoral.
tra un punto de equilibrio cuando se conside-
ra que el partido es la principal unidad El interés en concentrar la investigación no
organizativa del juego político y los grupos en la fase de las internas abiertas aislada-
interiores más relevantes concuerdan en que mente, sino en el proceso electoral como un
la victoria electoral de la formación partidista todo, estriba en que, tal como mencionan
es un objetivo primordial, de modo tal de muchos de los académicos que han estudia-
neutralizar provisoriamente las rivalidades do detalladamente las primarias, en los 59
intestinas. En efecto, el balance se establece- sistemas que las contemplan las elecciones
ría al lograr la mayor inclusión y representa- se plantean como un juego de dos etapas
ción de sectores internos subpartidarios, en (King, 2001) o un juego a dos niveles
tanto y en cuanto no se afecten las posibilida- (Colomer, 2001), entendiéndolas como
des de que un partido alcance acuerdos que parte de un ciclo eleccionario más prolon-
aseguren la unidad, la coherencia y la discipli- gado y complejo que culmina con la consa-
na partidaria (Yaffe, 2005). gración final del Presidente de la Nación
(Gallo, 2009).27
Dicho todo esto, aquí creemos pertinente
estudiar los posibles efectos de la aplica- De todos modos, es oportuno remarcar
ción de primarias abiertas sobre los partidos ciertas diferencias sustanciales entre los
—entendiéndolos como entidades que, por casos. En EE. UU., las primarias abiertas
un lado, deben adaptarse a un ámbito surgieron como método electivo contra-
externo, garantizando la gobernabilidad y, puesto al mecanismo designativo de las
al mismo tiempo, deben velar por la convenciones restrictivas, se utilizaron en
representatividad de sus subsectores los dos partidos simultáneamente (Carey y
internos—, abordando comparativamente Polga Hecimovich, 2004: 1) y, con el correr
las tres variantes más generales que pueden del tiempo, han sido legitimadas tanto
encontrarse dentro de los sistemas eleccio- desde el marco legal constitucional como
narios que contemplan el uso de este desde el plano de las prácticas ciudadanas
mecanismo: (Atria, 2005).

26. Allí, este procedimiento fue adoptado formalmente, en el contexto de la reforma constitucional de 1996 y fue
utilizado en tres oportunidades sucesivas.
27. Frente a esto surgen innumerables interrogantes, entre ellos, qué se dirime en una de las etapas y qué en la otra,
qué sucede cuando hay una sola elección que importa, etc. (King, 2001: 10).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

En cambio, en los países de la región aquí En relación con el caso argentino, tal como
estudiados —Argentina y Uruguay— las expusimos desde el principio, uno de los
internas abiertas fueron incorporadas como escollos de la reforma —al menos, a nivel
parte integral de la legislación electoral de su justificación teórica— radica en que
nacional.28 Se constituyeron como la prime- sus principales objetivos reposan sobre
ra fase de un proceso más amplio, visiones antagónicas respecto a los partidos
compuesto por dos o tres instancias políticos, tanto en lo referente a su estructu-
electivas compulsivas (que incluye la ra interna, como a su comportamiento en el
elección interna, la elección general y el marco general de las instituciones democrá-
balotaje) (Gallo, 2011b). ticas. De hecho, las críticas que surgieron al
respecto han sido planteadas desde los dos
Cabe aclarar, no obstante, que el mecanis- frentes: por un lado, se adujo que la
mo electoral uruguayo29 —al igual que el verdadera intencionalidad del oficialismo
santafesino, el otro modelo a seguir por cuando impulsó la enmienda había sido
parte del Gobierno Nacional—, que incluye instaurar un sistema de partido predomi-
la celebración de internas abiertas y simultá- nante o a un bipartidismo disminuido,
neas, fue precedido por una regla de Doble dejando fuera de juego a sectores oposito-
Voto Simultáneo y Acumulativo (DVS) o Ley res que potencialmente podrían haber
de Lemas, mediante la cual se presuponía la votado contra el oficialismo en el balotaje.
supremacía de los partidos políticos por Por otro lado, se sugirió que con este
sobre las fracciones internas. sistema se generaría una oferta excesiva de
competidores que no respondía a la diversi-
A la vez, contrariamente a lo que sucede en dad de preferencias entre los votantes; lo
Argentina, donde la crisis de representación que conllevaría que los sufragios se
ha tenido un impacto más profundo y terminaran alineando por corrientes faccio-
60 duradero, al punto de que aún actualmente sas o localistas y no por partidos.
se puede observar una pérdida del valor del
sello partidario como guía táctica, en Efectivamente, aquí consideramos que
Uruguay se mantiene la relevancia del ambas críticas tienen asidero, al tiempo que
partido como canal de mediación política. agregamos que, tal como se verá, el sistema
Por consiguiente, los partidos orientales, a recientemente incorporado, al pautar un
pesar de ser fraccionalizados internamente, tipo de competencia despartidizada,
son concebidos, en última instancia, como sectorial y personalizada, y recurrir a la
actores unificados a la hora de confrontar totalidad de la ciudadanía para que se
con los adversarios externos. Este aspecto expida en ella, factiblemente promueve la
—combinado con una destacada valoración fragmentación, la inconsistencia interna y la
y apego a la democracia por parte de la pérdida de relevancia de los partidos
ciudadanía uruguaya— ha otorgado cierta políticos en la escena electoral.
inmunidad ante los riesgos y las consecuen-
cias indeseadas que el empleo del método
de primarias abiertas supone (Gallo, 2011b).
III. Planteo del Problema
No obstante lo cual, hay que subrayar que Aquí intentaremos exponer cuáles son los
la aplicación de esta práctica no ha significa- efectos de la aplicación de esta nueva Ley
do per se un avance, ni en términos de Electoral —en particular, en lo referente a la
gobernabilidad política ni de representativi- utilización de la regla de primarias abiertas
dad democrática.

28. A diferencia de lo ocurrido en Argentina, en Uruguay este sistema se incorporó con la enmienda de la Constitución
Nacional de 1996.
29. Uno de los aspectos más sugestivos del asunto es que mientras que en Argentina se toma el caso de Uruguay como
paradigma de empleo satisfactorio de tal normativa, en el país vecino —al menos, cuando se escriben estas líneas— se
está estudiando la opción de restablecer el sistema electoral precedente.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

presidenciales simultáneas reguladas A la vez, el postulante ungido por cada


oficialmente—, sobre el funcionamiento agrupamiento partidario debería situarse
político institucional, especificando si se más cerca de la localización espacial del
cumple o no con el propósito de encontrar votante mediano que los principales
un punto intermedio entre eficiencia y competidores internos y, al mismo tiempo,
representatividad. en una posición próxima a la ubicación
espacial de su partido de procedencia.
Todo esto, teniendo presente la línea Finalmente, en la etapa última habría de
argumentativa que apunta a señalar que la consagrarse efectivamente el contendiente
plasmación legal de esta nueva herramienta más representativo y menos contrariado de
—concebida como un recurso de participa- todos los que se postularon originariamente.
ción ciudadana— y su acatamiento regular,
podría propiciar el inicio de un proceso A su vez, respecto del objetivo relativo a la
circular beneficioso para la gobernabilidad representatividad, se argumenta que, en un
democrática y la representatividad de los sistema fragmentado, con gran dispersión
partidos, con corolarios favorables, que solo del voto, este mecanismo promueve que las
serían aprehensibles con el correr del líneas de fractura que dan lugar a determi-
tiempo, tras la estabilización y permanencia nados alineamientos de los que surgen los
de las nuevas prácticas. partidos pequeños, sean absorbidas por las
agrupaciones mayoritarias. Así, las orienta-
Así, estimaremos que el empleo de este ciones de las fuerzas menores podrían
mecanismo podría tener repercusiones quedar representadas por las facciones que
(mínimamente) favorables solo si se compiten en las internas (Gallo, 2008a).
consigue un equilibrio en términos de
gobernabilidad y representatividad; todo No obstante, para conseguir el efecto
esto, preservando el rol nodal de los buscado, el criterio partidario debería ser la 61
partidos en el funcionamiento democrático principal variable que los ciudadanos conside-
(en sus dos arenas de actuación). Por el ren a la hora de configurar sus preferencias y
contrario, si no se cumplen tales cometidos, de fundamentar la decisión del sufragio, en
entenderemos que la implementación de tanto y en cuanto cada precandidato pugna
esta ley de reforma no contribuye al propó- por consagrarse como el candidato de su
sito buscado. partido (Gallo, 2011b). Es decir, el propósito
sería que en las primarias abiertas —que, al
Para que con la utilización del método de ser obligatorias, tienen el formato de las
primarias abiertas se logre la finalidad de denominadas pick-a-party primary—30 los
propiciar la gobernabilidad, ciñendo la individuos emitan un voto sincero, señalan-
cantidad de fuerzas que ingresan a la liza do, dentro de su partido predilecto, a su
electoral, debería conformarse un campo candidato predilecto en términos ideológi-
fluido entre los extremos del espectro cos, posicionales o particulares. Pero,
político, que se reduzca la distancia ideoló- además, esto presupone que las fuerzas
gica entre las fuerzas partidarias más políticas más relevantes ostenten un cierto
relevantes, que se incremente el potencial grado de unidad y homogeneidad interior y
coalicional de cada una de ellas y que, que, por ende, los aspirantes internos de
luego, se realineen los partidos pertene- cada partido se sitúan en posiciones ideoló-
cientes a una misma familia de preferencias. gicas y/o programáticas relativamente
cercanas —o, al menos, no antagónicas—.

30. En español “escoge a un partido de primaria” porque el votante puede escoger el partido en el que desea votar.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Empero, como los dos objetivos originarios Con respecto a los efectos concretos del
de la reforma operan en direcciones opues- sistema, por un lado, se sostiene que la DV
tas entendemos que es muy improbable origina menos incentivos para manipular el
que, con una misma metodología, se voto en los comicios generales que el
consiga reducir el número de partidos, mecanismo de pluralidad simple (Martínez
fortaleciéndolos por dentro y, simultánea- Martínez, 2006; Sartori, 2003; Rose, 1983;
mente, se logre sanearlos, abrirlos y Reilly, 2000, etc.). También, suele afirmarse
acercarlos a la ciudadanía común. Por eso, que cuanto más alto es el umbral requerido
las chances de que se produzcan los resulta- —es decir, la mayoría exigida para consa-
dos pretendidos por los promotores de este grarse en primera vuelta— más probabilida-
instrumento son mucho más bajas que las des hay de que la dilucidación final se
de encontrarnos con contextos adversos efectúe en el balotaje y, a la vez, cuanto más
(Gallo, 2011a y 2011b); con lo cual conside- definitoria es la primera vuelta, más restricti-
ramos que, tomando en cuenta las exiguas vo se considera el sistema.
probabilidades de que se origine tal conver-
gencia de circunstancias específicas, no se En EE. UU., el país donde comenzó a
justifica la adopción de esta normativa, por aplicarse el mecanismo de primarias
más que solventara exitosamente alguna de abiertas, la elección presidencial es indirec-
sus exigencias particulares. ta a una sola vuelta, con colegio elector. En
la medida en que las primarias también se
IV. Análisis pormenorizado dirimen de modo indirecto, a través de la
de la Reforma Electoral selección de delegados por estados, enten-
demos que ambas instancias tienen una
Antes de evaluar pormenorizadamente los dinámica y estructura similar.
puntos más relevantes de la nueva ley de
62 reforma política, expondremos ciertos Ahora bien, las cosas se complejizan
aspectos del sistema institucional argentino cuando se combina el método de primarias
que tienen incidencia sobre la competencia abiertas con la fórmula de doble ronda,
electoral y que, al interactuar con el nuevo toda vez que cuantas más instancias electo-
mecanismo de primarias abiertas y simultá- rales hay, menos especulación inicial se
neas, podrían influir sobre las posibles produce y, por consiguiente, la manipula-
alternativas posteriores. ción del votante se trasladará a los momen-
tos definitorios posteriores. Efectivamente,
la etapa de las primarias abiertas, por
IV. 1. Características del principio, no es dilucidadora. En la medida
sitema receptor en que la elección definitoria es alguna de
1. Fórmula de elección presidencial las posteriores, es probable que en la
primaria se establezca una adhesión más de
Teóricamente, con la fórmula de plurality o tipo simbólica y/o emocional hacia algún
mayoría simple los partidos y electores candidato al cual el ciudadano puede,
tienden a asociarse alrededor de dos centros incluso, llegar a no votar después.
de referencia diferenciados, propiciando un
sistema más eficiente y gobernable; mientras A la vez, cuando coexisten ambas fórmulas
que la doble vuelta (DV) aseguraría mayor simultáneamente, se plantean costos y
representatividad política del triunfador al beneficios concatenados para los potencia-
requerírsele más del 50% de los votos para les participantes. Obviamente, la finalidad
ganar la Presidencia. que el individuo persigue al competir en las
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

internas abiertas es transformarse en el 18; Shugart, 2007; Crespo, 2008), sino que
candidato partidario para la elección habría de elegirse al candidato más mode-
nacional; lo cual trae aparejado la búsqueda rado y menos objetado de alguna de las
del beneficio último de ganar el cargo en familias de preferencias predominantes. De
disputa, en lo posible evitando la segunda todos modos, esto último es aplicable a un
ronda. Por consiguiente, mediante el modelo sistema de mayoría absoluta lo más depura-
puramente estratégico, solo comparecerían do posible (como el de Uruguay, que no
en las primarias aquellos que tuvieran acepta- tiene umbral y la mayoría absoluta se aplica
bles expectativas de consagrarse como los sobre el total de los sufragios emitidos),
candidatos de sus partidos y/o de alcanzar la porque con una fórmula como la que existe
mayoría requerida. Por ejemplo, si un en Argentina (doble vuelta con mayoría
postulante sabe que no tiene muchas posibi- calificada y umbral y distancia), podría
lidades de salir airoso en la interna de su resultar untado en primera rueda alguien
partido —porque hay mucha fragmentación que tuviera el rechazo de más del 60% del
interna, y/o porque tiene un sólido conten- electorado.32
diente por delante—, pero puede ganar en la
primera vuelta, o al menos llegar al balotaje, Es un sistema de mayoría calificada, con
no dilapidará la chance de competir igual, umbral rebajado (con un porcentaje de 45%
procurando entrar a la palestra electoral sobre los votos válidos positivos) o con
dentro de alguna otra fuerza minoritaria. umbral y distancia (con 40% y una diferencia
de 10 puntos con el siguiente competidor).
No obstante, existen muchos individuos cuyo Se aplica sobre los votos válidos positivos
principal objetivo no es conseguir un triunfo (no como en Uruguay que es sobre los votos
en la elección presente, sino que actúan en válidamente emitidos).33
pos de un beneficio futuro. Puede ser que un
candidato sin muchas probabilidades Por todo esto, un sistema como el que 63
actuales, pero en ascenso, no desista, de ahora rige en Argentina recoge los aspectos
todos modos, de participar —ya que al negativos de ambos instrumentos: mientras
hacerlo logra mostrarse competitivo y, en que el ganador Condorcet tiene altas
muchos casos, hasta puede poner en eviden- chances de ser derrotado en la interna de
cia la vulnerabilidad de algún contendiente alguno de los partidos, el perdedor Condor-
vislumbrado como imbatible—. cet goza de ciertas probabilidades de
imponerse en la primera ronda y de ser
A la vez, en la primaria abierta, el votante no elegido presidente, sorteando la tediosa
suele inclinarse por el postulante más instancia del balotaje.
componedor, capaz de balancear los polos
2. Sistema electoral y calendario
internos, sino que tiende a pronunciarse por
electoral
algún candidato con una identificación
ideológica y/o fraccional intensa. Por eso, es En los EE. UU., las elecciones parlamenta-
factible que el “ganador Condorcet”31 quede rias son descentralizadas, en circunscripcio-
eliminado en esta fase. nes uninominales, con lo cual los represen-
tantes precisan legitimarse recurrentemente
Curiosamente, a favor de la DV se aduce que ante el mismo electorado, procurando
con este mecanismo —a diferencia de la maximizar el apoyo en su distrito; de ahí
mayoría simple— nunca ganaría el “perdedor que estos sean más dependientes de los
Condorcet” (Colomer, 2004; Martínez, 2006: sufragantes que de sus propios partidos.

