You are on page 1of 1192

Ácido desoxirribonucleico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«ADN» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ADN (desambiguación).
«DNA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase DNA (desambiguación).

Situación del ADN dentro de una célula eucariota


Animación de parte de una estructura de ADN de doble hélice

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las
instrucciones genéticasusadas en el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. La
función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo
de informaciónpara construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son
llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman
parte en la regulación del uso de esta información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir,
un polinucleótido. Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido
(la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede
ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato (derivado del ácido
fosfórico). Lo que distingue a un polinucleótido de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por
ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo la secuencia de sus bases. La
disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena es la que codifica la
información genética, siguiendo el siguiente criterio de complementariedad: A-T y G-C. Esto se
debe a que la adenina y la guanina son de mayor tamaño que la timina y la citosina, por lo que
este criterio permite cumplir una uniformidad. En los organismos vivos, el ADN se presenta
como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por
unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.1
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular,
debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades
diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante
un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas
de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el
ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de
los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos
(codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas
se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las
secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se
realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de
nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de
aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la
secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ARN polimerasa utilizaría como
molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CGT-AGC-
...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GCA-UCG-...; el ARNm
resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de
aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la
herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra
que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los
genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos
de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos
celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos
eucariotas (por ejemplo, animales, plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN
dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y
en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos;
los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula y,
por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica. Existen
multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se
unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su
expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y
especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una
dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de
cada especie.

Índice

 1Historia
 2Propiedades físicas y químicas
o 2.1Componentes
o 2.2Apareamiento de bases
 2.2.1Otros tipos de pares de bases
o 2.3Estructura
 2.3.1Estructuras en doble hélice
 2.3.2Estructuras en cuádruplex
o 2.4Hendiduras mayor y menor
o 2.5Sentido y antisentido
o 2.6Superenrollamiento
 3Modificaciones químicas
o 3.1Modificaciones de bases del ADN
o 3.2Daño del ADN
 4Funciones biológicas
o 4.1Genes y genoma
 4.1.1El ADN codificante
 4.1.2El ADN no codificante
o 4.2Transcripción y traducción
o 4.3Replicación del ADN
 4.3.1Hipótesis sobre la duplicación del ADN
 5Interacciones ADN-proteína
o 5.1Proteínas que unen ADN
 5.1.1Interacciones inespecíficas
 5.1.2Interacciones específicas
o 5.2Enzimas que modifican el ADN
 5.2.1Nucleasas y ligasas
 5.2.2Topoisomerasas y helicasas
 5.2.3Polimerasas
 6Recombinación genética
 7Evolución del metabolismo de ADN
 8Técnicas comunes
o 8.1Tecnología del ADN recombinante
o 8.2Secuenciación
o 8.3Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
o 8.4Southern blot
o 8.5Chips de ADN
 9Aplicaciones
o 9.1Ingeniería genética
o 9.2Medicina forense
o 9.3Bioinformática
o 9.4Nanotecnología de ADN
o 9.5Historia, antropología y paleontología
 10Véase también
 11Referencias
o 11.1Notas
o 11.2Bibliografía
 12Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la genética

Friedrich Miescher, biólogo y médico suizo (1844-1895)

El ADN fue aislado por primera vez durante el invierno de 1869 por el médico suizo Friedrich
Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos
acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un
precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más tarde.23 Lo
llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares.4 Se necesitaron
casi 70 años de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los
ácidos nucleicos.
En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada,
un azúcar y un fosfato.5 Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma
de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En
1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido
desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas
(citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato,
y que, en su estructura básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y
al fosfato.6 Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían
en un orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos
X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular.7

Maclyn McCarty con Francis Crick y James D. Watson

La función biológica del ADN comenzó a dilucidarse en 1928, con una serie básica de
experimentos de la genética moderna realizados por Frederick Griffith, quien estaba
trabajando con cepas «lisas» (S) o «rugosas» (R) de la bacteria Pneumococcus (causante de
la neumonía), según la presencia (S) o no (R) de una cápsula azucarada, que es la que
confiere virulencia (véase también experimento de Griffith). La inyección de neumococos S
vivos en ratones produce la muerte de éstos, y Griffith observó que, si inyectaba ratones con
neumococos R vivos o con neumococos S muertos por calor, los ratones no morían. Sin
embargo, si inyectaba a la vez neumococos R vivos y neumococos S muertos, los ratones
morían, y en su sangre se podían aislar neumococos S vivos. Como las bacterias muertas no
pudieron haberse multiplicado dentro del ratón, Griffith razonó que debía producirse algún tipo
de cambio o transformación de un tipo bacteriano a otro por medio de una transferencia de
alguna sustancia activa, que denominó principio transformante. Esta sustancia proporcionaba
la capacidad a los neumococos R de producir una cápsula azucarada y transformarse así en
virulentas. En los siguientes 15 años, estos experimentos iniciales se replicaron mezclando
distintos tipos de cepas bacterianas muertas por el calor con otras vivas, tanto en ratones (in
vivo) como en tubos de ensayo (in vitro).8 La búsqueda del «factor transformante» que era
capaz de hacer virulentas a cepas que inicialmente no lo eran continuó hasta 1944, año en el
cual Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty realizaron un experimento hoy clásico.
Estos investigadores extrajeron la fracción activa (el factor transformante) y, mediante análisis
químicos, enzimáticos y serológicos, observaron que no contenía proteínas, ni lípidos no
ligados, ni polisacáridos activos, sino que estaba constituido principalmente por "una forma
viscosa de ácido desoxirribonucleico altamente polimerizado", es decir, ADN. El ADN extraído
de las cepas bacterianas S muertas por el calor lo mezclaron "in vitro" con cepas R vivas: el
resultado fue que se formaron colonias bacterianas S, por lo que se concluyó
inequívocamente que el factor o principio transformante era el ADN.9
A pesar de que la identificación del ADN como principio transformante aún tardó varios años
en ser universalmente aceptada, este descubrimiento fue decisivo en el conocimiento de la
base molecular de la herencia, y constituye el nacimiento de la genética molecular.
Finalmente, el papel exclusivo del ADN en la heredabilidad fue confirmado en 1952mediante
los experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase, en los cuales comprobaron que el fago
T2 transmitía su información genética en su ADN, pero no en su proteína10 (véase
también experimento de Hershey y Chase).
En cuanto a la caracterización química de la molécula, Chargaff realizó en 1940 algunos
experimentos que le sirvieron para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en
el ADN. Descubrió que las proporciones de purinas eran idénticas a las de pirimidinas, la
«equimolecularidad» de las bases ([A]=[T], [G]=[C]) y el hecho de que la cantidad de G+C en
una determinada molécula de ADN no siempre es igual a la cantidad de A+T y puede variar
desde el 36 hasta el 70 por ciento del contenido total.6 Con toda esta información y junto con
los datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind Franklin, James
Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélicede ADN para
representar la estructura tridimensional del polímero.11 En una serie de cinco artículos en el
mismo número de Nature se publicó la evidencia experimental que apoyaba el modelo de
Watson y Crick.12 De éstos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling fue la primera
publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de Watson y Crick,1314
y en ese mismo número de Nature también aparecía un artículo sobre la estructura del ADN
de Maurice Wilkins y sus colaboradores.15
Watson, Crick y Wilkins recibieron conjuntamente, en 1962, después de la muerte de Rosalind
Franklin, el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.16 Sin embargo, el debate continúa sobre
quién debería recibir crédito por el descubrimiento.17

Propiedades físicas y químicas[editar]

Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de hidrógeno,
que aparecen como líneas punteadas.

El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos.1819 Una doble
cadena de ADN mide de 22 a 26 ángstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad
(un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo.20 Aunque cada unidad individual que se repite
es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que contienen
millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el cromosoma
número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.21
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una
pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí
mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice. El modelo de
estructura en doble hélice fue propuesto en 1953 por James Watson y Francis Crick (el
artículo «Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid» fue
publicado el 25 de abril de 1953 en Nature), después de obtener una imagen de la estructura
de doble hélice gracias a la refracción por rayos X hecha por Rosalind Franklin.22 El éxito de
este modelo radicaba en su consistencia con las propiedades físicas y químicas del ADN. El
estudio mostraba, además, que la complementariedad de basespodía ser relevante en
su replicación, y también la importancia de la secuencia de bases como portadora de
información genética.232425 Cada unidad que se repite, el nucleótido, contiene un segmento de
la estructura de soporte (azúcar + fosfato), que mantiene la cadena unida, y una base, que
interacciona con la otra cadena de ADN en la hélice. En general, una base ligada a un azúcar
se denomina nucleósido y una base ligada a un azúcar y a uno o más grupos fosfatos recibe
el nombre de nucleótido.
Cuando muchos nucleótidos se encuentran unidos, como ocurre en el ADN, el polímero
resultante se denomina polinucleótido.26
Componentes[editar]
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos fosfato y azúcar (desoxirribosa).27 El azúcar en el ADN es una
pentosa, concretamente, la desoxirribosa.

 Ácido fosfórico:
Enlace fosfodiéster. El grupo fosfato(PO43-) une el carbono 5' del azúcar de un nucleósido con
el carbono 3' del siguiente.

Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede


contener uno (monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o
tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque
como monómeros constituyentes de los ácidos
nucleicos solo aparecen en forma de nucleósidos
monofosfato.

 Desoxirribosa:
Es un monosacárido de
5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa,
que forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN.
Su fórmula es C5H10O4. Una de las principales diferencias
entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la 2-
desoxirribosa del ADN es reemplazada por
una pentosa alternativa, la ribosa.25
Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de
grupos fosfato, que forman enlaces fosfodiéster entre los
átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′,
«cinco prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La
formación de enlace= asimétricos implica que cada hebra
de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la
dirección de los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es
opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta
organización de las hebras de ADN se
denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero con
direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos
asimétricos de las hebras de ADN se denominan extremo
5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres prima»),
respectivamente.

 Bases nitrogenadas:
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se
encuentran en el ADN son la adenina (A), la citosina (C),
la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro
bases está unida al armazón de azúcar-fosfato a través
del azúcar para formar el nucleótido completo (base-
azúcar-fosfato). Las bases son compuestos
heterocíclicos y aromáticos con dos o
más átomos de nitrógeno, y, dentro de las bases
mayoritarias, se clasifican en dos grupos: las bases
púricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de
la purina y formadas por dos anillos unidos entre sí, y
las bases pirimidínicas o bases
pirimídicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la
pirimidina y con un solo anillo.25 En los ácidos nucleicos
existe una quinta base pirimidínica,
denominada uracilo(U), que normalmente ocupa el lugar
de la timina en el ARN y difiere de esta en que carece de
un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra
habitualmente en el ADN, solo aparece raramente como
un producto residual de la degradación de la citosina por
procesos de desaminación oxidativa.

Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

 Timina:
En el código genético se representa con la letra T. Es un
derivado pirimidínico con un grupo oxo en las posiciones 2
y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma
el nucleósido timidina (siempre desoxitimidina, ya que solo
aparece en el ADN) y el nucleótido timidilato o timidina
monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina siempre
se empareja con la adenina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula
química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-
metilpirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina.

 Citosina:
En el código genético se representa con la letra C. Es un
derivado pirimidínico, con un grupo amino en posición 4 y
un grupo oxo en posición 2. Forma
el nucleósido citidina (desoxicitidina en el ADN) y
el nucleótido citidilato o (desoxi)citidina monofosfato
(dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina siempre
se empareja en el ADN con la guanina de la cadena
complementaria mediante un triple enlace, C≡G. Su
fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4
aminopirimidina. Su masa molecular es de
111,10 unidades de masa atómica. La citosina se
descubrió en 1894, al aislarla del tejido del timo de
carnero.

Adenina: 6-aminopurina.

 Adenina:
En el código genético se representa con la letra A. Es un
derivado de la purina con un grupo amino en la posición 6.
Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el
ADN) y el nucleótido adenilato o (desoxi)adenosina
monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula
química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La
adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por
el médico alemán Albrecht Kossel.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.

 Guanina:
En el código genético se representa con la letra G. Es un
derivado púrico con un grupo oxo en la posición 6 y un
grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido
(desoxi)guanosina y el nucleótido guanilato o
(desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina
siempre se empareja en el ADN con la citosina de la
cadena complementaria mediante tres enlaces de
hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su
nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.
También existen otras bases
nitrogenadas (las
llamadas bases nitrogenadas
minoritarias), derivadas de
forma natural o sintética de
alguna otra base mayoritaria. Lo
son por ejemplo la hipoxantina,
relativamente abundante en
el tRNA, o la cafeína, ambas
derivadas de la adenina; otras,
como el aciclovir, derivadas de la
guanina, son análogos sintéticos
usados en terapia antiviral; otras,
como una de las derivadas del
uracilo, son antitumorales.
Las bases nitrogenadas tienen
una serie de características que
les confieren unas propiedades
determinadas. Una característica
importante es su
carácter aromático,
consecuencia de la presencia en
el anillo de dobles enlaces en
posición conjugada. Ello les
confiere la capacidad de
absorber luz en la
zona ultravioleta del espectro en
torno a los 260 nm, lo cual puede
aprovecharse para determinar
el coeficiente de extinción del
ADN y hallar la concentración
existente de los ácidos nucleicos.
Otra de sus características es
que
presentan tautomería o isomería
de grupos funcionales, debido a
que un átomo
de hidrógeno unido a otro átomo
puede migrar a una posición
vecina; en las bases
nitrogenadas se dan dos tipos de
tautomerías: tautomería lactama-
lactima, donde el hidrógeno
migra del nitrógeno
al oxígeno del grupo oxo (forma
lactama) y viceversa (forma
lactima), y tautomería imina-
amina primaria, donde el
hidrógeno puede estar formando
el grupo amina (forma amina
primaria) o migrar al nitrógeno
adyacente (forma imina). La
adenina sólo puede presentar
tautomería amina-imina, la timina
y el uracilo muestran tautomería
doble lactama-lactima, y la
guanina y citosina pueden
presentar ambas. Por otro lado, y
aunque se trate de
moléculas apolares, las bases
nitrogenadas presentan
suficiente carácter polar como
para establecer puentes de
hidrógeno, ya que tienen átomos
muy electronegativos (nitrógeno
y oxígeno) que presentan carga
parcial negativa, y átomos de
hidrógeno con carga parcial
positiva, de manera que se
forman dipolos que permiten que
se formen estos enlaces débiles.
Se estima que el genoma
humano haploide tiene alrededor
de 3000 millones de pares de
bases. Para indicar el tamaño de
las moléculas de ADN se indica
el número de pares de bases, y
como derivados hay dos
unidades de medida muy
utilizadas, la kilobase (kb), que
equivale a 1000 pares de bases,
y la megabase (Mb), que
equivale a un millón de pares de
bases.
Apareamiento de
bases[editar]
Véase también: Par de bases

Un par de bases C≡G con


tres puentes de hidrógeno

Un par A=T con dos puentes de


hidrógeno. Los puentes de
hidrógeno se muestran como
líneas discontinuas.
La dóble hélice de ADN se
mantiene estable mediante la
formación de puentes de
hidrógeno entre las bases
asociadas a cada una de las dos
hebras. Para la formación de
un enlace de hidrógeno una de
las bases debe presentar un
"donador" de hidrógenos con un
átomo de hidrógeno con carga
parcial positiva (-NH2 o -NH) y la
otra base debe presentar un
grupo "aceptor" de hidrógenos
con un átomo
cargado electronegativamente (C
=O o N). Los puentes de
hidrógeno son uniones más
débiles que los típicos enlaces
químicos covalentes, como los
que conectan los átomos en
cada hebra de ADN, pero más
fuertes que interacciones
hidrófobas individuales, enlaces
de Van der Waals, etc. Como los
puentes de hidrógeno no
son enlaces covalentes, pueden
romperse y formarse de nuevo
de forma relativamente sencilla.
Por esta razón, las dos hebras
de la doble hélice pueden
separarse como una cremallera,
bien por fuerza mecánica o por
alta temperatura.28 La doble
hélice se estabiliza además por
el efecto hidrofóbico y el
apilamiento, que no se ven
influidos por la secuencia de
bases del ADN.29
Cada tipo de base en una hebra
forma un enlace únicamente con
un tipo de base en la otra hebra,
lo que se
denomina complementariedad de
las bases. Así, las purinas
forman enlaces con las
pirimidinas, de forma que A se
enlaza solo con T, y C solo con
G. La organización de dos
nucleótidos apareados a lo largo
de la doble hélice se
denomina apareamiento de
bases. Este emparejamiento
corresponde a la observación ya
realizada por Erwin
Chargaff (1905-2002),30 que
mostró que la cantidad de
adenina era muy similar a la
cantidad de timina, y que la
cantidad de citosina era igual a la
cantidad de guanina en el ADN.
Como resultado de esta
complementariedad, toda la
información contenida en la
secuencia de doble hebra de la
hélice de ADN está duplicada en
cada hebra, lo cual es
fundamental durante el proceso
de replicación del ADN. En
efecto, esta interacción
reversible y específica entre
pares de bases complementarias
es crítica para todas las
funciones del ADN en los
organismos vivos.18
Como se ha
indicado anteriormente, los dos
tipos de pares de bases forman
un número diferente de enlaces
de hidrógeno: A=T forman dos
puentes de hidrógeno, y C≡G
forman tres puentes de
hidrógeno (ver imágenes). El par
de bases GC es por tanto más
fuerte que el par de bases AT.
Como consecuencia, tanto el
porcentaje de pares de bases
GC como la longitud total de la
doble hélice de ADN determinan
la fuerza de la asociación entre
las dos hebras de ADN. Las
dobles hélices largas de ADN
con alto contenido en GC tienen
hebras que interaccionan más
fuertemente que las dobles
hélices cortas con alto contenido
en AT.31 Por esta razón, las
zonas de la doble hélice de ADN
que necesitan separarse
fácilmente tienden a tener un alto
contenido en AT, como por
ejemplo la secuencia TATAAT de
la caja de Pribnow de
algunos promotores.32 En el
laboratorio, la fuerza de esta
interacción puede medirse
buscando la temperatura
requerida para romper los
puentes de hidrógeno,
la temperatura de
fusión (también denominado
valor Tm, del inglés melting
temperature). Cuando todas las
pares de bases en una doble
hélice se funden, las hebras se
separan en solución en dos
hebras completamente
independientes. Estas moléculas
de ADN de hebra simple no
tienen una única forma común,
sino que algunas
conformaciones son más
estables que otras.33
Otros tipos de pares de
bases[editar]

Par de bases A=T de


tipo Watson-Crick. En azul el
donador de hidrógenos y en rojo
el aceptor.
Par de bases A=T de
tipo Watson-Crick reverso. En
azul el donador de hidrógenos y
en rojo el aceptor. Nótese que la
pirimidina ha sufrido un giro de
180º sobre el eje del carbono 6.

Existen diferentes tipos de pares


de bases que se pueden formar
según el modo como se forman
los puentes de hidrógeno. Los
que se observan en la doble
hélice de ADN son los llamados
pares de bases Watson-Crick,
pero también existen otros
posibles pares de bases, como
los
denominados Hoogsteen y Wobb
le u oscilante, que pueden
aparecer en circunstancias
particulares. Además, para cada
tipo existe a su vez el mismo par
reverso, es decir, el que se da si
se gira la base pirimidínica 180º
sobre su eje.

 Watson-Crick (pares de
bases de la doble hélice): los
grupos de la base púrica que
intervienen en el enlace de
hidrógeno son los que
corresponden a las
posiciones 1 y 6 (N aceptor y
-NH2 donador si la purina es
una A) y los grupos de la
base pirimidínica, los que se
encuentran en las posiciones
3 y 4 (-NH donador y C=O
aceptor si la pirimidina es
una T). En el par de bases
Watson-Crick reverso
participarían los grupos de
las posiciones 2 y 3 de la
base pirimidínica (ver
imágenes).

 Hoogsteen: en este caso


cambian los grupos de la
base púrica, que ofrece una
cara diferente (posiciones 6
y 7) y que forman enlaces
con los grupos de las
pirimidinas de las posiciones
3 y 4 (como en Watson-
Crick). También puede haber
Hoogsteen reversos. Con
este tipo de enlace pueden
unirse A=U (Hoogsteen y
Hoogsteen reverso) y A=C
(Hoogsteen reverso).

