You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“CAMPUS JESUS SACRAMENTADO”

ASIGNATURA: Física II

TEMA: Segunda Ley de la Termodinámica

CATEDRATICO: Ing. Leonardo Mejía

INTEGRANTES:
Bairon Raúl Gámez
Elsa Marina Inestroza
Gerardo Antonio Pacheco
Luiz Diego Sánchez
Ramon Humberto Ventura

FECHA: 05/07/2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2
Objetivo General ............................................................................................................ 2
Específicos ..................................................................................................................... 2
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ....................................................................... 3
Segunda Ley: Motores Térmicos .................................................................................... 4
Segunda Ley: El Refrigerador ........................................................................................ 4
Segunda Ley: Entropía ................................................................................................... 5
La entropía y la segunda ley de la termodinámica .......................................................... 5
La entropía en los sistemas biológicos ........................................................................... 6
El calor aumenta lo aleatorio del universo ...................................................................... 8
MAQUINA DE CARNOT .................................................................................................... 9
Fórmulas ...................................................................................................................... 12
Expansión isotérmica (A → B) ...................................................................................... 12
Expansión adiabática (B → C) ..................................................................................... 14
Compresión isotérmica (C → D) ................................................................................... 15
Compresión adiabática (D → A) ................................................................................... 15
APLICACIONES .............................................................................................................. 17
Maquinas térmicas y refrigeradores ............................................................................. 17
Eolípila de Herón .......................................................................................................... 22
Pistón de Papin ............................................................................................................ 22
Máquina de Newcomen y Cawler ................................................................................. 23
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 26
INTRODUCCIÓN
La termodinámica; es la disciplina de la ciencia madre de la física, que se encarga
de estudiar las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas
de energía. Dicha disciplina consta de tres leyes importantes, pero en este caso se
hizo énfasis en la segunda ley, la cual nos habla de las distintas restricciones que
pueden ocasionarse en la transferencia de energía.

Para comprender esta ley de una mejor manera debemos de prestar atención a los
procesos llevados a cabo en la transferencia de calor entre cuerpos helados y
calientes.

Existen una gran variedad de máquinas que trabajan por medio de esta ley,
principalmente se decidió analizar el funcionamiento de la máquina de Carnot y el
comportamiento de todas las variables utilizadas en sus procesos termodinámicos.

Desde la antigüedad se han logrado inventar diferentes tipos de máquinas que


trabajan en base a esta ley y que al día de hoy han sido utilices para mejorar la
calidad de vida de los seres humanos, por ejemplo: motores térmicos,
refrigeradores, aires acondicionados, etc. Debido a la gran utilidad e importancia
de estas herramientas también se decidió investigar el comportamiento de la
segunda ley en los sistemas que utilizan estos artefactos.

1
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar el comportamiento de las diferentes variables de la segunda ley de la
termodinámica por medio de los diferentes procesos realizados en las maquinarias
que trabajan a base de un sistema termodinámico.

Específicos
1. Determinar en un sistema termodinámico, que se necesita para que fluya el
calor desde un cuerpo frio hasta uno caliente y viceversa.
2. Interpretar el funcionamiento de la máquina de Carnot y el comportamiento
de cada una de las variables respectivas en su proceso.
3. Explicar en qué procesos es aplicable la segunda ley de la termodinámica y
como contribuyen a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

2
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Según (Pantenez, 2003) a primera vista, la primera ley de la termodinámica puede
parecer una gran noticia. Si la energía nunca se crea ni se destruye, eso significa
que la energía puede simplemente ser reciclada una y otra vez aunque podemos
afirmar lo siguiente:

La energía no puede ser creada ni destruida, pero puede cambiar de formas más
útiles a formas menos útiles. La verdad es que, en cada transferencia o
transformación de energía en el mundo real, cierta cantidad de energía se convierte
en una forma que es inutilizable (incapaz de realizar trabajo). En la mayoría de los
casos, esta energía inutilizable adopta la forma de calor.

Aunque de hecho el calor puede realizar trabajo bajo las circunstancias correctas,
nunca se puede convertir en otros tipos de energía (que realicen trabajo) con una
eficiencia del 100%. Por lo que cada vez que ocurre una transferencia de energía,
cierta cantidad de energía útil pasa de la categoría de energía útil a la inútil.