31. El “ganador Condorcet” es aquel que sale victorioso en toda elección por pares frente a cualquiera de sus
contendientes. Mientras que el “perdedor Condorcet” es aquel que resulta derrotado en iguales pugnas a los restantes
candidatos.
32. Cristina Kirchner se impuso en primera vuelta, no obstante lo cual fue votada solo por el 31,93% de los ciudadanos.
33. Es decir, los votos totales contabilizados. Solo se excluyen los impugnados y recurridos.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Así, la existencia de primarias para la En Uruguay, se utiliza el voto conjunto puro


nominación presidencial transcurre en y solamente están separados los comicios
sintonía con aquella relación directa entre municipales.35 Allí, un mismo postulante
candidatos y electores, contribuyendo a presidencial se presenta por diferentes
retraer a los partidos políticos del proceso listas, pero no hay posibilidad de escoger a
de selección de candidaturas. un lema en lo nacional y otro en lo departa-
mental.
En los países latinoamericanos aquí estudia-
dos, en los que se usa representación En las elecciones concurrentes, los partidos
proporcional, el bloque partidario se ha suelen llevar al candidato más popular para
constituido, histórica y originariamente, en el cargo más relevante, porque el “arras-
la principal (aunque no la única) unidad tre”, por definición, es más potente que el
organizativa en el interior del Parlamento; lo “arrastre invertido”. En Argentina, esta
que implica que, por más que la elección circunstancia dio lugar a la incorporación de
presidencial sea unipersonal, el titular de las llamadas listas “espejo” y “colectoras”,
esta rama interactúa con un cuerpo organi- con el objeto de que las boletas presiden-
zado conforme a criterios partidarios. Así es ciales de dirigentes populares traccionen
que la filiación política del presidente posee sufragios en los niveles institucionales
una crucial incidencia sobre los vínculos inferiores.
entre los órganos gubernamentales.
Otro inconveniente que se suscita cuando el
Paralelamente, en los sistemas con calendario electoral se organiza de ese
representación proporcional, un elemento modo es que muchos partidos pequeños
fundamental que tener en cuenta es cómo presentan candidatos a la presidencia tan
se organiza el calendario o ciclo electoral en solo para incrementar su caudal legislativo,
64 los distintos niveles del sistema (presiden- lo cual tiende a multiplicar innecesariamen-
cial, legislativo, gubernamental, etc.). te las fuerzas participantes. No obstante, en
la República Oriental del Uruguay, pese a la
Se argumenta al respecto que la separación unificación del ciclo eleccionario, subsiste
de las elecciones presidenciales respecto un número acotado y apropiado de actores
de las parlamentarias reduce el “efecto relevantes dentro del sistema político.
arrastre” (la transferencia de votos de los Frente a esta constatación, muchos de los
candidatos presidenciales hacia los partidos defensores de la Ley argentina actual
que los apoyan), mientras que la concurren- esgrimieron el erróneo argumento —más
cia de los comicios acentúa tal efecto adelante explicaremos el porqué— de que
(Shugart y Carey, 1992: 226). es el carácter eliminatorio del método de
primarias lo que restringe la cantidad de
En Argentina, las elecciones legislativas son partidos que quieran actuar del modo
semiconcurrentes en relación con las mencionado.
presidenciales34 y se aplica el voto conjunto
(o sea, mediante una única papeleta, se 3. Reelección presidencial inmediata
elige en forma conjunta a diversos órganos)
e inducido, en tanto se puede cortar boleta Mencionemos en primer lugar que, en
y realizar un voto cruzado (es decir, sufragar nuestro caso, existe un sistema de reelec-
de modo diferente en el ámbito nacional, ción presidencial inmediata, abierta y
que legislativo, provincial o local). limitada; es decir, la Constitución argentina

34. Estas se celebran concomitantemente con las de gobernadores y autoridades locales, y con la renovación parcial de
las cámaras: la cámara de diputados se renueva por mitades y la de senadores por tercios, teniendo lugar cada dos años.
35. Estas se celebran cinco meses después de las elecciones generales. En menos de un año tiene lugar esta seguidilla
de secuencias electorales que, una vez finalizada, deriva en un largo período de receso eleccionario de cuatro años.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

autoriza al presidente incumbente a de Condorcet”. No obstante, si se vislum-


reelegirse por un mandato de cuatro años, y bra que el núcleo oposición al gobierno
lo faculta para volver a intentarlo con el será preponderante en ese eje, el mandata-
intervalo de un período intermedio. De los rio incumbente —quien está en óptimas
otros ejemplos aquí considerados, tenemos condiciones para calibrar la utilidad de su
que mencionar ineludiblemente que en EE. repostulación— factiblemente desistirá de
UU. —país en el que se impulsó e instauró la empresa reeleccionista (Gallo, 2007).
esta institución, desde el inicio de su vida
constitucional— la reelección presidencial Por todo esto, en sistemas con reelección
es inmediata, con un período de duración inmediata, casi siempre el partido de gobierno
de cuatro años, pero tiene la particularidad tiene resuelta por anticipado su interna, en
de ser cerrada (contrariamente a nuestro tanto el candidato natural del mismo es
caso, el mandatario puede ser reelegido —excluyendo situaciones excepcionales— el
por una única vez y luego no puede volver a presidente incumbente (Serrafero, 1997).
ocupar la primera magistratura en toda su Paralelamente, en los casos que no contemplan
vida); y en Uruguay, en cambio, el presiden- la reelección consecutiva, muchas veces el
te en funciones no puede reelegirse partido oficialista experimenta fricciones y
inmediatamente, sino que tiene que dejar desavenencias cuando se aproxima la instancia
pasar un período completo en el medio (de de recambio presidencial, frente a la imposibili-
cinco años en este caso) para postularse dad de determinar quién —entre los diversos
nuevamente. líderes que se atribuyen el suficiente caudal
electoral y los recursos necesarios para llegar a
Ahora bien, cabe señalar aquí que cuando la Presidencia— es el candidato natural para
el presidente se presenta para la reelección, suceder al titular del Ejecutivo; con sus posibles
el espacio de competencia electoral tiende secuelas de división interna (Paramio, 1999).
a ser continuo, ya que en el momento en 65
que los votantes configuran su orden de A su vez, en América Latina, donde los
preferencias suele predominar el eje presidencialismos son fuertes y giran en torno
apoyo-oposición al gobierno, absorbiendo a ciertas figuras —cuya sustitución crea un
a las demás líneas de demarcación electo- desequilibrio político (Laclau, 2012)— la
ral. Como una de las claves para un postu- postulación del presidente permite mantener
lante es contar con el monopolio del respal- en caja potenciales liderazgos internos
do de un segmento de opinión específico alternativos y quita a la oposición la posibili-
(Cox, 1997: 206), cuando prevalece el par dad de beneficiarse automáticamente con las
dicotómico apoyo-oposición al gobierno el luchas internas por la sucesión en el seno del
presidente de turno se asegura la exclusivi- partido gubernamental (Paramio, 1999), ya
dad del favor de quienes resaltan el primer que el presidente-candidato puede pasar por
término de ese binomio —ya que cuenta alto los costos de entrada en la palestra
con la mayor capacidad potencial del cargo electoral, sorteando instancias de negociación
y el liderazgo de más alta visibilidad (Serra- endógena y atenuando los eventuales conflic-
fero, 1997) —. tos de integridad partidaria (Gallo, 2008b). Es
verificable que los mandatarios estadouniden-
Aunque esta situación propicia que el ses que se postularon para la reelección, en la
candidato asociado con el polo dicotómico gran mayoría de los casos, no compitieron en
más rechazado se convierta en el “perdedor primarias;36 al igual que casi todos sus congé-
neres de América Latina.

36. Por tomar el ejemplo de los últimos 30 años, en 1984 Ronald Reagan se presentó para la reelección con el apoyo
incondicional de su partido (ningún dirigente republicano compitió contra él para obtener la candidatura presidencial del
partido); y en la Convención Nacional Republicana, los delegados lo aclamaron por unanimidad. Lo mismo sucedió con
Bill Clinton, en el Partido Demócrata en 1996 y con George W. Bush en el Partido Republicano en 2004.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Otras ventajas de la reelección presidencial Ahora bien, si se tiene en cuenta la tasa de


inmediata son: la reducción del número de participación actual en Argentina, en eleccio-
participantes que compiten (Jones, 1999) y nes generales, el porcentaje exigido a un
la bipolarización de la competencia (relacio- partido para continuar en carrera luego de la
nadas también con la gobernabilidad), y el primaria equivaldría a aproximadamente el
aporte de mayor información y más 1,2% de los empadronados sino más (cálculos
herramientas de discernimiento político a la propios, sobre la base de lo registrado en
ciudadanía (relativas a la representatividad). www.elecciones.gob.ar).
En consecuencia, con la incorporación de
internas o primarias abiertas presidenciales Veamos ahora, en perspectiva comparada,
obligatorias para todos los partidos, en cómo suele ser la tasa de participación
sistemas en los que existe reelección ciudadana en los países en los que se celebran
presidencial inmediata —en particular primarias abiertas opcionales: con respecto al
cuando esta es abierta y limitada, como en caso de EE. UU., la asistencia de los electores
nuestro caso— tiende a producirse lo a primaras suele ser baja —correspondiente a
siguiente: si el presidente en funciones va tan solo un tercio de los votantes de los
por la reelección, el campo oficialista estará comicios generales—37 y está compuesta
más unificado y se producirá una supera- predominantemente por los individuos más
bundancia de candidatos opositores, activos, participativos e ideológicamente
quienes participarán en condiciones extremos (Key, 1964). Además hay que tener
sumamente desventajosas; o, alternativa- en cuenta que allí este mecanismo selectivo es
mente, si el primer mandatario tiene la utilizado solamente por las dos fuerzas
reelección agotada (o por alguna otra razón políticas mayoritarias, las cuales se ubican en
decide no repostularse), el terreno oficialista torno al centro de la escala ideológica. Pese a
será más disperso (provocando un atasco en ello, los electorados de las primarias están
66 el proceso de asignación de responsabilida- habitualmente compuestos por una mayoría
des y de rendición de cuentas). de izquierdistas en el Partido Demócrata y por
una mayoría derechista en el Partido Republi-
cano (Lengle, 1981; Colomer, 2001). Por todo
IV. 2. Sistemas de primarias esto, el universo de votantes internos sería
según los países discordante con el electorado general, tanto
en términos cualitativos como cuantitativos. A
Uno de los objetivos de la reforma recién su vez, puede señalarse que ha sido el uso
sancionada en Argentina era facilitar la prolongado de primarias abiertas uno de los
gobernabilidad, reduciendo —o, al menos, factores que contribuyeron a debilitar a los
evitando que aumentara— la fragmentación partidos pequeños (Epstein, 1986: 132), en
partidaria y fortaleciendo internamente a las tanto que en ellas suelen competir facciones
agrupaciones políticas que participan. A la de los partidos principales, que simbolizan las
vez, la adopción de una normativa legal que diversas orientaciones de aquellos agrupa-
impone la celebración de primarias abiertas mientos minoritarios (Gallo, 2008a).
a todos los partidos, con voto universal
obligatorio para la ciudadanía y con En cambio, en sistemas pluripartidistas, como
carácter vinculante y eliminatorio, supuesta- muchos de los de América Latina, los
mente, está destinada a promover la extremistas suelen sentirse identificados con
representatividad, al generar una situación alguna de las fuerzas partidarias existentes
de igualdad no discriminatoria en el punto (Carey y Polga Hecimovich, 2004: 1); por tal
de partida, tanto para las fuerzas políticas razón, no tienen tantos incentivos para
que compiten como para los electores que pronunciarse en internas de partidos centris-
deben pronunciarse en ellas. tas, a menos que su objetivo sea meramente
ej
37. Durante el período 1972-2000, la proporción de votantes en las primarias correspondía tan solo al 33% de los que
sufragaron por los dos partidos en los comicios presidenciales (Colomer, 2001:123).
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

ejercer un voto estratégico —algo que termina los participantes—; no obstante lo cual, no ha
yendo en sentido contrario al propósito promovido la proliferación innecesaria de partidos.
buscado con este mecanismo—. Sucede que el mismo dispositivo electoral en su
conjunto torna mucho más remota la posibilidad
En Uruguay, la regulación vigente establece de que un candidato se consagre en la primera
como piso para pasar a la elección general, la vuelta, logrando la mayoría absoluta indicada.
obtención de tan solo 500 votos38 (sin criterios
geográficos ni territoriales) en los comicios En el caso uruguayo, pese a que se originaron
preliminares; sin los cuales se pierden la incentivos centrífugos en la instancia de las
personería electoral y el derecho a seguir internas, estos se mantuvieron dentro de los
utilizando su denominación y a actuar como límites de los partidos establecidos. En efecto, las
partido político en los aspectos electorales reglas electorales crean incentivos para que la
(Gros Espiell, s/f). Hay que señalar aquí que fraccionalización quede estructurada en torno a
esta cifra equivale a menos del 0,02% del dos grandes corrientes dentro de cada partido (en
padrón actual; con lo cual, si lo comparamos especial en los partidos tradicionales) (Buquet,
con el criterio utilizado en Argentina, notamos 2011: 66), afectando la competencia intrapartida-
que la normativa uruguaya es más de 60 veces ria; pero no operan en la dirección de estimular la
más accesible que la de nuestro país. conformación de nuevas fuerzas políticas. De
hecho, la incorporación del primer perdedor a la
Si a esto se le suma el condicionamiento fórmula —que se produjo en casos en que las
producido por la doble vuelta aquí existente, diferencias entre los precandidatos fueron
tenemos que un candidato podría llegar a inferiores a los 15 puntos41 (Buquet y Piñeiro, 2011:
consagrarse en primera ronda con el apoyo de 54); es decir, en primarias competitivas— permitió
menos del 25% de los enrolados oficialmente a otorgarle visibilidad y presencia a la facción
nivel nacional.39 En Uruguay, donde rige un partidaria que había quedado en segundo lugar,
sistema de balotaje puro, para que un candida- provocando el efecto catalizador recién descrito.
to presidencial sortee la instancia de la
segunda vuelta debería ser votado por, aproxi- En Argentina, con la obligatoriedad de presentar
madamente, el 45% de los empadronados.40 fórmulas partidarias completas e inamovibles en 67
las PASO (Art. 44, Cap. VII) —es decir, la no
Por lo tanto, paradójicamente, el sistema inclusión del perdedor de la primaria como
electoral uruguayo es más fuerte que el candidato a vice— se buscó evitar que los
argentino, a pesar de que, desde el punto de miembros del binomio presidencial tuvieran un
vista mecánico, es considerablemente más color político distinto —lo cual tuvo que ver
permisivo e inclusivo que el nuestro. Es decir, directamente con la experiencia del voto “no
allí la normativa electoral prevé un umbral positivo” del ex vicepresidente Julio Cobos—.42
inicial mucho más bajo que el incorporado De todos modos, la existencia de esta cláusula
recientemente aquí y, al mismo tiempo, también tiene consecuencias inmediatas sobre las
impone una mayoría más exigente en la posibilidades de establecer alianzas interpartida-
primera vuelta —lo que, teóricamente, rias —y que estas, a su vez, perduren en el
fragmentaría el caudal de votos recibido por tiempo— y tiene conexión con el reparto de