 Wobble u oscilante: este tipo


de enlace permite que se
unan guanina y timina con
un doble enlace (G=T). La
base púrica (G) forma enlace
con los grupos de las
posiciones 1 y 6 (como en
Watson-Crick) y la pirimidina
(T) con los grupos de las
posiciones 2 y 3. Este tipo de
enlace no funcionaría con
A=C, ya que quedarían
enfrentados los 2 aceptores
y los 2 donadores, y solo se
podría dar en el caso
inverso. Encontramos pares
de bases de tipo oscilante en
el ARN, durante el
apareamiento
de codón y anticodón. Con
este tipo de enlace pueden
unirse G=U (oscilante y
oscilante reverso) y A=C
(oscilante reverso).
En total, en su forma tautomérica
mayoritaria, existen 28 posibles
pares de bases nitrogenadas: 10
posibles pares de bases purina-
pirimidina (2 pares Watson-Crick
y 2 Watson Crick reverso, 1 par
Hoogsteen y 2 pares Hoogsteen
reverso, 1 par oscilante y 2 pares
oscilante reverso), 7 pares homo
purina-purina (A=A, G=G), 4
pares A=G y 7 pares pirimidina-
pirimidina. Esto sin contar con
los pares de bases que pueden
formarse si también tenemos en
cuenta las otras formas
tautoméricas minoritarias de las
bases nitrogenadas; éstos,
además, pueden ser
responsables de mutaciones
puntuales por sustitución de
tipo transición.
Estructura[editar]
El ADN es
una molécula bicatenaria, es
decir, está formada por dos
cadenas dispuestas de forma
antiparalela y con las bases
nitrogenadas enfrentadas. En su
estructura tridimensional, se
distinguen distintos niveles:3435
Estructura primaria
Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas
cadenas donde se encuentra la información genética, y
dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la información radica en la distinta secuencia
de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un
código, que determina una información u otra, según el
orden de las bases.
Estructura secundaria
Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el
mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por
Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X
que habían realizado Franklin y Wilkins, y en la
equivalencia de bases de Chargaff, según la cual la suma
de adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas
más citosinas.
Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo
de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la
adenina y la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas
cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se
enfrenta al extremo 5' de la homóloga.
Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más
abundante y es el que tiene la estructura descrita por
Watson y Crick.
Estructura
terciaria
Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio
reducido, para formar los cromosomas. Varía según se
trate de organismos procariotas o eucariotas:

1. En procariotas el ADN se pliega como una súper-


hélice, generalmente en forma circular y asociada
a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo
ocurre en orgánuloscelulares como
las mitocondrias y en los cloroplastos.
2. En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de
cada cromosoma es muy grande, el
empaquetamiento ha de ser más complejo y
compacto; para ello se necesita la presencia de
proteínas, como las histonas y otras proteínas de
naturaleza no histónica (en
los espermatozoides estas proteínas son
las protaminas).34
Estructura
cuaternaria
La cromatina presente en el núcleo tiene un grosor de
300 Å, pues la fibra de cromatina de 100 Å se enrolla
formando una fibra de cromatina de 300 Å. El
enrollamiento de los nucleosomas recibe el nombre de
solenoide. Dichos solenoides se enrollan formando la
cromatina del núcleo interfásico de la célula eucariota.
Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta
más, formando así los cromosomas.
Estruct
uras en
doble
hélice[e
ditar]

De
izqui
erda
a
derec
ha,
las
estru
ctura
s de
ADN
A, B
y Z.

El ADN
existe
en
muchas
conform
aciones.
27
Sin
embarg
o, en
organis
mos
vivos
sólo se
han
observa
do las
conform
aciones
ADN-
A, ADN-
B y ADN
-Z. La
conform
ación
que
adopta
el ADN
depende
de su
secuenc
ia, la
cantidad
y
direcció
n
de super
enrollam
iento qu
e
presenta
, la
presenci
a
de modif
icacione
s
química
s en las
bases y
las
condicio
nes de
la
solución
, tales
como la
concentr
ación
de iones
de meta
les y poli
aminas.3
6
De las
tres
conform
aciones,
la forma
"B" es la
más
común
en las
condicio
nes
existent
es en
las
células.3
7 Las

dos
dobles
hélices
alternati
vas del
ADN
difieren
en su
geometr
ía y
dimensi
ones.
La
forma
"A" es
una
espiral
que gira
hacia la
derecha,
más
amplia
que la
"B", con
una
hendidur
a menor
superfici
al y más
amplia,
y una
hendidur
a mayor
más
estrecha
y
profund
a. La
forma
"A"
ocurre
en
condicio
nes no
fisiológic
as en
formas
deshidra
tadas de
ADN,
mientras
que en
la célula
puede
producir
se en
aparea
mientos
híbridos
de
hebras
ADN-
ARN,
además
de en
complej
os
enzima-
ADN.3839
Los
segment
os de
ADN en
los que
las
bases
han sido
modifica
das
por metil
ación pu
eden
sufrir
cambios
conform
acionale
s
mayores
y
adoptar
la forma
"Z". En
este
caso,
las
hebras
giran
alrededo
r del eje
de la
hélice
en una
espiral
que gira
a mano
izquierd
a, lo
opuesto
a la
forma
"B" más
frecuent
e.40
Estas
estructur
as poco
frecuent
es
pueden
ser
reconoci
das por
proteína
s
específi
cas que
se unen
a ADN-Z
y
posible
mente
estén
implicad
as en la
regulaci
ón de
la transc
ripción.4
1
Estruct
uras en
cuádru
plex[edi
tar]

Estructur
a de un
ADN en
cuádrupl
ex
formada
por
repeticio
nes en
los telóm
eros. La
conforma
ción de la
estructur
a de
soporte
del ADN
difiere
significati
vamente
de la
típica
estructur
a en
hélice.42

En los
extremo
s de los
cromoso
mas
lineales
existen
regiones
especiali
zadas
de ADN
denomin
adas tel
ómeros.
La
función
principal
de estas
regiones
es
permitir
a la
célula
replicar
los
extremo
s
cromosó
micos
utilizand
o la
enzima t
elomera
sa,
puesto
que las
enzimas
que
replican
el resto
del ADN
no
pueden
copiar
los
extremo
s 3' de
los
cromoso
mas.43
Estas
terminac
iones
cromosó
micas
especiali
zadas
también
protege
n los
extremo
s del
ADN, y
evitan
que los
sistema
s
de repar
ación
del
ADN en
la célula
los
procese
n como
ADN
dañado
que
debe ser
corregid
o.44 En
las
células
humana
s, los
telómero
s son
largas
zonas
de ADN
de
hebra
sencilla
que
contiene
n
algunos
miles de
repeticio
nes de
una
única
secuenc
ia
TTAGG
G.45
Estas
secuenc
ias ricas
en
guanina
pueden
estabiliz
ar los
extremo
s
cromosó
micos
mediant
e la
formació
n de
estructur
as de
juegos
apilados
de
unidade
s de
cuatro
bases,
en lugar
de los
pares de
bases
encontra
dos
normalm
ente en
otras
estructur
as de
ADN. En
este
caso,
cuatro
bases
guanina
forman
unidade
s con
superfici
e plana
que se
apilan
una
sobre
otra,
para
formar
una
estructur
a
cuádrupl
e-G
estable.4
6
Estas
estructur
as se
estabiliz
an
formand
o puente
s de
hidrógen
o entre
los
extremo
s de las
bases y
la quelat
ación de
un metal
iónico
en el
centro
de cada
unidad
de
cuatro
bases.47
También
se
pueden
formar
otras
estructur
as, con
el juego
central
de
cuatro
bases
procede
nte, o
bien de
una
hebra
sencilla
plegada
alrededo
r de las
bases, o
bien de
varias
hebras
paralela
s
diferente
s, de
forma
que
cada
una
contribu
ye con
una
base a
la
estructur
a
central.
Además
de estas
estructur
as
apiladas
,
los teló
meros ta
mbién
forman
largas
estructur
as en
lazo,
denomin
adas
lazos
teloméri
cos o
lazos-T
(T-
loops en
inglés).
En este
caso,
las
hebras
simples
de ADN
se
enrosca
n sobre

mismas
en un
amplio
círculo
estabiliz
ado por
proteína
s que se
unen a
telómero
s.48 En
el
extremo
del lazo
T, el
ADN
teloméri
co de
hebra
sencilla
se
sujeta a
una
región
de ADN
de doble
hebra
porque
la hebra
de ADN
teloméri
co altera
la doble
hélice y
se
aparea
a una de
las dos
hebras.
Esta
estructur
a de
triple
hebra se
denomin
a lazo
de
desplaz
amiento
o lazo
D (D-
loop).46
Hendi
duras
mayor
y
menor
[editar]
Doble
hélice: a)
Dextrógir
a, b)
Levógira.

La doble
hélice e
s una
espiral d
extrógira
, esto
es, cada
una de
las
cadenas
de nucle
ótidosgir
aa
derecha
s; esto
puede
verificar
se si
nos
fijamos,
yendo
de abajo
a arriba,
en la
direcció
n que
siguen
los
segment
os de
las
hebras
que
quedan
en
primer
plano. Si
las dos
hebras
giran a
derecha
s se
dice que
la doble
hélice
es
dextrógir
a, y si
giran a
izquierd
as, levó
gira (est
a forma
puede
aparece
r en
hélices
alternati
vas
debido a
cambios
conform
acionale
s en el
ADN).
Pero en
la
conform
ación
más
común
que
adopta
el ADN,
la doble
hélice
es
dextrógir
a,
girando
cada par
de
bases
respecto
al
anterior
unos
36º.50
Cuando
las dos
hebras
de ADN
se
enrollan
una
sobre la
otra
(sea a
derecha
soa
izquierd
as), se
forman
huecos
o
hendidur
as entre
una
hebra y
la otra,
dejando
expuest
os los
laterales
de
las base
s
nitrogen
adas del
interior
(ver la
animaci
ón). En
la
conform
ación
más
común
que
adopta
el ADN
aparece
n, como
consecu
encia de
los
ángulos
formado
s entre
los azúc
ares de
ambas
cadenas
de cada
par de
bases
nitrogen
adas,
dos
tipos de
hendidur
as
alrededo
r de la
superfici
e de la
doble
hélice:
una de
ellas, la
hendidur
ao
surco
mayor,
que
mide
22 Å (2,
2 nm)
de
ancho, y
la otra,
la
hendidur
ao
surco
menor,
que
mide
12 Å
(1,2 nm)
de
ancho.51
Cada
vuelta
de
hélice,
que es
cuando
esta ha
realizad
o un giro
de 360º
o lo que
es lo
mismo,
de
principio
de
hendidur
a mayor
a final
de
hendidur
a
menor,
medirá
por
tanto
34 Å, y
en cada
una de
esas
vueltas
hay
unos
10,5 pb.

Hendidur
as mayor
y menor
de la
doble
hélice

La
anchura
de la
hendidur
a mayor
implica
que los
extremo
s de las
bases
son más
accesibl
es en
esta, de
forma
que la
cantidad
de
grupos
químico
s
expuest
os
también
es
mayor lo
cual
facilita la
diferenci
ación
entre los
pares de
bases
A-T, T-
A, C-G,
G-C.
Como
consecu
encia de
ello,
también
se verá
facilitad
o el
reconoci
miento
de
secuenc
ias de
ADN por
parte de
diferente
s proteín
as sin la
necesid
ad de
abrir la
doble
hélice.
Así,
proteína
s como
los facto
res de
transcrip
ción que
pueden
unirse a
secuenc
ias
específi
cas,
frecuent
emente
contacta
n con
los
laterales
de las
bases
expuest
os en la
hendidur
a
mayor.52
Por el
contrario
, los
grupos
químico
s que
quedan
expuest
os en la
hendidur
a menor
son
similare
s, de
forma
que el
reconoci
miento
de los
pares de
bases
es más
difícil;
por ello
se dice
que la
hendidur
a mayor
contiene
más
informac
ión que
la
hendidur
a
menor.50
Sentid
oy
antise
ntido[e
ditar]
Artículo
principal:
Antisenti
do
Una
secuenc
ia de
ADN se
denomin
a
«sentido
» (en
inglés, s
ense) si
su
secuenc
ia es la
misma
que la
secuenc
ia de
un ARN
mensaje
ro que
se
traduce
en una
proteína
. La
secuenc
ia de la
hebra
de ADN
comple
mentaria
se
denomin
a
«antisen
tido»
(antisen
se). En
ambas
hebras
de ADN
de la
doble
hélice
pueden
existir
tanto
secuenc
ias
«sentido
», que
codifica
n
ARNm,
como
«antisen
tido»,
que no
lo
codifica
n. Es
decir,
las
secuenc
ias que
codifica
n ARNm
no están
todas
presente
s en una
sola de
las
hebras,
sino
repartid
as entre
las dos
hebras.
Tanto
en proca
riotas co
mo
en eucar
iotas se
produce
n ARN
con
secuenc
ias
antisenti
do, pero
la
función
de esos
ARN no
está
complet
amente
clara.53
Se ha
propuest
o que
los
ARN ant
isentido
están
implicad
os en la
regulaci
ón de
la expre
sión
génica
mediant
e
aparea
miento
ARN-
ARN:
los
ARN ant
isentido
se
aparearí
an con
los
ARNm
comple
mentario
s,
bloquea
ndo de
esta
forma
su tradu
cción.54
En unas
pocas
secuenc
ias de
ADN en
procariot
as y
eucariot
as —
este
hecho
es más
frecuent
e
en plás
midos y
virus—,
la
distinció
n entre
hebras s
entido y
antisenti
do es
más
difusa,
debido a
que
presenta
n genes
superpu
estos.55
En estos
casos,
algunas
secuenc
ias de
ADN
tienen
una
función
doble,
codifica
ndo una
proteína
cuando
se lee a
lo largo
de una
hebra, y
una
segunda
proteína
cuando
se lee
en la
direcció
n
contraria
a lo
largo de
la otra
hebra.
En bact
erias,
esta
superpo
sición
puede
estar
involucr
ada en
la
regulaci
ón de
la transc
ripción d
el gen,56
mientras
que en
virus los
genes
superpu
estos
aumenta
n la
cantidad
de
informac
ión que
puede
codificar
se en
sus
diminuto
s
genoma
s.57
Super
enrolla
miento
[editar]

Estru
ctura
de
molé
culas
de
ADN
lineal
es
con
los
extre
mos
fijos y
super
enroll
adas.
Por
clarid
ad,
se ha
omiti
do la
estru
ctura
en
hélic
e del
ADN.

El ADN
puede
retorcer
se como
una
cuerda
en un
proceso
que se
denomin
a supere
nrollami
ento del
ADN(su
percoilin
g, en
inglés).
Cuando
el ADN
está en
un
estado
"relajado
", una
hebra
normalm
ente gira
alrededo
r del eje
de la
doble
hélice
una vez
cada
10,4
pares de
bases,
pero si
el ADN
está
retorcido
las
hebras
pueden
estar
unidas
más
estrecha
mente o
más
relajada
mente.58
Si el
ADN
está
retorcido
en la
direcció
n de la
hélice,
se dice
que el
superen
rollamie
nto es
positivo,
y las
bases
se
mantien
en
juntas
de
forma
más
estrecha
. Si el
ADN se
retuerce
en la
direcció
n
opuesta,
el
superen
rollamie
nto se
llama
negativo
, y las
bases
se
alejan.
En la
naturale
za, la
mayor
parte del
ADN
tiene un
ligero
superen
rollamie
nto
negativo
que es
producid
o
por enzi
masden
ominada
s topois
omerasa
s.59
Estas
enzimas
también
son
necesari
as para
liberar
las
fuerzas
de
torsión
introduci
das en
las
hebras
de ADN
durante
proceso
s como
la transc
ripción y
la replic
ación.60

Modi
ficaci
ones
quím
icas[e
ditar]

citosina 5-metil-citosina timina

Estructur
a de la
citosina
con y sin
el
grupo m
etilo.
Tras la
desamin
ación, la
5-metil-
citosina
tiene la
misma
estructur
a que la
timina.
Modifi
cacion
es de
bases
del
ADN[e
ditar]
Véase
también:
Metilaci
ón
La
expresió
n de los
genes
está
influenci
ada por
la forma
en la
que el
ADN
está
empaqu
etado en
cromoso
mas, en
una
estructur
a
denomin
ada cro
matina.
Las
modifica
ciones
de
bases
pueden
estar
implicad
as en el
empaqu
etamient
o del
ADN:
las
regiones
que
presenta
n una
expresió
n génica
baja o
nula
normalm
ente
contiene
n
niveles
altos
de metil
ación de
las
bases ci
tosina.
Por
ejemplo,
la
metilaci
ón de
citosina
produce
5-metil-
citosina,
que es
importan
te para
la
inactivac
ión
del crom
osoma
X.61 El
nivel
medio
de
metilaci
ón varía
entre
organis
mos: el
gusano
Caenorh
abditis
elegans
carece
de
metilaci
ón de
citosina,
mientras
que
los verte
brados p
resentan
un nivel
alto —
hasta
1 %—
de su
ADN
contiene
5-metil-
citosina.
62
A
pesar de
la
importan
cia de la
5-metil-
citosina,
esta
puede
desamin
arse par
a
generar
una
base
timina.
Las
citosinas
metilada
s son
por
tanto
particula
rmente
sensible
s
a mutaci
ones.63
Otras
modifica
ciones
de
bases
incluyen
la
metilaci
ón
de adeni
na en ba
cterias y
la glicosi
lación d
e uracilo
para
producir
la "base-
J"
en kinet
oplastos
.6465
Daño
del
ADN[e
ditar]
Véase
también:
Mutació
n

Molé
cula
de be
nzopi
reno,
mutá
geno
prese
nte
por
ejem
plo
en el
humo
del ta
baco,
ligad
a una
hélic
e de
ADN.
66

El ADN
puede
resultar
dañado
por
muchos
tipos
de mutá
genos,
que
cambian
la
secuenc
ia del
ADN: ag
entes
alquilant
es,
además
de radia
ción
electrom
agnética
de alta
energía,
como
luz ultra
violeta y
rayos
X. El
tipo de
daño
producid
o en el
ADN
depende
del tipo
de
mutágen
o. Por
ejemplo,
la luz
UV
puede
dañar al
ADN
producie
ndo
dímeros
de timin
a, que
se
forman
por
ligamien
to
cruzado
entre
bases pi
rimidínic
as.67 Por
otro
lado,
oxidante
s tales
como ra
dicales
libres o
el peróxi
do de
hidrógen
o produc
en
múltiple
s daños,
incluyen
do
modifica
ciones
de
bases,
sobre
todo
guanina,
y roturas
de doble
hebra
(double-
strand
breaks).
68 En

una
célula
humana
cualquie
ra,
alrededo
r de 500
bases
sufren
daño
oxidativ
o cada
día.6970
De
estas
lesiones
oxidativ
as, las
más
peligros
as son
las
roturas
de doble
hebra,
ya que
son
difíciles
de
reparar
y
pueden
producir
mutacio
nes
puntuale
s, inserc
iones y
delecion
es de la
secuenc
ia de
ADN,
así
como tra
nslocaci
ones
cromosó
micas.71
Muchos
mutágen
os se
posicion
an entre
dos
pares de
bases
adyacen
tes, por
lo que
se
denomin
an agent
es
intercala
ntes. La
mayoría
de los
agentes
intercala
ntes son
molécul
as arom
áticas y
planas,
como
el bromu
ro de
etidio,
la dauno
micina,
la doxor
ubicina
y
la talido
mida.
Para
que un
agente
intercala
nte
pueda
integrars
e entre
dos
pares de
bases,
estas
deben
separars
e,
distorsio
nando
las
hebras
de ADN
y
abriendo
la doble
hélice.
Esto
inhibe
la transc
ripción y
la replic
ación de
l ADN,
causand
o
toxicida
dy
mutacio
nes. Por
ello, los
agentes
intercala
ntes del
ADN
son a
menudo
carcinóg
enos:
el benzo
pireno,
las acrid
inas,
la aflato
xina y
el bromu
ro de
etidio so
n
ejemplo
s bien
conocid
os.727374
Sin
embarg
o,
debido a
su
capacid
ad para
inhibir la
replicaci
ón y la
transcrip
ción del
ADN,
estas
toxinas
también
se
utilizan
en quimi
oterapia
para
inhibir el
rápido
crecimie
nto de
las
células c
anceros
as.75
El daño
en el
ADN
inicia
una
respuest
a que
activa
diferente
s
mecanis
mos de
reparaci
ón que
reconoc
en
lesiones
específi
cas en
el ADN,
que son
reparad
as en el
moment
o para
recuper
ar la
secuenc
ia
original
del
ADN.
Asimism
o, el
daño en
el ADN
provoca
una
parada
en
el ciclo
celular,
que
conlleva
la
alteració
n de
numeros
os
proceso
s
fisiológic
os, que
a su vez
implica
síntesis,
transpor
te y
degrada
ción de
proteína
s (véase
también
Checkp
oint de
daños
en el
ADN).
Alternati
vamente
, si el
daño
genómic
o es
demasia
do
grande
para
que
pueda
ser
reparad
o, los
mecanis
mos de
control
inducirá
n la
activació
n de una
serie de
rutas
celulare
s que
culminar
án en
la muert
e
celular.