La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone


restricciones a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible en
los motores térmicos. De este modo, va más allá de las limitaciones impuestas por
la primera ley de la termodinámica. Sus implicaciones se pueden visualizar en
términos de la analogía con la cascada.

3
Segunda Ley: Motores Térmicos
Segunda ley de termodinámica: es imposible extraer una cantidad de calor QH de
un foco caliente, y usarla toda ella para producir trabajo. Alguna cantidad de calor
QC debe ser expulsada a un foco frío. Esto se opone a un motor térmico perfecto.

A veces se denomina la "primera forma" de la segunda ley, y es conocida como el


enunciado de la segunda ley de Kelvin-Planck.

Segunda Ley: El Refrigerador


Segunda ley de la termodinámica: No es posible que el calor fluya desde un cuerpo
frío hacia un cuerpo más caliente, sin necesidad de producir ningún trabajo que
genere este flujo. La energía no fluye espontáneamente desde un objeto a baja
temperatura, hacia otro objeto a más alta temperatura. Esto se opone al perfecto
refrigerador. Las declaraciones sobre los refrigeradores, se aplican a los
acondicionadores de aire y a las bombas de calor, que encarnan los mismos
principios.

Esta es la "segunda forma", o la declaración de Clausius de la segunda ley.

4
Es importante señalar que cuando se afirma que la energía no fluirá
espontáneamente desde un objeto frio a un objeto caliente, esa declaración se
refiere a la transferencia neta de energía. La energía se puede transferir de un
objeto frio a un objeto caliente ya sea por transferencia de partículas energéticas o
radiación electromagnética, pero la transferencia neta será desde del objeto caliente
al objeto frio en cualquier proceso espontáneo. Se requiere trabajo para transferir
energía a un objeto caliente.

Segunda Ley: Entropía


Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía
aumentará, o permanecerá igual.

Puesto que la entropía da información sobre la evolución en el tiempo de un sistema


aislado, se dice que nos da la dirección de la "flecha del tiempo". Si las instantáneas
de un sistema en dos momentos diferentes, muestran uno que está más
desordenado, entonces se puede deducir que este estado se produjo más tarde en
el tiempo que el otro. En un sistema aislado, el curso natural de los acontecimientos,
lleva al sistema a un mayor desorden (entropía más alta) de su estado.

La entropía y la segunda ley de la termodinámica


El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se llama entropía. Puesto que
sabemos que cada transferencia de energía resulta en la conversión de una parte
de energía en una forma no utilizable (como calor) y que el calor que no realiza
trabajo se destina a aumentar el desorden del universo, podemos establecer una
versión relevante para la biología de la segunda ley de la termodinámica: cada
transferencia de energía que se produce aumentará la entropía del universo y
reducirá la cantidad de energía utilizable disponible para realizar trabajo (o en el
caso más extremo, la entropía total se mantendrá igual). En otras palabras,
cualquier proceso, como una reacción química o un conjunto de reacciones
conectadas, procederá en una dirección que aumente la entropía total del universo.

5
Para resumir, la primera ley de termodinámica habla sobre la conservación de la
energía entre los procesos, mientras que la segunda ley de la termodinámica trata
sobre la direccionalidad de los procesos, es decir, de menor a mayor entropía (en
el universo en general).

Otras definiciones de entropía:

1. Es una variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible


en T, y en donde Q es el calor absorbido.

2. Una medida de la cantidad de energía que no está disponible para realizar


trabajo.
3. Una medida del desorden de un sistema.
4. Una medida de la multiplicidad de un sistema.

La entropía en los sistemas biológicos


Una de las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica es que, para que
un proceso se lleve a cabo, de algún modo debe aumentar la entropía del universo.
Esto inmediatamente puede plantear algunas preguntas cuando se piensa en
organismos vivos, como tú. Después de todo ¿acaso no eres un conjunto de materia
bastante ordenado? Cada célula de tu cuerpo tiene su propia organización interna;
las células se organizan en tejidos y los tejidos en órganos; y todo tu cuerpo sostiene
un cuidadoso sistema de transporte, intercambio y comercio que te mantiene vivo.
Así, a primera vista, puede no ser claro cómo tú o incluso una simple bacteria
representan un aumento en la entropía del universo.

