You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE


AFECCIONES RESPIRATORIAS EN LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE
PINTURA Y FONDO DE LA ENSAMBLADORA AUTOMOTRIZ FORD
MOTORS DE VENEZUELA, C.A. VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Autoras: Gil Miledys


C.I: 16.872.953
Granadillo, Mariyuli
C.I: 12.316.824

Tutor: Abg. Jhonny Gabazutt

Puerto Cabello, enero 2016


CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se hace referencia al planteamiento del problema, objetivo


general y objetivos específicos del estudio, así como la justificación de la
investigación.

Planteamiento del Problema

La práctica laboral permite alcanzar la realización personal en uno de los


aspectos importantes de la vida. La mayoría, sin embargo, sólo aspira a obtener
ingresos que le permitan subsistir. Unos y otros comparten la esperanza de terminar
su vida laboral en buenas condiciones de salud física y económica, que les permita
disfrutar la etapa final de la vida. Pero desde que el hombre empezó a trabajar,
descubrió que esa actividad tenía riesgos asociados y que ellos podían generar una o
varias enfermedades. Luego de miles de años, la situación no ha cambiado.
Prácticamente no existen actividades productivas en las que no exista el riesgo de
enfermar por causa del trabajo
En este orden de ideas, la incidencia de las enfermedades profesionales
respiratorias va ligada al desarrollo tecnológico e industrial, ya que estos factores
implican un contacto cada vez mayor de los trabajadores con sustancias de diverso
origen. Además, este desarrollo propicia la aparición de nuevas sustancias, cuyo
diagnóstico etiológico es difícil y en algunos casos, de momento, imposible de
determinar. Estas enfermedades son causa de un número muy importante de
incapacidades laborales, tanto temporales como indefinidas. Además del elevado
costo económico que supone el tratamiento, lo que sin duda es más importante es el
deterioro que implican en la calidad de vida de quienes la padecen.
Dentro de este contexto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
(2012), refiere que:

Se estima un promedio anual de dos millones de trabajadores que fallecen


a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Además
se calcula que cada año se producen unos 270 millones de accidentes de
trabajo (no mortales) y 190 millones de casos nuevos de enfermedades
profesionales. Dentro de las enfermedades profesionales las afecciones
respiratorias, presentan desde tiempos remotos una alta prevalencia (p. 1)

En base a la cita anterior, el ambiente laboral a nivel mundial tiene riesgos que
van desde accidentes laborales hasta el desarrollo de enfermedades de origen
ocupacional, como es el caso específico de los trabajadores del área de pintura de las
empresas ensambladoras de vehículos, que tienen riesgos de desarrollar afecciones
respiratorias.
En el mismo orden de ideas, Sánchez, M. (2011), refiere que “entre cinco a
siete mil muertes resultan anualmente, en Estados Unidos de Norte América en
el estado de Nueva York relacionadas por enfermedades laborales. Estas se
dividen en cinco categorías: cáncer, neumoconiosis, alteraciones cardio-
vasculares, respiratorias crónicas y alteraciones neurológicas” (p. 4).
Con respecto a la incidencia de las enfermedades respiratorias ocupacionales, en
América Latina, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010), indica que en
América Latina y el Caribe, la notificación de enfermedades ocupacionales apenas
alcanza entre 1 y 5% de los casos, porque, por lo general, se registran sólo los que
causan incapacidad sujeta a indemnización. Se estima que de 5 a 15% de los casos de
asma que surgen en la edad adulta son de origen ocupacional. Por ejemplo en México
de 4.175 casos de enfermedades profesionales, el 18% son afecciones respiratorias;
en Argentina de 12.299 enfermedades profesionales 24,9% corresponde a afecciones
respiratorias.
Continuando con las enfermedades laborales en Venezuela, según las
estadísticas más recientes proporcionadas por el Instituto Nacional de Salud y
Seguridad Laborales (Inpsasel) (2008). Ubican a los Trastornos músculo-esqueléticos
en primer lugar (76,5%) dentro de la lista de enfermedades ocupacionales
diagnosticadas y calificadas por dicho instituto; seguido por afecciones por factores
psicosociales (6,3%), en tercer lugar las enfermedades respiratorias (3,9%).
En este sentido, las enfermedades respiratorias relacionadas con la exposición a
contaminantes presentes en el ambiente laboral con un problema creciente. La
industrialización y la falta de medidas de prevención y control de la contaminación
ocupacional y su impacto sobre la salud de los trabajadores han contribuido al
incremento acelerado de las enfermedades respiratorias ocupacionales agudas y
especialmente crónicas como el asma, neumonías, bronquitis; situación que tiene un
impacto negativo muy importante, tanto individual en términos de deterioro del
estado de salud y la calidad de vida como laboral y social , especialmente en términos
económicos.
En la misma línea, Salinas, M. (2015), señala “Las enfermedades ocupacionales
son aquellas producidas directamente por el ejercicio de la profesión” (p. 357). Al
hablar de trabajadores es imprescindible reconocer la importancia de la salud
ocupacional. Para la OMS y la OIT, la salud ocupacional es la ciencia de la
anticipación, reconocimiento y evaluación de riesgos perjudiciales en el ambiente
laboral, así como del desarrollo de estrategias de prevención y control, con el objetivo
de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, salvaguardando
también la comunidad y el medio ambiente en general.
La importancia de la salud en el trabajo se aprecia si se considera que la mitad
de la población adulta trabaja en algún tipo de industria o empleo, en condiciones
inadecuadas, con repercusiones desfavorables para el país, la industria, la sociedad y
la familia; reflejándose en una baja productividad, gastos elevados por atención
médica, hospitalización y compensaciones al trabajador enfermo o accidentado, y
problemas económicos y de otra índole para su familia. Los efectos del trabajo sobre
la salud no son fácilmente identificables debido a que pasan desapercibidos para el
trabajador y el médico o se consideran respuesta a factores independientes del
contexto ocupacional. Las enfermedades laborales indican exposiciones prolongadas
o peligrosas para el organismo.
Dentro de esta perspectiva, para atribuir el carácter profesional a una
enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos elementos básicos que permiten
diferenciarlas de las enfermedades comunes: Agente, debe existir un agente en el
ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud. La
noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican
una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo. En el estudio que
nos ocupa, serían los componentes de las sustancias que se utilizan en el área de
pintura automotriz.
Asimismo, ha de tomarse en cuenta la exposición al agente, debe existir la
demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el agente o condiciones de
trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud. Igualmente, debe haber una
enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos anátomo - patológico
y terapéutico, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o
condiciones señalados antes. Y la relación de causalidad, deben existir pruebas de
orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o
concurrentemente, que permitan establecer una sensación de causa efecto, entre la
patología definida y la presencia en el trabajo.
A menudo es difícil determinar la causa de las enfermedades relacionadas con el
trabajo, entre otros motivos por el período de latencia (es decir, el hecho de que
pueden pasar años antes de que la enfermedad produzca un efecto patente en la salud
del trabajador). Cuando se detecta la enfermedad, puede ser demasiado tarde para
tratarla o para determinar a qué riesgos estuvo expuesto el trabajador en otros
tiempos. Otros factores, como el cambio de trabajo o el comportamiento del personal
(p. ej., fumar o ingerir bebidas alcohólicas) agravan aún más la dificultad de vincular
las exposiciones acaecidas en el lugar de trabajo a la aparición de una enfermedad.
Aunque hoy día se conocen mejor que anteriormente algunos riesgos laborales,
todos los años aparecen nuevos productos químicos y tecnologías que presentan
riesgos nuevos y a menudo desconocidos para los trabajadores y la comunidad. Estos
riesgos nuevos y desconocidos constituyen graves problemas para los trabajadores,
los empleadores, los instructores y los científicos; es decir, para todos los que se
ocupan de la salud de los trabajadores y de las consecuencias que los agentes de
riesgo tienen en el medio ambiente.
En atención a lo antes expuesto, la presente investigación se desarrolla en la
empresa Ensambladora Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A, ubicada en la
Zona Industrial de la Ciudad de Valencia, estado Carabobo. Como su nombre lo
indica es una empresa dedicada al ensamble de vehículos automotores, y cuya
actividad en el área de pintura genera fuerte emisión de gases químicos, a los que se
exponen los 250 trabajadores que allí laboran en dos turnos.
No obstante, a que en la empresa se llevan a cabo programas preventivos con
la finalidad de educar a los trabajadores con respecto a las normas de bioseguridad,
para el uso adecuado de los equipos de protección, en ocasiones algunos trabajadores
no lo usan de manera adecuada poniendo en riesgo su salud; en consecuencia, con
frecuencia acuden al servicio médico, donde según registros en el último semestre del
año 2015, un 30% de los trabajadores del área en estudio fueron atendidos por
presentar episodios de asfixia, broncoespasmos, mareos; otros fueron diagnosticados
con asma, bronquitis, neumonitis; de los cuales el 20% estuvo de reposo por el mismo
motivo en diferentes oportunidades.
En base a lo anteriormente planteado, las investigadoras se formulan las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la información que ofrece el personal de enfermería del servicio
médico a los trabajadores del área de pintura y fondo de la empresa Ford Motors de
Venezuela, sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes asociadas a su área
laboral?
¿El personal de enfermería del servicio médico de la empresa Ford Motors de
Venezuela, orienta a los trabajadores del área de pintura y fondo sobre las medidas
preventivas de afecciones respiratorias?
¿Cuáles son las estrategias educativas que implementa el personal de enfermería
del servicio médico de la empresa Ford Motors de Venezuela, para informar a los
trabajadores del área de pintura y fondo sobre las afecciones respiratorias?
En este sentido, las autoras de la investigación formulan el siguiente problema
de investigación: ¿Cuál es el rol del profesional de enfermería en la prevención de
afecciones respiratorias en los trabajadores del área de pintura y fondo de la
Ensambladora Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A. Valencia, estado
Carabobo”?
Objetivos de la Investigación
Objetivo general