Funci
ones
bioló
gicas[
editar]
Las
funcione
s
biológic
as del
ADN
incluyen
el
almacen
amiento
de
informac
ión
(genes y
genoma
), la
codificac
ión de
proteína
s
(transcri
pción y
traducci
ón) y su
autodupl
icación
(replicac
ión del
ADN)
para
asegura
r la
transmis
ión de la
informac
ión a las
células
hijas
durante
la
división
celular.
Genes
y
genom
a[editar
]
Véanse
también:
Núcleo
celular,
Cromati
na, Cro
mosoma
y Geno
ma.
El ADN
se
puede
consider
ar como
un
almacén
cuyo
contenid
o es la
informac
ión
(mensaj
e)
necesari
a para
construir
y
sostener
el
organis
mo en el
que
reside,
la cual
se
transmit
e de
generaci
ón en
generaci
ón. El
conjunto
de
informac
ión que
cumple
esta
función
en un
organis
mo dado
se
denomin
a genom
a, y el
ADN
que lo
constitu
ye, ADN
genómic
o.
El ADN
genómic
o (que
se
organiza
en
molécul
as
de crom
atina qu
e a su
vez se
ensambl
an
en crom
osomas)
se
encuentr
a en
el núcle
o
celular d
e
los euca
riotas,
además
de
pequeña
s
cantidad
es en
las mito
condrias
y clorop
lastos.
En proc
ariotas,
el ADN
se
encuentr
a en un
cuerpo
de
forma
irregular
denomin
ado nucl
eoide.76
El ADN
codifica
nte[edit
ar]

ARN
polimera
sa
T7 (azul)
producie
ndo un
ARNm
(verde) a
partir de
un molde
de ADN
(naranja).
77
Véase
también:
Gen
La
informac
ión de
un geno
ma está
contenid
a en
los gene
s, y al
conjunto
de toda
la
informac
ión que
correspo
nde a un
organis
mo se le
denomin
a
su genot
ipo. Un
gen es
una
unidad
de here
ncia y
es una
región
de ADN
que
influye
en una
caracterí
stica
particula
r de un
organis
mo
(como el
color de
los ojos,
por
ejemplo)
. Los
genes
contiene
n un
"marco
de
lectura
abierto"
(open
reading
frame)
que
puede
transcrib
irse,
además
de secu
encias
regulado
ras,
tales
como pr
omotore
s y enha
ncers,
que
controla
n la
transcrip
ción del
marco
de
lectura
abierto.
Desde
este
punto de
vista,
las obrer
as de
este
mecanis
mo son
las
proteína
s. Estas
pueden
ser estru
cturales,
como
las
proteína
s de
los mús
culos, c
artílagos
, pelo,
etc.,
o funcio
nales,
como
la hemo
globina
o las
innumer
ables en
zimas d
el
organis
mo. La
función
principal
de la
herencia
es la
especific
ación de
las
proteína
s,
siendo
el ADN
una
especie
de plano
o receta
para
producirl
as. La
mayor
parte de
las
veces la
modifica
ción del
ADN
provocar
á una
disfunci
ón
proteica
que
dará
lugar a
la
aparició
n de
alguna e
nfermed
ad. Pero
en
determin
adas
ocasion
es, las
modifica
ciones
podrán
provocar
cambios
benefici
osos
que
darán
lugar a
individu
os mejor
adaptad
os a su
entorno.
Las
aproxim
adament
e treinta
mil
proteína
s
diferente
s en el
cuerpo
humano
están
constitui
das por
veinte a
minoáci
dos difer
entes, y
una
molécul
a de
ADN
debe
especific
ar la
secuenc
ia en
que se
unen
dichos
aminoác
idos.
En el
proceso
de
elaborar
una
proteína
, el ADN
de un
gen se
lee y se
transcrib
e
a ARN.
Este
ARN
sirve
como
mensaje
ro entre
el ADN
y
la maqui
naria qu
e
elaborar
á las
proteína
s y por
eso
recibe el
nombre
de ARN
mensaje
ro o
ARNm.
El ARN
mensaje
ro sirve
de
molde a
la
maquina
ria que
elabora
las
proteína
s, para
que
ensambl
e los
aminoác
idos en
el orden
preciso
para ar
mar la
proteína
.
El dogm
a central
de la
biología
molecul
ar establ
ecía que
el flujo
de
activida
d y de
informac
ión era:
ADN
→ ARN

proteína
. No
obstante
, en la
actualid
ad ha
quedado
demostr
ado que
este
"dogma"
debe ser
ampliad
o, pues
se han
encontra
do otros
flujos de
informac
ión: en
algunos
organis
mos
(virus de
ARN) la
informac
ión fluye
de ARN
a ADN;
este
proceso
se
conoce
como
"transcri
pción
inversa
o
reversa"
,
también
llamada
"retrotra
nscripci
ón".
Además
, se
sabe
que
existen
secuenc
ias de
ADN
que se
transcrib
en a
ARN y
son
funciona
les
como
tales,
sin
llegar a
traducirs
e nunca
a
proteína
: son
los ARN
no
codifica
ntes,
como es
el caso
de
los ARN
interfere
ntes.3435
El ADN
no
codifica
nte[edit
ar]
El ADN
del
genoma
de un
organis
mo
puede
dividirse
concept
ualment
e en
dos: el
que
codifica
las
proteína
s (los
genes) y
el que
no
codifica.
En
muchas
especie
s, solo
una
pequeña
fracción
del geno
ma codif
ica
proteína
s. Por
ejemplo,
solo
alrededo
r del
1,5 %
del
genoma
humano
consiste
en exon
es que
codifica
n
proteína
s
(20 000
a 25 000
genes),
mientras
que más
del 90 %
consiste
en ADN
no
codifica
nte.78
El ADN
no
codifica
nte
(también
denomin
ado AD
N
basura o
junk
DNA)
correspo
nde a
secuenc
ias del
genoma
que no
generan
una
proteína
(proced
entes de
transpos
iciones,
duplicaci
ones,
transloc
aciones
y
recombi
nacione
s de
virus,
etc.),
incluyen
do
los intro
nes.
Hasta
hace
poco
tiempo
se
pensaba
que el
ADN no
codifica
nte no
tenía
utilidad
alguna,
pero
estudios
reciente
s
indican
que eso
es
inexacto
. Entre
otras
funcione
s, se
postula
que el
llamado
"ADN
basura"
regula
la expre
sión
diferenci
al de los
genes.79
Por
ejemplo,
algunas
secuenc
ias
tienen
afinidad
hacia
proteína
s
especial
es que
tienen la
capacid
ad de
unirse al
ADN
(como
los hom
eodomin
ios, los
complej
os
receptor
es de
hormon
as
esteroid
es, etc.),
con un
papel
importan
te en el
control
de los
mecanis
mos de
trascripc
ión y
replicaci
ón.
Estas
secuenc
ias se
llaman
frecuent
emente
"secuen
cias
regulado
ras", y
los
investig
adores
suponen
que solo
se ha
identific
ado una
pequeña
fracción
de las
que
realment
e
existen.
La
presenci
a de
tanto
ADN no
codifica
nte en
genoma
s
eucarióti
cos y las
diferenci
as en
tamaño
del
genoma
entre
especie
s
represe
ntan un
misterio
que es
conocid
o como
el
"enigma
del valor
de C".80
Los
element
os
repetitiv
os
también
son
element
os
funciona
les. Si
no se
consider
asen
así, se
excluiría
más del
50 % de
los
nucleóti
dos
totales,
ya que
constitu
yen
element
os de
repetició
n.
Recient
emente,
un
grupo
de
investig
adores
de
la Unive
rsidad
de
Yale ha
descubi
erto una
secuenc
ia de
ADN no
codifica
nte que
sería la
respons
able de
que los
seres
humano
s hayan
desarroll
ado la
capacid
ad de
agarrar
y/o
manipul
ar
objetos
o
herrami
entas.81
Por otro
lado,
algunas
secuenc
ias de
ADN
desemp
eñan un
papel
estructur
al en los
cromoso
mas:
los teló
meros y
centróm
eros con
tienen
pocos o
ningún
gen
codifica
nte de
proteína
s, pero
son
importan
tes para
estabiliz
ar la
estructur
a de los
cromoso
mas.
Algunos
genes
no
codifica
n
proteína
s, pero
sí se
transcrib
en en
ARN: A
RN
ribosómi
co, ARN
de
transfer
encia y
ARN de
interfere
ncia (AR
Ni, que
son
ARN
que
bloquea
n la
expresió
n de
genes
específi
cos). La
estructur
a de
intrones
y
exones
de
algunos
genes
(como
los
de inmu
noglobul
inas y pr
otocadh
erinas)
son
importan
tes por
permitir
los corte
sy
empalm
es
alternati
vos del
pre-ARN
mensaje
ro que
hacen
posible
la
síntesis
de
diferente
s
proteína
s a partir
de un
mismo
gen (sin
esta
capacid
ad no
existiría
el
sistema
inmune,
por
ejemplo)
.
Algunas
secuenc
ias de
ADN no
codifica
nte
represe
ntan pse
udogene
s que
tienen
valor
evolutiv
o, ya
que
permiten
la
creación
de
nuevos
genes
con
nuevas
funcione
s.35
Otros
ADN no
codifica
ntes
procede
n de la
duplicaci
ón de
pequeña
s
regiones
del
ADN;
esto
tiene
mucha
utilidad,
ya que
el
rastreo
de estas
secuenc
ias
repetitiv
as
permite
estudios
de filoge
nia.
Transc
ripció
ny
traduc
ción[e
ditar]
Artículos
principale
s: Trans
cripción
(genétic
a) y Trad
ucción
(genétic
a).
En
un gen,
la
secuenc
ia de
nucleóti
dos a lo
largo de
una
hebra
de ADN
se trans
cribe a
un ARN
mensaje
ro (ARN
m) y
esta
secuenc
ia a su
vez
se tradu
ce a
una prot
eína que
un
organis
mo es
capaz
de
sintetiza
ro
"expresa
r" en
uno o
varios
moment
os de su
vida,
usando
la
informac
ión de
dicha
secuenc
ia.
La
relación
entre la
secuenc
ia de
nucleóti
dos y la
secuenc
ia
de amin
oácidos
de la
proteína
viene
determin
ada por
el códig
o
genético
, que se
utiliza
durante
el
proceso
de
traducci
ón
o síntesi
s de
proteína
s. La
unidad
codifica
dora del
código
genético
es un
grupo
de tres
nucleóti
dos
(triplete)
,
represe
ntado
por las
tres
letras
iniciales
de las
bases
nitrogen
adas
(por ej.,
ACT,
CAG,
TTT).
Los
tripletes
del ADN
se
transcrib
en en
sus
bases
comple
mentaria
s en el
ARN
mensaje
ro, y en
este
caso los
tripletes
se
denomin
an codo
nes (par
a el
ejemplo
anterior,
UGA,
GUC,
AAA).
En el
ribosom
a cada
codón
del ARN
mensaje
ro
interacci
ona con
una
molécul
a
de ARN
de
transfer
encia (A
RNt
o tRNA)
que
conteng
a el
triplete
comple
mentario
,
denomin
ado
anticodó
n. Cada
ARNt
porta el
aminoác
ido
correspo
ndiente
al codón
de
acuerdo
con
el códig
o
genético
, de
modo
que el
ribosom
a va
uniendo
los
aminoác
idos
para
formar
una
nueva
proteína
de
acuerdo
con las
"instrucc
iones"
de la
secuenc
ia del
ARNm.
Existen
64
codones
posibles
, por lo
cual
correspo
nde más
de uno
para
cada
aminoác
ido (por
esta
duplicid
ad de
codones
se dice
que el
código
genético
es un
código
degener
ado: no
es
unívoco)
;
algunos
codones
indican
la
terminac
ión de la
síntesis,
el fin de
la
secuenc
ia
codifica
nte;
estos co
dones
de
terminac
ión o co
dones
de
parada s
on UAA,
UGA y
UAG (en
inglés, n
onsense
codons
o stop
codons).
34

Replic
ación
del
ADN[e
ditar]
Esqu
ema
repre
senta
tivo
de la
replic
ación
del
ADN
Artículo
principal:
Replicac
ión de
ADN
La
replicaci
ón del
ADN es
el
proceso
por el
cual se
obtienen
copias o
réplicas
idéntica
s de una
molécul
a de
ADN. La
replicaci
ón es
fundame
ntal para
la
transfer
encia de
la
informac
ión
genética
de una
generaci
ón a la
siguient
e y, por
ende, es
la base
de
la heren
cia. El
mecanis
mo
consiste
esencial
mente
en la
separaci
ón de
las dos
hebras
de la
doble
hélice,
las
cuales
sirven
de
molde
para la
posterior
síntesis
de
cadenas
comple
mentaria
s a cada
una de
ellas,
que
llevará
por
nombre
ARNm.
El
resultad
o final
son dos
molécul
as
idéntica
s a la
original.
Este tipo
de
replicaci
ón se
denomin
a semic
onservat
iva debi
do a que
cada
una de
las dos
molécul
as
resultant
es de la
duplicaci
ón
presenta
una
cadena
procede
nte de la
molécul
a
"madre"
y otra
recién
sintetiza
da.
Hipótes
is sobre
la
duplica
ción del
ADN[ed
itar]
En un
principio
, se
propusie
ron tres
hipótesi
s:

 Se
mic
ons
erva
tiva:
Seg
ún
el
exp
erim
ento
de
Mes
elso
n-
Stah
l,
cad
a
hebr
a
sirv
e de
mol
de
para
que
se
form
e
una
hebr
a
nue
va,
med
iant
e la
com
plen
tarie
dad
de
bas
es,
que
dan
do
al
final
dos
dobl
es
hélic
es
form
ada
s
por
una
hebr
a
anti
gua
(mol
de)
y
una
nue
va
hebr
a
(cop
ia).
 Con
serv
ativ
a:
Tras
la
dupl
icaci
ón
que
darí
an
las
dos
hebr
as
anti
gua
s
junt
as
y,
por
otro
lado
, las
dos
hebr
as
nue
vas
form
and
o
una
dobl
e
hélic
e.
 Dis
per
siva
:
Seg
ún
esta
hipó
tesis
, las
hebr
as
resu
ltant
es
esta
rían
form
ada
s
por
frag
men
tos
en
dobl
e
hélic
e
AD
N
anti
guo
y
AD
N
reci
én
sint
etiz
ado.

Inter
accio
nes
ADN-
prote
ína[ed
itar]
Todas
las
funcione
s del
ADN
depende
n de sus
interacci
ones
con
proteína
s. Estas
interacci
ones
pueden
ser
inespecí
ficas, o
bien la
proteína
puede
unirse
de
forma
específi
ca a una
única
secuenc
ia de
ADN.
También
pueden
unirse
enzimas
, entre
las
cuales
son
particula
rmente
importan
tes las
polimera
sas, que
copian
las
secuenc
ia de
bases
del ADN
durante
la
transcrip
ción y la
replicaci
ón.
Proteí
nas
que
unen
ADN[e
ditar]
Interacc
iones
inespec
íficas[e
ditar]

Interac
ción de
ADN
con hist
onas (e
n
blanco,
arriba).
Los
aminoá
cidos
básicos
de
estas
proteín
as
(abajo
a la
izquierd
a, en
azul) se
unen a
los
grupos
ácidos
de los
fosfatos
del
ADN
(abajo
a la
derech
a, en
rojo).
Las
proteína
s
estructur
ales que
se unen
al ADN
son
ejemplo
s bien
conocid
os de
interacci
ones
inespecí
ficas
ADN-
proteína
s. En los
cromoso
mas, el
ADN se
encuentr
a
formand
o
complej
os con
proteína
s
estructur
ales.
Estas
proteína
s
organiza
n el
ADN en
una
estructur
a
compact
a
denomin
ada cro
matina.
En euca
riotas es
ta
estructur
a
implica
la unión
del ADN
a un
complej
o
formado
por
pequeña
s
proteína
s
básicas
denomin
adas his
tonas,
mientras
que
en proca
riotas es
tán
involucr
adas
una
gran
variedad
de
proteína
s.8283
Las
histonas
forman
un
complej
o de
forma
cilíndric
a
denomin
ado nucl
eosoma,
en torno
al cual
se
enrollan
casi dos
vueltas
de ADN
de doble
hélice.
Estas
interacci
ones
inespecí
ficas
quedan
determin
adas por
la
existenci
a de
residuos
básicos
en las
histonas
, que
forman
enlaces
iónicos c
on el
esquelet
o de
azúcar-
fosfato
del ADN
y, por
tanto,
son en
gran
parte
indepen
dientes
de la
secuenc
ia de
bases.84
Estos
aminoác
idos
básicos
experim
entan
modifica
ciones
química
s
de metil
ación, fo
sforilaci
ón y ace
tilación,8
5 que

alteran
la fuerza
de la
interacci
ón entre
el ADN
y las
histonas
,
haciend
o al
ADN
más o
menos
accesibl
ea
los facto
res de
transcrip
ción y
por
tanto
modifica
ndo la
tasa de
transcrip
ción.86
Otras
proteína
s que se
unen a
ADN de
manera
inespecí
fica en
la
cromatin
a
incluyen
las prot
eínas
del
grupo
de alta
movilid
ad(HMG
, High
Mobility
Group)
que se
unen a
ADN
plegado
o
distorsio
nado.87
Estas
proteína
s son
importan
tes
durante
el
plegami
ento de
los
nucleos
omas,
organizá
ndolos
en
estructur
as más
complej
as para
constitui
r los
cromoso
mas88
durante
el
proceso
de cond
ensació
n
cromosó
mica. Se
ha
propuest
o que en
este
proceso
también
interven
drían
otras
proteína
s,
formand
o una
especie
de
"andami
o" sobre
el cual
se
organiza
la
cromatin
a; los
principal
es
compon
entes de
esta
estructur
a serían
la
enzima t
opoiso
merasa
II
α (topoII
alpha) y
la cond
ensina
13S.89
Sin
embarg
o, el
papel
estructur
al de
la topoII
alpha en
la
organiza
ción de
los
cromoso
mas aún
es
discutid
o, ya
que
otros
grupos
argume
ntan que
esta
enzima
se
intercam
bia
rápidam
ente
tanto en
los
brazos
cromosó
micos
como en
los cinet
ocoros d
urante
la mitosi
s.90
Interacc
iones
específi
cas[edit
ar]
Un
grupo
bien
definido
de
proteína
s que
unen
ADN es
el
conform
ado por
las
proteína
s que se
unen
específi
camente
a ADN
monoca
tenario
o ADN
de
hebra
sencilla
(ssDNA
). En
humano
s, la
proteína
A de
replicaci
ón es la
mejor
conocid
a de su
familia y
actúa en
proceso
s en los
que la
doble
hélice
se
separa,
como
la replic
ación
del
ADN,
la recom
binación
o
la repar
ación
del
ADN.91
Estas
proteína
s
parecen
estabiliz
ar el
ADN
monocat
enario,
protegié
ndolo
para
evitar
que
forme
estructur
as de
tallo-
lazo (ste
m-
loop) o
que sea
degrada
do
por nucl
easas.

El
factor
de
trans
cripci
ón
repre
sor
del fa
go
lamb
da un
ido a
su
ADN
diana
medi
ante
un
motiv
o
hélic
e-
giro-
hélic
e (hel
ix-
turn-
helix)
.92

Sin
embarg
o, otras
proteína
s han
evolucio
nado
para
unirse
específi
camente
a
secuenc
ias
particula
res de
ADN. La
especific
idad de
la
interacci
ón de
las
proteína
s con el
ADN
procede
de los
múltiple
s
contacto
s con
las
bases
de ADN,
lo que
les
permite
"leer" la
secuenc
ia del
ADN. La
mayoría
de esas
interacci
ones
con las
bases
ocurre
en
la hendi
dura
mayor,
donde
las
bases
son más
accesibl
es.93
Las
proteína
s
específi
cas
estudiad
as con
mayor
detalle
son las
encarga
das de
regular
la
transcrip
ción,
denomin
adas por
ello fact
ores de
transcri
pción.
Cada
factor de
transcrip
ción se
une a
una
secuenc
ia
concreta
de ADN
y activa
o inhibe
la
transcrip
ción de
los
genes
que
presenta
n estas
secuenc
ias
próxima
s a sus
promoto
res. Los
factores
de
transcrip
ción
pueden
efectuar
esto de
dos
formas:

 En
prim
er
luga
r,
pue
den
unir
se a
la
poli
mer
asa
de
AR
N
resp
ons
able
de
la
tran
scri
pció
n,
bien
dire
cta
men
te o
a
trav
és
de
otra
s
prot
eína
s
med
iado
ras.
De
esta
form
a.
se
esta
biliz
a la
unió
n
entr
e la
AR
N
poli
mer
asa
y el
pro
mot
or,
lo
que
per
mite
el
inici
o de
la
tran
scri
pció
n.94
 En
seg
und
o
luga
r,
los
fact
ores
de
tran
scri
pció
n
pue
den
unir
se
a en
zim
as q
ue
mod
ifica
n
las
hist
ona
s
del
pro
mot
or,
lo
que
alter
a la
acc
esibi
lida
d
del
mol
de
de
AD
Na
la
AR
N
poli
mer
asa.
95

Como
los ADN
diana
pueden
encontra
rse por
todo
el geno
ma del
organis
mo, los
cambios
en la
activida
d de un
tipo de
factor de
transcrip
ción
pueden
afectar a
miles de
genes.96
En
consecu
encia,
estas
proteína
s son
frecuent
emente
las
dianas
de los
proceso
s
de trans
ducción
de
señales
que
controla
n las
respuest
as a
cambios
ambient
ales o
diferenci
ación y
desarroll
o
celular.