Para aclarar esto, revisemos los intercambios de energía que ocurren en tu cuerpo
cuando caminas, por ejemplo. Al contraer los músculos de las piernas para mover

6
tu cuerpo hacia delante, estás utilizando energía química de moléculas complejas,
como la glucosa, y la conviertes en energía cinética (y, si estás caminando cuesta
arriba, energía potencial). Sin embargo, esto lo haces con eficiencia muy baja: una
gran parte de la energía de tus fuentes de combustible simplemente se transforma
en calor. Parte del calor mantiene tu cuerpo caliente, pero gran parte se disipa en el
ambiente circundante.

Caricatura de una persona caminando, con una hamburguesa en la mano. La


persona está consumiendo macromoléculas complejas de la hamburguesa y
liberándolas en forma de moléculas de dióxido de carbono y agua, lo que aumenta
la entropía. También está caminando hacia adelante (y convierte la energía química
de las macromoléculas en energía cinética), pero buena parte de la energía liberada
se pierde en forma de calor (lo que también aumenta la entropía).

Esta transferencia de calor aumenta la entropía del entorno, al igual que el hecho
de que tomas grandes y complejas biomoléculas y las conviertes en muchas
pequeñas moléculas simples, como dióxido de carbono y agua, cuando metabolizas
el combustible para poder caminar. Este ejemplo utiliza a una persona en
movimiento, pero lo mismo sería válido para una persona, o cualquier otro
organismo, en reposo. La persona u organismo mantendrá cierta tasa basal de
actividad metabólica que causa la degradación de moléculas complejas en otras
más pequeñas y numerosas junto con la liberación de calor, lo que aumenta la
entropía del entorno.

Dicho en términos más generales, los procesos que disminuyen localmente la


entropía, como aquellos que construyen y mantienen los altamente organizados
cuerpos de los seres vivos, sí pueden ocurrir. Sin embargo, esta disminución local
de la entropía puede ocurrir solamente con un gasto de energía y parte de esa
energía se convierte en calor u otras formas no utilizables. El efecto neto del proceso
original (disminución local de la entropía) y de la transferencia de energía (aumento
en el entorno de la entropía) es un incremento global en la entropía del universo.

7
En resumen, el alto grado de organización de los seres vivos se mantiene gracias a
un suministro constante de energía y se compensa con un aumento en la entropía
del entorno.

El calor aumenta lo aleatorio del universo


Si el calor no realiza trabajo, entonces ¿qué hace exactamente? El calor que no
realiza trabajo aumenta la aleatoriedad (desorden) del universo. Esto puede parecer
un gran salto de lógica, así que vamos a dar un paso atrás y ver cómo puede ser.

Cuando tienes dos objetos (dos bloques del mismo metal, por ejemplo) a diferentes
temperaturas, tu sistema está relativamente organizado: las moléculas están
separadas por velocidad, en el objeto más frío se mueven lentamente y en el objeto
más caliente se mueven rápidamente. Si fluye calor del objeto más caliente hacia el
objeto más frío (como sucede espontáneamente), las moléculas del objeto caliente
disminuyen su velocidad, y las moléculas del objeto frío aumentan su velocidad,
hasta que todas las moléculas se estén moviendo a la misma velocidad promedio.
Ahora, en lugar de tener moléculas separadas por su velocidad, simplemente
tenemos un gran conjunto de moléculas a la misma velocidad, una situación menos
ordenada que nuestro punto de partida.

El sistema tenderá a moverse hacia esta configuración más desordenada


simplemente porque es estadísticamente más probable que la configuración de
temperaturas separadas (es decir, hay muchos más estados posibles que
corresponden a la configuración desordenada).