38. Ese valor numérico corresponde a la cantidad de sufragios mínimo suficientes para alcanzar el cociente de represen-
tación y para subsistir como partido político (Gros Espiell, s/f).
39. Alrededor de 20/25 veces más que para poder postularse en la elección y 250 veces más que para presentar una
lista interna.
40. O sea, necesita de un apoyo alrededor de 2.000 veces superior al que requiere para poder postularse en la elección,
luego de haber pasado airosamente la fase de la interna.
41. Igualmente hay otros factores: que la interna no sea excesivamente conflictiva. También influye la modalidad de
distribución de cargos que cada fuerza haya instaurado para sí.
42. Cobos, de origen radical, acompañó a Cristina Kirchner a partir de 2007, en el marco de una coalición denominada
Concertación Plural, entre el FPV y los radicales K (que apoyaban al kirchnerismo). A mediados de 2008, en medio del
severo conflicto entre el Gobierno Nacional y las patronales del campo, durante el tratamiento de la ley que ratificaría la
Resolución 125 que establecía la movilidad de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario, el entonces
vicepresidente, en su calidad de presidente del senado, votó en contra de la sanción de esa ley, oponiéndose a la postura
sostenida por el partido gobernante. Desde entonces, si bien Cobos no renunció a su cargo, dejó de formar parte del
oficialismo.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

lugares que el sistema propone. Es decir, por a un único candidato a la Presidencia: en


un lado, la exigencia de llegar al piso del 1999, se aprobó la presentación del incum-
1,5% de los votos válidamente emitidos bente Tabaré Vázquez y la candidatura
fomenta la conformación de frentes electo- testimonial del hoy día vicepresidente, Danilo
rales (muchas veces circunstanciales o ad Astori; para 2004, se alistó únicamente
hoc); pero al mismo tiempo este requisito Vázquez (pero apoyado por diferentes
relativo a la composición de la dupla sublemas o corrientes internas que, a su vez,
presidencial desincentiva notoriamente la competían entre sí).
competencia entre los grupos coligados, en
tanto se imprime dentro de una lógica de Hay que remarcar también que en Uruguay, la
“ganador que se lleva todo”. postulación interna no depende solo de una
decisión unilateral del aspirante presidencial,
Por otro lado, con respecto a las característi- sino que este debe contar con la anuencia de
cas concretas que rodean a las primarias, un sector interno orgánicamente constituido,
señalemos que, en EE. UU. estas se desen- cuyo sello/número de lista pretenda utilizar
vuelven a lo largo de más de cuatro meses, en la primaria; sometiéndose disciplinada-
a través de un prolongado calendario de mente a lo pautado en los estatutos. Por todo
elecciones estatales escalonadas, donde se esto, en Uruguay la mayor parte de los
presenta una pléyade de candidaturas; dirigentes políticos —aunque tengan un
comenzando en distritos subordinados a aceptable posicionamiento en la opinión
escala nacional (Iowa y New Hampshire) pública— no abrigan la expectativa de
cuyos guarismos proveen de un efecto conseguir la nominación interna que avale su
demostración para el resultado final precandidatura, ni mucho menos consideran
(Colomer, 2002: 125).43 racional pagar los costos de la entrada en la
competición política, teniendo tan bajas
68 A la inversa, tanto en Argentina como en probabilidades efectivas de obtener el
Uruguay, las internas abiertas se celebran en puesto en cuestión.
un mismo día, establecido constitucional-
mente con antelación. En cuanto a la A diferencia de lo que allí ocurre, en Argenti-
cantidad de precandidatos postulados, en na, si bien los partidos políticos mantienen el
nuestro caso, en la primera aplicación de la monopolio de la postulación de candidaturas
ley, nos encontramos con una anómala a cargos electivos, las nuevas reglas abren la
situación: todos los partidos presentaron posibilidad a independientes para ser
una única candidatura, incumpliendo con el precandidatos partidarios (Tullio, 2010),
propósito pautado con la normativa de mientras sean capaces de conseguir el aval
primarias abiertas (para un análisis concreto necesario para su postulación (del 1‰ de los
de este caso, léase el otro trabajo de la empadronados a nivel nacional).44 Esto
autora). estimula un esquema más afín al de EE. UU.,
donde los postulantes de las primarias son,
En Uruguay, por su parte, la naturaleza de la en rigor, candidatos independientes; es decir,
interna abierta hace que se tienda a concen- obtienen su propio financiamiento, organizan
trar la competencia en dos candidatos sus propios equipos de campaña y, a
(Buquet y Piñeiro, 2011: 54); con la excep- menudo, su ligazón con el partido es tan
ción del Frente Amplio en las primeras dos estrecha como la que podría tener cualquier
instancias de aplicación de la Ley, que postuló otro ciudadano (Hopkin, 2001).

43. En EE. UU., a partir de los primeros resultados, muchos electores oportunistas y triunfalistas optan por la estrategia
bandwagon y apuestan a ganador, adhiriendo repentinamente al postulante que lleva la delantera (Brams, 1978; Bartels,
1988; Colomer, 2001).
44. Para presentar precandidaturas se necesita el aval de un número de adherentes correspondiente al 1‰ de los
empadronados a nivel nacional, domiciliados en al menos cinco distritos diferentes (ningún afiliado podrá avalar más de
una lista).
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Incluso, en el caso de EE. UU., esta persona- elección desdoblada en tres fases diferen-
lización de las campañas se produce en el ciadas, el resultado de la primera jugada
contexto de un fuerte y longevo sistema adquiere real significado cuando concluye
bipartidista, en el cual la identificación con el ciclo selectivo triásico; lo cual lleva a que
cada una de las dos fuerzas políticas los electores tomen decisiones estratégicas
principales es una de las actitudes determi- intermedias, empleando cadenas de
nantes en el comportamiento electoral de razonamiento elaboradas, con el objeto de
los votantes. En cambio, en Argentina, alcanzar el beneficio óptimo final —que, al
donde el elemento partidario no es el igual que antes, es consagrar como
principal configurador de preferencias, presidente al candidato favorito de su
tenemos una formidable cantidad de partido favorito—. En virtud del efecto
dirigentes dispuestos a aprestarse en la psicológico que este dispositivo electoral
contienda presidencial, los cuales podrían posee, el impacto disuasorio opera desde la
ser agrupados conforme a diversos criterios. instancia inicial del ciclo, afectando a las
De este modo, vemos que el sistema aquí élites partidarias y condicionando las
implementado tiende a fomentar las decisiones de los ciudadanos. En efecto (y
adhesiones personalistas (como en EEUU), esto es lo que marca la diferencia con
pero con el agregado de que se desestima Argentina), como allí la etiqueta o simbolo-
el rol del partido por medio del cual se gía partidista se mantiene como aquello
participa en la contienda electoral (Gallo, que confiere ventaja de viabilidad a quien
2011b). hace uso de ella, el factor limitante del
sistema sigue estando dado por la preexis-
A la vez, los agrupamientos partidarios que tencia de partidos sólidos (aunque fraccio-
aspiren a ocupar otros lugares del sistema nalizados internamente) y por la imposibili-
político o tengan una visión más a largo dad de los sectores secundarios de subsistir
plazo, tratarán de presentarse solos, procu- por fuera de aquellos (Gallo, 2011b). 69
rando lograr el porcentaje mínimo como
para mantenerse en pie —lo que supone Para terminar este punto, es importante
también extender sus redes de contactos y volver sobre las contradicciones engendra-
clientelares para movilizar mayores adhesio- das por el sistema de primarias como tal,
nes (Cruz, 2009) —. Al mismo tiempo, los encuadrándolas en los dos principios electo-
partidos principales, lejos de fortalecerse, rales inicialmente citados. Con respecto a
factiblemente se inclinan mucho más hacia eso, podemos destacar un punto de tensión,
la lógica de catch all (“atrapa todo”), ya que sistemáticamente subrayado desde los
terminarían absorbiendo a los grupos primeros estudios de las primarias estadou-
minoritarios que opten por anexarse a ellos nidenses: si bien los precandidatos tratan de
ante el inminente riesgo de perder la perso- ubicarse cerca de la posición del votante
nería jurídica. mediano —con el objeto de atraer votos no
solo de los seguidores estables del partido,
Por otro lado, en Uruguay, el paso de un sino de los millones que no están realmente
sistema de doble voto simultáneo y acumu- comprometidos con el mismo (Bromhead,
lativo a uno de doble (o triple) voto sucesivo 1970: 88)—, lo cierto es que los electores
no acumulativo permitió cierta continuidad internos no son representativos del conjunto
en el modo en que los ciudadanos estable- de los votantes del partido en cuestión y
cían sus preferencias y tomaban sus decisio- están lejos del centro de gravedad del
nes. Solo que ahora, al tratarse de la misma electorado general (Colomer, 2002: 121).45

45. Estudios empíricos posteriores proporcionan datos para sustentar tal hipótesis, acreditando que, efectivamente, los
votantes internos suelen ser más extremistas que los electores promedio que apoyan a cada partido en los comicios
generales. Véase Ranney (1968); Polsby (1983); Crotty y Jackson (1985); Ranney, De Nitto y Smithers (1972); Moore y
Hofsetter (1973); Norrander (1989); Geer (1988).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Paralelamente, la permanente búsqueda del En cuanto a otra de las cuestiones importan-


votante mediano provoca una convergencia tes, mencionamos que, en la medida en que
entre los contendientes,46 impidiendo que en la interna abierta se produce una doble
surjan opciones partidarias diferenciadas. competencia simultáneamente (de los precan-
Empero, en la medida en que la presencia de didatos de un mismo partido entre sí y de los
un proyecto político distintivo es el factor que partidos entre sí), esto podría empañar el
otorga compromiso y responsabilidad a los proceso por el cual se determina quién gana y
partidos respecto de sus electores (Gimpel, quién pierde, y se complica la lectura compre-
Hoffman y Kaufmann, 2003), tenemos que la hensiva de los resultados. Según la perspecti-
proclamación de candidatos mediáticos, en va que apuesta por la gobernabilidad y el
lugar de líderes provenientes del seno partida- fortalecimiento de los partidos, se instala la
rio tiende a debilitar a la formación partidista idea de que hay ganadores y perdedores de
en tanto organización cohesiva (Boix, 1998), acuerdo con los porcentajes obtenidos por
mellando su capacidad para rendir cuentas a cada uno de los partidos y candidatos sobre el
la ciudadanía. Por ello, la existencia de total de los concurrentes; es decir, se evalúan
primarias termina reduciendo la influencia del los guarismos de las internas a nivel general,
partido sobre las nominaciones, lo que, a la estipulando como universo a la totalidad de
postre, dificulta la disciplina partidaria, la los electores que concurren a votar y calculan-
eficacia y la gobernabilidad (Key, 1964). do los porcentajes de cada partido y candida-
to sobre ese total —lo que sucedió en
El caso uruguayo también puede presentar Uruguay, dando lugar a una lectura errónea de
ejemplos que ilustran esta ambivalencia: en las los resultados preliminares—.47
internas abiertas de 2009 (las primeras en las
cuales los dos partidos mejor posicionados tenían Mientras tanto, los que abogan por la
disputas competidas), se había pautado un meta representatividad y la personalización del
70 eje de preferencias que englobaba a los demás: vínculo analizan a cada una de las internas
apoyo al gobierno – oposición al gobierno (con el partidarias por separado y consideran que
Frente Amplio en la primera área y a los partidos los ganadores de esta instancia son los que
tradicionales en la segunda). En las dos fuerzas califican para la siguiente fase y los perdedo-
más apoyadas había un postulante que aparecía res son aquellos que quedan fuera de carrera
como el candidato del votante medio: el partido a partir de ahí —o, en todo caso, quienes
de gobierno, Danilo Astori, y en el Partido tienen que negociar espacios secundarios—;
Nacional, Jorge Larrañaga; quienes se autopre- algo más acorde a lo que sucede en EE. UU.,
sentaban como la mejor opción para confrontar al donde las primarias se resuelven diacrónica-
candidato extremo del partido antagónico. No mente y no sincrónicamente.
obstante, este recurso propagandístico no fue
eficaz en ninguno de los dos casos: en el FA, los El primer ideario privilegiará la asistencia
electores entusiastas se pronunciaron por el por agrupamiento partidario; mientras que
candidato más extremo (siguiendo el esquema la segunda mirada interpretará que el
de lo que suele suceder con el voto en las criterio básico es el de nominar, dentro de
primarias abiertas según la casuística). En el cada partido, al candidato más apoyado por
Partido Blanco, Larrañaga tuvo menos predica- la opinión pública. En suma, la discusión
mento al no confrontar con el gobierno frenteam- entre priorizar la tasa de participación
plista; en consecuencia, Luis A. Lacalle fue quien ciudadana (en las internas abiertas, en
se erigió en el gran candidato opositor y triunfó general) o el margen de victoria del
en esa primaria (Cardarello y Yaffe, 2011: 27). ganador (de cada primaria en particular),
gen
46. Ciertos autores, aun suavizando algunos presupuestos, reforzaron las predicciones de convergencia (Calvert, 1985;
Hinich y Munger, 1994; Osborne, 1995, citados por Burden). No obstante, las apreciaciones basadas en constataciones
empíricas consideran que los candidatos suelen adoptar posturas divergentes (Ansolabehere, Zinder y Stewart, 2001;
Green y Shapiro, 1994; King, 1998; Page, 1978; Sullivan y Minns, 1976; Wright, 1978; Wright y Berkman, 1986). Por otro
lado, Gimpel, Hoffman y Kaufmann (2003) sostienen que en las primarias abiertas se generan, efectivamente, los
candidatos más moderados y convergentes; sin embargo, eso no es necesariamente positivo.
47. Véase análisis de ese caso, en los que se destaca precisamente el impacto ante la opinión pública de este suceso
electivo (Cardarello y Yaffe, 2011; Buquet y Piñeiro, 2011; Gallo, 2010).
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

genera una tensión irresuelta entre los dos A su vez, observamos que mientras que en EE. UU.
criterios básicos en materia electoral aquí las primarias, al igual que las elecciones generales,
citados, que deriva en interpretaciones son eventos optativos, aquí se estipuló que los dos
encontradas, respecto del “deber ser” y del tipos de comicios fueran compulsivos para todos
“ser” de este mecanismo de nominación de los ciudadanos (es decir, se incorporó una lógica
candidaturas. análoga en la que se buscaba que el selectorate
fuera lo más afín posible al electorate). No obstan-
te, pudimos vislumbrar que la obligatoriedad del
V. Conclusiones voto interno no lleva a fortalecer los vínculos
Aquí partimos del análisis del sistema de afectivos hacia los partidos, sino que más bien
primarias abiertas, inserto en la Ley de acentúa las actitudes estratégicas y especulativas
Reforma Electoral recientemente aprobada en los votantes,48 pronunciando la personalización
en Argentina, considerando sus dos del vínculo representativo y la preeminencia de la
finalidades centrales: fortalecer a los política pragmática por sobre la ideológica.
partidos, facilitando así la gobernabilidad, y
democratizarlos internamente, afianzando Además se evidenció que cuando el dispositivo
los lazos entre representados y representan- eleccionario por fases es precedido por un sistema
tes. de Ley de Lemas (como en Uruguay o en Santa Fe,
donde los partidos estaban acostumbrados a
Después de una revisión teórica de los dirimir públicamente sus conflictos por los cargos)
estudios que versan sobre las primarias pueden llegar a atenuarse los corolarios negativos
norteamericanas y sobre el sistema vigente que este tipo de medidas acarrean —pero no
en Uruguay, encontramos los primeros eliminarse por completo—. Con la Ley de Lemas,
signos de ambivalencia y tensión respecto en virtud de su efecto acumulativo, el partido
de aquellos dos objetivos originarios. puede postular a múltiples candidatos, cada uno
Entendimos que el fortalecimiento de los de los cuales recepta un cierto número de votos 71
partidos estaba inextricablemente ligado a habituales, transferidos por las etiquetas partida-
la existencia de una extensa estructura rias (Cox, 1997: 219). Este mecanismo —que
interna y de la presencia de bases militantes otorga prioridad a la integridad del partido
con protagonismo y capacidad de decisión. político por sobre las candidaturas individuales—
Sin embargo, también advertimos que neutraliza la excesiva personalización de las
cuando el partido se presenta a elecciones, opciones partidarias y los riesgos que supone
apunta el norte hacia la sociedad en su instalar la competencia interna en el plano de la
conjunto y precisa proyectar una imagen elección nacional. En otras palabras, el sistema
más depurada ideológicamente, para lo electoral de DVS utilizado en Uruguay presuponía
cual requiere que los candidatos posean la fraccionalización, operando como marco
flexibilidad, tomando cierta distancia de las institucional de la misma; de ahí que el cambio de
bases partidarias. En efecto, lo deseable reglas haya respondido a la necesidad de
sería elegir a un líder lo suficientemente reorganizar esa fragmentación institucionalmente,
moderado como para capturar al electora- preservando la pauta de reflejar todo el arco de
do medio, pero que al mismo tiempo fuera opciones —partidarias y subpartidarias— ante los
capaz de comportarse sistemáticamente de ciudadanos. Pese a eso, cuando se desdoblan las
un modo compatible con los lineamientos y instancias electorales para ordenar los pasos a
principios sustentados por el partido; algo seguir, también se escinden y se desunifica el
muy difícil de conseguir mediante la criterio por el cual se alinean las preferencias y se
metodología selectiva escogida. decide el voto.