La enzim
a de
restricció
n EcoRV
(verde)
formando
un
complejo
con su
ADN
diana.97

Enzim
as que
modifi
can el
ADN[e
ditar]
Nucleas
as y
ligasas[
editar]
Las nucl
easas s
on enzi
mas que
cortan
las
hebras
de ADN
mediant
e
la catális
is de
la hidróli
sis de
los enla
ces
fosfodié
ster. Las
nucleas
as que
hidroliza
n nucleó
tidos a
partir de
los
extremo
s de las
hebras
de ADN
se
denomin
an exon
ucleasa
s,
mientras
que
las endo
nucleas
as corta
n en el
interior
de las
hebras.
Las
nucleas
as que
se
utilizan
con
mayor
frecuenc
ia
en biolo
gía
molecul
ar son
las enzi
mas de
restricci
ón,
endonuc
leasas
que
cortan el
ADN por
determin
adas
secuenc
ias
específi
cas. Por
ejemplo,
la
enzima
EcoRV,
que se
muestra
a la
izquierd
a,
reconoc
e la
secuenc
ia de 6
bases
5′-
GAT|AT
C-3′, y
hace un
corte en
ambas
hebras
en la
línea
vertical
indicada
,
generan
do dos
molécul
as de
ADN
con los
extremo
s romos.
Otras
enzimas
de
restricci
ón
generan
sin
embarg
o
extremo
s
cohesiv
os, ya
que
cortan
de
forma
diferente
las dos
hebras
de ADN.
En la
naturale
za,
estas
enzimas
protege
na
las bact
erias co
ntra las
infeccio
nes
de fagos
, al
digerir el
ADN de
dicho
fago
cuando
entra a
través
de la
pared
bacteria
na,
actuand
o como
un
mecanis
mo de
defensa.
98

En biote
cnología
, estas
nucleas
as
específi
cas de
la
secuenc
ias de
ADN se
utilizan
en ingen
iería
genética
para clo
nar frag
mentos
de ADN
y en la
técnica
de huell
a
genética
.
Las
enzimas
denomin
adas AD
N
ligasas
pueden
reunir
hebras
de ADN
cortadas
o
rotas.99
Las
ligasas
son
particula
rmente
importan
tes en
la replic
ación de
la hebra
que
sufre
replicaci
ón
disconti
nua en
el ADN,
ya que
unen los
fragmen
tos
cortos
de ADN
generad
os en
la horqui
lla de
replicaci
ón para
formar
una
copia
complet
a del
molde
de ADN.
También
se
utilizan
en
la repar
ación
del
ADN y
en
proceso
s
de reco
mbinaci
ón
genética
.99
Topoiso
merasa
sy
helicas
as[edita
r]
Las topo
isomera
sas son
enzimas
que
poseen
a la vez
activida
d
nucleas
ay
ligasa.
Estas
proteína
s varían
la
cantidad
de ADN
superen
rollado.
Algunas
de estas
enzimas
funciona
n
cortando
la hélice
de ADN
y
permitie
ndo que
una
sección
rote, de
manera
que
reducen
el grado
de
superen
rollamie
nto. Una
vez
hecho
esto, la
enzima
vuelve a
unir los
fragmen
tos de
ADN.59
Otros
tipos de
enzimas
son
capaces
de
cortar
una
hélice
de ADN
y luego
pasar la
segunda
hebra
de ADN
a través
de la
rotura,
antes de
reunir
las
hélices.1
00 Las

topoiso
merasas
son
necesari
as para
muchos
proceso
s en los
que
intervien
e el
ADN,
como
la replic
ación
del
ADN y
la transc
ripción.6
0

Las heli
casas s
on unas
proteína
s que
pertenec
en al
grupo
de
los moto
res
molecul
ares.
Utilizan
energía
química
almacen
ada en
los
nucleósi
dos
trifosfato
s,
fundame
ntalment
e ATP,
para
romper
puentes
de
hidrógen
o entre
bases y
separar
la doble
hélice
de ADN
en
hebras
simples.
101
Estas
enzimas
son
esencial
es para
la
mayoría
de los
proceso
s en los
que las
enzimas
necesita
n
acceder
a las
bases
del
ADN.
Polimer
asas[ed
itar]
Las poli
merasas
son enz
imas qu
e
sintetiza
n
cadenas
de
nucleóti
dos a
partir de
nucleósi
dos
trifosfato
s. La
secuenc
ia de
sus
producto
s son
copias
de
cadenas
de
polinucl
eótidos
existent
es, que
se
denomin
an mold
es.
Estas
enzimas
funciona
n
añadien
do
nucleóti
dos al
grupo hi
droxilo e
n 3' del
nucleóti
do
previo
en una
hebra
de ADN.
En
consecu
encia,
todas
las
polimera
sas
funciona
n en
direcció
n 5′ -->
3′.102 En
los sitios
activos
de estas
enzimas
, el
nucleósi
do
trifosfato
que se
incorpor
a
aparea
su base
con la
correspo
ndiente
en el
molde:
esto
permite
que la
polimera
sa
sintentic
e de
forma
precisa
la hebra
comple
mentaria
al
molde.
Las
polimera
sas se
clasifica
n de
acuerdo
al tipo
de
molde
que
utilizan:

 En
la re
plica
ción
del
AD
N,
una
AD
N
poli
mer
asa
dep
endi
ente
de
AD
N re
aliza
una
copi
a de
AD
Na
parti
r de
una
sec
uen
cia
de
AD
N.
La
prec
isión
es
vital
en
este
proc
eso,
por
lo
que
muc
has
de
esta
s
poli
mer
asa
s
tien
en
una
activ
idad
de
verif
icaci
ón
de
la
lect
ura
(pro
ofre
adin
g).
Med
iant
e
esta
activ
idad
, la
poli
mer
asa
reco
noc
e
erro
res
oca
sion
ales
en
la
reac
ción
de
sínt
esis,
debi
do a
la
falta
de
apar
eam
ient
o
entr
e el
nucl
eóti
do
erró
neo
y el
mol
de,
lo
que
gen
era
un
des
aco
pla
mie
nto
(mis
mat
ch).
Si
se
dete
cta
un
des
aco
pla
mie
nto,
se
activ
a
una
activ
idad
exo
nucl
eas
a en
dire
cció
n 3′
-->
5′ y
la
bas
e
inco
rrect
a se
elimi
na.1
03

En
la
may
oría
de
los
orga
nis
mos
las
AD
N
poli
mer
asa
s
func
iona
n en
un
gran
com
plej
o
den
omi
nad
o re
pliso
ma,
que
cont
iene
múlt
iples
unid
ade
s
acc
esor
ias,
com
o he
licas
as.10
4

 Las
AD
N
poli
mer
asa
s
dep
endi
ente
s de
AR
N so
n
una
clas
e
esp
ecial
izad
a de
poli
mer
asa
s
que
copi
an
la
sec
uen
cia
de
una
hebr
a de
AR
N
en
AD
N.
Incl
uye
n
la tr
ans
cript
asa
inve
rsa,
que
es
una
enzi
ma
viral
imp
licad
a en
la
infe
cció
n de
célul
as
por r
etro
viru
s, y
la te
lom
eras
a,
que
es
nec
esar
ia
para
la
repli
caci
ón
de
los
teló
mer
os.10
543

La
telo
mer
asa
es
una
poli
mer
asa
inus
ual,
porq
ue
cont
iene
su
prop
io
mol
de
de
AR
N
com
o
part
e de
su
estr
uctu
ra.44

 La tr
ans
crip
ción
se
lleva
a
cab
o
por
una
AR
N
poli
mer
asa
dep
endi
ente
de
AD
Nq
ue
copi
a la
sec
uen
cia
de
una
de
las
hebr
as
de
AD
N
en
AR
N.
Par
a
emp
ezar
a
tran
scri
bir
un
gen,
la
AR
N
poli
mer
asa
se
une
a
una
sec
uen
cia
del
AD
N
den
omi
nad
a pr
omo
tor,
y
sep
ara
las
hebr
as
del
AD
N.
Ento
nce
s
copi
a la
sec
uen
cia
del
gen
en
un
tran
scrit
o
de A
RN
men
saje
ro h
asta
que
alca
nza
una
regi
ón
de
AD
N
den
omi
nad
a ter
min
ador
,
don
de
se
deti
ene
y se
sep
ara
del
AD
N.
Co
mo
ocur
re
con
las
AD
N
poli
mer
asa
s
dep
endi
ente
s de
AD
N
en
hum
ano
s, la
AR
N
poli
mer
asa
II (la
enzi
ma
que
tran
scri
be
la
may
oría
de
los
gen
es
del
gen
oma
hum
ano)
func
iona
com
o un
gran
com
plej
o
mult
iprot
eico
que
cont
iene
múlt
iples
sub
unid
ade
s
regu
lado
ras
y
acc
esor
ias.1
06

Reco
mbin
ación
genét
ica[edi
tar]
Estruct
ura de
un
interme
dio
en unió
n de
Hollida
y en
la reco
mbinaci
ón
genétic
a. Las
cuatro
hebras
de ADN
separa
das
están
colorea
das en
rojo,
azul,
verde y
amarillo
.107
Artículo
principal:
Recomb
inación
genética

La
recombin
ación
implica la
rotura y
reunión
de dos
cromoso
mas
homólog
os (M y
F) para
producir
dos
cromoso
mas
nuevos
reorganiz
ados (C1
y C2).

Una
hélice
de ADN
normalm
ente no
interacci
ona con
otros
segment
os de
ADN, y
en las
células
humana
s los
diferente
s
cromoso
mas
incluso
ocupan
áreas
separad
as en
el núcle
o
celular d
enomina
das
“territori
os
cromosó
micos”.1
08 La

separaci
ón física
de los
diferente
s
cromoso
mas es
importan
te para
que el
ADN
manteng
a su
capacid
ad de
funciona
r como
un
almacén
estable
de
informac
ión. Uno
de los
pocos
moment
os en
los que
los
cromoso
mas
interacci
onan es
durante
el sobre
cruzami
ento
cromosó
mico (ch
romoso
mal
crossov
er),
durante
el cual
se reco
mbinan.
El
sobrecru
zamient
o
cromosó
mico
ocurre
cuando
dos
hélices
de ADN
se
rompen,
se
intercam
bian y
se unen
de
nuevo.
La
recombi
nación
permite
a los
cromoso
mas
intercam
biar
informac
ión
genética
y
produce
nuevas
combina
ciones
de
genes,
lo que
aumenta
la
eficienci
a de
la selecc
ión
natural y
puede
ser
importan
te en la
evolució
n rápida
de
nuevas
proteína
s.109
Durante
la
profase I
de
la meios
is, una
vez que
los
cromoso
mas
homólog
os están
perfecta
mente
aparead
os
formand
o
estructur
as
llamada
s
bivalent
es, se
produce
el
fenómen
o de
sobrecru
zamient
oo
entrecru
zamient
o (crossi
ng-
over),
en el
cual las
cromátid
as
homólog
as no
herman
as
(proced
entes
del
padre y
de la
madre)
intercam
bian
material
genético
. La
recombi
nación
genética
resultant
e hace
aumenta
r en
gran
medida
la
variació
n
genética
entre la
descend
encia de
progenit
ores que
se
reprodu
cen por
vía
sexual.
La
recombi
nación
genética
también
puede
estar
implicad
a en
la repar
ación
del
ADN, en
particula
r en la
respuest
a celular
a las
roturas
de doble
hebra (d
ouble-
strand
breaks).
110

La
forma
más
frecuent
e de
sobrecru
zamient
o
cromosó
mico es
la recom
binación
homólog
a, en la
que los
dos
cromoso
mas
implicad
os
compart
en
secuenc
ias muy
similare
s. La
recombi
nación
no-
homólog
a puede
ser
dañina
para las
células,
ya que
puede
producir
transloc
aciones
cromosó
micas y
anomalí
as
genética
s. La
reacción
de
recombi
nación
está
cataliza
da por
enzimas
conocid
as
como re
combina
sas,
tales
como R
AD51.111
El
primer
paso en
el
proceso
de
recombi
nación
es una
rotura
de doble
hebra,
causada
bien por
una
endonuc
leasa o
por
daño en
el
ADN.112
Posterio
rmente,
una
serie de
pasos
cataliza
dos en
parte
por la
recombi
nasa,
conduce
n a la
unión de
las dos
hélices
formand
o al
menos
una unió
n de
Holliday,
en la
que un
segment
o de una
hebra
simple
es
anillado
con la
hebra
comple
mentaria
en la
otra
hélice.
La unión
de
Holliday
es una
estructur
a de
unión
tetrahéd
rica que
puede
moverse
a lo
largo del
par de
cromoso
mas,
intercam
biando
una
hebra
por otra.
La
reacción
de
recombi
nación
se
detiene
por el
corte de
la unión
y la
reunión
de los
segment
os de
ADN
liberado
s.113

Evolu
ción
del
meta
bolis
mo
de
ADN[
editar]
Véase
también:
Hipótesi
s del
mundo
de ARN
El ADN
contiene
la
informac
ión
genética
que
permite
a la
mayoría
de los
organis
mos
vivientes
funciona
r, crecer
y
reprodu
cirse.
Sin
embarg
o, no
está
claro
durante
cuánto
tiempo
ha
ejercido
esta
función
en los
~3000
millones
de años
de
la histori
a de la
vida, ya
que se
ha
propuest
o que
las
formas
de vida
más
tempran
as
podrían
haber
utilizado
ARN co
mo
material
genético
.114115 El
ARN
podría
haber
funciona
do como
la parte
central
de un
metaboli
smo
primigen
io, ya
que
puede
transmiti
r
informac
ión
genética
y
simultán
eamente
actuar
como ca
talizador
forman
do parte
de
las riboz
imas.116
Este
antiguo
Mundo
de
ARN do
nde los
ácidos
nucleico
s
funciona
rían
como
cataliza
dores y
como
almacen
es de
informac
ión
genética
podría
haber
influido
en
la evolu
ción del
código
genético
actual,
basado
en
cuatro n
ucleótid
os. Esto
se
debería
a que el
número
de
bases
únicas
en un
organis
mo es
un
compro
miso
entre un
número
pequeño
de
bases
(lo que
aumenta
ría la
precisió
n de la
replicaci
ón) y un
número
grande
de
bases
(que a
su vez
aumenta
ría la
eficienci
a
catalític
a de las
ribozima
s).117
Desafort
unadam
ente, no
se
cuenta
con
evidenci
a directa
de los
sistema
s
genético
s
ancestra
les
porque
la
recuper
ación
del ADN
a partir
de la
mayor
parte de
los
fósiles
es
imposibl
e. Esto
se debe
a que el
ADN es
capaz
de
sobreviv
ir en el
medio
ambient
e
durante
menos
de un
millón
de años,
y luego
empieza
a
degrada
rse
lentame
nte en
fragmen
tos de
menor
tamaño
en
solución
.118
Algunas
investig
aciones
pretend
en que
se ha
obtenido
ADN
más
antiguo,
por
ejemplo
un
informe
sobre el
aislamie
nto de
una
bacteria
viable a
partir de
un
cristal
salino
de 250
millones
de años
de
antigüed
ad,119
pero
estos
datos
son
controve
rtidos.120
121

Sin
embarg
o,
pueden
utilizars
e
herrami
entas de
evolució
n
molecul
ar para
inferir
los
genoma
s de
organis
mos
ancestra
les a
partir de
organis
mos
contemp
oráneos.
122123 En

muchos
casos,
estas
inferenci
as son
suficient
emente
fiables,
de
manera
que una
biomolé
cula
codifica
da en un
genoma
ancestra
l puede
resucitar
se en el
laborato
rio para
ser
estudiad
a hoy.124
125 Una

vez que
la
biomolé
cula
ancestra
l se ha
resucita
do, sus
propieda
des
pueden
ofrecer
inferenci
as sobre
ambient
es y
estilos
de vida
primigen
ios. Este
proceso
se
relacion
a con el
campo
emerge
nte de
la paleo
genética
experim
ental.126
A pesar
de todo,
el
proceso
de
trabajo h
acia
atrás de
sde el
presente
tiene
limitacio
nes
inherent
es,
razón
por la
cual
otros
investig
adores
tratan
de
elucidar
el
mecanis
mo
evolutiv
o
trabajan
do
desde el
origen
de la
Tierra
en
adelante
. Dada
suficient
e
informac
ión
sobre la
química
en el
cosmos,
la
manera
en la
que las
sustanci
as
cósmica
s
podrían
haberse
deposita
do en la
Tierra, y
las
transfor
macione
s que
podrían
haber
tenido
lugar en
la
superfici
e
terrestre
primigen
ia, tal
vez
podríam
os ser
capaces
de
aprende
r sobre
los
orígenes
para
desarroll
ar
modelos
de
evolució
n ulterior
de la
informac
ión
genética
127

(véase
también
el
artículo
sobre
el origen
de la
vida).