Determinar el rol del profesional de enfermería en la prevención de afecciones


respiratorias en los trabajadores del área de pintura y fondo de la Ensambladora
Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A. Valencia, estado Carabobo”.

Objetivos específicos

Identificar la información que ofrece el personal de enfermería del servicio


médico de la empresa Ford Motors de Venezuela, a los trabajadores del área de
pintura y fondo sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes a las que están
expuestos asociadas a su desempeño laboral.
Describir la orientación que ofrece el personal de enfermería del servicio
médico de la empresa Ford Motors de Venezuela, a los trabajadores del área de
pintura y fondo sobre las medidas preventivas de afecciones respiratorias.
Señalar las estrategias educativas que implementa el personal de enfermería del
servicio médico de la empresa Ford Motors de Venezuela, para informar a los
trabajadores del área de pintura y fondo sobre las afecciones respiratorias.

Justificación de la Investigación

La importancia del rol educativo de enfermería y la implementación de


estrategias educativas-preventivas dirigidas a los trabajadores del área de pintura de la
empresa Ford Motors de Venezuela, sobre el uso adecuado de los equipos protectores
durante la jornada laboral para la prevención de afecciones respiratorias, se hace cada
día más necesaria debido a que en esta empresa el proceso de pintura genera mucho
polvillo y gases tóxicos que de no tomarse las medidas de protección necesarias
coloca los trabajadores en riesgo de exposición con la consecuencia de desarrollar
enfermedades respiratorias, como bronquitis, asma, broncoespasmos, entre otros.
Lo planteado, permite advertir la relevancia social del estudio por la necesidad
de desarrollar estrategias para educar y concientizar a los trabajadores del área de
pintura y fondo sobre las enfermedades respiratorias ocupacionales a las que están
expuestos, los factores de riesgo relacionados con la enfermedad, y las medidas de
prevención beneficiando de esta manera a trabajadores, sus familiares y comunidad
en general.
Dentro de este marco de ideas, este estudio se justifica desde el punto de vista
teórico, ya que las investigadoras como personal de salud del área ocupacional,
reforzarán el conocimiento que se tiene sobre los efectos de la contaminación por
químicos en los trabajadores, haciendo énfasis en la prevención por medio del uso
adecuado de los dispositivos de protección. Asimismo, desde el punto de vista
práctico, si la enfermera ocupacional ofrece una eficiente y eficaz orientación a los
trabajadores sobre las medidas de prevención y conservación de su salud, contribuye
a dar cumplimiento a uno de su roles como promotor de salud.
Desde el punto de vista institucional, es fundamental que estos trabajadores
reciban educación para la salud sobre la importancia del uso de los equipos
protectores como medida de seguridad e higiene en el trabajo, y por consiguiente
disminuirán las probabilidades de riesgos de padecer patologías respiratorias
relacionadas con el ambiente laboral, esto conllevará a un beneficio para la empresa,
ya que se tendrán menos reposos e indemnizaciones de trabajadores por
enfermedades respiratorias ocupacionales, los trabajadores serán más eficientes y más
productivos.
También la investigación es justificable porque servirá como antecedente para
estudios posteriores sobre temas similares como aporte a los estudiantes de
enfermería.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, las


bases teóricas que fundamentan el estudio, el sistema y operacionalización de la
variable.
Antecedentes de la Investigación