8
MAQUINA DE CARNOT
En los textos B, CB, JD, MC, RA y WR se enuncia el teorema de Carnot de la manera
usual como lo hacen la mayoría de los textos universitarios de termodinámica. Al
respecto, Seidman y Michalik (1991) establecen que, debido a postulados como
éste, es muy fácil concluir que cualquier máquina reversible que opere entre las
mismas dos
Temperaturas tendrá la misma eficiencia que la máquina de Carnot, lo que puede
ocasionar confusión e interpretación errónea entre los estudiantes y profesores de
un curso de termodinámica. Liley (1993) afirma que este dilema aparente resulta del
hecho de que un ciclo que consiste de dos procesos isocóricos (a volumen
constante), operando entre dos reservorios isotérmicos, deberá tener una eficiencia
más baja que la de un ciclo de Carnot. Sólo el texto VSB enuncia el teorema de
Carnot de acuerdo con la definición dada por Seidman y Michalik (1991), evitando
con ello una interpretación incorrecta de dicho principio. Dos propuestas alternativas
al enunciado del teorema de Carnot que presentan la mayoría de los textos de
termodinámica de acuerdo con la investigación realizada pueden ser las siguientes:
– Todas las máquinas térmicas reversibles que operan entre los mismos límites de
temperaturas tendrán una eficiencia menor o igual que la de un ciclo de Carnot.
– Todas las máquinas reversibles que operan entre los mismos dos reservorios de
temperatura tendrán la misma eficiencia, siempre que las transferencias de energía
Térmica ocurran isotérmicamente. Los textos MC y WR muestran la demostración
detallada del teorema de Carnot mientras que los libros restantes no ofrecen una
deducción formal de este teorema, y presentan confusión y ambigüedad en la
explicación del enunciado, tal como se indica en los siguientes párrafos:
«Para demostrar el segundo corolario de Carnot, consideremos a ambas máquinas
en la figura 5.12a
Como reversibles. Supongamos que sus eficiencias son diferentes, para que sus
trabajos de salida sean diferentes para la misma cantidad de calor de entrada.
Entonces, invirtamos la máquina menos eficiente.

9
«Supóngase que una máquina reversible 1 es más eficiente que otra máquina
reversible 2, que opera entre las mismas regiones que se encuentran a
temperaturas Tc y Tf, como se ve en la figura 6.7a (Figura 2).

10
Puesto que ambas máquinas son reversibles, la máquina 2 puede arbitrariamente
operarse como un refrigerador.
Esto aparece en la figura 6.7b (Figura 2). Siendo la máquina 1 más eficiente, puede
impulsar el compresor del refrigerador 2 y queda un excedente de trabajo (W1- W2).
Puesto que el calor Q liberado por el refrigerador es el mismo que el requerido por
la máquina térmica, puede eliminarse la región que se encuentra a Tc. Si se analiza
el sistema compuesto por la máquina reversible 1 y el refrigerador reversible 2, se
observa que éste constituye una violación de la segunda ley de la termodinámica a
través del axioma de Kelvin-Planck. De aquí que la máquina reversible 1 no pueda
ser más eficiente que la máquina reversible 2. Dado que las máquinas 1 y 2 se
designaron así arbitrariamente, la máquina 1 puede reemplazar a la máquina 2,
estableciéndose que esta última no puede ser más eficiente que la primera. En
consecuencia, las dos máquinas reversibles tienen la misma eficiencia, y se
establece la validez de la segunda proposición del principio de Carnot.» (MC, p. 99)
«El motor irreversible I de la figura 6.14 (Figura 3) se sustituye por un motor
internamente reversible H. Para el sistema compuesto formado por M con
funcionamiento inverso (como máquina frigorífica) y H como motor térmico, la
Ecuación [. exige que
Wnet, ent= WM, MF, ent - WH,MT, sal = 0

11
Fórmulas

Según Carnot, sometiendo la máquina ideal a variaciones de temperatura y presión


es posible maximizar el rendimiento obtenido.

El ciclo de Carnot debe ser analizado por separado en cada una de sus cuatro fases:
expansión isotérmica, expansión adiabática, compresión isotérmica y compresión
adiabática.

A continuación se detallarán las fórmulas asociadas a cada una de las fases del
ciclo ejercido en la máquina de Carnot.

Expansión isotérmica (A → B)

Las premisas de esta fase son las siguientes:

– Volumen del gas: va del volumen mínimo a un volumen medio.