48. Contrariamente al argumento de que el mecanismo de primarias abiertas coadyuva a atraer nuevos miembros al
partido, agregando intereses sociales hasta el momento no representados (Ware, 1996: 266), vimos que en la realidad se
promueve un reclutamiento obstruido, donde disminuyen notoriamente los incentivos para incorporar adherentes —lo
que antes requería de una mera adhesión hoy supone un complejo acto de afiliación—, y se les quita relevancia a los ya
existentes miembros partidarios, genuinamente comprometidos con la organización (Gallo, 2001).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

El pasaje de este sistema al actual apunta a Por ello, notamos que el objetivo de que
taponar la entrada en la lid electoral, prevalezca el electorado amplio no solo no
concibiendo a la etapa de las internas, como es fácil de alcanzar sino que tampoco es
fase filtrante. Esto implica que de ellas debe particularmente deseable, sobre todo en
emerger un solo postulante que reúna una sistemas con doble vuelta (algo que, por
plétora de cualidades simultáneamente, ejemplo, en EE. UU. no se aplica). Esto se
muchas de las cuales son contradictorias entre debe a que en el hipotético caso de que se
sí (es decir, se busca que sea el mejor candida- eligiera al candidato del votante mediano,
to partidario, el más representativo del perfil se correría el riesgo de seleccionar a un
ideológico del partido, el más competitivo, el dirigente periférico con bajo arraigo e
más moderado, el menos resistido, el más identificación con la posición de su partido
capacitado para concertar con otras fuerzas de procedencia. Esta situación puede
políticas), obteniendo el impacto contrapues- potenciarse si la elección nacional se define
to al efecto acumulativo del DVS. recién en la segunda vuelta —en especial, si
se desarrolla en un escenario fragmentado y
A su vez, esto se refuerza cuando se pauta que luego se revierte el resultado inicial,
la votación interna sea obligatoria para todos configurándose un consenso por la negativa
los ciudadanos. En toda clase de primarias hacia el ganador—. Esto, a su vez, puede
abiertas se apunta a obtener una asistencia propiciar que el mandatario carezca de
interna mayoritaria de independientes y a huestes legislativas o, incluso, que no sea
lograr, con ello, la consagración de los respaldado por su propio partido (algo
postulantes más acordes con las preferencias frecuente en EE. UU., pero que se capea por
de la ciudadanía común. Sin embargo, con su propio modo de organización del
una regla que permite una participación poder).50 Esto último podría ser pernicioso
opcional para los electores, las internas suelen para la gobernabilidad y la continuidad
72 ser escasamente concurridas (lo cual queda institucional, vulnerando uno de los
ejemplificado con el caso norteamericano), principios fundamentales que guiaban la
particularmente cuando la contienda es poco adopción de esta Ley.
competida y cuando se busca tan solo
refractar a un líder partidario nato. Frente a Con respecto al criterio de la representa-
esta incontrastable constatación, en Argentina ción, con la nueva norma de primarias
se resolvió la incorporación de este método abiertas, teóricamente se permitiría la
de un modo compulsivo. Empero, teniendo presentación de múltiples opciones para los
en cuenta el elevadísimo nivel de rechazo a la votantes, logrando un efecto amplificador
institución partidaria existente en Argentina de la oferta electoral. Sin embargo, lo más
(Gallo, 2011a), puede inferirse que, en las factible es que el despliegue de una
primarias obligatorias, factiblemente, los pléyade de alternativas no sea el fiel reflejo
independientes puros sean menos que los de una pluralidad sustantiva, sino más bien
opositores a algún partido —incluso, por más el producto del oportunismo electoralista
que hubiera un gran número de independien- generado con la nueva normativa (Gallo,
tes propiamente dichos, tampoco se tiene la 2011a). En efecto, no solo que no hay una
garantía de una comparecencia acorde a lo correlación positiva entre la multiplicación
esperado; en tanto la casuística indica que un de opciones para los votantes y la mejora
aumento en la cantidad de elecciones de de la representación, sino que además los
segundo orden disminuye la propensión datos avalan que el incremento de instan-
participativa de los ciudadanos—.49 cias electorales ocasiona un aumento en la

49. En Argentina, a pesar de que en los comicios nacionales el voto es obligatorio y se prevén penas para quien no acate,
los ciudadanos se ausentan cada vez más de las urnas. A esto se suma que la importancia de la elección es un factor que
condiciona la tasa de participación ciudadana provocando un mayor nivel de abstención en los comicios que presentan
un nivel de relevancia institucional secundaria en comparación con las elecciones generales.
50. Allí hay una particular distribución de las fuerzas en el sistema, cruzado por intereses diversos (locales, estaduales,
particulares, etc.), y los partidos políticos se caracterizan por ser descentralizados y con baja disciplina partidaria.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

incertidumbre y una reducción en la previsibi- Es importante considerar que, en un sistema


lidad y el interés ciudadano en la definición como el nuestro, la combinación de persona-
de la compulsa.51 Lo que se hace, en los casos lización geográfica, sobrerepresentación
como el nuestro, es trasladar el momento de territorial y bajas magnitudes electorales en
la indeterminación hacia la primera fase, en la la mayoría de los distritos provinciales,
cual tiene efectivamente lugar la fragmenta- promovió la gestación y reproducción de
ción, incentivada por los andariveles estable- tradiciones subpartidarias a nivel territorial,
cidos de cuotas, premios y umbrales. provocando que, en un momento dado, las
dos fuerzas políticas históricas devinieran
En tanto que este sistema con ruedas prácticamente confederaciones de partidos
eliminatorias concentra el eje en la contien- provinciales unidos por conveniencia en el
da presidencial, se profundiza la concepción plano nacional. Es decir, esta peculiar combi-
de que el único premio significativo es la natoria de elementos geográfico-institucio-
obtención de la primera magistratura de la nales no ha convergido en un bipartidismo
nación; lo cual, por su parte, promueve que virtuoso, aunque permitió que los partidos
todo candidato viable se configure automá- mayoritarios mantuvieran sus posiciones
ticamente en presidenciable. Consiguiente- institucionales pese a la continua fragmenta-
mente, pese al argumento de que la compe- ción del voto (Calvo y Escolar, 2003: 121,
tencia interna con participación directa de los 125). Por eso, la propensión binaria que, en
electores en su dilucidación facilita la adopción pos de la gobernabilidad, pretende generar-
de estrategias que permiten la adaptación del se con la nueva enmienda, como mucho
partido a circunstancias externas cambiantes, podría materializarse en el restablecimiento
vimos que la incorporación de mecanismos de dos grandes conglomerados partidarios,
abiertos puede ser perjudicial para la con sus satélites respectivos, articulándose
institucionalización interna partidaria. en una estructura bipolar inconsistente e
internamente fraccionalizada. 73
Por todo esto, resaltamos nuevamente que
al ordenar el sistema es fundamental tener A su vez, en orden a la consecución del otro
en cuenta los criterios conforme a los cuales objetivo buscado —la optimización de la
se produce tal ordenación. Porque si se capacidad representativa de los partidos—
reemplaza la estructura de oportunidades entendimos que esta debería ir en la
vigente por otra que también incentiva dirección de incrementar la aptitud de los
comportamientos oportunistas, estamos en mismos para canalizar la opinión pública y
condiciones igualmente problemáticas que sistematizar la información política, logran-
las de la situación de partida. do que cada elector vote a determinado
partido por considerarlo el custodio de
Hemos advertido que las nuevas normativas no ciertos valores políticos y de cierta ideología
son eficaces para facilitar la gobernabilidad y el que él también mantiene y salvaguarda.
fortalecimiento de los partidos, en tanto no se
estimula la coherencia ideológico-programáti- Sin embargo, vimos que esto difícilmente
ca partidaria —ya que esta se sustenta en el puede producirse si en la opinión pública
control que el partido posee sobre el proceso los valores no partidarios están polarizados
de nominación de candidaturas y las carreras y no hay terreno gris entre los polos del
dirigenciales, y en la implantación homogénea espectro político. Digamos que cuanto más
del mismo en diferentes zonas del territorio multidimensional sea la confrontación
nacional (Shugart y Carey, 1992)—, ni se electoral, más intrincada será la configura-
propicia la configuración de una matriz biparti- ción de preferencias y más azaroso será el
dista, simétrica y geográficamente equilibrada. ordenamiento final resultante. En estas
circun
51. A esto hay que sumar que en la Provincia de Buenos Aires se celebraron primarias abiertas simultáneamente a las
generales.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

circunstancias —cuando la competencia uruguayo, en el cual el criterio partidario es


está dividida en, al menos, cuatro grandes fundamental en la configuración de
áreas de atracción diferenciadas— es preferencias internas y los partidos son
probable que los precandidatos internos ideológicamente consistentes y sólidamen-
procuren posicionarse en algún lugar entre te organizados. En ese sentido, en la última
el cruce de los valores más relevantes y se elección celebrada en Uruguay se estable-
muevan de manera tal de capturar a los cieron nítidamente dos espacios concretos:
votantes ubicados en los diversos traslapes el del gobierno y el de la oposición, que a
o solapamientos conformados entre ambos su vez coincidían con el criterio partidario y
nichos. En esos casos, probablemente con el ideológico (con algunas zonas grises,
alguno de aquellos precandidatos puede desde ya). Esto suele darse con mayor
quedar situado en el mismo polo dicotómi- facilidad cuando el apoyo al gobierno
co que un contendiente de otro partido; y saliente es significativo en términos numéri-
esto puede repercutir en que el orden de cos —en tanto se descuenta que siempre
preferencias de los votantes, en lugar de habrá sectores críticos u opositores al
contener opciones continuas, presente mismo—. Es decir, cuando el área apoyo al
alternativas entrelazadas, preanunciando un gobierno es un terreno a capitalizar, los
cuasi seguro voto cruzado.52 Esta contin- alineamientos suelen estructurarse de un
gencia, además de promover la no supera- modo más coherente y uniforme. No
ción de la “paradoja Condorcet” y el obstante, en esos casos se corre el riesgo
señalamiento de un dirigente extremista, de que la obligatoriedad de someterse a
periférico y/o desvinculado de la organiza- una interna abierta opere nocivamente, al
ción partidaria, podría fácilmente conducir a exponer en público las disputas por la
enfrentamientos innecesarios y desgastan- sucesión presidencial que, como menciona-
tes, que conlleven problemas de goberna- mos, casi inevitablemente surgen en un
74 bilidad. sistema sin reelección inmediata.

Por todo lo expuesto, queda claro que el Por el contrario, en Argentina, cuando la ley
espíritu de esta Ley de Reforma presupone fue aprobada, a fines de 2009, el partido de
erróneamente que por medio de una gobierno se encontraba desgastado, tras el
regulación externa se puede lograr que la deterioro propio de casi dos mandatos
fragmentación existente en la opinión completos en el poder, y la oposición
pública quede contenida y organizada en intentaba recomponerse en el plano institu-
torno a dos centros de referencia diferencia- cional, pero continuaba fragmentada a nivel
dos. Este efecto podría conseguirse político-organizativo —incluso existían
mínimamente (no sin inconvenientes, por sectores opositores que se auto identifica-
cierto) en un caso similar al estadounidense, ban con el partido oficialista, diferenciándo-
donde el bipartidismo permanece intacto se tajantemente del elenco gobernante
desde los tiempos de sus padres fundado- como tal—.
res y donde el sistema de frenos y contrape-
sos, como así también la reelección El escenario político vernáculo posterior a la
presidencial limitada, contribuyen a acotar o crisis de 2001 se caracterizó por exhibir
compensar la excesiva centralización del múltiples fuerzas partidarias pulverizadas y
sistema en la figura personal del mandata- un actor principal (el PJ) que procuraba
rio. O, alternativamente, en un caso como el presentarse como el único capaz de asegurar

52. Como en Argentina, el sistema favorece la efectividad del voto cruzado (en contraposición al caso uruguayo), muchos
votantes no tienen prurito —y hasta lo consideran una de las herramientas del pluralismo de las que se valen— en sufragar
por dos partidos diferentes en la misma ocasión electoral.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

un umbral de gobernabilidad. A su vez, la Como conclusión, en este contexto,


pronunciada disgregación partidaria difícilmente el partido político, como
existente había fomentado la formación de organización gubernamental, puede
ligas antinaturales, instando a la ambigüe- transformarse en el agente al cual los
dad y a la disminución del rol de los ciudadanos asignen responsabilidades
partidos en el marco de la competición públicas y recompensen electoralmente por
política. A partir de estas circunstancias, el éxito en la gestión. Paralelamente, al
vimos, por un lado, que el objetivo de fomentar la presencia de partidos fracciona-
reducir el número de agrupamientos que lizados, “atrapa todo” y programáticamente
compiten, incitando la fusión entre fuerzas difusos, se afecta negativamente a la vida
presuntamente afines, conduce principal- interna y a la actuación externa de los
mente a la construcción de coaliciones mismos; en tanto y en cuanto el buen
estrictamente electorales y programáticas. funcionamiento partidario yace sobre un
Al mismo tiempo, en un partido vertical y delicado equilibrio entre las partes en las
caudillista como el PJ (desprovisto de que se subdivide este mini sistema político,
mecanismos democráticos que favorezcan que debe estar dado precisamente por la
la alternancia interna), en las condiciones de existencia de un sustrato ideológico y
ese momento —de dispersión y sin un doctrinario común que imprima una lógica
candidato nato indiscutido y aceptado por compartida a todos los sectores que
las corrientes intestinas más relevantes— las integran la organización partidista.
primarias abiertas estaban destinadas a
profundizar aquellas falencias de larga data,
promoviendo la emergencia de antagonis-
tas tanto en el frente endógeno como en el
exógeno. (Las circunstancias políticas
cambiaron drásticamente desde que se 75
escribieron estas líneas; véase el otro
artículo por la misma autora.)
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

BIBLIOGRAFÍA

Abal Medina, J. (h). 2004. Los partidos políticos. ¿Un mal necesario?. Buenos Aires: Claves para Todos.
2009. "Los partidos pequeños saldrán fortalecidos". En http://www.argentinaelections.com (Consultado
11/03/2010).