Técni
cas
comu
nes[ed
itar]
El
conocim
iento de
la
estructur
a del
ADN ha
permitid
o el
desarroll
o de
multitud
de
herrami
entas
tecnológ
icas que
explotan
sus
propieda
des
fisicoquí
micas
para
analizar
su
implicaci
ón en
problem
as
concreto
s: por
ejemplo,
desde a
nálisis
filogeńet
icos par
a
detectar
similitud
es entre
diferente
s taxone
s, a la
caracteri
zación
de la
variabili
dad
individu
al de un
paciente
en su
respuest
a a un
determin
ado fár
maco,
pasando
por un
enfoque
global, a
nivel ge
nómico,
de
cualquie
r
caracterí
stica
específi
ca en un
grupo
de
individu
os de
interés.
128

Podemo
s
clasificar
las
metodol
ogías de
análisis
del ADN
en
aquellas
que
buscan
su
multiplic
ación,
ya in
vivo,
como
la reacci
ón en
cadena
de la
polimera
sa (PCR
), ya in
vitro,
como
la clona
ción, y
aquellas
que
explotan
las
propieda
des
específi
cas de
element
os
concreto
s, o de
genoma
s
adecuad
amente
clonado
s. Es el
caso de
la
secuenc
iación
de ADN
y de la
hibridaci
ón con
sondas
específi
cas
(Souther
n
blot y ch
ips de
ADN).
Tecnol
ogía
del
ADN
recom
binant
e[editar
]
Artículo
principal:
ADN
recombi
nante
La
tecnolog
ía del
ADN
recombi
nante,
piedra
angular
de
la ingeni
ería
genética
, permite
propaga
r
grandes
cantidad
es de un
fragmen
to de
ADN de
interés,
el cual
se dice
que ha
sido
clonado.
Para
ello,
debe
introduci
rse
dicho
fragmen
to en
otro
element
o de
ADN,
general
mente
un plás
mido,
que
posee
en su
secuenc
ia los
element
os
necesari
os para
que la
maquina
ria
celular
de un
hospeda
dor,
normalm
ente Esc
herichia
coli, lo
replique.
De este
modo,
una
vez tran
sformad
a la
cepa
bacteria
na, el
fragmen
to de
ADN
clonado
se
reprodu
ce cada
vez que
aquella
se
divide.12
9

Para
clonar la
secuenc
ia de
ADN de
interés,
se
emplean
enzima
s como
herrami
entas de
corte y
empalm
e del
fragmen
to y del
vector
(el
plásmid
o).
Dichas
enzimas
correspo
nden a
dos
grupos:
en
primer
lugar,
las enzi
mas de
restricci
ón, que
poseen
la
capacid
ad de
reconoc
er y
cortar
secuenc
ias
específi
cas; en
segundo
lugar,
la ADN
ligasa,
que
establec
e
un enlac
e
covalent
e entre
extremo
s de
ADN
compati
bles128
(ver
sección
Nucleas
as y
ligasas).
Secue
nciaci
ón[edit
ar]
Artículo
principal:
Secuenc
iación
de ADN
La
secuenc
iación
del ADN
consiste
en
dilucidar
el orden
de
los nucl
eótidos
de un
polímero
de ADN
de
cualquie
r
longitud,
si bien
suele
dirigirse
hacia la
determin
ación
de geno
mascom
pletos,
debido a
que las
técnicas
actuales
permiten
realizar
esta
secuenc
iación a
gran
velocida
d, lo
cual ha
sido de
gran
importan
cia para
proyecto
s de
secuenc
iación a
gran
escala
como
el Proye
cto
Genoma
Humano
. Otros
proyecto
s
relacion
ados, en
ocasion
es fruto
de la
colabora
ción de
científic
os a
escala
mundial,
han
establec
ido la
secuenc
ia
complet
a del
ADN de
muchos
genoma
s de ani
males, p
lantas y
microorg
anismos
.
El
método
de
secuenc
iación
de Sang
er ha
sido el
más
emplead
o
durante
el siglo
XX. Se
basa en
la
síntesis
de ADN
en
presenci
a
de dides
oxinucle
ósidos,
compue
stos
que, a
diferenci
a de los
desoxin
ucleósid
os
normale
s
(dNTPs)
,
carecen
de un
grupo
hidroxilo
en su
extremo
3'.
Aunque
los
didesoxi
nucleóti
dos
trifosfata
dos
(ddNTP
s)
pueden
incorpor
arse a la
cadena
en
síntesis,
la
carencia
de un
extremo
3'-OH
imposibil
ita la
generaci
ón de un
nuevo
enlace
fosfodié
ster con
el
nucleósi
do
siguient
e; por
tanto,
provoca
n la
terminac
ión de la
síntesis.
Por esta
razón, el
método
de
secuenc
iación
también
se
denomin
a «de
terminac
ión de
cadena»
. La
reacción
se
realiza
usualme
nte
prepara
ndo un
tubo con
el ADN
molde,
la
polimera
sa, un
cebador,
dNTPs
convenc
ionales
y una
pequeña
cantidad
de
ddNTPs
marcado
s
fluoresc
entemen
te en su
base
nitrogen
ada. De
este
modo, el
ddTTP
puede ir
marcado
en azul,
el
ddATP
en rojo,
etc.
Durante
la
polimeri
zación,
se van
truncand
o las
cadenas
crecient
es, al
azar, en
distintas
posicion
es. Por
tanto, se
produce
una
serie de
producto
s de
distinto
tamaño,
coincidie
ndo la
posición
de la
terminac
ión
debido a
la
incorpor
ación
del
ddNTP
correspo
ndiente.
Una vez
terminad
a la
reacción
, es
posible
correr la
mezcla
en
una elec
troforesi
s
capilar (
que
resuelve
todos
los
fragmen
tos
según
su
longitud)
en la
cual se
lee la
fluoresc
encia
para
cada
posición
del
polímero
. En
nuestro
ejemplo,
la
lectura
azul-
rojo-
azul-
azul se
traducirí
a como
TATT.130
131

Reacci
ón en
caden
a de la
polime
rasa
(PCR)[
editar]
Artículo
principal:
Reacció
n en
cadena
de la
polimera
sa
La
reacción
en
cadena
de la
polimera
sa,
habitual
mente
conocid
a como
PCR por
sus
siglas
en
inglés,
es una
técnica
de biolo
gía
molecul
ar descri
ta
en 1986
por Kary
Mullis,13
2 cuyo

objetivo
es
obtener
un gran
número
de
copias
de un
fragmen
to
de ADN
dado,
partiend
o de una
escasa
cantidad
de
aquél.
Para
ello, se
emplea
una AD
N
polimera
satermo
estable
que, en
presenci
a de una
mezcla
de los
cuatro d
esoxinu
cleótido
s, un
tampón
de la
fuerza
iónica
adecuad
ay
los catio
nes prec
isos
para la
activida
d de la
enzima,
dos
oligonuc
leótidos
(denomi
nados
cebador
es)
comple
mentario
s a parte
de la
secuenc
ia
(situado
sa
distanci
a
suficient
e y en
sentido
antiparal
elo) y
bajo
unas
condicio
nes de
tempera
tura
adecuad
as,
modulad
as por
un
aparato
denomin
ado ter
mocicla
dor,
genera
exponen
cialment
e nuevo
s
fragmen
tos de
ADN
semejan
tes al
original
y
acotado
s por los
dos
cebador
es.129
La PCR
puede
efectuar
se como
una
técnica
de punto
final,
esto es,
como
una
herrami
enta de
generaci
ón del
ADN
deseado
, o como
un
método
continuo
, en el
que se
evalúe
dicha
polimeri
zación a
tiempo
real.
Esta
última
variante
es
común
en
la PCR
cuantitat
iva.128
South
ern
blot[ed
itar]
Artículo
principal:
Souther
n blot
El
método
de
«hibrida
ción
Souther

o South
ern
blot (el
nombre
original
en
el idiom
a inglés)
permite
la
detecció
n de una
secuenc
ia de
ADN en
una
muestra
complej
a o no
del
ácido
nucleico
. Para
ello,
combina
una
separaci
ón
mediant
e masa
y carga (
efectuad
a
mediant
e
una elec
troforesi
s en gel)
con una
hibridaci
ón con
una
sonda
de ácido
nucleico
marcada
de algún
modo
(ya sea
con radi
activida
d o con
un
compue
sto
químico)
que, tras
varias
reaccion
es, dé
lugar a
la
aparició
n de una
señal
de color
o fluores
cencia.
Dicha
hibridaci
ón se
realiza
tras la
transfer
encia
del ADN
separad
o
mediant
e la
electrofo
resis a
una
membra
na de
filtro.
Una
técnica
semejan
te, pero
en la
cual no
se
produce
la
mencion
ada
separaci
ón
electrofo
rética se
denomin
a dot
blot.
El
método
recibe
su
nombre
en
honor a
su
inventor,
el biólog
o inglés
Edwin
Souther
n.133 Por
analogía
al
método
Souther
n, se
han
desarroll
ado
técnicas
semejan
tes que
permiten
la
detecció
n de
secuenc
ias
dadas
de ARN
(método
Norther
n, que
emplea
sondas
de ARN
o ADN
marcada
s)134 o
de
proteína
s
específi
cas
(técnica
Western
, basada
en el
uso
de antic
uerpos).
135

Chips
de
ADN[e
ditar]
Artículo
principal:
Chip de
ADN

Micro
array
con
37 50
0
oligo
nucle
ótido
s
espe
cífico
s.
Arrib
a a la
izqui
erda
se
pued
e
aprec
iar
una
regió
n
ampli
ada
del c
hip.
Los chip
s de
ADN
son
coleccio
nes
de oligo
nucleóti
dos de
ADN
comple
mentario
dispuest
os en
hileras
fijadas
sobre un
soporte,
frecuent
emente
de
cristal.
Se
utilizan
para el
estudio
de
mutacio
nes de
genes
conocid
os o
para
monitori
zar la
expresió
n génica
de una
prepara
ción de
ARN.

Aplic
acion
es[edit
ar]
Ingeni
ería
genéti
ca[edit
ar]
Véanse
también: I
ngenierí
a
genética
y Biolog
ía
molecul
ar.
La
investig
ación
sobre el
ADN
tiene un
impacto
significat
ivo,
especial
mente
en el
ámbito
de
la medic
ina, pero
también
en
agricultu
ra y
ganader
ía
(donde
los
objetivo
s son
los
mismos
que con
las
técnicas
tradicion
ales que
el
hombre
lleva
utilizand
o desde
hace
milenios
—la
domesti
cación,
la
selecció
n y los
cruces
dirigidos
— para
obtener
variedad
es de
animale
sy
plantas
más
producti
vos). La
modern
a
biología
y
bioquími
ca
hacen
uso
intensiv
o de
la tecnol
ogía del
ADN
recombi
nante,
introduci
endo
genes
de
interés
en
organis
mos,
con el
objetivo
de
expresar
una
proteína
recombi
nante
concreta
, que
puede
ser:
 aisla
da
para
su
uso
post
erior
: por
eje
mpl
o,
se
pue
den
tran
sfor
mar
micr
oorg
anis
mos
par
a
con
verti
rlos
en
auté
ntic
as
fábri
cas
que
prod
uce
n
gran
des
cant
idad
es
de
sust
anci
as
útile
s,
com
o in
sulin
ao
vac
una
s,
que
post
erior
men
te
se
aísl
an y
se
utiliz
an
tera
péut
ica
men
te.13
6137
138

 nec
esar
ia
para
ree
mpl
azar
la
expr
esió
n de
un
gen
end
óge
no
dañ
ado
que
ha
dad
o
luga
ra
una
pato
logí
a, lo
que
per
mitir
ía el
rest
able
cimi
ento
de
la
activ
idad
de
la
prot
eína
perd
ida
y
eve
ntua
lme
nte
la
recu
pera
ción
del
esta
do
fisiol
ógic
o
nor
mal,
no
pato
lógic
o.
Este
es
el
obje
tivo
de
la te
rapi
a
géni
ca,
uno
de
los
cam
pos
en
los
que
se
está
trab
ajan
do
activ
ame
nte
en
med
icina
,
anal
izan
do
vent
ajas
e
inco
nve
nien
tes
de
difer
ente
s
siste
mas
de
adm
inist
raci
ón
del
gen
(vira
les y
no
viral
es)
y los
mec
anis
mos
de
sele
cció
n
del
punt
o de
inte
grac
ión
de
los
ele
men
tos
gen
étic
os
(dist
into
s
para
los
viru
sy
los
tran
spo
son
es)
en
el
gen
oma
dian
a.139
En
este
cas
o,
ante
s de
plan
tear
se
la
posi
bilid
ad
de
reali
zar
una
tera
pia
géni
ca
en
una
dete
rmin
ada
pato
logí
a,
es
fund
ame
ntal
com
pren
der
el
imp
acto
del
gen
de
inter
és
en
el
des
arrol
lo
de
dich
a
pato
logí
a,
para
lo
cual
es
nec
esar
io el
des
arrol
lo
de
un
mod
elo
ani
mal,
elimi
nan
do o
mod
ifica
ndo
dich
o
gen
en
un
ani
mal
de
labo
rator
io,
med
iant
e la
técn
ica k
noc
kout
.140
Solo
en
el
cas
o de
que
los
resu
ltad
os
en
el
mod
elo
ani
mal
sea
n
satis
fact
orio
s se
proc
eder
ía a
anal
izar
la
posi
bilid
ad
de
rest
able
cer
el
gen
dañ
ado
med
iant
e
tera
pia
géni
ca.

 utiliz
ada
para
enri
que
cer
un
alim
ento
: por
eje
mpl
o, la
com
posi
ción
de
la
lech
e
(una
imp
orta
nte
fuen
te
de
prot
eína
s
para
el
con
sum
o
hum
ano
y
ani
mal)
pue
de
mod
ifica
rse
med
iant
e
tran
sgé
nesi
s,
aña
dien
do
gen
es
exó
gen
os y
des
activ
and
o
gen
es
end
óge
nos
para
mej
orar
su
valo
r
nutri
cion
al,
redu
cir
infe
ccio
nes
en
las
glán
dula
s
ma
mari
as,
prop
orci
onar
a
los
con
sum
idor
es
prot
eína
s
anti
pató
gen
as y
prep
arar
prot
eína
s
reco
mbi
nant
es
para
su
uso
farm
acé
utic
o.141
142

 útil
para
mej
orar
la
resi
sten
cia
del
orga
nis
mo
tran
sfor
mad
o:
por
eje
mpl
o en
plan
tas
se
pue
den
intro
duci
r
gen
es
que
conf
iere
n
resi
sten
cia
a
pató
gen
os
(viru
s,
inse
ctos
,
hon
gos
…),
así
com
oa
age
ntes
estr
esa
ntes
abió
ticos
(sali
nida
d,
seq
ued
ad,
met
ales
pes
ado
s…)
.143
144
145

Medici
na
forens
e[editar
]
Véase
también:
Huella
genética
Los méd
icos
forenses
pueden
utilizar
el ADN
presente
en
la sangr
e,
el seme
n,
la piel,
la saliva
o
el pelo e
n la
escena
de un
crimen,
para
identific
ar al
respons
able.
Esta
técnica
se
denomin
a huella
genética
,o
también
"perfil de
ADN". Al
realizar
la huella
genética
, se
compara
la
longitud
de
seccion
es
altament
e
variable
s de
ADN
repetitiv
o, como
los micr
osatélite
s, entre
persona
s
diferente
s. Este
método
es
frecuent
emente
muy
fiable
para
identific
ar a un
criminal.
146 Sin

embarg
o, la
identific
ación
puede
complic
arse si
la
escena
está
contami
nada
con
ADN de
persona
s
diferente
s.147 La
técnica
de la
huella
genética
fue
desarroll
ada en
1984
por el
genetist
a
británico
sir Alec
Jeffreys,
148
y fue
utilizada
por
primera
vez en
medicin
a
forense
para
condena
r a Colin
Pitchfork
por los
asesinat
os
de Narb
orough
en 1983
y
de Ende
rby en
1986.149
Se
puede
requerir
a las
persona
s
acusada
s de
ciertos
tipos de
crímene
s que
proporci
onen
una
muestra
de ADN
para
introduci
rlos en
una
base de
datos.
Esto ha
facilitad
o la
labor de
los
investig
adores
en la
resoluci
ón de
casos
antiguos
, donde
solo se
obtuvo
una
muestra
de ADN
de la
escena
del
crimen,
en
algunos
casos
permitie
ndo
exonera
r a un
convicto
. La
huella
genética
también
puede
utilizars
e para
identific
ar
víctimas
de
accident
es en
masa,150
o para
realizar
pruebas
de
consang
uinidad
(prueba
de
paternid
ad).151
Bioinf
ormáti
ca[edit
ar]
Véase
también:
Bioinfor
mática
La bioinf
ormática
implica
la
manipul
ación,
búsqued
a
y extrac
ción de
informac
ión de
los
datos de
la
secuenc
ia del
ADN. El
desarroll
o de las
técnicas
para
almacen
ar y
buscar
secuenc
ias de
ADN ha
generad
o
avances
en el
desarroll
o
de softw
are de
los
ordenad
ores,
para
muchas
aplicacio
nes,
especial
mente al
goritmos
de
búsqued
a de
frases, a
prendiza
je
automáti
co y
teorías
de base
s de
datos.152
La
búsqued
a de
frases o
algoritm
os de
coincide
ncias,
que
buscan
la
ocurrenc
ia de
una
secuenc
ia de
letras
dentro
de una
secuenc
ia de
letras
mayor,
se
desarroll
ó para
buscar
secuenc
ias
específi
cas de
nucleóti
dos.153
En otras
aplicacio
nes
como ed
itores de
textos,
incluso
algoritm
os
simples
pueden
funciona
r, pero
las
secuenc
ias de
ADN
pueden
generar
que
estos
algoritm
os
presente
n un
comport
amiento
de casi-
el-peor-
caso,
debido
al bajo
número
de
caracter
es. El
problem
a
relacion
ado
del aline
amiento
de
secuenc
ias persi
gue
identific
ar
secuenc
ias hom
ólogas y
localizar
mutacio
nes esp
ecíficas
que las
diferenci
an.
Estas
técnicas
,
fundame
ntalment
e
el alinea
miento
múltiple
de
secuenc
ias, se
utilizan
al
estudiar
las
relacion
es filoge
néticas
y la
función
de las
proteína
s.154 Las
coleccio
nes de
datos
que
represe
ntan
secuenc
ias de
ADN del
tamaño
de un
genoma,
tales
como
las
producid
as por
el Proye
cto
Genoma
Humano
, son
difíciles
de usar
sin
anotacio
nes, que
marcan
la
localizac
ión de
los
genes y
los
element
os
regulado
res en
cada
cromoso
ma. Las
regiones
de ADN
que
tienen
patrones
asociad
os con
genes
que
codifica
n
proteína
s —o
ARN—
pueden
identific
arse por
algoritm
os
de locali
zación
de
genes,
lo que
permite
a los
investig
adores
predecir
la
presenci
a
de prod
uctos
génicos
específi
cos en
un
organis
mo
incluso
antes de
que
haya
sido
aislado
experim
entalme
nte.155
Nanot
ecnolo
gía de
ADN[e
ditar]

La
estru
ctura
de
ADN
de la
izqui
erda
(most
rada
de
forma
esqu
emáti
ca)
se
auto-
ensa
mbla
en la
estru
ctura
visual
izada
por m
icros
copía
de
fuerz
a
atómi
ca a
la
derec
ha.
La na
notec
nolog
ía de
ADN
es el
camp
o que
busc
a
diseñ
ar
estru
ctura
sa
nano
escal
a
utiliza
ndo
las
propi
edad
es de
recon
ocimi
ento
mole
cular
de
las
molé
culas
de
ADN.
Imag
en de
Stron
g,
2004.
[19]
Véase
también:
Nanotec
nología
La
nanotec
nología
de ADN
utiliza
las
propieda
des
únicas
de
reconoci
miento
molecul
ar del
ADN y
otros
ácidos
nucleico
s para
crear
complej
os
ramifica
dos
auto-
ensambl
ados
con
propieda
des
útiles.
En este
caso, el
ADN se
utiliza
como un
material
estructur
al, más
que
como un
portador
de
informac
ión
biológic
a.156
Esto ha
conduci
do a la
creación
de
láminas
periódic
as de
dos
dimensi
ones
(ambas
basadas
en
azulejos
, así
como
usando
el
método
de ADN
origami1
57),

además
de
estructur
as en
tres
dimensi
ones
con
forma
de polie
dros.
Histori
a,
antrop
ología
y
paleon
tología
[editar]
Véanse
también:
Filogeni
a y Gene
alogía
molecul
ar.
A lo
largo del
tiempo,
el ADN
almacen
a
mutacio
nes que
se
heredan
y, por
tanto,
contiene
informac
ión
histórica
, de
manera
que
compara
ndo
secuenc
ias de
ADN,
los
genetist
as
pueden
inferir la
historia
evolutiv
a de los
organis
mos,
su filoge
nia.158
La
investig
ación
filogenét
ica es
una
herrami
enta
fundame
ntal
en biolo
gía
evolutiv
a. Si se
compara
n las
secuenc
ias de
ADN
dentro
de una
especie,
los gene
tistas de
poblacio
nespued
en
conocer
la
historia
de
poblacio
nes
particula
res.
Esto se
puede
utilizar
en una
amplia
variedad
de
estudios
,
desde e
cología
hasta an
tropologí
a, como
ilustra el
análisis
de ADN
llevado
a cabo
para
identific
ar las
Diez
Tribus
Perdida
s de
Israel.159
160 Por

otro
lado, el
ADN
también
se utiliza
para
estudiar
relacion
es
familiare
s
reciente
s.
Igualme
nte
en paleo
ntología
(en
la paleo
genética
) el ADN
en
algunos
casos
también
se
puede
utilizar
para
estudiar
a
especie
s
extintas
(ADN
fósil).
Véas
e
tamb
ién[ed
itar]

 AR
N
 Cro
mati
na
 Cro
mos
oma
 Gen
oma
 Gen
oma
hum
ano
 Glos
ario
de
térm
inos
rela
cion
ado
s
con
el
gen
oma
 Gen
es
MEI
S
 Cer
beru
s
 Des
oxirr
ibon
ucle
ótid
o
 Gen
es
HO
Xy
gen
es
PAR
AH
OX
 Gen
étic
a
 Med
icina
gen
ómi
ca
 Pru
eba
de
AD
N
 Ele
men
tos
func
iona
les
del
AD
N

Refer
encia
s[editar
]
Notas[
editar]

1. ↑

F
e
r
r
e
r
,
S
e
r
g
i
o
.
«
E
l
v
e
r
d
a
d
e
r
o
s
e
n
t
i
d
o
d
e
l
a
v
i
d
a
.
»

J
o
u
r
n
a
l
o
f
F
e
e
l
s
y
n
a
p
s
i
s

(
J
o
F
)
.
I
S
S
N
2
2
5
4
-
3
6
5
1
.
2
0
1
1
(
1
)
:
1
1
9
-
1
2
7
.
2. ↑

D
a
h
m
,
R
.
(
2
0
0
5
)
.
«
F
r
i
e
d
r
i
c
h
M
i
e
s
c
h
e
r
a
n
d
t
h
e
d
i
s
c
o
v
e
r
y
o
f
D
N
A
»
.

D
e
v
B
i
o
l

2
7
8

(
2
)
:
2
7
4
-
8
8
.