– Temperatura de la máquina: temperatura constante T1, valor elevado (T1 > T2).

– Presión de la máquina: desciende de P1 a P2.

12
El proceso isotérmico implica que la temperatura T1 no varía durante esta fase. La
transferencia del calor induce la expansión del gas, lo cual induce movimiento sobre
el pistón y produce un trabajo mecánico.

Al expandirse, el gas presenta cierta tendencia a enfriarse. Sin embargo, absorbe


el calor emitido por la fuente de temperatura y durante su expansión mantiene la
temperatura constante.

Ya que la temperatura se mantiene constante durante este proceso, la energía


interna del gas no cambia, y todo el calor absorbido por el gas es transformado
efectivamente en trabajo. Así:

Por su parte, al finalizar esta fase del ciclo también es posible obtener el valor de la
presión empleando para ello la ecuación del gas ideal. De este modo, se tiene lo
siguiente:

En esta expresión:

P2: Presión al final de la fase.

Vb: Volumen en el punto b.

n: Número de moles del gas.

R: Constante universal de los gases ideales. R= 0,082 (atm*litro)/(moles*K).

T1: Temperatura inicial absoluta, grados Kelvin.

13
Expansión adiabática (B → C)

Durante esta fase del proceso, la expansión del gas se lleva a cabo sin necesidad
de intercambiar calor. De este modo, las premisas se detallan a continuación:

– Volumen del gas: va del volumen medio a un volumen máximo.

– Temperatura de la máquina: desciende de T1 a T2.

– Presión de la máquina: presión constante P2.

El proceso adiabático implica que la presión P2 no varía durante esta fase. La


temperatura disminuye y el gas continúa expandiéndose hasta alcanzar el máximo
de su volumen; es decir, el pistón llega a tope.

En este caso, el trabajo realizado proviene de la energía interna del gas y su valor
es negativo porque la energía disminuye durante este proceso.

Suponiendo que se trata de un gas ideal, se mantiene la teoría de que las moléculas
del gas solo tienen energía cinética. Según los principios de termodinámica, esto
puede deducirse mediante la siguiente fórmula:

En esta fórmula:

∆Ub→c: Variación de energía interna del gas ideal entre los puntos b y c.

n: Número de moles del gas.

Cv: Capacidad calorífica molar del gas.

14
T1: Temperatura inicial absoluta, grados Kelvin.

T2: Temperatura final absoluta, grados Kelvin.

Compresión isotérmica (C → D)

En esta fase comienza la compresión del gas; es decir, el pistón se moviliza hacia
dentro del cilindro, con lo cual el gas contrae su volumen.

Las condiciones inherentes a esta fase del proceso se detallan a continuación:

– Volumen del gas: va del volumen máximo a un volumen intermedio.

– Temperatura de la máquina: temperatura constante T2, valor reducido (T2 < T1).

– Presión de la máquina: aumenta de P2 a P1.

Aquí la presión sobre el gas aumenta, por lo que este empieza a comprimirse. No
obstante, la temperatura se mantiene constante y, por ende, la variación de energía
interna del gas es nula.

Análogo a la expansión isotérmica, el trabajo realizado es igual al calor del sistema.


Así:

También es factible hallar la presión en este punto empleando la ecuación del gas
ideal.

Compresión adiabática (D → A)

Se trata de la última fase del proceso, en la cual el sistema retorna a sus condiciones
iniciales. Para ello, se consideran las siguientes condiciones:

15
– Volumen del gas: va de un volumen intermedio a un volumen mínimo.

– Temperatura de la máquina: aumenta de T2 a T1.

– Presión de la máquina: presión constante P1.

La fuente de calor incorporada en el sistema en la fase anterior es retirada, de modo


que el gas ideal elevará su temperatura entre tanto la presión se mantenga
constante.