Romero, J. (2010), desarrolló una investigación titulada: “Prevalencia de la


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en los trabajadores del área operativa de
una Empresa de Cementación Petrolera, en San José de Guanipa, Estado
Anzoátegui”. Cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de la Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica en los trabajadores del área operativa de una Empresa
de Cementación Petrolera, en San José de Guanipa, Estado Anzoátegui,
caracterizando variables sociodemográficas (sexo, edad, hábitos tabáquicos) y de
desempeño laboral (ocupación, antigüedad laboral) y factores de riesgo ocupacional
en la población estudiada.
Metodológicamente, la investigación fue de tipo transversal descriptiva con un
diseño de campo; una población de 33 trabajadores y una muestra de tipo dirigida,
representada por 23 trabajadores del área operativa, seleccionados según criterios de
inclusión y exclusión preestablecidos que fue comparada con 10 sujetos no expuestos
al polvo de cemento; el procedimiento fue un cuestionario y estudios clínicos
complementarios del personal. El análisis de datos se hizo mediante estadística
descriptiva e inferencial, usando el programa GraphPad In Stat. Los resultados
evidencian que todos los trabajadores son de sexo masculino; con una edad media de
43,26 años para los expuestos y 44,8 años para los no expuestos; sin hábitos
tabáquicos; un promedio de 13,69 años de antigüedad laboral para los expuestos y
21,8 años de los no expuestos; sólo 3 trabajadores de los expuestos presentaron
antecedentes familiares de patología respiratoria y ninguno de ambos grupos, registró
antecedentes personales de patología respiratoria; 16 de los trabajadores expuestos y
5 de los no expuestos presentaron tos y expectoración, no se registró disnea; en los
trabajadores expuestos 7 tuvieron Rx. de Tórax normal, 13 con acentuación de la
trama broncovascular, 3 con hipertransparencia y 1 con trama broncovascular
acentuada e hipertransferencia, todos los no expuestos registraron Rx. de Tórax
normal. Con respecto a los resultados de las espirometrías, al comparar el grupo de
trabajadores expuestos con los no expuestos, se evidencia que sólo se registraron
diferencias significativas en cuanto al FEV1 (P < 0,05). No se detectaron casos de
EPOC, sólo patología restrictiva leve.
En este orden de ideas, el antecedente antes descrito, ha sido considerado para la
presente investigación, porque trata sobre el riesgo ocupacional que tienen los
trabajadores de algunas empresas de desarrollar enfermedades respiratorias al
exponerse a ciertos elementos contaminantes, en comparación a trabajadores no
expuestos.
De igual forma, Hostos, E. (2011), llevó a cabo un estudio que denominó:
“Riesgo de presentar enfermedades respiratorias en la población que habita en la
región sur y oeste a la refinería Puerto La Cruz, Barcelona; durante el periodo 2009 al
2010, con el objetivo de evaluar el riesgo de presentar enfermedades respiratorias en
la población que habita en la región sur y oeste a la refinería Puerto La Cruz durante
el periodo 2009-2010. Metodológicamente se enmarcó en un estudio descriptivo y
correlacional, se obtuvieron los datos de morbilidad por enfermedades respiratorias
de los EPI-15 mensuales de cada establecimiento de salud adscritos a la población en
estudio (DS I-A) y la población control (DS I-B) durante los años 2009 al 2010.
Por otro lado, se obtuvieron los datos de calidad de aire de la estación de
Guanire que consisten en los valores promedios diarios de concentraciones
atmosféricas de SO2, H2S, CO, NO2, O3 y semanal de PTS reportados al Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente por la Gerencia de Ambiente e Higiene
Ocupacional de la Refinería Puerto La Cruz, estos datos fueron promediados
mensualmente para realizar correlación con la morbilidad mensual de enfermedades
respiratorias en la población en estudio. El procesamiento estadístico se efectuó con
el programa estadístico SPSS Versión 12.0.
Resultados: Durante el periodo de estudio se demostró que en el DS I-A se
reportaron mayor número de casos de Faringitis Aguda, Rinitis Alérgica, Bronquitis,
Asma, y TBC (p<0,05) en comparación con el DS I-B; Los resultados llevan a
concluir que se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PTS,
O3, y NO2 y el aumento del número de casos por faringitis aguda, rinitis alérgica y
TBC respectivamente, lo cual muestra que en la región suroeste a la refinería existe
riesgo de padecer enfermedades del árbol bronquial tanto agudas como crónicas.
Ahora bien, este estudio se ha considerado como antecedente porque se
demuestra que los contaminantes producto de las labores normales de algunas
empresas no solo coloca en riesgo a los trabajadores sino también a la población que
habita en zonas cercanas, afectando las vías respiratorias, lo que hace necesario que
los entes encargados del medio ambiente, actúen para minimizar estos riesgos.
Por su parte, González, G. (2012), realizó una investigación titulada “Riesgos
por exposición a disolventes orgánicos y las manifestaciones en sus condiciones de
salud de una muestra de trabajadores dedicados a la actividad de transformación de la
madera en Sincelejo. Con el objetivo de identificar los riesgos por exposición a
disolventes orgánicos y las manifestaciones en sus condiciones de salud de una
muestra de trabajadores dedicados a la actividad de transformación de la madera; a
partir de valoración de matriz de riesgo y encuesta de identificación sociodemográfica
en un sector de economía informal (trabajadores por cuenta propia) en Sincelejo, año
2011.
Con respecto a la metodología, estudio descriptivo observacional transversal en
una población laboral total de 132 trabajadores, de los que finalmente 55 fueron
seleccionados por cumplir los criterios de inclusión exigidos: antigüedad en el oficio
(5 años o más), consentimiento para ser parte del estudio y uso con efectos
estadísticos de sus datos. La información se recolectó mediante la aplicación de la
matriz de identificación de peligro (Guía Técnica Colombiana 045) y del formato de
identificación de condiciones sociodemográficas y salud; el análisis fue efectuado a
través del programa estadístico Epi-Info 3.5.3.
Obteniéndose como resultados: se encontró riesgo por exposición a los
siguientes disolventes orgánicos: laca (52,7%), resina (57%), tintilla (20%), formol
(12,7%), pinturas (70,9%), barnices (40,6%), thiner (70,9%), gasolina (87,3%),
petróleo (21,8%), goma (61,8%), sellador (58,2%), esmalte (43,6%) y mate (41,8%).
Las manifestaciones clínicas detectadas y la afectación a sus condiciones de salud
referidas han sido: cefalea (38,2%), insomnio (14,5%), alergias (18,2%), dificultad
respiratoria (16,4%), alteraciones dermatológicas (14,5%), parestesia (32,7%),
convulsiones (1,8%) y desmayos (1,8%).
En este sentido, se llegó a las siguientes conclusiones: se comprobó la existencia
de riesgo por exposición a disolventes orgánicos, inadecuada protección específica
colectiva e individual y clínica derivada de la exposición; se recomienda ampliar la
investigación con muestras poblacionales mayores, control de la clínica y la adopción
de medidas preventivas, así como análisis de la relación causa-efecto, y seguimiento
mediante vigilancia epidemiológica del colectivo afectado.
Al respecto, el estudio antes señalado, guarda similitud con la presente
investigación porque trata sobre los riesgos por exposición a solventes orgánicos y las
manifestaciones en sus condiciones de salud de una muestra de trabajadores
dedicados a la actividad de transformación de la madera, donde deben exponerse a
elementos químicos que de no tomar las medidas de protección adecuadas al cabo de
un tiempo desarrollan diversas enfermedades, entre las que destaca las del sistema
respiratorio.
Bases Teóricas
Enfermedad ocupacional