P
M
I
D

1
5
6
8
0
3
4
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
y
d
b
i
o
.
2
0
0
4
.
1
1
.
0
2
8
.
3. ↑

h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
t
e
r
r
a
d
a
i
l
y
.
c
o
m
/
r
e
p
o
r
t
s
/
B
u
i
l
d
i
n
g
_
L
i
f
e
_
O
n
_
E
a
r
t
h
_
9
9
9
.
h
t
m
l

D
a
t
o
d
e
l
d
e
s
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
A
D
N
e
n
t
e
r
r
a
d
a
i
l
y
.
c
o
m
4. ↑

D
a
h
m
,
R
.
(
2
0
0
8
)
.
«
D
i
s
c
o
v
e
r
i
n
g
D
N
A
:
F
r
i
e
d
r
i
c
h
M
i
e
s
c
h
e
r
a
n
d
t
h
e
e
a
r
l
y
y
e
a
r
s
o
f
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
r
e
s
e
a
r
c
h
»
.

H
u
m
G
e
n
e
t

1
2
2

(
2
)
:
5
6
5
-
5
8
1
.

P
M
I
D

1
7
9
0
1
9
8
2
.
5. ↑

L
e
v
e
n
e
,
P
.
(
1
9
1
9
)
.

«
T
h
e
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
y
e
a
s
t
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
»
.

J
B
i
o
l
C
h
e
m

4
0

(
2
)
:
4
1
5
-
2
4
.
6. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

D
h
a
n
d
a
,
J
.
S
.
;
S
h
y
a
m
,
S
.
C
h
a
u
h
a
n
(
2
2
-
F
e
b
-
2
0
0
8
)
.

«
S
t
r
u
c
t
u
r
a
l
L
e
v
e
l
s
o
f
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
a
n
d
S
e
q
u
e
n
c
i
n
g
.
»
.
E
n
A
l
l
I
n
d
i
a
I
n
s
t
i
t
u
t
e
o
f
M
e
d
i
c
a
l
S
c
i
e
n
c
e
s
.

M
o
l
e
c
u
l
a
r
B
i
o
l
o
g
y
.
(
D
e
p
a
r
t
m
e
n
t
o
f
B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
N
e
w
D
e
l
h
i

1
1
0
0
2
9
.
A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e

e
l
o
r
i
g
i
n
a
l
e
l
3
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2
0
1
4
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
7
d
e
o
c
t
u
b
r
e
d
e
2
0
0
8
.

(
R
e
v
i
s
a
d
o
e
l
7
d
e
o
c
t
u
b
r
e
d
e
2
0
0
8
)
.
7. ↑

A
s
t
b
u
r
y
,
W
.
(
1
9
4
7
)
.
«
N
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
»
.

S
y
m
p
.
S
O
C
.
E
x
p
.
B
b
l

(
6
6
)
.
8. ↑

L
o
r
e
n
z
,
M
.
G
.
,
W
a
c
k
e
r
n
a
g
e
l
,
W
.
(
1
9
9
4
)
.

«
B
a
c
t
e
r
i
a
l
g
e
n
e
t
r
a
n
s
f
e
r
b
y
n
a
t
u
r
a
l
g
e
n
e
t
i
c
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
t
i
o
n
i
n
t
h
e
e
n
v
i
r
o
n
m
e
n
t
»
.

M
i
c
r
o
b
i
o
l
.
R
e
v
.

5
8

(
3
)
:
5
6
3
-
6
0
2
.

P
M
I
D

7
9
6
8
9
2
4
.
9. ↑

A
v
e
r
y
,
O
.
,
M
a
c
L
e
o
d
,
C
.
,
M
c
C
a
r
t
y
,
M
.
(
1
9
4
4
)
.

«
S
t
u
d
i
e
s
o
n
t
h
e
c
h
e
m
i
c
a
l
n
a
t
u
r
e
o
f
t
h
e
s
u
b
s
t
a
n
c
e
i
n
d
u
c
i
n
g
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
t
i
o
n
o
f
p
n
e
u
m
o
c
o
c
c
a
l
t
y
p
e
s
.
I
n
d
u
c
t
i
o
n
s
o
f
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
t
i
o
n
b
y
a
d
e
s
o
x
y
r
i
b
o
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
f
r
a
c
t
i
o
n
i
s
o
l
a
t
e
d
f
r
o
m
p
n
e
u
m
o
c
o
c
c
u
s
t
y
p
e
I
I
I
»
.

J
E
x
p
M
e
d

7
9
(
2
)
:
1
3
7
-
1
5
8
.
10. ↑

H
e
r
s
h
e
y
,
A
.
,
C
h
a
s
e
,
M
.
(
1
9
5
2
)
.

«
I
n
d
e
p
e
n
d
e
n
t
f
u
n
c
t
i
o
n
s
o
f
v
i
r
a
l
p
r
o
t
e
i
n
a
n
d
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
i
n
g
r
o
w
t
h
o
f
b
a
c
t
e
r
i
o
p
h
a
g
e
»
.

J
G
e
n
P
h
y
s
i
o
l

3
6

(
1
)
:
3
9
-
5
6
.

P
M
I
D

1
2
9
8
1
2
3
4
.
11. ↑

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
y
C
r
i
c
k
,
F
.
H
.
C
.
(
1
9
5
3
)
.

«
A
S
t
r
u
c
t
u
r
e
f
o
r
D
e
o
x
y
r
i
b
o
s
e
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1
:
7
3
7
-
7
3
8
.

P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
2
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
1
7
1
7
3
7
a
0
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
1
3
f
e
b
2
0
0
7
.
12. ↑

N
a
t
u
r
e
A
r
c
h
i
v
e
s

D
o
u
b
l
e
H
e
l
i
x
o
f
D
N
A
:
5
0
Y
e
a
r
s
13. ↑

F
r
a
n
k
l
i
n
,
R
.
E
.
(
1
9
5
3
)
.

«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
C
o
n
f
i
g
u
r
a
t
i
o
n
i
n
S
o
d
i
u
m
T
h
y
m
o
n
u
c
l
e
a
t
e
.
F
r
a
n
k
l
i
n
,
R
.
y
G
o
s
l
i
n
g
R
.
G
.
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1
:
7
4
0
-
7
4
1
.

P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
1
7
1
7
4
0
a
0
.
14. ↑

O
r
i
g
i
n
a
l
X
-
r
a
y
d
i
f
f
r
a
c
t
i
o
n
i
m
a
g
e
15. ↑

W
i
l
k
i
n
s
,
M
.
H
.
F
.
,
A
.
R
.
S
t
o
k
e
s
&
H
.
R
.
W
i
l
s
o
n
(
1
9
5
3
)
.

«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
S
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
D
e
o
x
y
p
e
n
t
o
s
e
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1
:
7
3
8
-
7
4
0
.
P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
1
7
1
7
3
8
a
0
.
16. ↑

T
h
e
N
o
b
e
l
P
r
i
z
e
i
n
P
h
y
s
i
o
l
o
g
y
o
r
M
e
d
i
c
i
n
e
1
9
6
2

N
o
b
e
l
p
r
i
z
e
.
o
r
g
(
R
e
v
i
s
a
d
o
e
l
2
2
d
e
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
.
17. ↑

M
a
d
d
o
x
,
B
r
e
n
d
a
(
2
3
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2
0
0
3
)
.

«
T
h
e
d
o
u
b
l
e
h
e
l
i
x
a
n
d
t
h
e
'
w
r
o
n
g
e
d
h
e
r
o
i
n
e
'
»
.

N
a
t
u
r
e

4
2
1
:
4
0
7
-
4
0
8
.

P
M
I
D

1
2
5
4
0
9
0
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
a
t
u
r
e
0
1
3
9
9
.
18. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

A
l
b
e
r
t
s
,
B
r
u
c
e
;
A
l
e
x
a
n
d
e
r
J
o
h
n
s
o
n
,
J
u
l
i
a
n
L
e
w
i
s
,
M
a
r
t
i
n
R
a
f
f
,
K
e
i
t
h
R
o
b
e
r
t
s
y
P
e
t
e
r
W
a
l
t
e
r
s
(
2
0
0
2
)
.

M
o
l
e
c
u
l
a
r
B
i
o
l
o
g
y
o
f
t
h
e
C
e
l
l
;
F
o
u
r
t
h
E
d
i
t
i
o
n
.
N
u
e
v
a
Y
o
r
k
y
L
o
n
d
r
e
s
:
G
a
r
l
a
n
d
S
c
i
e
n
c
e
.

I
S
B
N

0
-
8
1
5
3
-
3
2
1
8
-
1
.
19. ↑

B
u
t
l
e
r
,
J
o
h
n
M
.
(
2
0
0
1
)

F
o
r
e
n
s
i
c
D
N
A
T
y
p
i
n
g
,
E
l
s
e
v
i
e
r
.
p
p
.
1
4
-
1
5
.

I
S
B
N
9
7
8
-
0
-
1
2
-
1
4
7
9
5
1
-
0
.
20. ↑

M
a
n
d
e
l
k
e
r
n
,
M
.
,
E
l
i
a
s
,
J
.
,
E
d
e
n
,
D
.
,
C
r
o
t
h
e
r
s
,
D
.
(
1
9
8
1
)
.
«
T
h
e
d
i
m
e
n
s
i
o
n
s
o
f
D
N
A
i
n
s
o
l
u
t
i
o
n
»
.

J
M
o
l
B
i
o
l

1
5
2

(
1
)
:
1
5
3
-
6
1
.

P
M
I
D

7
3
3
8
9
0
6
.
21. ↑

G
r
e
g
o
r
y
,
S
.
,

e
t
a
l
.

(
2
0
0
6
)
.
«
T
h
e
D
N
A
s
e
q
u
e
n
c
e
a
n
d
b
i
o
l
o
g
i
c
a
l
a
n
n
o
t
a
t
i
o
n
o
f
h
u
m
a
n
c
h
r
o
m
o
s
o
m
e
1
»
.

N
a
t
u
r
e

4
4
1

(
7
0
9
1
)
:
3
1
5
-
2
1
.

P
M
I
D

1
6
7
1
0
4
1
4
.
22. ↑

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
;
C
r
i
c
k
,
F
.
H
.
C
.
«
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
f
o
r
D
e
o
x
y
r
i
b
o
s
e
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
.
»

N
a
t
u
r
e
1
7
1
(
4
3
5
6
)
:
7
3
7
-
7
3
8
(
a
b
r
i
l
d
e
1
9
5
3
)
.

T
e
x
t
o
C
o
m
p
l
e
t
o
.
23. ↑

W
a
t
s
o
n
,
J
.
,
C
r
i
c
k
,
F
.
(
1
9
5
3
)
.

«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
s
;
a
s
t
r
u
c
t
u
r
e
f
o
r
d
e
o
x
y
r
i
b
o
s
e
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1

(
4
3
5
6
)
:
7
3
7
-
8
.

P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
2
.
24. ↑

A
n
d
r
e
w
B
a
t
e
s
(
2
0
0
5
)
.
«
D
N
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
»
.

D
N
A
t
o
p
o
l
o
g
y
.

O
x
f
o
r
d
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N
0
-
1
9
-
8
5
0
6
5
5
-
4
.
25. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

B
e
r
g
,
J
.
,
T
y
m
o
c
z
k
o
,
J
.
y
S
t
r
y
e
r
,
L
.
(
2
0
0
2
)

B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y
.

W
.
H
.
F
r
e
e
m
a
n
a
n
d
C
o
m
p
a
n
y

I
S
B
N
0
-
7
1
6
7
-
4
9
5
5
-
6
.
26. ↑

«
A
b
b
r
e
v
i
a
t
i
o
n
s
a
n
d
S
y
m
b
o
l
s
f
o
r
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
,
P
o
l
y
n
u
c
l
e
o
t
i
d
e
s
a
n
d
t
h
e
i
r
C
o
n
s
t
i
t
u
e
n
t
s
.
»
I
U
P
A
C
-
I
U
B
C
o
m
m
i
s
s
i
o
n
o
n
B
i
o
c
h
e
m
i
c
a
l
N
o
m
e
n
c
l
a
t
u
r
e
(
C
B
N
)
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
3
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2
0
0
6
.
27. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

G
h
o
s
h
,
A
.
,
B
a
n
s
a
l
,
M
.
(
2
0
0
3
)
.
«
A
g
l
o
s
s
a
r
y
o
f
D
N
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
f
r
o
m
A
t
o
Z
»
.

A
c
t
a
C
r
y
s
t
a
l
l
o
g
r
D
B
i
o
l
C
r
y
s
t
a
l
l
o
g
r

5
9

(
P
t
4
)
:
6
2
0
-
6
.

P
M
I
D

1
2
6
5
7
7
8
0
.
28. ↑

C
l
a
u
s
e
n
-
S
c
h
a
u
m
a
n
n
,
H
.
,
R
i
e
f
,
M
.
,
T
o
l
k
s
d
o
r
f
,
C
.
,
G
a
u
b
,
H
.
(
2
0
0
0
)
.

«
M
e
c
h
a
n
i
c
a
l
s
t
a
b
i
l
i
t
y
o
f
s
i
n
g
l
e
D
N
A
m
o
l
e
c
u
l
e
s
»
.

B
i
o
p
h
y
s
J

7
8

(
4
)
:
1
9
9
7
-
2
0
0
7
.

P
M
I
D

1
0
7
3
3
9
7
8
.
29. ↑

P
o
n
n
u
s
w
a
m
y
,
P
.
,
G
r
o
m
i
h
a
,
M
.
(
1
9
9
4
)
.
«
O
n
t
h
e
c
o
n
f
o
r
m
a
t
i
o
n
a
l
s
t
a
b
i
l
i
t
y
o
f
o
l
i
g
o
n
u
c
l
e
o
t
i
d
e
d
u
p
l
e
x
e
s
a
n
d
t
R
N
A
m
o
l
e
c
u
l
e
s
»
.

J
T
h
e
o
r
B
i
o
l

1
6
9

(
4
)
:
4
1
9
-
3
2
.

P
M
I
D
7
5
2
6
0
7
5
.
30. ↑

E
r
w
i
n
C
h
a
r
g
a
f
f
P
a
p
e
r
s
31. ↑

C
h
a
l
i
k
i
a
n
,
T
.
,
V
ö
l
k
e
r
,
J
.
,
P
l
u
m
,
G
.
,
B
r
e
s
l
a
u
e
r
,
K
.
(
1
9
9
9
)
.

«
A
m
o
r
e
u
n
i
f
i
e
d
p
i
c
t
u
r
e
f
o
r
t
h
e
t
h
e
r
m
o
d
y
n
a
m
i
c
s
o
f
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
d
u
p
l
e
x
m
e
l
t
i
n
g
:
a
c
h
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
t
i
o
n
b
y
c
a
l
o
r
i
m
e
t
r
i
c
a
n
d
v
o
l
u
m
e
t
r
i
c
t
e
c
h
n
i
q
u
e
s
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

9
6

(
1
4
)
:
7
8
5
3
-
8
.

P
M
I
D

1
0
3
9
3
9
1
1
.
32. ↑

d
e
H
a
s
e
t
h
,
P
.
,
H
e
l
m
a
n
n
,
J
.
(
1
9
9
5
)
.
«
O
p
e
n
c
o
m
p
l
e
x
f
o
r
m
a
t
i
o
n
b
y
E
s
c
h
e
r
i
c
h
i
a
c
o
l
i
R
N
A
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
:
t
h
e
m
e
c
h
a
n
i
s
m
o
f
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
-
i
n
d
u
c
e
d
s
t
r
a
n
d
s
e
p
a
r
a
t
i
o
n
o
f
d
o
u
b
l
e
h
e
l
i
c
a
l
D
N
A
»
.

M
o
l
M
i
c
r
o
b
i
o
l

1
6

(
5
)
:
8
1
7
-
2
4
.

P
M
I
D

7
4
7
6
1
8
0
.
33. ↑

I
s
a
k
s
s
o
n
,
J
.
,
A
c
h
a
r
y
a
,
S
.
,
B
a
r
m
a
n
,
J
.
,
C
h
e
r
u
k
u
,
P
.
,
C
h
a
t
t
o
p
a
d
h
y
a
y
a
,
J
.
(
2
0
0
4
)
.
«
S
i
n
g
l
e
-
s
t
r
a
n
d
e
d
a
d
e
n
i
n
e
-
r
i
c
h
D
N
A
a
n
d
R
N
A
r
e
t
a
i
n
s
t
r
u
c
t
u
r
a
l
c
h
a
r
a
c
t
e
r
i
s
t
i
c
s
o
f
t
h
e
i
r
r
e
s
p
e
c
t
i
v
e
d
o
u
b
l
e
-
s
t
r
a
n
d
e
d
c
o
n
f
o
r
m
a
t
i
o
n
s
a
n
d
s
h
o
w
d
i
r
e
c
t
i
o
n
a
l
d
i
f
f
e
r
e
n
c
e
s
i
n
s
t
a
c
k
i
n
g
p
a
t
t
e
r
n
»
.

B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y

4
3

(
5
1
)
:
1
5
9
9
6
-
6
0
1
0
.

P
M
I
D

1
5
6
0
9
9
9
4
.
34. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

H
i
b
,
J
.
&
D
e
R
o
b
e
r
t
i
s
,
E
.
D
.
P
.
1
9
9
8
.
F
u
n
d
a
m
e
n
t
o
s
d
e
b
i
o
l
o
g
í
a
c
e
l
u
l
a
r
y
m
o
l
e
c
u
l
a
r
.
E
l
A
t
e
n
e
o
,
3
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
,
4
1
6
p
á
g
i
n
a
s
.

I
S
B
N
9
5
0
-
0
2
-
0
3
7
2
-
3
.

I
S
B
N
9
7
8
-
9
5
0
-
0
2
-
0
3
7
2
-
2
35. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

D
e
R
o
b
e
r
t
i
s
,
E
.
D
.
P
.
1
9
9
8
.

B
i
o
l
o
g
í
a
c
e
l
u
l
a
r
y
m
o
l
e
c
u
l
a
r
.
E
l
A
t
e
n
e
o
,
6
1
7
p
á
g
i
n
a
s
.

I
S
B
N
9
5
0
-
0
2
-
0
3
6
4
-
2
.

I
S
B
N
9
7
8
-
9
5
0
-
0
2
-
0
3
6
4
-
7
36. ↑

B
a
s
u
,
H
.
,
F
e
u
e
r
s
t
e
i
n
,
B
.
,
Z
a
r
l
i
n
g
,
D
.
,
S
h
a
f
e
r
,
R
.
,
M
a
r
t
o
n
,
L
.
(
1
9
8
8
)
.
«
R
e
c
o
g
n
i
t
i
o
n
o
f
Z
-
R
N
A
a
n
d
Z
-
D
N
A
d
e
t
e
r
m
i
n
a
n
t
s
b
y
p
o
l
y
a
m
i
n
e
s
i
n
s
o
l
u
t
i
o
n
:
e
x
p
e
r
i
m
e
n
t
a
l
a
n
d
t
h
e
o
r
e
t
i
c
a
l
s
t
u
d
i
e
s
»
.

J
B
i
o
m
o
l
S
t
r
u
c
t
D
y
n
6

(
2
)
:
2
9
9
-
3
0
9
.

P
M
I
D

2
4
8
2
7
6
6
.
37. ↑

L
e
s
l
i
e
,
A
.
G
.
,
A
r
n
o
t
t
,
S
.
,
C
h
a
n
d
r
a
s
e
k
a
r
a
n
,
R
.
,
R
a
t
l
i
f
f
,
R
.
L
.
(
1
9
8
0
)
.
«
P
o
l
y
m
o
r
p
h
i
s
m
o
f
D
N
A
d
o
u
b
l
e
h
e
l
i
c
e
s
»
.

J
.
M
o
l
.
B
i
o
l
.

1
4
3

(
1
)
:
4
9
-
7
2
.

P
M
I
D

7
4
4
1
7
6
1
.
38. ↑

W
a
h
l
,
M
.
,
S
u
n
d
a
r
a
l
i
n
g
a
m
M
(
1
9
9
7
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
o
f
A
-
D
N
A
d
u
p
l
e
x
e
s
»
.

B
i
o
p
o
l
y
m
e
r
s
4
4

(
1
)
:
4
5
-
6
3
.

P
M
I
D

9
0
9
7
7
3
3
.
39. ↑

L
u
,
X
.
J
.
,
S
h
a
k
k
e
d
,
Z
.
,
O
l
s
o
n
,
W
.
K
.
(
2
0
0
0
)
.
«
A
-
f
o
r
m
c
o
n
f
o
r
m
a
t
i
o
n
a
l
m
o
t
i
f
s
i
n
l
i
g
a
n
d
-
b
o
u
n
d
D
N
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
»
.