El gas vuelve a las condiciones iniciales de temperatura (T1) y a su volumen


(mínimo). Una vez más, el trabajo realizado proviene de la energía interna del gas,
por lo que se tiene que:

Similar al caso de la expansión adiabática, es factible obtener la variación de la


energía del gas mediante la siguiente expresión matemática:

16
APLICACIONES
Maquinas térmicas y refrigeradores
Las máquinas térmicas difieren bastante entre sí, pero es posible caracterizarlas a
todas mediante:

1. Reciben calor de una fuente a temperatura alta (energía solar, horno de


petróleo, reactor nuclear, etcétera).
2. Convierten parte de este calor en trabajo (por lo general en la forma de una
flecha rotatoria).
3. Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de calor de baja
temperatura (la atmósfera, los ríos, etcétera).
4. Operan en un ciclo.
Las máquinas térmicas y otros dispositivos cíclicos por lo común requieren un fluido
hacia y desde el cual se transfiere calor mientras experimenta un ciclo.
Al fluido se le conoce como fluido de trabajo.

El esquema de una central eléctrica de vapor se muestra en la siguiente figura. Éste


es un diagrama bastante simplificado y el análisis de la central eléctrica de vapor
real se da en capítulos posteriores. Las distintas cantidades mostradas en esta
figura son:
Entrada = cantidad de calor suministrada al
Salida =cantidad de calor rechazada del vapor en el condensador hacia un sumidero
de temperatura baja (atmósfera, río, etcétera)
W salida = cantidad de trabajo que entrega el vapor cuando se expande en una
turbina
W entrada = cantidad de trabajo requerida para comprimir agua a la presión
De la caldera

17
El esquema de una central eléctrica de vapor se muestra en la siguiente figura. Éste
es un diagrama bastante simplificado y el análisis de la central eléctrica de vapor
real se da en capítulos posteriores. Las distintas cantidades mostradas en esta
figura son:
Entrada = cantidad de calor suministrada al
Salida =cantidad de calor rechazada del vapor en el condensador hacia un sumidero
de temperatura baja (atmósfera, río, etcétera)
W salida = cantidad de trabajo que entrega el vapor cuando se expande en una
turbina
W entrada = cantidad de trabajo requerida para comprimir agua a la presión de la
caldera

18
La salida de trabajo neto de esta central eléctrica de vapor es la diferencia entre su
salida de trabajo total y su entrada de trabajo total.

La transferencia de calor de un medio que se encuentra a baja temperatura hacia


otro de temperatura alta requiere dispositivos especiales llamados refrigeradores.
Los refrigeradores, como las bombas de calor, son dispositivos cíclicos. El fluido de
trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se denomina refrigerante. El ciclo de
refrigeración que se utiliza con mayor frecuencia es el d g a m s a, en el que
intervienen cuatro componentes principales: un compresor, un condensador, una
válvula de expansión y un evaporador, como se ilustra en la siguiente figura.

19
En un refrigerador doméstico, el compartimiento del congelador donde el
refrigerante absorbe calor sirve como evaporador, mientras que el serpentín situado
comúnmente detrás del refrigerador, donde el calor se disipa hacia el aire de la
cocina, sirve como condensador.
El esquema de un refrigerador se muestra en la siguiente figura. Aquí, es la
magnitud del calor eliminado del espacio refrigerado a temperatura T, H es la
magnitud del calor rechazado hacia el medio caliente a temperatura TH y Wneto,
entrada es la entrada de trabajo neto al refrigerador. Como se explicó,
y H representan magnitudes, por lo tanto son cantidades positivas.

20
En la naturaleza existen un gran número de procesos que sólo se llevan a cabo en
un sentido y no en el contrario, dirigiéndose finalmente hacia el equilibrio. Por
ejemplo, revisemos los siguientes procesos:

-El agua caliente dentro de una cafetera, comenzará a enfriarse, hasta igualar la
temperatura del aire circundante. Sería sorprendente que en lugar de enfriarse, se
pusiera más y más caliente, como si absorbiera energía del aire frío de la cocina.
-El agua y la tinta se mezclan espontáneamente para formar una solución, pero no
pueden separarse sin la intervención de un agente externo.
-Un cigarrillo arde desprendiendo humo y produciendo cenizas, pero
espontáneamente las cenizas y el humo no regeneran el cigarrillo.
-El agua de una catarata, cae espontáneamente de un nivel alto a uno bajo, nunca
en el sentido opuesto.