Las enfermedades se definen como de origen ocupacional o profesional cuando


se puede establecer una relación causal entre el trabajo y la aparición de la
enfermedad. Al respecto, Chinchilla, R. (2009), define la enfermedad ocupacional
como “aquella que está indirectamente relacionada con la actividad u oficio, su causa
puede encontrarse en cualquier lugar del ambiente de trabajo y afecta a cualquier
trabajador independientemente de la tarea que realiza” (p. 84). Como ejemplo de ello,
se tienen los sitios donde se trabaja con pintura en spray cuyas partículas viajan por el
aire y pueden afectar a los trabajadores de otras áreas. Conceptualmente, las
enfermedades relacionadas con el trabajo comprenden una amplia gama de
morbilidad, relacionada de un modo u otro, no necesariamente causal, con la
ocupación, el trabajo o las condiciones del trabajo.
De acuerdo con la definición de la OMS (2007), citada por Piña. L. (2014), las
enfermedades relacionadas con el trabajo “son procesos multifactoriales en los que la
ocupación, el trabajo o las condiciones de trabajo pueden ser uno de los muchos
factores etiológicos. Las enfermedades ocupacionales clásicas se excluyen de este
concepto” (p. 2)

Enfermedad respiratoria de origen ocupacional

Según Piña. L. (2014), refiere “Las enfermedades respiratorias ocupacionales,


son todas aquellas afecciones producidas en el área laboral por agentes nocivos para
el aparato respiratorio presentes en el ambiente laboral” (p. 1). En tal sentido, las
patologías respiratorias son afecciones de alta relevancia a estudio debido a que
podrían ser prevalentes en las empresas y de tal manera disminuir la productividad.
Cuando un trabajador presenta tos, ahogo, opresión en el pecho o silbido durante el
tiempo en que está expuesto a su ambiente laboral, puede tener una enfermedad
respiratoria de origen ocupacional.
El aparato respiratorio es un sistema en permanente contacto con el medio
ambiente, y por lo tanto, muy vulnerable frente a las múltiples sustancias presentes en
el entorno laboral. Basta recordar que durante la respiración se introduce en el
organismo, aproximadamente, cinco litros cada minuto de aire atmosférico y este aire
inspirado contiene, además del oxigeno indispensable para la hematosis, diferentes
partículas suspendidas, que son capaces de penetrar en las vías aéreas y alcanzar el
pulmón. De esta forma las enfermedades respiratorias de origen profesional son muy
frecuentes en los países con un nivel de industrialización y su prevalencia está en
aumento. Se calcula que un 10% de las consultas por problemas derivados del trabajo
se deben a enfermedades respiratorias.
Debido a que la principal función del aparato respiratorio es el intercambio de
gases. Para que se realice de forma correcta es necesaria una adecuada ventilación
pulmonar. La ventilación consiste en la entrada (inspiración) y la salida (espiración)
de aire del pulmón. El volumen movilizado suele ser en un individuo normal de 500
ml y se denomina volumen corriente (Vt).
En consecuencia, la morbilidad de casos por afecciones respiratorias que acuden
al servicio médico son frecuentes, y esto se ve reflejado al realizar las espirometría en
los Trabajadores de la empresa objeto de estudio. Entonces, las enfermedades
laborales pulmonares son la causa principal de enfermedades relacionadas con el
trabajo. La mayoría de las enfermedades laborales pulmonares son debidas a la
exposición repetida y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un
agente peligroso puede dañar los pulmones.
Dentro de este contexto, la Asociación Americana del Pulmón (2007), señala
“Las enfermedades laborales pulmonares se pueden evitar. Fumar puede aumentar la
gravedad de una enfermedad laboral pulmonar como el riesgo de cáncer de pulmón”
(p. 1). Es decir, las afecciones respiratorias pueden evitarse tomando medidas
preventivas por parte de los trabajadores.
En este orden de ideas, Piña, L. (2014), refiere lo siguiente:

Las enfermedades de origen ocupacional o profesional, del aparato


respiratorio son de las más frecuentes, circunstancia fácil de comprender,
debido a que es el órgano con mayor interacción con los agentes
ambientales. Se calcula que en un trabajo de 40 horas semanales se
introducen unos 14.000 litros de aire en las vías aéreas; las sustancias
inhaladas durante ese tiempo son capaces de provocar casi todos los tipos de
enfermedad pulmonar crónica. La prevalencia de esta clase de enfermedades
es muy elevada (p. 3)

Se interpreta, que de las enfermedades ocupacionales las más frecuentes son las
del sistema respiratorio, ya que es el órgano que tiene contacto directo y prolongado
con los agentes del medio ambiente.
Los trabajadores de empresas ensambladoras de vehículos, específicamente del
área de pintura están expuestos a verse afectados por problemas respiratorios, debido
a que dichos empleados mantienen un contacto continuo con diversas sustancias
químicas contaminantes del medio ambiente como: solventes: acetona, el benceno, el
tolueno, el estireno, el cloroformo, el éter, el tetracloruro de carbono, el
tricloroetileno, el cloruro de metileno, etc., y las cuales son fácilmente inhalables por
los trabajadores durante toda la jornada laboral. Las enfermedades respiratorias
asociadas a agentes inhalables representan un numeroso grupo de patologías, que van
desde las asfixias químicas hasta el cáncer, pasando por lesiones irritantes, asma,
bronquitis, enfermedad bronquial obstructiva crónica e infecciones. A continuación se
detallan las más frecuentes:
Asma Ocupacional: El asma ocupacional es una obstrucción reversible de las
vías respiratorias que resulta de la exposición laboral a polvos orgánicos e
inorgánicos, gases, vapores y humos. Piña. L. (2014), refiere “Es un trastorno
pulmonar en el cual diversas sustancias que se encuentran en el lugar de trabajo
llevan a que se presenten dificultades respiratorias” (p. 2). En este orden de ideas, las
alergias desempeñan un papel importante en muchos casos de asma ocupacional. Este
tipo de asma generalmente se desarrolla solo luego de una exposición de meses o
años a una sustancia relacionada con el trabajo. El sistema inmunológico de su cuerpo
necesita tiempo para desarrollar anticuerpos alérgicos u otras respuestas
inmunológicas a una sustancia en particular.
Por ejemplo, el asma ocupacional también puede producirse en los trabajadores
después de la exposición repetida a pequeñas moléculas químicas en el aire, y a los
endurecedores de pintura o en las industrias del plástico y la resina. El tiempo de
exposición a una sustancia antes de que esta desencadene su asma es variable. Pueden
transcurrir meses o años antes de que se presenten los síntomas. Por otro lado, la
exposición a una alta concentración de sustancias irritantes puede causar asma en 24
horas.
Las sustancias que lo inducen pueden ser de alto o bajo peso molecular, y el
mecanismo responsable puede ser inmunológico (alérgico) o no inmunológico
(reacción irritativa o efecto químico directo sobre la vía respiratoria). El patrón de
respuesta broncoespástica tras la exposición puede ser inmediata (pocos minutos) o
tardía (dentro de las horas siguientes). En algunos productos como el di-isocianato de
tolueno, bastan cantidades ínfimas para provocar el ataque asmático o
broncoespasmos.
Chinchilla, R. (2009), menciona que “Se entiende por broncoespasmo el
estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la
musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar (p. 85), es decir,
son espasmos en los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones.
El paciente con asma ocupacional presenta los síntomas típicos de asma: tos,
opresión torácica, sibilancias y disnea. En muchas ocasiones predomina la tos que
puede no acompañarse de sibilancias y se establece el diagnóstico erróneo de
bronquitis crónica. Los síntomas se hacen más evidentes durante las horas de trabajo
o bien a la salida del mismo, tarde-noche (respuestas tardías), mejoran o desaparecen
durante el fin de semana y/o vacaciones y retornan al reiniciar el trabajo. El inicio de
la enfermedad puede ser al cabo de semanas o años de haber comenzado la actividad
laboral.
Aunque el asma es reversible, la exposición durante muchos años puede
determinar un componente de obstrucción irreversible, de ello depende también un
buen diagnóstico, porque si el asma ocupacional no es diagnosticada a tiempo de la
manera adecuada, y no lo protegen o se retira de la exposición, puede producir
cambios permanentes en los pulmones. Por tanto, los estudios de función pulmonar
realizados antes, durante y después del trabajo son de excepcional utilidad para
establecer el diagnóstico. La espirometría puede ser normal fuera del entorno laboral.
Puede obtenerse un patrón de deterioro y recuperación de los PEF seriados cuando
son recogidos dentro y fuera del trabajo durante unos días, incluyendo tanto los días
laborables como los fines de semana libre.
Mediante las espirometría realizadas en los trabajadores se puede detectar de
manera precoz enfermedades respiratorias, para así evitar los diferentes riesgos; por
medio de una vigilancia epidemiológica respiratoria por parte de la empresa para el
bienestar de la población trabajadora. La espirometría es la más antigua de las
maniobras exploratorias de la función respiratoria.
En el asma ocupacional, el tratamiento implica determinar la causa y evitar la
exposición a la sustancia que desencadena los síntomas del asma y las altas
concentraciones de irritantes. Es posible que también tenga que reducir la exposición
a irritantes que pueden desencadenar los síntomas en la mayoría de los asmáticos,
como el humo o el aire frío. En algunos casos, el tratamiento previo con
medicamentos específicos para proteger contra el asma empeorada por temas
laborales puede ser útil. Dentro de este contexto, Piña. L. (2014), refiere que:

El objetivo del tratamiento del asma ocupacional es limitar la exposición a


la sustancia causante del asma y mejorar los síntomas, y debe abarcar:
evitar la fuente de la exposición, broncodilatadores (inhaladores o
nebulizadores), y en los en los casos más graves, se pueden realizar otras
terapias para el asma. En algunos casos, los síntomas pueden persistir a
pesar de la eliminación de la fuente de exposición (p. 3)

Una vez que el paciente haya cambiado de trabajo o eliminado de su medio


ambiente el agente nocivo, la mejoría e incluso la desaparición total de los síntomas
es la norma, aunado al tratamiento farmacológico.

Bronquitis ocupacional

La enfermedad de las vías respiratorias resultante de la exposición única o


crónica a sustancias irritantes en el aire respirado y que afecta en forma adversa la
anatomía o la función del árbol traqueobronquial. Es la enfermedad respiratoria más
frecuente en el ámbito laboral, dada la amplia exposición a agentes químicos que se
producen en la industria. Al respecto, Prada, G. (2010), lo define de la siguiente
manera:

La bronquitis industrial o también llamada bronquitos ocupacional


corresponde a la presencia de tos con expectoración como resultado de
una respuesta inespecíficas a polvos inorgánicos, gases irritantes y vapores
en ausencia de consumo de cigarrillo con o sin patrón obstructivo (p. 270)

Es decir, es una bronquitis crónica en no fumadores expuestos a sustancias o


materiales industriales.
Los factores de riesgo de la bronquitis ocupacional es la exposición a polvos,
emanaciones de humo, ácidos fuertes y otros químicos atmosféricos causan este tipo
de bronquitis. El consumo de cigarrillo puede ser un factor coadyuvante. La
exposición ocupacional a químicos, polvos de asbestos, talco, sílice, algodón, lino y
carbón es un factor de riesgo.
La bronquitis crónica por irritación no es diferente de la que se atribuye al
humo del tabaco: tos crónica productiva de por lo menos tres meses de duración a lo
largo de dos años consecutivos, en paciente en quien se han excluido otras causas de
tos o patología obstructiva crónica. En la misma línea, la enfermedad se manifiesta
por dificultad para respirar (disnea de esfuerzo), aumento de la tos que produce moco
(esputo), sibilancias. Para su diagnóstico se requiere de pruebas de la función
pulmonar y Radiografía de tórax. El diagnóstico precoz es vital ya que todavía existe
la posibilidad de revertir la función pulmonar mediante tratamiento médico oportuno,
rotación o retiro del puesto de trabajo.
En este sentido, el objetivo del tratamiento es evitar la sustancia que causa la
irritación. Ayudan la mejor ventilación en el lugar de trabajo o las máscaras para
filtrar las partículas de aire contaminado. Algunos casos de bronquitis industrial
desaparecen sin tratamiento; otras veces, es posible que la persona necesite la
inhalación de medicamentos antiinflamatorios.

Neumonitis

Muchas sustancias químicas de uso casero e industrial pueden producir una


forma aguda o crónica de inflamación en los pulmones. La neumonitis por químicos
aguda causa inflamación del tejido pulmonar, movimiento de líquido hacia los
espacios de aire en el pulmón, al igual que menos capacidad para absorber el oxígeno
y eliminar el dióxido de carbono. En casos severos, puede ocurrir la muerte a causa
de falta de oxígeno que llega a los tejidos (hipoxia).
En este orden de ideas, Minguett, M. (2006), refiere que la neumonitis por
químicos “Es una inflamación pulmonar que produce dificultad respiratoria debido a
la inhalación de vapores químicos o por aspirar y ahogarse con ciertos químicos” (p.
39). La neumonitis crónica por químicos puede ocurrir después de sólo niveles bajos
de exposición al irritante durante mucho tiempo. Esto causa inflamación y puede
provocar rigidez de los pulmones. Como resultado de esto, los pulmones comienzan a
perder su capacidad para llevar oxígeno al cuerpo. Sin tratamiento, esta afección
puede causar insuficiencia respiratoria y hasta la muerte.
La patología en estadio agudo se manifiesta por disnea (sensación de que uno no
recibe suficiente aire), respiración que suena húmeda o con borboteo (sonidos, tos,
respiratorios anormales), tos, dificultad respiratoria, sensación inusual en el pecho
(posiblemente ardor) en el pecho. Y en estadio crónico se manifiesta por tos (puede o
no ocurrir), discapacidad progresiva (relacionada con la falta de aliento), taquipnea y
falta de aliento a menor esfuerzo.
El tratamiento se centra en la neutralización de la causa de la inflamación y la
reducción de los síntomas. Se pueden suministrar corticoesteroides para reducir la
inflamación, especialmente antes de que se presente cicatrización prolongada. Los
antibióticos generalmente no ayudan ni se necesitan. La oxigenoterapia puede servir.