Alcántara Sáez, M. 2002. "Experimentos de democracia interna. Las primarias de partidos en América
Latina", Working Paper. En http://www.nd.edu/~kellogg/WPS/293.pdf. (Consultado 30/11/2010).

Alcántara Sáez, M. y Freidenberg, F. 2003. "Organización y funcionamiento interno de los partidos


políticos en América Latina". En Alcántara Sáez, M. y Freidenberg, F. (coord.). Partidos políticos de
América Latina. Cono Sur. México D.F.: FCE.

Alles, S. 2005. “Uruguay: del bipartidismo al multipartidismo bipolar”. En CADAL, Año III Número 40 - 4
de octubre de 2005, en www.cadal.org. (Consultado 16/12/2010).

Anduiza, E. y Bosch, A. 2004. Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.

Ansolabehere, S., Snyder J. y Stewart, C. 1999. “The Effects of Party and Preferences on Congressional
Roll Call Voting”. Massachusetts Institute of Technology.

Astarita, M. 2009. "El Proyecto atiende una cuestión central como es la excesiva fragmentación de
nuestro sistema partidario". En http://argentinaelections.com (Consultado 11/03/2010).

Atria, R. 2005. “Comentarios para mirar las primarias con lupa”. En Agenda Pública, Año IV: No.7,
septiembre.

Benoit, K. 2006. “Duverger’s Law and the Study of Electoral Systems”. En French Politics, 4 (1): 69-83.

76 Boix, C. 1998. “Elecciones primarias en España, ventajas, ambigüedad y riesgos”. En Revista Claves de
la Razón Práctica, No. 83.

Bottinelli, O. 2004. “Balotaje en octubre o noviembre”. En http://www.factum.edu.uy/ (Consultado


30/05/2010).

Bromhead, P. 1970. Life in Modern America. Londres: Longman Group.

Buquet, D. 2004. “Balotaje vs. mayoría simple: el experimento uruguayo”. I Congreso Latinoamericano
de Ciencias Políticas.

Buquet, D. y Chasquetti, D. 2004. “Presidential Candidate Selection in Uruguay, 1942-1999”. En Siavelis


P. y Morgenstern, S. (eds.) 2008. Pathways to Power. Political Recruitment and Candidate Selection in
Latin America. Pennsylvania: Penn State University Press: 317-341.

2005. “Elecciones Uruguay 2004. Descifrando el cambio”. Revista de Ciencia Política. Volumen 25, No.
2: 143-152 (Santiago: Universidad Católica).

Buquet, D. y Piñeiro, R. 2011. “De las internas a las municipales: los impactos de las reglas electorales
en Uruguay”. en Buquet, D. y Johnson, N. Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en el
Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo: 45-69.

Buquet D. y Yaffé, J. 2009. “Partidos políticos”. En Encrucijada 2010. La política uruguaya a prueba.
Montevideo: Fin de Siglo:131-142.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Caetano, G. 2009. “¿Vino nuevo en odre viejo? El “test” de 2009 sobre los cambios de la política
uruguaya”. En Encrucijada 2010. La política uruguaya a prueba. Montevideo: Fin de Siglo.

Calvo E. y Escolar, M. 2003. “Reforma Política en la Argentina”. En Política y Gestión, 1a. edición, Vol. 5.
Rosario: Homo Sapiens Editores: 136.

Carey, J. y Polga Hecimovich, J. 2004. “Primary Elections and candidate strength in Latin America”. En
http://www.darmouth.edu/jcarey (Consultado 30/03/2011).

Cardarello, A. y Yaffe, J. 2011. “Crónica de una victoria anunciada”. En Buquet, D. y Johnson, N. Del
cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en el Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo:
23-43.

Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. M. (h). 2002. El asedio a la política. Rosario: Homo Sapiens.

Colomer, J. M. 2004. Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro.
Barcelona: Gedisa.

Colomer, J. M. 2000. "Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y sus consecuencias
políticas". Trabajo presentado en el Congreso Latin American Studies Association, Miami.

Cornejo, C. 2009. “Sistema de primarias de Santa Fe”. En http://argentinaelections.com/ (Consultado


23/03/2010).

Cox, G. 1997. La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Barcelona: Gedisa.

Crespo, I. 2008. “La doble vuelta o ‘ballotage’ en América Latina”. En http://reformapoliticacba.fi-


les.wordpress.com /2008/06 (Consultado 26/08/2010). 77
Crevari, E. 2003. “Posibles escenarios del ballotage argentino”. En http://www.pais-global.com.ar.
(Consultado 23/04/2010).

Crotty, P. y Jackson, J. 1985. “Presidential primaries and nomination”. Washington DC. Congressional
Quaterly Press.

Cruz F. 2009. “Sobre formas y reformas políticas”. En www.politicargentina.com (Consultado


23/03/2010).

Chasquetti, D. 1999. “Balotaje y coaliciones en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política.
No. 12: 9-33.

Chasquetti, D. y Garcé, A. 2005. “Unidos por la historia. Desempeño electoral y perspectivas de


colorados y blancos como bloque político. En Buquet, D. (coord.). Las claves del cambio. Ciclo electoral
y nuevo gobierno. 2004-2005. Montevideo: Instituto de Ciencia Política.

Cheresky, I. 1999. "Elecciones internas de la Alianza: aparatos partidarios y ciudadanía independiente",


En Instituto de Investigaciones Gino Germani. DT No. 13.

De Luca, M. 2003. “Political Recruitment of Presidents and Governors in the Argentine Party-Centered
System”, Working paper for “Pathways to Power Political Recruitment in Latin America”, Graylyn Interna-
tional Center, Wake Forest University, Winston – Salem, April 2-4, 2004.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Downs, A. 1973. Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar.

Epstein, L. 1986. Political parties in the American Mold. Madison: U. of Wisconsin Press.

Fraga, R. 2003. “La doble vuelta en América Latina”. Observatorio electoral Latinoamericano. (6 marzo
de 2003). Reforma Política. www.observatorioelectoral.org (Consultado 11/06/2010).

Freidenberg, F. 2003. “Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina”.
En Biblioteca de la Reforma Política. No. 1. Lima: International IDEA.

Freidenberg, F. y Sánchez, F. 2002. “¿Cómo se elige un candidato a presidente? Reglas y prácticas en los
partidos políticos de América Latina”. En Revista de Estudios Políticos, No. 118 (Madrid).

Gallagher, M. y Marsh, M. (eds.). 1988. Candidate Selection in Comparative Perspective. The Secret
Garden of Politics. Londres: Sage Publications.

Gallo, A. 2011a. “Contradicciones y efectos no deseados de la nueva Ley de Reforma Política en la


Argentina”. En Revista Administración & Ciudadanía. Santiago de Compostela: Escola Galega de
Administración Pública (EGAP).

2011b. “Impacto de las nuevas normativas electorales en Argentina. Discusión y análisis de la Ley de
Reforma Política 26.571” (en prensa).

2010. “Primarias abiertas y doble vuelta electoral. Análisis de su aplicación concurrente en los comicios
presidenciales del Uruguay”, DAAPGE año 10, N° 14, 2010, pp. 25-71. UNL, Santa Fe.

2008a. “Internas abiertas simultáneas y obligatorias. La derogación de la Ley 25.611 y el emblemático


caso de Uruguay”. Revista Postdata. No. 13. (Buenos Aires): 103-143.

2008b. “Reelección Inmediata y Sucesión en Clave Matrimonial. Análisis del Recambio Presidencial
78 Argentino de 2007”, Revista Espacios Públicos, Toluca, México.

2007. “Representatividad partidaria y nominación de candidatos. Análisis de internas abiertas presiden-


ciales en América Latina”. Documento de Trabajo No. 170. U. de Belgrano.

Garcé A. y Chasquetti, D. 2004. “El ‘voto estratégico’ en junio: perspectivas y explicaciones”. Disponible
en: http://www.gruporadar.com.uy/opinion_2004.htm. (Consultado 25/02/2010).

Geer, J. 1988. “Assessing the Representativeness of Primary Electorates in Presidential Campaigns”. En


America Journal of Political Science. 54, 3.

Gimpel, J., Hoffman, A. y Kaufmann, E. 2000. "A promise fulfilled? Open Primaries and representation".
University of Maryland, College Park. Department of Government and Politics.

González, L. 1999. “Las Internas Partidarias”. En el diario EL PAIS, 07/03/99. En http://www.cifra.-


com.uy/columnas99.htm (Consultado 15/07/2010).

Gros Espiell, Héctor (s/f): “Alternancia en el Gobierno” en http://www.mercaba.org /FICHAS/Capel/al-


ternancia_en_el_gobierno.htm (Consultado 13/12/2010).

Hopkin, J. 2001. “Bringing the Members Back In? Democratizing Candidate Selection in Britain and
Spain”. Party Politics 7 (3): 343-61

Ibáñez, P. 2008. “Trampas y recursos para tener más boletas en el lugar de votación. ¿Advertencia?”. En
http://www.ambito.com/noticias/imprimir.asp?id=462665. (Consultada el 21/04/2011).
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Jones, M. 1995. Electoral Laws and the Survival of Presidential Democracies. Indiana: U. of Notre Dame
Press.

Key, V. O. 1964. Politics, Parties and Pressure Group. Nueva York: Thomas Y. Crowell Company.

Kenney, C. D. 1998. “The Second Round of the Majority Runoff Debate: Classification, Evidence, and
Analysis”. Ponencia presentada en el Congreso de LASA, Chicago.

King, D. 2001. “Political Party Competition and Fidelity to the Median Voter in the U.S. Congress”. MIT
Conference on Parties and Congress, Yale University.

Kitschelt, H. 1989. The logic of Party Formation. Nueva York: Cornell University Press.

Levitsky, S. 2001. “Organization and Labor-Based Party Adaptation. The Transformation of Argentine
Peronism on Comparative Perspective”. En World Politics 27-56.

Lijphart, A. 1994. Electoral Systems and Party Systems. A Study of Twenty-Seven Democracies,
1945-1990. Ciudad, Oxford University Press.

Lissidini, A. 2002. “Uruguay y la centralidad de la política”. En Cavarozzi, M. y E. Medina, J. M. (h). El


asedio a la política. Rosario: Homo Sapiens.

Mainwaring, S. y Shugart M. (comps.) 2002. Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos


Aires: Editorial Paidós.

Marius, J. 2004. Elecciones uruguayas 1980-2003. Montevideo: F. K. Adenauer Uruguay.

Martínez Martínez, R. 2006. “Ventajas y desventajas de la fórmula electoral de doble vuelta”. En


documentos CIDOB, América Latina, Número 12. (Barcelona), junio.

Michels, R. 1979. Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu. 79


Moore, D., y Hofstetter, R. 1973. “The Representativeness of Primary Elections”. Ohio, 1968, Politics.
197-222.

Morales, M. 2005. “Elecciones Primarias: Análisis desde la teoría de juegos y aproximaciones a modelos
estadísticos explicativos”. Año IV - No. 7, Septiembre 2005.

Muñoz, R. 2003.“El proceso circular de las internas abiertas, obligatorias y simultáneas”. En Muñoz, R.
(comp.). En Crisis de representación y reforma política. Río Cuarto: CEPRI.

Negretto, G. 2007. “La reforma electoral en América Latina: entre el interés partidario y las demandas
ciudadanas”. En http://www.pnud.cl (Consultado 23/03/2010).

Nelson, S. 1999. “Partidos políticos y candidatos”. En Índice de integridad Electoral. En http://www.ace-


project.org/main/espanol/ei/eif01.htm (Consultado 29/04/2009).

Norrander, B. 1996. “Presidential Nomination Politics in the Post Era”. En Política Research Quarterly, 49, 4.

Norris, P. 2004. Electoral Engineering. Voting rules and political behavior. Cambridge University Press.

Orozco Henríquez, J. 2003. “La democracia interna de los partidos políticos en Iberoamérica y su
garantía jurisdiccional”. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional en Sevilla.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Pachano, S. 2007. La Trama de Penélope. Quito: IDEA/FLACSO/NIMD.

Panebianco, A. 1990. Modelos de Partido. Madrid: Alianza Universidad.

Payne, J. M., Zovatto, D. Mateo Díaz, M. 2006. “La política importa. Democracia y desarrollo en América
Latina”. Washington, D. C.: BID

Pennings P. y Hazan, R. 2001. “Democratizing Candidate Selection. Causes and Consequences” En Party
Politics. Vol. 7. No. 3: 267–275.

Pérez Liñán, A. 2002. “La reversión del resultado y el problema de la gobernabilidad”. En Martínez M.,
R. La elección presidencial mediante doble vuelta en Latinoamérica. Barcelona: ICPS.

Pierce N. 1999. “Elecciones Primarias en EEUU”. En http://www.pri.org.mx. (Consultada el 27/05/2009).

Polsby, N. W. 1983. Consequences of Party Reform. Oxford: Oxford University Press.


Pomares, J. 2011. “PASO o no PASO, esa no es la cuestión”. En <ww.clarin.com/opinión> (13/09/2011).

Randall V. y Svasard, L. 2002. “Party institutionalization in new democracies”. Party Politics No. 1 Vol. 8:
5-29.

Ranney, A. 1968. “Representativeness of Primary Electorates”. Midwest Journal of Political Science.

Reilly, B. 2000. “Incentivos electorales para la acomodación interétnica”. En http:// www.trife.gob.mx/-


documentacion/publicaciones/libros/manual.pdf (Consultado 30/05/2010).

Reynoso, D. 2004. “Las desventajas del "Doble Voto Simultáneo". En Argentina en perspectiva compa-
rada, Perfiles Latinoamericanos. No. 24: 67-83.

Riker, W. 1995 Teoría de juegos y de las coaliciones políticas, en VV.AA.: Diez textos básicos de Ciencia
80 Política. Barcelona: Ariel: 151-169.

Rose, R. 1983. “En torno a las opciones sistemas electorales: alternativas políticas y técnicas”. REP, 34.
(Julio-agosto, 1983): 69-106.

Sabsay, D. 1991. “El ballotage: su aplicación en América Latina y la gobernabilidad”. En Cuadernos de


CAPEL. No. 34.

Sartori, G. 2003. Ingeniería constitucional comparada. México D.F.: FCE.

Shugart, M. y Carey, J. M. 1992. Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral
Dynamics. Cambridge, Cambridge University Press.

Shugart, M. 2004 “The American Process of Selecting a President: A Comparative Perspective”. En


Presidential Studies Quarterly, Volume 34, Issue 3, septiembre.

Shugart, M. 2007. “Mayoría relativa vs. segunda vuelta. La elección presidencial mexicana de 2006 en
perspectiva comparada”. En Política y Gobierno, Vol. XIV. Núm. 1: 175-202.

Siavelis, P. y Morgenstern, S. (eds.) 2008. Pathways to power. Political recruitment and candidate
selection in Latin America. Pennsylvania: Penn State University Press.

Siavelis, P. 2005. “La lógica oculta de la selección de candidatos”. En http://www.cepchile.cl/dms/archi-


vo_3540_1766 (Consultado 02/02/2009).
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Sjömblom, G. 1968. Party strategies in the multiparty system. Lund: Studen-Literatur.

Spota, A. 1990. "Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias" Revista La Ley 6 y 7 de


agosto.

Sullivan, J. L., y Minns, D. 1976. “Ideological Distance Between Candidates: An Empirical Examination.”
American Journal of Political Science.

Tullio, A. 2010. “Reforma Política en Argentina: un modelo para armar”. En Mundo Electoral, Año 3 No.
8 Mayo 2010, (Panamá).

Urdínez, V. 2010. “Reforma Política: Varios Partidos aún no cumplen las exigencias”. En http://www.ar-
gentinaelections.com/2010/05/reforma_politica_varios_partid.php.