J
.
M
o
l
.
B
i
o
l
.

3
0
0

(
4
)
:
8
1
9
-
4
0
.

P
M
I
D

1
0
8
9
1
2
7
1
.
40. ↑

R
o
t
h
e
n
b
u
r
g
,
S
.
,
K
o
c
h
-
N
o
l
t
e
,
F
.
,
H
a
a
g
,
F
.
«
D
N
A
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
a
n
d
Z
-
D
N
A
f
o
r
m
a
t
i
o
n
a
s
m
e
d
i
a
t
o
r
s
o
f
q
u
a
n
t
i
t
a
t
i
v
e
d
i
f
f
e
r
e
n
c
e
s
i
n
t
h
e
e
x
p
r
e
s
s
i
o
n
o
f
a
l
l
e
l
e
s
»
.

I
m
m
u
n
o
l
R
e
v

1
8
4
:
2
8
6
-
9
8
.

P
M
I
D

1
2
0
8
6
3
1
9
.
41. ↑

O
h
,
D
.
,
K
i
m
,
Y
.
,
R
i
c
h
,
A
.
(
2
0
0
2
)
.

«
Z
-
D
N
A
-
b
i
n
d
i
n
g
p
r
o
t
e
i
n
s
c
a
n
a
c
t
a
s
p
o
t
e
n
t
e
f
f
e
c
t
o
r
s
o
f
g
e
n
e
e
x
p
r
e
s
s
i
o
n
i
n
v
i
v
o
»
.

P
r
o
c
.
N
a
t
l
.
A
c
a
d
.
S
c
i
.
U
.
S
.
A
.

9
9

(
2
6
)
:
1
6
6
6
6
-
7
1
.

P
M
I
D

1
2
4
8
6
2
3
3
.
42. ↑

N
D
B
U
D
0
0
1
7
43. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

G
r
e
i
d
e
r
,
C
.
,
B
l
a
c
k
b
u
r
n
,
E
.
(
1
9
8
5
)
.
«
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
o
f
a
s
p
e
c
i
f
i
c
t
e
l
o
m
e
r
e
t
e
r
m
i
n
a
l
t
r
a
n
s
f
e
r
a
s
e
a
c
t
i
v
i
t
y
i
n
T
e
t
r
a
h
y
m
e
n
a
e
x
t
r
a
c
t
s
»
.

C
e
l
l

4
3

(
2
P
t
1
)
:
4
0
5
-
1
3
.

P
M
I
D
3
9
0
7
8
5
6
.
44. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

N
u
g
e
n
t
C
,
L
u
n
d
b
l
a
d
V
(
1
9
9
8
)
.

«
T
h
e
t
e
l
o
m
e
r
a
s
e
r
e
v
e
r
s
e
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
a
s
e
:
c
o
m
p
o
n
e
n
t
s
a
n
d
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
»
.

G
e
n
e
s
D
e
v

1
2
(
8
)
:
1
0
7
3
-
8
5
.

P
M
I
D

9
5
5
3
0
3
7
.
45. ↑

W
r
i
g
h
t
,
W
.
,
T
e
s
m
e
r
,
V
.
,
H
u
f
f
m
a
n
,
K
.
,
L
e
v
e
n
e
,
S
.
,
S
h
a
y
,
J
.
(
1
9
9
7
)
.

«
N
o
r
m
a
l
h
u
m
a
n
c
h
r
o
m
o
s
o
m
e
s
h
a
v
e
l
o
n
g
G
-
r
i
c
h
t
e
l
o
m
e
r
i
c
o
v
e
r
h
a
n
g
s
a
t
o
n
e
e
n
d
»
.

G
e
n
e
s
D
e
v

1
1

(
2
1
)
:
2
8
0
1
-
9
.

P
M
I
D
9
3
5
3
2
5
0
.
46. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

B
u
r
g
e
,
S
.
,
P
a
r
k
i
n
s
o
n
,
G
.
,
H
a
z
e
l
,
P
.
,
T
o
d
d
,
A
.
,
N
e
i
d
l
e
,
S
.
(
2
0
0
6
)
.

«
Q
u
a
d
r
u
p
l
e
x
D
N
A
:
s
e
q
u
e
n
c
e
,
t
o
p
o
l
o
g
y
a
n
d
s
t
r
u
c
t
u
r
e
»
.

N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
R
e
s

3
4

(
1
9
)
:
5
4
0
2
-
1
5
.

P
M
I
D

1
7
0
1
2
2
7
6
.
47. ↑

P
a
r
k
i
n
s
o
n
,
G
.
,
L
e
e
,
M
.
,
N
e
i
d
l
e
,
S
.
(
2
0
0
2
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
p
a
r
a
l
l
e
l
q
u
a
d
r
u
p
l
e
x
e
s
f
r
o
m
h
u
m
a
n
t
e
l
o
m
e
r
i
c
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

4
1
7

(
6
8
9
1
)
:
8
7
6
-
8
0
.
P
M
I
D

1
2
0
5
0
6
7
5
.
48. ↑

G
r
i
f
f
i
t
h
,
J
.
,
C
o
m
e
a
u
,
L
.
,
R
o
s
e
n
f
i
e
l
d
,
S
.
,
S
t
a
n
s
e
l
,
R
.
,
B
i
a
n
c
h
i
,
A
.
,
M
o
s
s
,
H
.
,
D
e
L
a
n
g
e
,
T
.
(
1
9
9
9
)
.
«
M
a
m
m
a
l
i
a
n
t
e
l
o
m
e
r
e
s
e
n
d
i
n
a
l
a
r
g
e
d
u
p
l
e
x
l
o
o
p
»
.

C
e
l
l

9
7

(
4
)
:
5
0
3
-
1
4
.

P
M
I
D

1
0
3
3
8
2
1
4
.
49. ↑

C
r
e
a
t
e
d
f
r
o
m

P
D
B
1
D
6
5

(
e
n
l
a
c
e
r
o
t
o

d
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n

I
n
t
e
r
n
e
t
A
r
c
h
i
v
e
;
v
é
a
s
e
e
l

h
i
s
t
o
r
i
a
l

y
l
a

ú
l
t
i
m
a
v
e
r
s
i
ó
n
)
.
50. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
;
B
a
k
e
r
,
T
.
A
.
;
B
e
l
l
,
S
.
P
.
;
G
a
n
n
,
A
.
;
L
e
v
i
n
e
,
M
.
y
L
o
s
i
c
k
,
R
(
2
0
0
6
)
.
«
6
.
L
a
s
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
s
d
e
l
D
N
A
y
e
l
R
N
A
»
.

B
i
o
l
o
g
í
a
M
o
l
e
c
u
l
a
r
d
e
l
G
e
n
(
5
ª
E
d
.
)

(
M
a
d
r
i
d
:
M
é
d
i
c
a
P
a
n
a
m
e
r
i
c
a
n
a
)
.

I
S
B
N

8
4
-
7
9
0
3
-
5
0
5
-
6
.
51. ↑

W
i
n
g
,
R
.
,
D
r
e
w
,
H
.
,
T
a
k
a
n
o
,
T
.
,
B
r
o
k
a
,
C
.
,
T
a
n
a
k
a
,
S
.
,
I
t
a
k
u
r
a
,
K
.
,
D
i
c
k
e
r
s
o
n
,
R
.
(
1
9
8
0
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
a
n
a
l
y
s
i
s
o
f
a
c
o
m
p
l
e
t
e
t
u
r
n
o
f
B
-
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

2
8
7

(
5
7
8
4
)
:
7
5
5
-
8
.

P
M
I
D

7
4
3
2
4
9
2
.
52. ↑

P
a
b
o
,
C
.
,
S
a
u
e
r
,
R
.
(
1
9
8
4
)
.
«
P
r
o
t
e
i
n
-
D
N
A
r
e
c
o
g
n
i
t
i
o
n
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

5
3
:
2
9
3
-
3
2
1
.

P
M
I
D

6
2
3
6
7
4
4
.
53. ↑

H
ü
t
t
e
n
h
o
f
e
r
,
A
.
,
S
c
h
a
t
t
n
e
r
,
P
.
,
P
o
l
a
c
e
k
,
N
.
(
2
0
0
5
)
.
«
N
o
n
-
c
o
d
i
n
g
R
N
A
s
:
h
o
p
e
o
r
h
y
p
e
?
»
.

T
r
e
n
d
s
G
e
n
e
t

2
1

(
5
)
:
2
8
9
-
9
7
.

P
M
I
D

1
5
8
5
1
0
6
6
.
54. ↑

M
u
n
r
o
e
S
(
2
0
0
4
)
.
«
D
i
v
e
r
s
i
t
y
o
f
a
n
t
i
s
e
n
s
e
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
i
n
e
u
k
a
r
y
o
t
e
s
:
m
u
l
t
i
p
l
e
m
e
c
h
a
n
i
s
m
s
,
e
m
e
r
g
i
n
g
p
a
t
t
e
r
n
s
»
.

J
C
e
l
l
B
i
o
c
h
e
m

9
3

(
4
)
:
6
6
4
-
7
1
.

P
M
I
D

1
5
3
8
9
9
7
3
.
55. ↑

M
a
k
a
l
o
w
s
k
a
,
I
.
,
L
i
n
,
C
.
,
M
a
k
a
l
o
w
s
k
i
,
W
.
(
2
0
0
5
)
.
«
O
v
e
r
l
a
p
p
i
n
g
g
e
n
e
s
i
n
v
e
r
t
e
b
r
a
t
e
g
e
n
o
m
e
s
»
.

C
o
m
p
u
t
B
i
o
l
C
h
e
m

2
9

(
1
)
:
1
-
1
2
.

P
M
I
D
1
5
6
8
0
5
8
1
.
56. ↑

J
o
h
n
s
o
n
,
Z
.
,
C
h
i
s
h
o
l
m
,
S
.
(
2
0
0
4
)
.
«
P
r
o
p
e
r
t
i
e
s
o
f
o
v
e
r
l
a
p
p
i
n
g
g
e
n
e
s
a
r
e
c
o
n
s
e
r
v
e
d
a
c
r
o
s
s
m
i
c
r
o
b
i
a
l
g
e
n
o
m
e
s
»
.

G
e
n
o
m
e
R
e
s

1
4
(
1
1
)
:
2
2
6
8
-
7
2
.

P
M
I
D

1
5
5
2
0
2
9
0
.
57. ↑

L
a
m
b
,
R
.
,
H
o
r
v
a
t
h
,
C
.
(
1
9
9
1
)
.
«
D
i
v
e
r
s
i
t
y
o
f
c
o
d
i
n
g
s
t
r
a
t
e
g
i
e
s
i
n
i
n
f
l
u
e
n
z
a
v
i
r
u
s
e
s
»
.

T
r
e
n
d
s
G
e
n
e
t

(
8
)
:
2
6
1
-
6
.

P
M
I
D

1
7
7
1
6
7
4
.
58. ↑

B
e
n
h
a
m
,
C
.
,
M
i
e
l
k
e
,
S
.
(
2
0
0
5
)
.
«
D
N
A
m
e
c
h
a
n
i
c
s
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
m
e
d
E
n
g

7
:
2
1
-
5
3
.

P
M
I
D

1
6
0
0
4
5
6
5
.
59. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

C
h
a
m
p
o
u
x
,
J
.
(
2
0
0
1
)
.
«
D
N
A
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
s
:
s
t
r
u
c
t
u
r
e
,
f
u
n
c
t
i
o
n
,
a
n
d
m
e
c
h
a
n
i
s
m
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

7
0
:
3
6
9
-
4
1
3
.

P
M
I
D

1
1
3
9
5
4
1
2
.
60. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

b
W
a
n
g
,
J
.
(
2
0
0
2
)
.
«
C
e
l
l
u
l
a
r
r
o
l
e
s
o
f
D
N
A
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
s
:
a
m
o
l
e
c
u
l
a
r
p
e
r
s
p
e
c
t
i
v
e
»
.

N
a
t
R
e
v
M
o
l
C
e
l
l
B
i
o
l

(
6
)
:
4
3
0
-
4
0
.

P
M
I
D

1
2
0
4
2
7
6
5
.
61. ↑
K
l
o
s
e
,
R
.
,
B
i
r
d
,
A
.
(
2
0
0
6
)
.
«
G
e
n
o
m
i
c
D
N
A
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
:
t
h
e
m
a
r
k
a
n
d
i
t
s
m
e
d
i
a
t
o
r
s
»
.

T
r
e
n
d
s
B
i
o
c
h
e
m
S
c
i

3
1

(
2
)
:
8
9
-
9
7
.

P
M
I
D

1
6
4
0
3
6
3
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
t
i
b
s
.
2
0
0
5
.
1
2
.
0
0
8
.
62. ↑

B
i
r
d
,
A
.
(
2
0
0
2
)
.
«
D
N
A
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
p
a
t
t
e
r
n
s
a
n
d
e
p
i
g
e
n
e
t
i
c
m
e
m
o
r
y
»
.

G
e
n
e
s
D
e
v

1
6

(
1
)
:
6
-
2
1
.

P
M
I
D

1
1
7
8
2
4
4
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
0
1
/
g
a
d
.
9
4
7
1
0
2
.
63. ↑

W
a
l
s
h
,
C
.
,
X
u
,
G
.
(
2
0
0
6
)
.
«
C
y
t
o
s
i
n
e
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
a
n
d
D
N
A
r
e
p
a
i
r
»
.

C
u
r
r
T
o
p
M
i
c
r
o
b
i
o
l
I
m
m
u
n
o
l

3
0
1
:
2
8
3
-
3
1
5
.

P
M
I
D

1
6
5
7
0
8
5
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
7
/
3
-
5
4
0
-
3
1
3
9
0
-
7
_
1
1
.
64. ↑

R
a
t
e
l
,
D
.
,
R
a
v
a
n
a
t
,
J
.
,
B
e
r
g
e
r
,
F
.
,
W
i
o
n
,
D
.
(
2
0
0
6
)
.
«
N
6
-
m
e
t
h
y
l
a
d
e
n
i
n
e
:
t
h
e
o
t
h
e
r
m
e
t
h
y
l
a
t
e
d
b
a
s
e
o
f
D
N
A
»
.

B
i
o
e
s
s
a
y
s

2
8

(
3
)
:
3
0
9
-
1
5
.

P
M
I
D

1
6
4
7
9
5
7
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
2
/
b
i
e
s
.
2
0
3
4
2
.
65. ↑

G
o
m
m
e
r
s
-
A
m
p
t
,
J
.
,
V
a
n
L
e
e
u
w
e
n
,
F
.
,
d
e
B
e
e
r
,
A
.
,
V
l
i
e
g
e
n
t
h
a
r
t
,
J
.
,
D
i
z
d
a
r
o
g
l
u
,
M
.
,
K
o
w
a
l
a
k
,
J
.
,
C
r
a
i
n
,
P
.
,
B
o
r
s
t
,
P
.
(
1
9
9
3
)
.
«
b
e
t
a
-
D
-
g
l
u
c
o
s
y
l
-
h
y
d
r
o
x
y
m
e
t
h
y
l
u
r
a
c
i
l
:
a
n
o
v
e
l
m
o
d
i
f
i
e
d
b
a
s
e
p
r
e
s
e
n
t
i
n
t
h
e
D
N
A
o
f
t
h
e
p
a
r
a
s
i
t
i
c
p
r
o
t
o
z
o
a
n
T
.
b
r
u
c
e
i
»
.

C
e
l
l

7
5

(
6
)
:
1
1
2
9
-
3
6
.

P
M
I
D

8
2
6
1
5
1
2
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
0
9
2
-
8
6
7
4
(
9
3
)
9
0
3
2
2
-
H
.
66. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e
:

P
D
B
1
J
D
G
67. ↑

D
o
u
k
i
,
T
.
,
R
e
y
n
a
u
d
-
A
n
g
e
l
i
n
,
A
.
,
C
a
d
e
t
,
J
.
,
S
a
g
e
,
E
.
(
2
0
0
3
)
.
«
B
i
p
y
r
i
m
i
d
i
n
e
p
h
o
t
o
p
r
o
d
u
c
t
s
r
a
t
h
e
r
t
h
a
n
o
x
i
d
a
t
i
v
e
l
e
s
i
o
n
s
a
r
e
t
h
e
m
a
i
n
t
y
p
e
o
f
D
N
A
d
a
m
a
g
e
i
n
v
o
l
v
e
d
i
n
t
h
e
g
e
n
o
t
o
x
i
c
e
f
f
e
c
t
o
f
s
o
l
a
r
U
V
A
r
a
d
i
a
t
i
o
n
»
.

B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y

4
2

(
3
0
)
:
9
2
2
1
-
6
.

P
M
I
D

1
2
8
8
5
2
5
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
2
1
/
b
i
0
3
4
5
9
3
c
.
,
68. ↑

C
a
d
e
t
,
J
.
,
D
e
l
a
t
o
u
r
,
T
.
,
D
o
u
k
i
,
T
.
,
G
a
s
p
a
r
u
t
t
o
,
D
.
,
P
o
u
g
e
t
,
J
.
,
R
a
v
a
n
a
t
,
J
.
,
S
a
u
v
a
i
g
o
,
S
.
(
1
9
9
9
)
.
«
H
y
d
r
o
x
y
l
r
a
d
i
c
a
l
s
a
n
d
D
N
A
b
a
s
e
d
a
m
a
g
e
»
.

M
u
t
a
t
R
e
s

4
2
4

(
1
-
2
)
:
9
-
2
1
.

P
M
I
D

1
0
0
6
4
8
4
6
.
69. ↑

S
h
i
g
e
n
a
g
a
,
M
.
,
G
i
m
e
n
o
,
C
.
,
A
m
e
s
,
B
.
(
1
9
8
9
)
.

«
U
r
i
n
a
r
y
8
-
h
y
d
r
o
x
y
-
2

-
d
e
o
x
y
g
u
a
n
o
s
i
n
e
a
s
a
b
i
o
l
o
g
i
c
a
l
m
a
r
k
e
r
o
f

i
n
v
i
v
o

o
x
i
d
a
t
i
v
e
D
N
A
d
a
m
a
g
e
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

8
6

(
2
4
)
:
9
6
9
7
-
7
0
1
.

P
M
I
D

2
6
0
2
3
7
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
8
6
.
2
4
.
9
6
9
7
.
70. ↑

C
a
t
h
c
a
r
t
,
R
.
,
S
c
h
w
i
e
r
s
,
E
.
,
S
a
u
l
,
R
.
,
A
m
e
s
,
B
.
(
1
9
8
4
)
.

«
T
h
y
m
i
n
e
g
l
y
c
o
l
a
n
d
t
h
y
m
i
d
i
n
e
g
l
y
c
o
l
i
n
h
u
m
a
n
a
n
d
r
a
t
u
r
i
n
e
:
a
p
o
s
s
i
b
l
e
a
s
s
a
y
f
o
r
o
x
i
d
a
t
i
v
e
D
N
A
d
a
m
a
g
e
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

8
1

(
1
8
)
:
5
6
3
3
-
7
.
P
M
I
D

6
5
9
2
5
7
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
8
1
.
1
8
.
5
6
3
3
.
71. ↑

V
a
l
e
r
i
e
,
K
.
,
P
o
v
i
r
k
,
L
.
(
2
0
0
3
)
.
«
R
e
g
u
l
a
t
i
o
n
a
n
d
m
e
c
h
a
n
i
s
m
s
o
f
m
a
m
m
a
l
i
a
n
d
o
u
b
l
e
-
s
t
r
a
n
d
b
r
e
a
k
r
e
p
a
i
r
»
.

O
n
c
o
g
e
n
e

2
2

(
3
7
)
:
5
7
9
2
-
8
1
2
.

P
M
I
D

1
2
9
4
7
3
8
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
s
j
.
o
n
c
.
1
2
0
6
6
7
9
.
72. ↑

F
e
r
g
u
s
o
n
,
L
.
,
D
e
n
n
y
,
W
.
(
1
9
9
1
)
.
«
T
h
e
g
e
n
e
t
i
c
t
o
x
i
c
o
l
o
g
y
o
f
a
c
r
i
d
i
n
e
s
»
.

M
u
t
a
t
R
e
s

2
5
8

(
2
)
:
1
2
3
-
6
0
.

P
M
I
D

1
8
8
1
4
0
2
.
73. ↑

J
e
f
f
r
e
y
,
A
.
(
1
9
8
5
)
.
«
D
N
A
m
o
d
i
f
i
c
a
t
i
o
n
b
y
c
h
e
m
i
c
a
l
c
a
r
c
i
n
o
g
e
n
s
»
.

P
h
a
r
m
a
c
o
l
T
h
e
r

2
8

(
2
)
:
2
3
7
-
7
2
.