Medidas preventivas de afecciones respiratorias

En el área de pintura automotriz se existen una serie de productos comúnmente


empleados durante las actividades de latonería y pintura, junto con las
correspondientes sustancias nocivas que forman parte de ellos como: esmaltes de
poliuretano, el cual contiene solventes aromáticos e isocianatos (algunos contienen
plomo). Además, se utiliza acetonas, alcoholes y tolueno. Fondo 2K, formado por
resinas poliuretánicas e isocianatos entre otros componentes; poliisocianatos, thinner
o disolvente. Los cuales son químicos tóxicos cuando no se toman las previsiones
adecuadas en su manipulación o exposición.
En primer lugar, han de tenerse en cuenta y deben de ser cumplidas las leyes
nacionales relativas a la exposición laboral. También, para cada producto, la hoja de
higiene y seguridad del proveedor precisa los riesgos intrínsecos al producto.
En cuanto a los equipos y dispositivo de protección, de acuerdo al riesgo
ocupacional que representa el caso en estudio, el trabajador del área de pintura
automotriz debe contar y utilizar de manera adecuada con lo siguiente:
Ropa de trabajo: la cual es la vestimenta para uso exclusivo en el área de
trabajo, que cubre parcial o totalmente al cuerpo, que responde a un diseño
determinado y cuyas propiedades protectoras e higiénicas protegen al trabajador de la
acción de los factores de producción. Para los riesgos asociados a la actividad de
rociado y pulverización de pintura, como se consideran niebla y rocío, aerosoles y
partículas en suspensión, las partes del cuerpo a proteger son cara, ojos, vías
respiratorias y cuerpo (incluidos manos, brazos, pies y piernas); a lo cual
corresponden dispositivos de protección facial, ocular, de vías respiratorias y ropa de
trabajo respectivamente.
Basándose en una serie de factores y características del ambiente de trabajo y de
las sustancias allí presentes, se puede realizar una selección más detallada del equipo
de protección respiratoria requerido, con apoyo en las normas COVENIN 1056/I-91:
“Criterios para la selección y usos de los equipos de protección respiratoria”,
COVENIN 1056/III-91: “Equipos de protección respiratoria para partículas, gases y
vapores” y COVENIN 955-76: “Protectores oculares y faciales”.
Además de los dispositivos de protección personal, en los centros de trabajo u
otros locales en que se usen solventes se debe contar siempre con una ventilación
adecuada. La concentración de los solventes en la atmósfera que se respira debe ser
verificada periódicamente. Se puede instalar campanas extractoras que eviten el
escape de los vapores de solventes hacia dirección del operador. Otra solución es
trabajar con ductos extractores. Cuando sea inevitable la elevada concentración en el
aire se debe usar mascarillas conectadas a un sistema de suministro de aire. Es
indispensable una vía de escape segura hacia un lugar ventilado, para casos de
emergencia. Se requiere tener contacto cutáneo con el solvente se puede usar guantes
protectores de neopreno u otro que especifique el fabricante.
La prevención desde el punto de vista médico exige vigilancia periódica de
todos los trabajadores y trabajadoras en riesgo, durante o después de terminar su
relación laboral. La mejor prevención contra las enfermedades laborales de los
pulmones consiste en evitar inhalar las sustancias que la producen.
El Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (National Heart, Lung,
and Blood Institute), recomienda medidas preventivas como: No fumar (fumar puede
aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral pulmonar). Utilizar los
dispositivos de protección adecuados, como por ejemplo mascarillas, cuando en el
aire haya irritantes y polvo. Evaluar la función del pulmón mediante una
espirometría por los menos una vez al año, o con la frecuencia que su médico le
aconseje para familiarizarse con la función de su pulmón.
Dicho esto las enfermedades respiratorias de salud son problemas que se pueden
decir prevenibles si se toman a tiempo las medidas de seguridad correspondientes
para el caso donde las medidas preventivas juegan un papel fundamental para así
mantener el bienestar del empleado siempre como prioridad de la empresa, las
empresas donde la población trabajadora es sana la producción de la misma siempre
irá en aumento y crecimiento de la misma.

Rol Educativo de Enfermería

La finalidad de la Educación para la Salud es: “fomentar actividades que inciten


a la gente a querer estar sana, a saber como permanecer sanos, a hacer lo que puedan
individual y colectivamente para conservar su salud y buscar ayuda cuando la
necesiten” (INSALUD, 1989). Para mejorar la salud de las personas es necesario que
los individuos aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el
cuerpo y sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre
la salud. En este orden de ideas, el personal de enfermería debe utilizar, junto con
otros miembros del equipo, actividades o estrategias para educar a los trabajadores
sobre la prevención y/o detección precoz de enfermedades respiratorias de origen
ocupacional, fundamentalmente: ofrecer sesiones educativas, elaborar y colocar en
lugares estratégicos carteleras, afiches ilustrativos, distribuir folletos, entre otros.
Con relación a la sesión educativa, Pérez, J. (2001), señala: Las sesiones
educativas es la estrategia más utilizada por los profesionales de salud para
orientar/educar a grupos. La ventaja es que llega a muchas personas a la vez, y lo más
importante es hacer a los asistentes partícipes durante el desarrollo del tema (p. 76).
Como base de partida se debe conocer las características generales de las personas
participantes, detalles que ayuden a comprender mejor como abarcar el tema de la
forma más acertada posible.
Asimismo, Salleras, L. (2000), refiere: “la sesión educativa es el procedimiento
directo de educación sanitaria más utilizado en nuestro medio para dirigirse a grupos”
(p. 148). La adecuada organización de las sesiones educativas es un requerimiento
básico para que la educación grupal despliegue toda su eficacia. La flexibilidad ha de
ser una constante en la planificación de un programa de educación para la salud. El
horario y el tiempo de las sesiones deben satisfacer las necesidades y posibilidades
del equipo de salud, así como los propios individuos objeto del proceso educativo.
Por otro lado, también se tiene como estrategias informativas, las carteleras, las
cuales son de gran utilidad en la promoción de la salud, pueden realizarse en
materiales ligeros y resistentes como foami, corcho, anime, entre otros, y sirven como
cartel informativo o propagandístico sobre un tema específico, colocado en lugares
estratégicos que lleguen a la mayor cantidad de trabajadores expuestos a riesgo
ocupacional.

Teoría de Autocuidados de Dorothea Orem

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el


cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,
coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la
individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de
cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio
de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los
individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores
que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc) y hacer de la educación para la
salud la herramienta principal de trabajo.
Desde la opinión de Leddy, S y Pepper, J. (2006):

Un modelo conceptual para la práctica de enfermería es un conjunto de


conceptos elaborados sistemáticamente, con bases científicas y relacionadas
en forma lógica para identificar los elementos esenciales de la práctica junto
con las bases teóricas de tales conceptos y los valores que debe poseer el
practicante de la profesión para utilizarlos (p. 150).

Al respecto, el modelo conceptual que se adapta a este estudio, es el de


Autocuidado de Dorothea Orem, en el sistema de apoyo educativo, porque las autoras
del presente estudio consideran que el modelo se emplea ampliamente en la
educación y práctica de la enfermería y constituye las bases en la enseñanza-
aprendizaje, en los trabajadores del área de pintura y fondo de la Ensambladora
Automotriz Ford Motors de Venezuela, sobre la importancia del cumplimiento de las
normas de bioseguridad y especialmente que tomen conciencia de ser partícipes de su
autocuidado, para evitar enfermedades respiratorias asociadas a su desempeño
laboral, las cuales son las primeras causas de reposo e incapacidad en el área
mencionada.