Vargas M., R. 1998. Las reformas institucionales de los partidos políticos. Su relevancia para la goberna-
bilidad democrática. En http://www.iigov.org/id/attachment. (Consultada el 27/05/2010).

Ware, A. 1996. Political Parties and Party Systems. Nueva York: Oxford University Press.

Yaffé, J. 2005. Al Centro y Adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en
Uruguay. Montevideo: Linardi y Risso.

BIBLIOGRAFÍA LEGAL
Constitución Nacional de la República Argentina.
81
Constitución Nacional de la República Oriental del Uruguay.

Ley 26571 y Decreto 2004/2009. Partidos Políticos. Democratización de la Representación Política, la


Transparencia y la Equidad Electoral, versión HTML: http://209.85.229.132/search?q=cache:aBT-
qn-QL6CgJ:www.cpcesla.org.ar/doc/boletin/417/. (Consultada el 21/04/2010).

Entrevista con Ernesto Laclau, por Hugo Alconada Mon en http://www.lanacion.com.ar/1438389-por-que-tie-


ne-que-haber-limites-a-la-reeleccion (Consultada el 09/01/2012).
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

DEMOCRACIA INTERNA DE LOS


PARTIDOS POLÍTICOS: TRES CASOS
DE LA PRÁCTICA JUDICIAL53
María del Pilar Hernández

1. La apertura al conocimiento de 3. Los cambios de marco constitu-


eventuales omisiones, defectos o contradic- cional y legal que se verificaron, respectiva-
ciones en los documentos básicos de los mente, en 2007 y 2008, sistematizaron y
partidos, manifestación de su potestad asumieron tanto los reclamos de los actores
autoregulativa y autoorganizativa que irreme- políticos, como la labor jurisprudencial que
diablemente acarreaba lesión a la esfera de en materia partidaria, y en particular de su
derechos políticos-electorales de sus militan- vida interna, se había generado por el
tes y afiliados, es muy reciente, data de TEPJF, tornando el régimen normativo de
2003.54 Por entonces se da un periplo al las entidades de interés público más
criterio sostenido por la Sala Superior, sistemático, coherente y consistente. Más
tornando procedente el juicio para la protec- allá de la expresa prescripción constitucio-
ción de los derechos políticos electorales de nal contenida en el Art. 41, frac. I, párrafo
los ciudadanos, de manera directa en contra tercero, en el sentido que: “Las autoridades
de los actos definitivos e irreparables de tales electorales solamente podrán intervenir en
entidades de interés público que, hasta ese los asuntos internos de los partido políticos
momento, habían escapado a todo tipo de en los términos que señalan esta Constitu-
control jurisdiccional en la especie. ción y la ley”, el COFIPE contiene todo un
Libro dedicado a los partidos políticos que 83
2. Si bien los actos lesivos de se ha erigido, al lado de las normas,
derechos políticos electorales sentaron la principios y valores constitucionales, en el
primera escalada hacia el control jurisdiccio- marco resolutorio e interpretativo de las
nal de las entidades partidarias, el propio Sala Superior y Regionales, en particular, de
TEPJF afinó su competencia en materia de los dos temas que aquí se analizan.
control concreto de las normas generales
autoimpuestas, que representan los propios 4. El camino transitado en clave de
Documentos Básicos de los partidos la selección interna, bien de candidatos a
políticos, reconociendo plenamente su cargos de dirigencia intrapartidaria, ya en lo
autonomía interna partidaria, regulatoria y que se refiere a los de elección popular que
organizativa, siempre en total apego a las son susceptibles de ser modificados
normas constitucionales y legales, al jurisdiccionalmente por tratarse de violacio-
principio democrático, así como al respeto nes estatutarias, y exige una reflexión previa
de los derechos fundamentales consustancia- en relación con los Estatutos.
les al de asociación.

53. Artículo publicado en Revista Mexicana de Derecho Electoral, No. 1, enero-junio 2012: 251-263. (México, UNAM).
54. Tesis S3ELJ 03/2003 con el rubro: Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.
Procede contra actos definitivos e irreparables de los partidos políticos.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

5. En vía de principio la dual natura- b) Ad intra de las entidades partidarias,


leza de los partidos que se evidencia en su como el primer cuerpo de normas genera-
también doble regulación, desde el ámbito les de mayor relevancia, en donde se
del derecho privado —el asociacionista denota su propia estructura organizativa y
contemplado en el Art. 9 de la CPEUM— y funcional; id est, se erigen en el conjunto de
del derecho público contenido en el Art. 41 normas regulatorias del régimen de su
frac, I, segundo párrafo —su carácter de organización, en donde se establecen los
entidad de interés público y sus consecuen- derechos, deberes, régimen disciplinario,
tes funciones de promover la vida democráti- sanciones y, en general, la estructura orgáni-
ca, la integración de la representación ca de la misma. Se erigen en un ordena-
nacional y el acceso de los ciudadanos al miento parcial de cara al global que es el
ejercicio del poder público—, lo cual justifica orden jurídico total.56
que sean sujetos de prerrogativas y subven-
ciones por parte del Estado, y que su regula- La anterior consideración permite, en
ción se lleve a cabo mediante normas de términos de la referida interpretación
derecho público, perfila ya la dificultad del constitucional por el principio democrático,
control jurídico que sobre ellos se concreta y, la verificación de eventuales contradiccio-
en consecuencia, la caracterización de su nes entre tales normas estatutarias y los
propio régimen estatutario.55 Esto es así en imperativos previstos constitucional y
virtud del olvido del papel que juegan las legalmente respecto de los partidos
entidades partidarias en tanto asociaciones políticos, normas que en la verificación de la
de ciudadanos y su trascendente papel en la regularidad constitucional o legal permiten
formación de la voluntad general del Estado, evidenciar eventuales estructuras verticalis-
que se concreta en el momento de verificar tas de dirección y de toma de decisiones,
el principio democrático vía la renovación mediante las cuales se limite irrazonable-
84 periódica de los órganos de representación, mente el derecho a la participación política
a través del sufragio universal, libre, secreto y de los miembros; o, en el caso de libertad
directo; esto es, son órganos de relevancia de expresión si, en lo particular, existiera
constitucional que vinculan al ciudadano con algún dispositivo que prohíba la formación
el Estado. de corrientes al interior del partido; eventos
estos que obviamente contrarían el
6. En un ejercicio de sistematicidad, principio democrático material y sustancial,
coherencia y consistencia de lo que implica rindiéndoles inconstitucionales en virtud de
el orden jurídico y sus principios, habremos la inobservancia de aquella norma que
de admitir, tal como lo hemos dejado asenta- impone para los partidos políticos una
do líneas arriba (supra § 3-6), que el principio estructura democrática.
democrático en su manifestación global-ge-
neral y global-sectorial, tanto en su sentido c) Representan una prerrogativa que se
material como estructural, se proyecta en los enlaza con la libertad para asociarse con
Estatutos de los partidos políticos, inter alia, fines políticos, que sugiere la existencia de
como: un ámbito de autodeterminación propio
que se ejerce, en aras de la legitimidad
a) La primera manifestación de la libertad democrática, por el órgano jerárquicamente
política que se encuentra en la base de más relevante y representativo: la Asamblea
dichas organizaciones; Nacional o su equivalente.

55. La Sala Superior ha señalado que “los partidos políticos están elevados constitucionalmente al rango de entidades
de interés público, en razón de las importantes actividades que la Carta Magna les confiere”. Cfr. “Medios de defensa
internos de los partidos”.
56. Kelsen, Hans. 1958. Teoría General del Derecho y del Estado, 2ª ed., México: UNAM.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

d) Tales documentos adquieren la naturaleza 8. En el caso de mérito, vale indicar que


de normas generales autoimpuestas, que en es el Art. 27 del COFIPE el que enuncia los
razón de su contenido y los fines a los que se contenidos mínimos que deben contener los
orientan, adquieren una diferencia específica estatutos, los cuales, en forma alguna, se
y un rango superior al de otras asociaciones.57 entienden como limitativos de la autonomía
Al decir de Pacheco: “Estas normas son interna, tal como lo ha dispuesto el propio
jurídicas y contienen y contienen (sic) TEPJF,58 al sostener que dicho precepto no
prescripciones normativas de alcance contiene “un entero y acabado desarrollo de los
limitado a los miembros de la corporación, aspectos declarativos, ideológicos, programáti-
destinadas a regular la organización, cos, orgánicos, procedimentales y sustantivos,
actividad y vida interna de la institución, y las porque se suprimiría o limitaría indebidamente
relaciones entre los miembros de la misma”; esa libertad autorganizativa para el ejercicio del
el autor continúa con la afirmación de que el derecho de asociación en materia político-elec-
estatuto es “un conjunto de normas jurídicas toral que se establece en favor de los ciudada-
(...) de carácter general, abstracto y perma- nos”.
nente para los miembros de la corpora-
ción”(Italia, s/a: 977). 9. En vía de principio, y en la línea
argumentativa que ha sentado César Astudillo,
7. El fundamento constitucional y de (2008: 132, sigs.) el tipo de control constitucio-
validez de los estatutos partidarios y su nal que el TEPJF verifica al tratar de la democra-
apego estricto a la observancia del principio cia interna es de tipo concreto; esto es, que se
democrático derivan de la vinculación conoce con motivo de su aplicación, así, el
armónica de lo dispuesto en el Art. 41, frac. I, órgano jurisdiccional toma conocimiento de la
segundo párrafo y el Art. 23 y 22.5 del norma jurídica por los efectos concretos que
COFIPE, por lo respecta al asidero constitu- produce en la esfera del ciudadano una vez que
cional se determina que los fines y funciones se ha aplicado a un supuesto determinado. Es 85
supra indicadas (§ 13); habrán de ser concre- un control que se orienta a proteger los
tados por las entidades partidarias de derechos subjetivos de las personas,59 dado el
acuerdo con los programas, principios e caso vía el juicio para la protección de los
ideas que postula; por lo que se refiere al derechos político-electorales del ciudadano
fundamento legal el Art. 23.1 del COFIPE (JDC). Así lo ha reconocido el propio Tribunal al
prescribe claramente que las organizaciones determinar que “los actos de autoridad que se
partidarias para el logro de sus fines constitu- encuentren vinculados con la regulación
cionales ajustarán su conducta a las disposi- estatutaria, en cuanto a su reconocimiento y
ciones establecidas, precisamente en ese aplicación, mediante la formulación de los
cuerpo legal electoral. No omito referir la agravios encaminados a la demostración de la
expresa referencia al Art. 22.5 que dispone el ilegalidad o inconstitucionalidad de los disposi-
ámbito de autonomía interna organizativa y tivos de normatividad interna que se combatan,
regulatoria de los PP, vía los multicitados siempre y cuando se promuevan o interpongan
documentos básicos y conforme a lo dispues- tales procesos por quienes tengan legitimación
to en el propio cuerpo normativo ordinario. e interés jurídico respecto al acto o resolución
concretos de que se trate”.60
57. “Medios de defensa internos de los partidos políticos. Se deben agotar para cumplir el principio de definitividad”,
Tesis S3ELJ 04/2003, Sala Superior, RJE 2004, No. 7, p. 20-22.
58. “Estatutos de los partidos políticos. El control de su constitucionalidad y legalidad debe armonizar el derecho de
asociación de los ciudadanos y la libertad de autoorganización de los institutos políticos”, Tesis S3EL008/2005, Sala
Superior, COJTR 1997-2005,
59. “La impugnación del contenido de los estatutos de los partidos políticos nacionales no se puede hacer de manera
directa, mediante el ejercicio de alguna acción o la interposición de algún medio de impugnación, en que la parte
equivalente a una demandada o a una autoridad responsable, sea directamente el partido político titular de los
estatutos”.
60. “Estatutos de un partido político o de una coalición. Hipótesis de impugnación”, S3ELJ55/2002, Sala Superior,
COJTR 1997-2005, pp. 124 y 125.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

10. Tal control concreto ha posibilitado 14. Mediante la resolución de


al TEPJF entrar en conocimiento y control expediente SUP-JDC 1010/2010, la Sala
jurisdiccional de la autonomía organizativa al Superior conoció de la impugnación dirigida
tratarse de selección interna de candidatos y, en contra de la Convocatoria para la elección
consecuentemente, de la modificación de las de candidatos o candidatas a Gobernador del
decisiones intrapartidarias. Estado de Guerrero para el proceso electoral
2011, y el acuerdo por el cual la Comisión
11. El asunto identificado bajo el indicati- Nacional Electoral del PRD realizó observacio-
vo SUP-JDC 51/2007, que se emite con motivo nes a aquella (ACU-CNE-370/2010, convali-
de la impugnación que en contra de los actos de dándola), toda vez que al tiempo de la
la dirigencia partidaria en el proceso interno de convocatoria se estableció un método de
elección de candidatos de presidente del selección de aspirantes (aplicación de encues-
Comité Directivo del Partido Acción Nacional en tas, presentación de programa de gobierno,
el Estado de Hidalgo, apunta dos aspectos ante tres académicos, y participación de un
fundamentales, a saber: a) la necesaria colegio electoral integrado por militantes
fundamentación legal de los actos de las distinguidos, cada uno con un valor porcen-
autoridades intrapartidarias (COFIPE, Estatutos tual), la Sala Superior revocó el indicado
Generales y Reglamento de Elecciones Estatales Acuerdo por considerar que los métodos ahí
y Municipales de Acción Nacional); y b) la incluidos no se apegaban a los procedimientos
certeza jurídica conferida a la militancia partida- previstos por las normas estatutarias y el
ria de verse debidamente representada por las propio Reglamento de Elecciones y Consultas
autoridades elegidas democráticamente. del PRD; previéndose en este la elección de los
aspirantes por parte de los delegados median-
12. En la resolución SUP-JDC 498/2009 te sufragio directo y secreto.
se impugna la dilación de la justicia intraparti-
daria, así como la resolución confirmatoria de 15. El control de la regularidad constitu-
86 la triunfante en el proceso interno de selección cionalidad de los Estatutos partidistas se
de candidatos y candidatas a cargos de verifica por parte del TEPJF de manera indirec-
elección popular que verifica el TEDF, así como ta, tal como lo ha reconocido el máximo
la defectuosa valoración de las causales de órgano central de potestad jurisdiccional
nulidad de la votación. El TEPJF declara la electoral, así: “la impugnación del contenido
nulidad de 47 casillas y otorga el triunfo a la de los estatutos de los partidos políticos
impugnante, permitiéndole contender en las nacionales no se puede hacer de manera
elecciones para jefe de demarcación territorial directa, mediante el ejercicio de alguna acción
de Iztapalapa. o la interposición de algún medio de impugna-
ción, en que la parte equivalente a una deman-
13. La resolución identificada bajo las dada o a una autoridad responsable, sea
siglas y números SUP-JDC 12/210 restituye sus directamente el partido político titular de los
derechos de militante del PAN, el que como estatutos”.61 Ante tal hecho la misma Sala ha
resultado de un proceso disciplinario e imposi- reconocido que el control indirecto de la
ción de sanción por haber sido postulado por regularidad constitucional estatutaria se podrá
el PVEM a una candidatura suplente a diputa- verificar si “los actos de autoridad que se
do local, fue expulsado de la Delegación de encuentren vinculados con la regulación
Nayarit. La Sala Superior aprecia que la estatutaria, en cuanto a su reconocimiento y
resolución de expulsión no es conforme a aplicación, mediante la formulación de los
derecho, toda vez que no fue valorada a agravios encaminados a la demostración de la
cabalidad y, en consecuencia, revoca la ilegalidad o inconstitucionalidad de los
resolución sancionatoria de expulsión emitida dispositivos de normatividad interna que se
por la Delegación Estatal del PAN. combatan, siempre y cuando se promuevan o