La Primera Ley de la Termodinámica no predice la dirección de tales procesos, sin


embargo, la Segunda Ley de la Termodinámica, establece el sentido con que se
llevan a cabo los procesos espontáneos en el Universo.
Por otra parte, la Segunda Ley de la Termodinámica tiene gran aplicación dentro
del campo de la ingeniería, para predecir la eficiencia máxima de las máquinas
térmicas, tales como las máquinas de vapor, los motores de combustión de los
automóviles, las turbinas de gas, etc.

A continuación, se muestran algunas de las miles de máquinas donde se aplica la


segunda ley de la termodinámica.

21
Eolípila de Herón

Las máquinas térmicas, son máquinas que


transforman el calor en trabajo. La primera máquina
de este tipo fue una turbina de vapor
primitiva (eolípila) que se atribuye a Herón de
Alejandría (siglo I). Este juguete ingenioso, consistía
en una caldera de vapor de agua, conectada a una
esfera hueca de metal provista de dos tubos
acodados, de tal manera que al ser expelido el vapor, la esfera comenzaba a girar.
No tuvo ninguna aplicación práctica pero marcó el inicio de las posteriores máquinas
térmicas.

Pistón de Papin

No fue sino hasta 1690, cuando Denis Papin, desarrolló un pistón que se movía
dentro de un cilindro impulsado por vapor de agua. El pistón se eleva impulsado por
el vapor y posteriormente, al enfriar el cilindro, el vapor se condensa produciendo un
vacío que hace que el pistón descienda.

22
Máquina de SaveryLa idea de Papin fue puesta en práctica por Thomas Savery en
1698, al patentar la primera máquina de vapor que encontró un uso considerable en
la extracción de agua de las minas de carbón y en la distribución de agua para casas
habitación.
Su funcionamiento consiste esencialmente en inyectar vapor a un recipiente lleno
de agua, hasta vaciar su contenido por un tubo colocado en la parte superior,
controlado por una válvula.

Cuando el recipiente se vacía, cesa el suministro de vapor y el vapor remanente se


condensa por medio de un chorro de agua fría, lo que provoca un vacío y permite
que un tubo inferior, aspire agua del pozo

Máquina de Newcomen y Cawler

La máquina de Savery fue subsecuentemente modificada de diversas maneras,


todas ellas destinadas a mejorar la cantidad de agua y la altura a la que ésta podía
elevarse. En 1705 Newcomen y Cawler, mejoraron la operación del pistón al forzar
su caída por la acción de la presión atmosférica. Al hacerlo realizaba trabajo
mecánico sobre una bomba que introducía el agua que se extraía.

23
24
CONCLUSIONES
1. Para la transferencia de calor entre un cuerpo helado y uno caliente se
requiere que se produzca una cantidad de trabajo necesario en dicho
proceso.

2. La máquina de Carnot, es la maquina térmica más eficiente que puede operar


entre dos temperaturas determinadas y además nos ayuda a comprender de
mejor manera ciertos aspectos importantes de la termodinámica.

3. Las aplicaciones de la segunda ley de la termodinámica pueden ser


estudiadas desde nuestros hogares en máquinas como refrigeradores,
motores, etc. Además estas pueden ser utilizadas a nivel industrial para
automatizar ciertos procesos.

25
BIBLIOGRAFÍA
1. BlogSpot. (29 de 11 de 2016). Obtenido de
http://termodinamicaunidad4.blogspot.com/

2. Nave, M. O. (2013 ). Segunda Ley de la Termodinamica . Santiago de Chile


.

3. Pantenez, M. (2003). Leyes de La Termodinamica. Mexico Df.

4. Ray, T. (12 de junio de 2005). Scribd . Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/74790407/Introduccion-a-La-Segunda-Ley-de-La-
Termodinamica

5. SRIBD. (27 de 12 de 2017). Obtenido de


https://es.scribd.com/document/367961643/Aplicaciones-de-La-Segunda-
Ley-de-La-Termodinamica

6. CCA, J.L. y HENRIQUE, K.F. (2004). Dificultades y estrategias para la


enseñanza del concepto de energía.

7. Enseñanza de las Ciencias


22(1), pp. 159-166.

26

You might also like