Bases Legales

Las bases legales para esta investigación se encuentran en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Locymat) (2005), y su reglamento (2012)
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
83, establece.

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

En el artículo anterior se establece que el Estado garantiza el derecho a la salud,


como parte de la vida, es decir todas las personas tienen el derecho a la protección de
su salud así como también a participar en su defensa.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(Locymat) (2005), establece en el artículo 53:

Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus


labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones
de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo
tendrán derecho a:

Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las


condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias
tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a
su salud, así como los medios o medidas para prevenirlos.

Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma


periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en
la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en
la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el
momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o
cambios en los equipos de trabajo. Esta formación debe impartirse,
siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo y si ocurriese.

En este orden de ideas, el artículo anterior establece entre otros aspectos, el


derecho que tienen los trabajadores de desempeñarse en un ambiente laboral
adecuado, así como de ser informado de los riesgos a los que está expuesto y las
medidas preventivas que debe cumplir en la jornada laboral.

Artículo 70.

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos


contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el
que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales
como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por
una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Es decir, se considera enfermedad ocupacional la enfermedad adquirida en el


ambiente laboral, debido a diversos motivos, las cuales pueden ser enfermedades
agudas o crónicas, como el caso de las enfermedades respiratorias de origen
ocupacional, específicamente debido a la exposición del componente de la pintura en
las ensambladoras de vehículos.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (Locymat) (2005), establece en el artículo 27:

De los exámenes de salud de los trabajadores y las trabajadoras: Los


trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a obtener de los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información sobre su salud, que se
encuentre a disposición del patrono, patrona y especialmente, la relativa a
los exámenes de salud que les se han realizados, cuyo resultado debe
comunicárseles dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su
obtención.

Por consiguiente, en el caso específico de la investigación, se emplean las


espirometría que es un examen realizado para identificar la capacidad y el volumen
pulmonar, de esta manera promocionar la salud, así mantener el bienestar de los
trabajadores mediante una atención eficaz.
Cuadro 1. Operacionalización de variables

Objetivo general: Determinar el rol del profesional de enfermería en la prevención de afecciones respiratorias en los
trabajadores del área de pintura y fondo de la Ensambladora Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A. Valencia, estado
Carabobo”.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS


Rol de El rol educativo de enfermería se Enfermedades - Asma 1
enfermería en refiere al conjunto de actividades respiratorias - Bronquitis 2
la prevención realizadas por la enfermera(o) para ocupacionales - Neumonitis 3
de afecciones brindar la información encaminada
respiratorias a acentuar los aspectos positivos Medidas de prevención - Dispositivos de 4
derivados de la promoción de los protección
hábitos de salud y autocuidados de - Sistemas de extracción 5
las personas (Smeltzer S. y G. - Ventilación 6
Bare, B., 1998; p. 425). - Evaluación médica 7
periódica

Estrategias educativas - Sesiones educativas 8


de enfermería - Carteleras 9
- Trípticos 10
Afecciones “Las enfermedades respiratorias Enfermedad - Definición 11
respiratorias ocupacionales, son todas aquellas ocupacional - Etiología 12
ocupacionales afecciones producidas en el área - Tratamiento 13
laboral por agentes nocivos para el
aparato respiratorio presentes en el
ambiente laboral” (Piña, L., 2014;
p. 1).
S3CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta sección contempla el diseño de la investigación, tipo de investigación,


población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez y
confiabilidad del instrumento de recolección de datos, la técnica para el
procesamiento y análisis de los datos. Para Tamayo y Tamayo (2004), la metodología
es: “un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la
investigación” (p.114).
Diseño de la Investigación

La presente investigación cuantitativa, se enmarca en un diseño no


experimental. Sobre la investigación no experimental Ortiz, F. (2004), refiere, que “es
aquella en la que no se hacen variar intencionalmente las variables independientes. Se
observan fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural, se obtienen datos
y después éstos se analizan” (p. 94). En este sentido, en este estudio se define la
variable sin intención de manipularla.

Tipo de Investigación

El presente estudio es de campo, en relación a este tipo investigación, Tamayo y


Tamayo, M. (2008), la definen como:

La investigación de campo es aquella en la que los datos se recogen


directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su
valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación
en caso de surgir dudas respecto a su calidad. Generalmente, garantiza un
mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida
(p.110).

El presente estudio, se adecua a los propósitos de la de campo, donde se


recogerán los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, es decir de
fuentes primarias: trabajadores del turno diurno del área de pintura y fondo de la
Ensambladora Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A. Valencia, estado
Carabobo”.
Nivel de Investigación

La presente investigación según el nivel de profundidad es de tipo descriptiva, la


cual es definida por Burns, N. (2012) como: “Es la exploración y descripción de
fenómenos en situaciones de la vida real, ofrece una descripción de las características
de los individuos, situaciones o grupos correctos” (p. 64).
En otras palabras, en los estudios descriptivos los investigadores descubren
nuevos significados, describen lo que existe, determinan la frecuencia con que sucede
algo y agrupan la información. Los resultados incluyen la descripción de conceptos,
la identificación de posibles relaciones entre variables, aportan bases para
investigaciones cuantitativas.

Modalidad de la Investigación

Este estudio se enfoca en la modalidad de investigación científica, que


corresponde a la observación directa de la realidad. Es un estudio del estado actual e
interacción con el ambiente del individuo, grupo o comunidad. Se entiende por este
tipo de investigación, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad: en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis
Doctorales. 1998).
Población y Muestra
Población

En opinión de Bernal, C. (2006), la población está constituida por la totalidad de


elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales
se desea buscar tener inferencias (p. 164). Para la presente investigación se tomará
como población a 125 trabajadores del turno diurno del área de pintura y fondo de la
Ensambladora Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A. Valencia, estado
Carabobo”.

Muestra

Según Bernal, C. (2006), " Es la parte de la población que se selecciona y de la


cual realmente se obtiene la información (p. 164). De acuerdo a lo expuesto, la
muestra es la parte o grupo de unidades de una población que es la elegida por poseer
las mismas cualidades de la población, con la finalidad de que representen
dicho universo, para analizarlos o estudiarlo. Para el presente estudio se tomará una
muestra aleatoria de 32 trabajadores del área de pintura y fondo de la Ensambladora
Automotriz Ford Motors de Venezuela, C.A. Valencia, estado Carabobo, que
representa el 40% de la población en estudio.

Técnica e Instrumentos de Recolección de los Datos


Técnica

Para Claret Veliz, A. (2008), las técnicas se refieren a los medios que hacen
manejables a los métodos, indican como hacer para alcanzar un resultado propuesto.
Tienen un carácter práctico y operativo, y se engloban dentro de un método” (p. 75).
Para efectos de esta investigación se utiliza como técnica de recolección de los datos
la encuesta, la cual es definida por Fernández de Silva (2000), como “consiste en
obtener información a través de preguntas formuladas a otras personas, sin establecer
diálogo con el encuestado y el grado de interacción es menor” (p. 42).