61. “Emblema de un partido político o coalición. La impugnación de sus colores implica la de sus estatutos”, S3EL
061/2002, Sala Superior, COJTR 1997-2005: 538-540.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

interpongan tales procesos por quienes convocatoria, los acuerdos y resolutivos


tengan legitimación e interés jurídico adoptados en el mismo, y que se emitieron
respecto al acto o resolución concretos de con fundamento en los referidos estatutos.
que se trate”.62 Sobreviene la inconstitucionalidad en virtud
que se verifica su contenido antidemocrático,
16. César Astudillo(2008:135) ha rea- toda vez que no garantizan la celebración de
lizado un estudio sistemático de los supues- elecciones de su dirigencia conforme a los
tos de control constitucional estatuario que principios de legalidad, igualdad, libertad,
la Sala Superior ha ido construyendo, y que certeza, objetividad e imparcialidad; la
me permito reproducir ad litera, así: inexistencia de un órgano estatutario garante
del desarrollo de los procesos internos; la
a) Los estatutos pueden impugnarse permisión de la reelección indefinida de la
cuando se estime que el texto original dirigencia que atenta contra los derechos
presentado ante el Consejo General del IFE políticos-electorales de la militancia (asocia-
se encuentra viciado de inconstitucionali- ción, votar y ser votados para ocupar cargos
dad o ilegalidad. La impugnación procede de dirigencia; inexistencia de causas de
una vez que el propio IFE haya considerado, incompatibilidad; voto por aclamación,
expresa o tácitamente, la conformidad contrario al principio democrático y a las
constitucional y legal de los estatutos, y características del sufragio universal, libre,
haya otorgado, en consecuencia, el registro directo y secreto).
como partido político nacional a la organi-
zación solicitante o a la coalición respectiva; 18. A la sazón de las reformas constitu-
cionales y legales verificadas en 2007 y 2008,
b) Cuando se considere que los vicios de respectivamente, la máxima jurisdicción en
inconstitucionalidad o ilegalidad derivan de una materia electoral ha sentado una serie de
modificación posterior a los estatutos. El control criterios que permiten visualizar, en perspec-
procede, igualmente, una vez que las modifica- tiva y prospectiva, el quehacer que en la 87
ciones hayan sido comunicadas al Consejo materia dicho órgano ha venido desarrollan-
General del IFE y que este haya declarado su do, y que evidencia la trascendencia en la
procedencia constitucional y legal. concreción del principio democrático
material. Veamos los casos.
c) En el momento en que la autoridad
electoral emita un acto o resolución, cuyo 19. Como bien señala José de Jesús
contenido o sentido reconozca, como base Orozco Henríquez(2003) la totalidad de los
fundamental de sustentación, las normas ordenamientos constitucionales y/o legales
estatutarias que se consideran inconstitu- prevén, en forma explícita o implícita, que los
cionales o ilegales, o fueran efectos o tribunales (electorales y/o, en su caso, consti-
consecuencias directas de ellas. tucionales u ordinarios), conozcan de impug-
naciones respecto de actos de partidos
17. Se inscribe en tercer supuesto la políticos relacionados con su democracia
sentencia de la Sala Superior (SUP-JDC interna, por la presunta violación del derecho
2638/2008 y JDC-SUP 2639, acumulados) político-electoral de sus afiliados, ya sea en
mediante la cual decreta la inconstituciona- forma directa, donde se combata determina-
lidad de los Estatutos del PT, y la conse- do acto interno partidario; y/o indirecta, a
cuente revocación del VII Congreso Nacio- través del acto de autoridad administrativa
nal Ordinario del PT, como todos y cada uno electoral que se base, convalide u otorgue
de los actos relacionados, incluidos la eficacia al respectivo acto partidario.
convoc

62. “Estatutos de un partido político o de una coalición. Hipótesis de impugnación”, S3ELJ55/2002, Sala Superior,
COJTR 1997-2005, pp. 124 y 125.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

20. En principio, como se ha dejado en racionalidad numérica no eran aceptables,


plena expresión el mecanismo jurisdiccional más allá de las múltiples irregularidades en la
que ha tornado eficaces los derechos integración de las casillas receptoras de
políticos-electorales del ciudadano mexicano, votación, completamente fuera del marco de
en general, y de la militancia, en particular, es las normas estatutarias del Partido de la
el Juicio para la Protección de los Derechos Revolución Democrática.
Políticos Electorales del Ciudadano (JDC).
Dicho recurso ha evidenciado su capacidad 24. Vía en conocimiento del SUP-
restauradora hacen lo que se refiere a los JDC-1010/2010, el Magistrado Flavio Galván
derechos que se orientan a concretar la Rivera conoce la impugnación en contra del
democracia intrapartidaria e, inopinadamen- ACUCNE- 370/2010 (Acuerdo) al cual se
te, se determina como aquel que de manera encontraba anexa la “Convocatoria para la
directa o indirecta posibilita el goce pleno de elección de candidatos o candidatas del
los derechos públicos subjetivos al interior de Partido de la Revolución Democrática a
la entidad partidaria (trátese de sufragio, Gobernador del Estado Libre y Soberano de
cargos de designación, afiliación, expresión, Guerrero para el proceso local ordinario de
inter alia) y, en su caso, el control concreto de 2011”; toda vez que se puso en evidencia su
constitucionalidad de los estatutos. total exceso de exigencias y previsiones que
en forma alguna ni el Estatuto ni el denomi-
21. Por lo que se refiere a la eficacia de nado Reglamento General de Elecciones y
los derechos de la militancia y la observancia Consultas del Partido de la Revolución
plena de las normas estatutarias, es de Democrática prevén, tratándose de la
mencionar el asunto identificado bajo las renovación de sus dirigencias estatales, actos
siglas y números SUP-JDC-51/2007, en todos ellos que fueron convalidados por la
donde la Sala Superior resuelve revocar la entonces dirigencia estatal del Estado de
resolución de las autoridades partidarias Guerrero.
consistente en la expulsión ilegal de un
militante. Esto es así porque en estricto 25. Control distinto despliega el Juicio
derecho una expulsión sin apego al principio para la Protección de los Derechos Políticos
88 de legalidad afecta otros derechos como, en Electorales, cuando se analiza el asunto
el caso concreto, el dejar a salvo el diverso SUP-JDC-12/2010, mediante el que se
para contender, bien sea para un cargo combatió la aplicación de medidas disciplina-
interno ya para uno de naturaleza electiva. rias a un militante del Partido Acción Nacio-
nal al cual de manera indebida la Delegación
22. Precisamente tratándose de cargos Estatal Nayarit del Partido Acción Nacional
electivos (el SUP-JDC-498/2009), la Sala expulsa por haber participado “indebida-
Superior, después de un pormenorizado mente” como candidato del Partido Verde
análisis, decide la nulidad de votación de Ecologista de México, sin autorización previa
algunas casillas, lo cual llevó a la recomposi- de la dirigencia partidaria. En este caso, ante
ción del cómputo y, en consecuencia, al la defectuosa valoración que el órgano
cambio de posición en el triunfo de la estatal realizó de los elementos que avalaban
candidata que en sede local (Tribunal Electo- la expulsión sin considerar en ningún
ral del Distrito Federal) así se había declarado. momento la ausencia de voluntad (autoriza-
ción expresa del militante), la Sala Superior,
23. La fuerza restauradora del JDC en ejercicio de su plena jurisdicción, procede
llega a tal grado que permite actualizar de esa a revocar la resolución, restituyendo al
forma una elección que, de no existir el afiliado en el pleno goce y ejercicio de sus
mecanismo, perpetraría una flagrante derechos.
violación de derechos fundamentales. El caso
es de verdadera trascendencia, toda vez
que en el conocimiento de la Sala Superior, 26. Finalmente, hacen lo que se refiere al
particularmente de la Ponencia del Magis- control de la normativa estatutaria que, como se
trado Pedro Esteban Penagos, se corrigie- ha indicado líneas arriba, es de control indirecto,
ron errores aritméticos, que en la más estricta evitamos repetirnos en este sentido, así:
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

27. Son de traer a la memoria aquellos vez que no garantizan la celebración de


dos asuntos a través de los cuales se sentaron elecciones de su dirigencia conforme a los
los denominados elementos mínimos que, a principios de legalidad, igualdad, libertad,
juicio de los entonces integrantes de la Sala certeza, objetividad e imparcialidad; la
Superior, debían contener los Estatutos de inexistencia de un órgano estatutario garan-
los partidos políticos (SUP-JDC-781/2002 y te del desarrollo de los procesos internos; la
SUP-JDC-021/2002), siendo de recibo en permisión de la reelección indefinida de la
este caso el último indicado, y mediante el dirigencia que atenta contra los derechos
cual la multicitada Sala Superior resolvió que políticos-electorales de la militancia (asocia-
eran ilegales diversos artículos de los estatu- ción, votar y ser votados para ocupar cargos
tos de un partido político que, no obstante de dirigencia; inexistencia de causas de
haber sido aprobados con anterioridad por la incompatibilidad; voto por aclamación
autoridad electoral administrativa, no se contrario al principio democrático y a las
ajustaban a los requisitos de establecer características del sufragio universal, libre,
“procedimientos democráticos para la directo y secreto).
integración y renovación de los órganos
directivos” del partido, así como el derecho
de los afiliados de “participar personalmente
29. Conclusiones
o por medio de delegados en asambleas y Resulta por demás inopinado el hecho de
convenciones, y el de poder ser integrante que en el transcurso de la vida del Tribunal
de los órganos directivos”, razón por la cual Electoral del Poder Judicial de la Federa-
concedió al respectivo partido político un ción, es solo hasta los últimos diez años
plazo para modificar sus estatutos y, una vez que, más allá de la paulatina transformación
aprobados por la autoridad electoral en del régimen constitucional y legal del
cuanto a su constitucionalidad y legalidad, régimen de los partidos políticos, es virtud
proceder a renovar su dirigencia con base en la labor interpretativa de tal órgano consti-
la nueva normativa partidaria. tucional que la democracia interna de los
partidos políticos, sea en clave autonomía
28. Regresando al presente en el normativa ya organizativa, admite nuevos
asunto identificado por sus siglas y números estándares de racionalidad. 89
SUP-JDC-2638 y acumulado 2639, se decreta Lo anterior es de recepción en el máximo
la inconstitucionalidad de los Estatutos del órgano jurisdiccional, en virtud los esque-
PT, y la consecuente revocación del VII mas de control de la regularidad constitu-
Congreso Nacional Ordinario del PT, así cional concreta que ha ido integrando,
como todos y cada uno de los actos relacio- amén de la renovada visión de una interpre-
nados, incluidos la convocatoria, los tación constitucional y, desde luego, legal, a
acuerdos y resolutivos adoptados en el través de principios. Labor que incuestiona-
mismo, y que se emitieron con fundamento blemente seguirá avanzando, dada la
en los referidos estatutos. Sobreviene la competencia que ahora le ha sido asignada
inconstitucionalidad en virtud de que se en tanto órgano de control constitucional
verifica su contenido antidemocrático, toda en materia electoral.
elecc

BIBLIOGRAFÍA
Italia, Vittorio. “Statuto in generale”. Enciclopedia del Diritto. Milán, Giuffrè Editore, Vol. XLIII: 977ss.

Astudillo, César. 2008. “La inconstitucionalidad del artículo 94 de los Estatutos del Partido Acción
Nacional”. Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, N° 8,
México, TEPJF. 132 y iss.

Orozco Henríquez, José de Jesús. 2003. “La democracia interna de los partidos políticos en Iberoaméri-
ca y su garantía jurisdiccional”, VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Sevilla,
España. En http://congreso.us.es/cidc/Ponencias/electoral/jesusOROZCO.pdf. (consultado 12/12/2010)
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

NUEVOS DESAFÍOS DE LA JUSTICIA


ELECTORAL: LA EXPANSIÓN DE LOS
DERECHOS POLÍTICOS Y LA
PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA
INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS63
Luis Antonio Sobrado González

En la actualidad hay una tendencia clara, Varios son los ejemplos al respecto. Todavía
tanto en América como en Europa, a hoy, algunos organismos electorales se
abandonar la fórmula clásica del contencio- integran bajo criterios de representación
so electoral de carácter político, dando —o al menos, balance— partidario. Esto,
paso a la judicialización de los conflictos incluso por expresa disposición de sus
electorales. Esta tendencia general, normas legales o porque el mecanismo de
empero, adopta diversas formas. En designación de magistrados así lo favorece,
algunos casos, la competencia la asumen lo que sin duda constituye un lastre del viejo
los tribunales constitucionales u órganos de contencioso político.
la justicia ordinaria, como acontece en gran
cantidad de países europeos. No menos contradictorio con el proceso de
especialización y autonomía de los organis-
En América Latina, en cambio, la resolución mos electorales es la posibilidad, aún 91
judicial de los conflictos electorales ha vigente en varios ordenamientos jurídicos,
ameritado la creación de una jurisdicción que tienen los tribunales constitucionales
electoral especializada. Esta puede residen- de revisar las decisiones de los tribunales
ciarse dentro de la estructura del poder electorales. Esto se justificaría en una etapa
judicial o bien materializarse en tribunales de transición del contencioso político al
autónomos, algunos de los cuales son contencioso judicializado, pero en este
expresamente declarados Poder del estado de evolución considero que la
Estado. En este aspecto, es atinado calificar justicia electoral debe liberarse del tutelaje
al modelo latinoamericano de justicia de la justicia constitucional.
electoral como una de las aportaciones más
significativas de la región a la ingeniería Finalmente, esa progresiva consolidación
constitucional y al Derecho Electoral. de los organismos electorales resulta empa-
ñada por la amenaza que la mayoría enfren-
Sin embargo, el proceso —en nuestra ta y que deriva de la ausencia de garantías,
opinión, venturoso— en el que se aprecia realmente eficaces y concretas, de autono-
esta tendencia no ha estado exento de mía financiera. Ciertamente el potencial
obstáculos. La consolidación de los tribuna- condicionamiento de recursos presupuesta-
les electorales ha supuesto enfrentar impor- rios se puede convertir en un medio de
tantísimas dificultades, algunas de ellas aún chantaje para la justicia electoral.
no resueltas.

63. Conferencia publicada en Revista de Derecho Electoral. No.. 10, segundo semestre 2010. San José, Costa Rica:
Tribunal Supremo de Elecciones.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Ahora bien, la existencia de los tribunales rol creador de normas no escritas, en su


electorales ha supuesto que la resolución de práctica puede y debe guiarse por una
los conflictos electorales no sea fruto de filosofía central de profundización de las
decisiones políticas sino de sentencias prácticas democráticas, y de favorecimiento
fundadas en la legislación producida por los de una participación política de los ciudada-
parlamentos (bajo pena de prevaricación del nos cada vez más intensa. Se trata de un
juez electoral). Aun así, tomando en cuenta verdadero manifiesto político que debe
las frecuentes imprecisiones, lagunas y asumir todo juez electoral de la región.
falencias de nuestros códigos electorales, el
juez debe, como operación previa a su Cada organismo electoral debe preguntarse
aplicación al caso concreto, dedicarse a la cómo puede concretar este compromiso
tarea de interpretar, integrar y delimitar el democrático de la justicia electoral latinoa-
alcance de las disposiciones escritas del mericana, pues no existen recetas universa-
ordenamiento. les y los modelos no son fácilmente exporta-
bles. En realidad, es cada Tribunal el que
Lo anterior favorece el surgimiento de debe diseñar sus propias rutas y saber
jurisprudencia electoral, a la que hoy se aprovechar las ventanas abiertas que le
reconoce como fuente complementaria del ofrezca su realidad concreta a nivel político y
ordenamiento electoral, de una importancia jurídico, así como las coyunturas que la
práctica indudable. Con ella se fomenta una historia le vaya presentando.
deseable coherencia resolutiva, dando
seguridad no solo a los actores políticos sino, Sin perjuicio de la anterior consideración
en general, a los actores sociales. Además, la sobre las particularidades de cada contexto,
doctrina jurisprudencial, por su carácter la experiencia comparada es capaz de
dinámico, actualiza la legislación, adaptán- iluminar sendas útiles de aprovechamiento.
92 dola a nuevas realidades y aportando luces Lo que se ha hecho en otros países puede
de reforma en este ámbito. ser especialmente relevante, porque nos
puede indicar cómo se deben hacer las cosas
Como se ve, hay una clara tendencia hacia la o, a veces y más importante aún, cómo no se
especialización y autonomía de los organis- deben hacer.
mos electorales en América Latina, la cual se
ha reflejado en un proceso institucional no Por esto, quiero compartir la manera en la
exento de obstáculos y contradicciones que el Tribunal Supremo de Elecciones de
pero, también, aparejado de contundentes Costa Rica asumió ese reto, ese compromiso
gestos de autoafirmación, por parte de los democrático de actuar sus competencias
propios tribunales electorales, de sus constitucionales en la última década. Se trató
competencias constitucionales. de un proceso evolutivo que culminó, en
cierta forma, con la promulgación de un
Es precisamente de cara a ese rumbo nuevo Código Electoral, que en buena
progresivo de consolidación de un espacio medida recoge el legado jurisprudencial de
institucional propio y exclusivo de la justicia una década.
electoral que apremian los derroteros y un
claro sentido de dirección, si se quiere, A continuación, resumo ese proceso en cinco
axiológico. En tanto el juez electoral tiene un postulados.
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

I. LA CONSTITUCIÓN II. LA JURISDICCIÓN


POLÍTICA ES FUENTE ELECTORAL ES
SUPREMA DEL COMPETENTE PARA
DERECHO ELECTORAL RESOLVER CONFLICTOS
La Constitución Política, concreción del
INTRA PARTIDARIOS
acuerdo político democrático de un pueblo La jurisdicción electoral no solo es compe-
en un momento dado de su historia y tente para arbitrar conflictos interpartidarios
asidero fundamental de los derechos sino también los de carácter intrapartidario.
políticos de sus ciudadanos, debe ser una Si se considera el monopolio absoluto o
aliada del juez electoral. Es deseable que se relativo de los partidos en la nominación de
incorporen, como regla hermenéutica para candidaturas a puestos de elección popular,
la jurisdicción electoral, tres principios de resulta insuficiente, de acuerdo con estánda-
interpretación e integración del ordena- res democráticos mínimos, garantizar
miento electoral, ya receptado por la votaciones intachables, si las candidaturas
jurisprudencia electoral costarricense. que se ofrecen al electorado son el fruto de
estructuras partidarias petrificadas e inacce-
a) El juez electoral debe tener claro el sibles debido a prácticas oligárquicas.
principio de aplicación directa de la Consti-
tución. Ha de admitir para ello la naturaleza Esto justifica la tendencia latinoamericana a
normativa de los preceptos constituciona- extender la autoridad jurisdiccional de sus
les, cuya eficacia no requiere de la interme- tribunales electorales a la resolución de los
diación de la ley; tratándose, entonces, de conflictos intrapartidarios; fundamentalmen-
reglas directamente aplicables en la resolu- te, reconociendo medios de impugnación
ción de casos concretos, por la justicia que permitan a los miembros de los partidos 93
electoral. combatir las decisiones de sus dirigencias.
En consecuencia, entendemos que la
b) El Derecho de la Constitución debe ser jurisdicción electoral también tutela los
visto como un ordenamiento que no solo derechos de la militancia frente a la arbitra-
reconoce los cánones específicos en la riedad e ilegalidad en que puedan incurrir
literalidad de la Constitución Política, sino las cúpulas partidarias, dada la posición de
también los valores y principios presupues- poder en que están colocadas en el ámbito
tos por aquellos. Esta noción de Derecho de de selección de candidatos y autoridades
la Constitución también comprende al internas.
Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, por lo que debe ser considerado Este reto propio de la justicia electoral se
por los jueces electorales en su quehacer puede asumir incluso sin un mandato legal
jurisdiccional. claro y expreso, porque deriva naturalmente
de la Constitución. Esto lo ilustra la
c) La legislación electoral se debe interpre- experiencia costarricense. En el año 1997, se
tar conforme al Derecho de la Constitución. introdujo en la Constitución el imperativo
Es decir, la lectura de la legalidad electoral relativo al funcionamiento democrático y
debe ser hecha de forma tal que armonice, conforme a la ley en la vida interna de los
asegure y potencie los postulados demo- partidos políticos. A pesar de ello, no fue
cráticos de la Constitución. Frente a dos paralelamente reformado el Código Electo-
lecturas posibles de la norma, tiene que ral, a fin de contemplar un procedimiento
preferirse esta última. contencioso idóneo para garantizarlo.
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

Mediante la Resolución No. 303-E-2000 de también del derecho genérico de participa-


las 9:30 del 15 de febrero de 2000, el Tribunal ción política. Esa visión expansiva es la
Supremo de Elecciones constató esa consecuencia lógica de tener presente que,
situación y, reconociendo su competencia dentro del género “derechos políticos”, está
constitucional para resolver reclamos contra comprendido el derecho de participación
actuaciones partidarias que menoscaben política. Así se colige del numeral 23 de la
derechos políticos de los militantes, sostuvo Convención Americana sobre Derechos
que esa competencia no podía ser rehuida Humanos, que establece el derecho
por el Órgano Electoral por la circunstancia ciudadano de participar en la dirección de
de que no existiera un procedimiento los asuntos públicos, directamente o por
legalmente establecido al efecto. Así, medio de representantes libremente
acudiendo al principio de plenitud hermética elegidos.
del ordenamiento, dispuso aplicar analógica-
mente las reglas del recurso de amparo Lo anterior ha permitido al Tribunal Supremo
clásico (que se tramita ante la Sala Constitu- de Elecciones incursionar en ámbitos más
cional de la Corte Suprema de Justicia) y, de amplios y diversos, a efecto de hacer
este modo, nació, por vía jurisprudencial, el precisiones jurisprudenciales como las que
recurso de amparo electoral. siguen:

Nótese, entonces, que se trata de un a) La justicia electoral, como garantía del


mecanismo de raigambre jurisprudencial, derecho de participación política, no solo
implementado de cara a un vacío legal pero fiscaliza los procesos partidarios de elección
en atención a un mandato constitucional. En de candidatos y autoridades internas, sino
diez años se ha consolidado como el también el respeto al debido proceso en la
instrumento óptimo para la tutela efectiva de imposición de sanciones disciplinarias a los
los derechos y libertades de carácter político miembros de un partido político (No.
94 electoral, y procede ante toda acción u 957-E-2001 de las 9:25 horas del 2 de mayo
omisión que los viole o amenace violar, ya sea de 2001 y No. 2130-E-2001 de las 14:00
por un partido político o, incluso, por horas del 17 de octubre de 2001).
cualquier sujeto público o privado que, de
hecho o de derecho, se encuentre en una b) La justicia electoral también se ha declara-
posición de poder susceptible de afectar su do competente para frenar cualquier manio-
ejercicio. La legitimidad de los fines y origen bra indebida que impida ya no solo la
de este recurso de amparo electoral es tan elección, sino también el ejercicio efectivo
clara que finalmente fue receptado en el del cargo de elección popular. Así, por
Código Electoral de 2009. ejemplo, frente a algunas argucias que
pretendían impedir la asunción de la Alcaldía
III. LA JURISDICCIÓN por parte de un suplente, ante la ausencia
ELECTORAL NO SOLO temporal del titular, la electoral fue la
jurisdicción que intervino y restituyó el goce
TUTELA EL DERECHO de ese derecho político electoral ganado en
AL SUFRAGIO SINO las urnas (No. 172-E-2004 de las 9:15 horas
del 21 de enero de 2004).
TAMBIÉN EL GENÉRICO
DE PARTICIPACIÓN c) La justicia electoral, además, ha tenido
POLÍTICA ocasión de tutelar la prerrogativa ciudadana
de acudir y presenciar cualquier sesión de los
La justicia electoral no solo se define en órganos representativos de deliberación y
función de la defensa del sufragio sino decisión política; no solo del Parlamento,
tambien sino
MECANISMOS Y SISTEMAS DE
SELECCIÓN DE CANDIDATOS

sino también de los ochenta y un concejos traducía en vigencias vitalicias o, al menos,


municipales del país (No. 370-E1-2008 de las no sometidas a una delimitación temporal
13:45 horas del 5 de febrero de 2008). del mandato. Ante esa realidad y pese a la
ausencia de mandato legal expreso, la
d) La justicia electoral, siempre en la promo- resolución del Tribunal impuso la inexcusa-
ción del derecho genérico de participación ble obligación de renovar integral y periódi-
política, ha entendido que este derecho se camente todas las estructuras partidarias.
expresa, también, en la intervención
ciudadana en el marco de los referendos y, En ese orden, el Tribunal fijó que los estatu-
por ello, como corolario del principio pro tos debían contemplar el período de
participación, cualquier limitación legal a la designación de tales autoridades, pero que
celebración de consultas populares, o a la el mismo no podía exceder el lapso de
libre participación en sus campañas, debe cuatro años, equivalente a la duración del
ser interpretada en forma restrictiva (No. ciclo electoral costarricense. Con esto, se
790-E-2007 de las 13:00 horas del 12 de abril aseguraba que las candidaturas a cada
de 2007 y No.1119-E-2007 de las 14:20 proceso electoral fueran el fruto de estruc-
horas del 17 de mayo de 2007). turas democráticamente renovadas.

Finalmente, como nada de esto sería eficaz si


IV. DEBE SER FILOSOFÍA no iba acompañado de una medida coercitiva,
se estableció que aquellos partidos que no
JURISDICCIONAL LA ajustaran sus estatutos para adecuarlos a este
PROMOCIÓN DE LA nuevo paradigma o que no realizaran la
renovación de sus estructuras, no tendrían
DEMOCRACIA INTERNA derecho a postular candidaturas.
EN LOS PARTIDOS 95
POLÍTICOS b) En la resolución No. 1671-E-2001 de las
15:00 horas del 10 de agosto de 2001, la
Para el Tribunal Supremo de Elecciones de jurisdicción electoral tuteló el derecho
Costa Rica, estos últimos diez años marcan fundamental de un candidato que había sido
una década de esfuerzos por interpretar la designado como tal en una consulta a la base
legalidad electoral de modo que se partidaria pero que, llegado el asunto a la
integren a ella reglas que operativicen el asamblea de delegados, se le desconoció esa
imperativo constitucional de democracia condición y fue dejada sin efecto. La resolu-
interna en los partidos. El horizonte ha sido ción sentó la regla según la cual estas
facilitar y garantizar la democrática circula- asambleas representativas no pueden
ción de las élites, que debe darse dentro de superponerse a la decisión soberana de la
este tipo de agrupaciones. militancia partidaria.

Algunos casos emblemáticos en ese c) También se han declarado inconstituciona-


sentido, son los siguientes: les algunas costumbres partidarias que,
indirectamente, afectan la democracia interna
a) Fue de gran importancia en nuestra de los partidos políticos. Se han invalidado
realidad política y electoral, la resolución prácticas como: el cobro de sumas excesivas
No. 1536-E-2001 de las 8:00 horas del 24 de dinero por concepto de cuota para partici-
de julio de 2001. Hasta su dictado, los par en procesos internos de selección de
estatutos de algunos partidos políticos candidaturas (No. 303-E-2000 de las 9:30
omitían el plazo de nombramiento de las horas del 15 de febrero de 2000); la exigencia
autoridades internas, lo que en la práctica se de plazos desproporcionados de militancia
previa
CUADERNO DE ESTUDIO Nº 1

como condición para postular precandidatu- como regla insoslayable, que el 40% no solo
ras (No. 859-E-2001 de las 15:30 horas del 17 debía estar expresado en la papeleta global-
de abril de 2001); la nociva práctica de mente considerada, sino también en los
intervención en asambleas partidarias median- “puestos elegibles” de cada partido. Concep-
te el uso de poderes, que llegó al absurdo de to, este último, que se determinaba según el
que una asamblea se realizaba con la partici- “criterio histórico” (No. 918-E-2000 de las 14:00
pación de una única persona portadora de horas del 11 de mayo de 2000); es decir, de
treinta poderes (No.919 de las 9:00 horas del acuerdo con el promedio de los resultados
22 de abril de 1999); la celebración de electorales de cada partido en las diferentes
asambleas en las que se empleaba el mecanis- circunscripciones.
mo del voto público, caso reciente en el que,
por vía del amparo electoral, se obligó a un Aunado a lo anterior, y en aras de asegurar el
partido a repetir una asamblea para la cumplimiento real de la disposición, se
designación de candidatos, considerando el estableció que no se inscribirían las candidatu-
voto secreto en el seno de estas asambleas ras de las nóminas que no respetaran ese
como una garantía esencial de la democracia parámetro (No. 1543-E-2001 de las 8:35 horas
partidaria (No.4130-E1-2009 de las 15:30 del 24 de julio de 2001). Después fue necesa-
horas del 3 de setiembre de 2009). ria la resolución No. 2096-E-2005 de las 13:40
horas del 31 de agosto de 2005, que precisó
que el 40% es un mínimo exigible pero sin
V. LA EQUIDAD DE sujeción a “techo”, es decir, que podía darse
GÉNERO ES UN inclusive una participación de la mujer por
encima del 60%, ya que no existe la “cuota
IMPERATIVO masculina” y no tiene ninguna lógica incorpo-
rar mecanismos de discriminación positiva a
DEMOCRÁTICO PARA favor del sector dominante en la política.
LA JURISDICCIÓN Este vigor jurisprudencial generó molestia
ELECTORAL dentro de los sectores políticos tradicionales.
96 Pero también produjo un cambio importante en
El juez electoral debe comprometerse porque la realidad política del país, porque, al menos
se lleguen a concretar las reformas electorales en el parlamento, de ese 19% de mujeres
en pro de la participación de las mujeres en la diputadas de 1998, brincamos, en 2002, a un
política. 35% y, en 2006, a un 39%, que nos ubicó en una
evidente posición de vanguardia latinoamerica-
En el año 1996, el Código Electoral costarricen- na e incluso mundial (ello sin tomar en cuenta la
se fue reformado para introducir la regla de que realidad de los concejos municipales, en donde
el 40% de los candidatos en las listas partidarias la regla es que haya aún más presencia de
debían ser mujeres, y que esa misma cuota mujeres concejales).
regía en la composición de las asambleas
internas de los partidos. A pesar de ello, en la Como se ve, en este caso, al igual que en los
elección del año 1998 los partidos, en general, anteriores, se trata de jurisprudencia electoral
ubicaron a las candidatas en el “piso” de las que refleja un compromiso democrático de
papeletas. La consecuencia práctica fue que la inclusión social. Jurisprudencia electoral que
representación femenina resultante de esa permitió que una regla legal (o una norma, valor
elección se ubicó en una posición muy inferior a o principio constitucional, en otros casos), cobre
la pretendida; en el caso de la Asamblea eficacia real y política. Asimismo preparó el
Legislativa, por ejemplo, fue de un 19%. terreno para avanzar con el Código de 2009 en
el que, a propuesta del Tribunal, se pasó de la
Ante la resistencia de los partidos políticos a la cuota de género al sistema de paridad con listas
implementación efectiva de un sistema que sus trenzadas. Así, las listas que se presentarán ya
propios diputados habían promulgado en el para las elecciones de diciembre de 2010,
Congreso, la resolución No. 1863 de las 9:40 estarán integradas, en forma paritaria y escalo-
horas del 23 de setiembre de 1999 estableció, nada, por hombres y mujeres.
com

You might also like