Instrumento

Con respecto al instrumento, Hurtado y T. (1998), lo define como “un


conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia
un tipo de información específica para impedir que se aleje del punto de interés” (p.
77).
Para la recolección de la información necesaria se considerará la técnica de la
encuesta en su modalidad de cuestionario con preguntas de respuesta dicotómica
cerrada (Si y No), referidas a la variable en estudio. Según Claret Veliz (2008), lo
define como “un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el
encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través
de una serie de preguntas previamente preparadas con relación al problema
estudiado” (p. 81).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Según Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (1998), la validez es el grado


en que un instrumento realmente mide las variables que pretende medir (p. 243).La
validez es una condición de los resultados y no del instrumento en sí. El instrumento
no es válido de por sí, sino en función del propósito que persigue con un grupo de
eventos o personas determinadas (p. 247). Además, la validez puede efectuarse a
juicio de expertos; es decir, con personas de gran experiencia en investigación o largo
tiempo de servicio y conocedores del área inherente al problema estudiado.
Por lo tanto, para conseguir la validez del instrumento aplicado en el presente
estudio, se consultará la opinión de profesionales en el área de medicina ocupacional
y un experto en metodología de la investigación, a los cuales se les entregará el título
del estudio, objetivos, operacionalización y el instrumento para que lo cotejen y
realicen sus sugerencias y validación para su posterior aplicación.

Confiabilidad

Para Ander Egg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la exactitud con
que un instrumento mide lo que pretende medir” (p. 44). Con respecto a la
confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, Sánchez G. (2001), plantea
que “una medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo
individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o
parecidos resultados” (p. 85).
Por ello con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del
instrumento, así como la detección de dificultades se ejecutará una prueba piloto a un
grupo individuos que no formen parte de la muestra, cuyos resultados se someterán al
coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson (Kr20), y que determinará la
confiabilidad del instrumento.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Arias, F. (2006), señala que “la técnica de procesamiento y análisis de datos es


donde se describen las distintas operaciones a las que están sometidos los datos que se
obtengan; clasificación, registro, tabulación, y codificación si fuese el caso” (p.44).
Para dicho procesamiento se utiliza la estadística descriptiva para los datos extraídos
de la población objeto de estudio a la cual se le aplica el instrumento, esto permite
presentar la información mediante cuadros y gráficos, procesados en el programa
Excel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. 5ta Edición Epísteme. Caracas. Venezuela.

Asociación Americana del Pulmón (2007). Las Enfermedades Laborales de los


Pulmones. Disponible en: http://www.healthsystem. virginia.edu/UVAHealth/
adult_respire_sp/occupat.cfm.

Bernal. C. (2006). Metodología de la Investigación; par administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. 2da Edición. Editorial Pearson. México.

Burns, N. (2012). Investigación de enfermería. 5ta Edición. Editorial EdiDe, S.L.,


Barcelona, España.

Chinchilla, R. (2009). Salud y seguridad en el trabajo. Editorial EUNED. San José de


Costa Rica.

Claret Veliz, A. (2008). Como hacer y defender una tesis. 10 Ed. ampliada. Editorial
Texto, C.A. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5453


de fecha 20 de marzo de 2000.

González, G. (2012). Riesgos por exposición a disolventes orgánicos y las


manifestaciones en sus condiciones de salud de una muestra de trabajadores
dedicados a la actividad de transformación de la madera en Sincelejo. Colombia.

Hernández, R., Fernández, C. y Pilar, L (1998).Metodología de la investigación.2da


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México

Hostos, E. (2011). Riesgo de presentar enfermedades respiratorias en la población que


habita en la región sur y oeste a la refinería Puerto La Cruz, Barcelona; durante el
periodo 2009 al 2010. TEG. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Venezuela.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de investigación en Tiempos


de Cambio. Libros de El Nacional, Colección Minerva. Editorial CEC, S.A.
Caracas. Venezuela.

Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) Enfermedades laborales.


Disponible en www.calzadobelisco.com/enfermedades-laborales/

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat),


publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005
Ortiz, F. (2004). Diccionario de la Metodología de la Investigación Científica.
Editorial Limusa Noriega Editores. México.

Pérez, J. (2001). Manual para Diplomado en Enfermería. Módulo I. Editorial Mad.


S.L., Sevilla. España.

Piña. L. (2014). Enfermedades respiratorias ocupacionales. Facultad de Ciencias de la


Salud, Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. Venezuela.

Prada, G. (2010). Bronquitis industriales. Acta Médica Colombiana.


actamedicacolombiana.com/.../05-1993-06-Bronquitis_industriales.pdf

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Traba jo (2012).

Romero, J. (2010). Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en


los trabajadores del área operativa de una Empresa de Cementación Petrolera, en
San José de Guanipa, estado Anzoátegui”. TEG Universidad Nacional
Experimental de Guayana. Venezuela.

Salinas, M. (2015). Enfermedades respiratorias ocupacionales. Revista Médica


Clínica Los Condes Volume 26, Issue 3, May 2015.

Salleras, L. (2001). Educación sanitaria. Editorial Ediciones Díaz de Santos, S.A.


Madrid, España.

Sánchez, L. (2012). Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo


presentes en la industria de producción de alimentos. Med Segur Trab (Internet).
Disponible en scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original3.pdf

Smeltzer (1998). Enfermería Médico Quirúrgica. Editorial Mc Graw Hill. México.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). Diccionario de la Investigación Científica. Editorial


I
NTRODUCCIÓN
Las enfermedades pulmonares de origen laboral tienen un sitio de
especial importancia en el campo ocupacional y dentro de ellas
,
las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(EPOC)
ocupan un lugar
cada vez más fundamental en la morbilidad
y mortalidad a
nivel mundial. Hay
quienes consideran que entre los factores principales del incremento de la
frecuencia de estas enfermedades tiene una importancia
relevante
las
causas ambientales: el fumar, la contaminación del aire y la exposición a
fac
tores de
riesgos profesionales. L
a exposición frecuente y prolongada
a
contaminantes del
ambiente laboral,
puede provocar un
conjunto de
enfermedades pulmonares cuyas secuelas permanecen incluso después que
esa exposición termina.
Actualmente
,
la Orga
nización
Mundial de la Salud (OMS, 2007) señala
que
en el mundo hay unos 300 millones de personas que padecen asma, 210
millones que sufren
EPOC
, y muchos millones de personas más que sufren
rinitis alérgica y otras
enfermedades obstructivas crónicas (
ERC
)
que a
menudo no llegan a diagnosticarse
La prevención de la EPOC
requiere evitar o minimizar la exposición de
los contaminantes, disminuyendo su concentración en el ambiente de
trabajo.
La prevención desde el punto de vista médico exige vigilancia periódica de
todos los trabajadores y trabajadoras en riesgo, durante o
después de
terminar su relación laboral.
Estos elementos contaminantes son muy
comunes en la industria de la cementaci
ón petrolera por el manejo de
grandes vo
lúmenes de cemento y aditivos químicos

You might also like