P
M
I
D

3
9
3
6
0
6
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
1
6
3
-
7
2
5
8
(
8
5
)
9
0
0
1
3
-
0
.
74. ↑

S
t
e
p
h
e
n
s
,
T
.
,
B
u
n
d
e
,
C
.
,
F
i
l
l
m
o
r
e
,
B
.
(
2
0
0
0
)
.
«
M
e
c
h
a
n
i
s
m
o
f
a
c
t
i
o
n
i
n
t
h
a
l
i
d
o
m
i
d
e
t
e
r
a
t
o
g
e
n
e
s
i
s
»
.

B
i
o
c
h
e
m
P
h
a
r
m
a
c
o
l

5
9

(
1
2
)
:
1
4
8
9
-
9
9
.

P
M
I
D

1
0
7
9
9
6
4
5
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
0
0
6
-
2
9
5
2
(
9
9
)
0
0
3
8
8
-
3
.
75. ↑

B
r
a
ñ
a
,
M
.
,
C
a
c
h
o
,
M
.
,
G
r
a
d
i
l
l
a
s
,
A
.
,
d
e
P
a
s
c
u
a
l
-
T
e
r
e
s
a
,
B
.
,
R
a
m
o
s
,
A
.
(
2
0
0
1
)
.
«
I
n
t
e
r
c
a
l
a
t
o
r
s
a
s
a
n
t
i
c
a
n
c
e
r
d
r
u
g
s
»
.

C
u
r
r
P
h
a
r
m
D
e
s

(
1
7
)
:
1
7
4
5
-
8
0
.

P
M
I
D
1
1
5
6
2
3
0
9
.

d
o
i
:
1
0
.
2
1
7
4
/
1
3
8
1
6
1
2
0
1
3
3
9
7
1
1
3
.
76. ↑

T
h
a
n
b
i
c
h
l
e
r
,
M
.
,
W
a
n
g
,
S
.
,
S
h
a
p
i
r
o
,
L
.
(
2
0
0
5
)
.
«
T
h
e
b
a
c
t
e
r
i
a
l
n
u
c
l
e
o
i
d
:
a
h
i
g
h
l
y
o
r
g
a
n
i
z
e
d
a
n
d
d
y
n
a
m
i
c
s
t
r
u
c
t
u
r
e
»
.

J
C
e
l
l
B
i
o
c
h
e
m

9
6

(
3
)
:
5
0
6
-
2
1
.

P
M
I
D

1
5
9
8
8
7
5
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
2
/
j
c
b
.
2
0
5
1
9
.
77. ↑

P
D
B
1
M
S
W
78. ↑

W
o
l
f
s
b
e
r
g
,
T
.
,
M
c
E
n
t
y
r
e
,
J
.
,
S
c
h
u
l
e
r
,
G
.
(
2
0
0
1
)
.
«
G
u
i
d
e
t
o
t
h
e
d
r
a
f
t
h
u
m
a
n
g
e
n
o
m
e
»
.

N
a
t
u
r
e

4
0
9

(
6
8
2
2
)
:
8
2
4
-
6
.

P
M
I
D

1
1
2
3
6
9
9
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
5
0
5
7
0
0
0
.
79. ↑

T
h
e
E
N
C
O
D
E
P
r
o
j
e
c
t
C
o
n
s
o
r
t
i
u
m
(
2
0
0
7
)
.
«
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
a
n
d
a
n
a
l
y
s
i
s
o
f
f
u
n
c
t
i
o
n
a
l
e
l
e
m
e
n
t
s
i
n
1
%
o
f
t
h
e
h
u
m
a
n
g
e
n
o
m
e
b
y
t
h
e
E
N
C
O
D
E
p
i
l
o
t
p
r
o
j
e
c
t
»
.

N
a
t
u
r
e

4
4
7

(
7
1
4
6
)
:
7
9
9
-
8
1
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
a
t
u
r
e
0
5
8
7
4
.
80. ↑

G
r
e
g
o
r
y
T
(
2
0
0
5
)
.

«
T
h
e
C
-
v
a
l
u
e
e
n
i
g
m
a
i
n
p
l
a
n
t
s
a
n
d
a
n
i
m
a
l
s
:
a
r
e
v
i
e
w
o
f
p
a
r
a
l
l
e
l
s
a
n
d
a
n
a
p
p
e
a
l
f
o
r
p
a
r
t
n
e
r
s
h
i
p
»
.

A
n
n
B
o
t
(
L
o
n
d
)

9
5

(
1
)
:
1
3
3
-
4
6
.

P
M
I
D

1
5
5
9
6
4
6
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
9
3
/
a
o
b
/
m
c
i
0
0
9
.
81. ↑

Y
a
l
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
.

Y
a
l
e
R
e
s
e
a
r
c
h
e
r
s
F
i
n
d

J
u
n
k
D
N
A

M
a
y
H
a
v
e
T
r
i
g
g
e
r
e
d
K
e
y
E
v
o
l
u
t
i
o
n
a
r
y
C
h
a
n
g
e
s
i
n
H
u
m
a
n
T
h
u
m
b
a
n
d
F
o
o
t
.
A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e

e
l
o
r
i
g
i
n
a
l

e
l
1
2
d
e
s
e
p
t
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
8
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
1
5
d
e
s
e
p
t
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
8
.
82. ↑

S
a
n
d
m
a
n
,
K
.
,
P
e
r
e
i
r
a
,
S
.
,
R
e
e
v
e
,
J
.
(
1
9
9
8
)
.
«
D
i
v
e
r
s
i
t
y
o
f
p
r
o
k
a
r
y
o
t
i
c
c
h
r
o
m
o
s
o
m
a
l
p
r
o
t
e
i
n
s
a
n
d
t
h
e
o
r
i
g
i
n
o
f
t
h
e
n
u
c
l
e
o
s
o
m
e
»
.

C
e
l
l
M
o
l
L
i
f
e
S
c
i

5
4

(
1
2
)
:
1
3
5
0
-
6
4
.

P
M
I
D

9
8
9
3
7
1
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
7
/
s
0
0
0
1
8
0
0
5
0
2
5
9
.
83. ↑

D
a
m
e
,
R
.
T
.
(
2
0
0
5
)
.
«
T
h
e
r
o
l
e
o
f
n
u
c
l
e
o
i
d
-
a
s
s
o
c
i
a
t
e
d
p
r
o
t
e
i
n
s
i
n
t
h
e
o
r
g
a
n
i
z
a
t
i
o
n
a
n
d
c
o
m
p
a
c
t
i
o
n
o
f
b
a
c
t
e
r
i
a
l
c
h
r
o
m
a
t
i
n
»
.

M
o
l
.
M
i
c
r
o
b
i
o
l
.

5
6

(
4
)
:
8
5
8
-
7
0
.

P
M
I
D

1
5
8
5
3
8
7
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
1
1
/
j
.
1
3
6
5
-
2
9
5
8
.
2
0
0
5
.
0
4
5
9
8
.
x
.
84. ↑

L
u
g
e
r
,
K
.
,
M
ä
d
e
r
,
A
.
,
R
i
c
h
m
o
n
d
,
R
.
,
S
a
r
g
e
n
t
,
D
.
,
R
i
c
h
m
o
n
d
,
T
.
(
1
9
9
7
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
t
h
e
n
u
c
l
e
o
s
o
m
e
c
o
r
e
p
a
r
t
i
c
l
e
a
t
2
.
8
A
r
e
s
o
l
u
t
i
o
n
»
.

N
a
t
u
r
e

3
8
9

(
6
6
4
8
)
:
2
5
1
-
6
0
.

P
M
I
D

9
3
0
5
8
3
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
8
4
4
4
.
85. ↑

J
e
n
u
w
e
i
n
,
T
.
,
A
l
l
i
s
,
C
.
(
2
0
0
1
)
.
«
T
r
a
n
s
l
a
t
i
n
g
t
h
e
h
i
s
t
o
n
e
c
o
d
e
»
.

S
c
i
e
n
c
e

2
9
3

(
5
5
3
2
)
:
1
0
7
4
-
8
0
.

P
M
I
D

1
1
4
9
8
5
7
5
.
d
o
i
:
1
0
.
1
1
2
6
/
s
c
i
e
n
c
e
.
1
0
6
3
1
2
7
.
86. ↑

I
t
o
,
T
.
«
N
u
c
l
e
o
s
o
m
e
a
s
s
e
m
b
l
y
a
n
d
r
e
m
o
d
e
l
l
i
n
g
»
.

C
u
r
r
T
o
p
M
i
c
r
o
b
i
o
l
I
m
m
u
n
o
l

2
7
4
:
1
-
2
2
.

P
M
I
D

1
2
5
9
6
9
0
2
.
87. ↑

T
h
o
m
a
s
J
(
2
0
0
1
)
.
«
H
M
G
1
a
n
d
2
:
a
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
a
l
D
N
A
-
b
i
n
d
i
n
g
p
r
o
t
e
i
n
s
»
.

B
i
o
c
h
e
m
S
o
c
T
r
a
n
s

2
9

(
P
t
4
)
:
3
9
5
-
4
0
1
.

P
M
I
D

1
1
4
9
7
9
9
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
2
/
B
S
T
0
2
9
0
3
9
5
.
88. ↑

G
r
o
s
s
c
h
e
d
l
,
R
.
,
G
i
e
s
e
,
K
.
,
P
a
g
e
l
,
J
.
(
1
9
9
4
)
.
«
H
M
G
d
o
m
a
i
n
p
r
o
t
e
i
n
s
:
a
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
a
l
e
l
e
m
e
n
t
s
i
n
t
h
e
a
s
s
e
m
b
l
y
o
f
n
u
c
l
e
o
p
r
o
t
e
i
n
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
»
.

T
r
e
n
d
s
G
e
n
e
t

1
0

(
3
)
:
9
4
-
1
0
0
.

P
M
I
D

8
1
7
8
3
7
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
1
6
8
-
9
5
2
5
(
9
4
)
9
0
2
3
2
-
1
.
89. ↑

M
a
e
s
h
i
m
a
,
K
.
,
L
a
e
m
m
l
i
,
U
.
K
.
(
2
0
0
3
)
.
«
A
T
w
o
-
S
t
e
p
S
c
a
f
f
o
l
d
i
n
g
M
o
d
e
l
f
o
r
M
i
t
o
t
i
c
C
h
r
o
m
o
s
o
m
e
A
s
s
e
m
b
l
y
»
.

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t
a
l
C
e
l
l
4
.

4
6
7
-
4
8
0
.

[
1
]
90. ↑

T
a
v
o
r
m
i
n
a
,
P
.
A
.
,
C
ô
m
e
,
M
.
G
.
,
H
u
d
s
o
n
,
J
.
R
.
,
M
o
,
Y
.
Y
.
,
B
e
c
k
,
W
.
T
.
,
G
o
r
b
s
k
y
,
G
.
J
.
(
2
0
0
2
)
.
«
R
a
p
i
d
e
x
c
h
a
n
g
e
o
f
m
a
m
m
a
l
i
a
n
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
I
I
a
l
p
h
a
a
t
k
i
n
e
t
o
c
h
o
r
e
s
a
n
d
c
h
r
o
m
o
s
o
m
e
a
r
m
s
i
n
m
i
t
o
s
i
s
»
.

J
C
e
l
l
B
i
o
l
.

1
5
8

(
1
)
.

2
3
-
9
.

[
2
]
91. ↑

I
f
t
o
d
e
,
C
.
,
D
a
n
i
e
l
y
,
Y
.
,
B
o
r
o
w
i
e
c
,
J
.
(
1
9
9
9
)
.
«
R
e
p
l
i
c
a
t
i
o
n
p
r
o
t
e
i
n
A
(
R
P
A
)
:
t
h
e
e
u
k
a
r
y
o
t
i
c
S
S
B
»
.

C
r
i
t
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m
M
o
l
B
i
o
l

3
4

(
3
)
:
1
4
1
-
8
0
.

P
M
I
D

1
0
4
7
3
3
4
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
8
0
/
1
0
4
0
9
2
3
9
9
9
1
2
0
9
2
5
5
.
92. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e

P
D
B
1
L
M
B
93. ↑

P
a
b
o
,
C
.
,
S
a
u
e
r
,
R
.
(
1
9
8
4
)
.
«
P
r
o
t
e
i
n
-
D
N
A
r
e
c
o
g
n
i
t
i
o
n
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

5
3
:
2
9
3
-
3
2
1
.

P
M
I
D
6
2
3
6
7
4
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
.
5
3
.
0
7
0
1
8
4
.
0
0
1
4
5
3
.
94. ↑

M
y
e
r
s
,
L
.
,
K
o
r
n
b
e
r
g
,
R
.
(
2
0
0
0
)
.
«
M
e
d
i
a
t
o
r
o
f
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
a
l
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

6
9
:
7
2
9
-
4
9
.

P
M
I
D

1
0
9
6
6
4
7
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
o
c
h
e
m
.
6
9
.
1
.
7
2
9
.
95. ↑

S
p
i
e
g
e
l
m
a
n
,
B
.
,
H
e
i
n
r
i
c
h
,
R
.
(
2
0
0
4
)
.
«
B
i
o
l
o
g
i
c
a
l
c
o
n
t
r
o
l
t
h
r
o
u
g
h
r
e
g
u
l
a
t
e
d
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
a
l
c
o
a
c
t
i
v
a
t
o
r
s
»
.

C
e
l
l

1
1
9

(
2
)
:
1
5
7
-
6
7
.
P
M
I
D

1
5
4
7
9
6
3
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
c
e
l
l
.
2
0
0
4
.
0
9
.
0
3
7
.
96. ↑

L
i
,
Z
.
,
V
a
n
C
a
l
c
a
r
,
S
.
,
Q
u
,
C
.
,
C
a
v
e
n
e
e
,
W
.
,
Z
h
a
n
g
,
M
.
,
R
e
n
,
B
.
(
2
0
0
3
)
.

«
A
g
l
o
b
a
l
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
a
l
r
e
g
u
l
a
t
o
r
y
r
o
l
e
f
o
r
c
-
M
y
c
i
n
B
u
r
k
i
t
t
'
s
l
y
m
p
h
o
m
a
c
e
l
l
s
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

1
0
0

(
1
4
)
:
8
1
6
4
-
9
.

P
M
I
D

1
2
8
0
8
1
3
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
1
3
3
2
7
6
4
1
0
0
.
97. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e

P
D
B
1
R
V
A
98. ↑

B
i
c
k
l
e
,
T
.
,
K
r
ü
g
e
r
,
D
.
(
1
9
9
3
)
.
«
B
i
o
l
o
g
y
o
f
D
N
A
r
e
s
t
r
i
c
t
i
o
n
»
.

M
i
c
r
o
b
i
o
l
R
e
v

5
7

(
2
)
:
4
3
4
-
5
0
.

P
M
I
D
8
3
3
6
6
7
4
.
99. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

D
o
h
e
r
t
y
,
A
.
,
S
u
h
,
S
.
(
2
0
0
0
)
.

«
S
t
r
u
c
t
u
r
a
l
a
n
d
m
e
c
h
a
n
i
s
t
i
c
c
o
n
s
e
r
v
a
t
i
o
n
i
n
D
N
A
l
i
g
a
s
e
s
.
»
.

N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
R
e
s

2
8
(
2
1
)
:
4
0
5
1
-
8
.

P
M
I
D

1
1
0
5
8
0
9
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
9
3
/
n
a
r
/
2
8
.
2
1
.
4
0
5
1
.
100. ↑

S
c
h
o
e
f
f
l
e
r
,
A
.
,
B
e
r
g
e
r
,
J
.
(
2
0
0
5
)
.
«
R
e
c
e
n
t
a
d
v
a
n
c
e
s
i
n
u
n
d
e
r
s
t
a
n
d
i
n
g
s
t
r
u
c
t
u
r
e
-
f
u
n
c
t
i
o
n
r
e
l
a
t
i
o
n
s
h
i
p
s
i
n
t
h
e
t
y
p
e
I
I
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
m
e
c
h
a
n
i
s
m
»
.

B
i
o
c
h
e
m
S
o
c
T
r
a
n
s

3
3

(
P
t
6
)
:
1
4
6
5
-
7
0
.

P
M
I
D

1
6
2
4
6
1
4
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
2
/
B
S
T
2
0
0
5
1
4
6
5
.
101. ↑

T
u
t
e
j
a
,
N
.
,
T
u
t
e
j
a
,
R
.
(
2
0
0
4
)
.
«
U
n
r
a
v
e
l
i
n
g
D
N
A
h
e
l
i
c
a
s
e
s
.
M
o
t
i
f
,
s
t
r
u
c
t
u
r
e
,
m
e
c
h
a
n
i
s
m
a
n
d
f
u
n
c
t
i
o
n
»
.

E
u
r
J
B
i
o
c
h
e
m

2
7
1

(
1
0
)
:
1
8
4
9
-
6
3
.

P
M
I
D

1
5
1
2
8
2
9
5
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
1
1
/
j
.
1
4
3
2
-
1
0
3
3
.
2
0
0
4
.
0
4
0
9
4
.
x
.
102. ↑

J
o
y
c
e
,
C
.
,
S
t
e
i
t
z
,
T
.
(
1
9
9
5
)
.

«
P
o
l
y
m
e
r
a
s
e
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
a
n
d
f
u
n
c
t
i
o
n
:
v
a
r
i
a
t
i
o
n
s
o
n
a
t
h
e
m
e
?
»
.

J
B
a
c
t
e
r
i
o
l

1
7
7

(
2
2
)
:
6
3
2
1
-
9
.

P
M
I
D

7
5
9
2
4
0
5
.
103. ↑

H
u
b
s
c
h
e
r
,
U
.
,
M
a
g
a
,
G
.
,
S
p
a
d
a
r
i
,
S
.
(
2
0
0
2
)
.
«
E
u
k
a
r
y
o
t
i
c
D
N
A
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
s
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

7
1
:
1
3
3
-
6
3
.

P
M
I
D

1
2
0
4
5
0
9
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
o
c
h
e
m
.
7
1
.
0
9
0
5
0
1
.
1
5
0
0
4
1
.
104. ↑

J
o
h
n
s
o
n
,
A
.
,
O
'
D
o
n
n
e
l
l
,
M
.
(
2
0
0
5
)
.
«
C
e
l
l
u
l
a
r
D
N
A
r
e
p
l
i
c
a
s
e
s
:
c
o
m
p
o
n
e
n
t
s
a
n
d
d
y
n
a
m
i
c
s
a
t
t
h
e
r
e
p
l
i
c
a
t
i
o
n
f
o
r
k
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

7
4
:
2
8
3
-
3
1
5
.

P
M
I
D

1
5
9
5
2
8
8
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
o
c
h
e
m
.
7
3
.
0
1
1
3
0
3
.
0
7
3
8
5
9
.
105. ↑

T
a
r
r
a
g
o
-
L
i
t
v
a
k
,
L
.
,
A
n
d
r
é
o
l
a
,
M
.
,
N
e
v
i
n
s
k
y
,
G
.
,
S
a
r
i
h
-
C
o
t
t
i
n
,
L
.
,
L
i
t
v
a
k
,
S
.
(
1
9
9
4
)
.

«
T
h
e
r
e
v
e
r
s
e
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
a
s
e
o
f
H
I
V
-
1
:
f
r
o
m
e
n
z
y
m
o
l
o
g
y
t
o
t
h
e
r
a
p
e
u
t
i
c
i
n
t
e
r
v
e
n
t
i
o
n
»
.

F
A
S
E
B
J

8
(
8
)
:
4
9
7
-
5
0
3
.

P
M
I
D

7
5
1
4
1
4
3
.
106. ↑

M
a
r
t
i
n
e
z
,
E
.
(
2
0
0
2
)
.
«
M
u
l
t
i
-
p
r
o
t
e
i
n
c
o
m
p
l
e
x
e
s
i
n
e
u
k
a
r
y
o
t
i
c
g
e
n
e
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
»
.

P
l
a
n
t
M
o
l
B
i
o
l

5
0

(
6
)
:
9
2
5
-
4
7
.

P
M
I
D

1
2
5
1
6
8
6
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
2
3
/
A
:
1
0
2
1
2
5
8
7
1
3
8
5
0
.
107. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e
P
D
B
1
M
6
G
108. ↑

C
r
e
m
e
r
,
T
.
,
C
r
e
m
e
r
,
C
.
(
2
0
0
1
)
.
«
C
h
r
o
m
o
s
o
m
e
t
e
r
r
i
t
o
r
i
e
s
,
n
u
c
l
e
a
r
a
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
e
a
n
d
g
e
n
e
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
i
n
m
a
m
m
a
l
i
a
n
c
e
l
l
s
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t

(
4
)
:
2
9
2
-
3
0
1
.

P
M
I
D

1
1
2
8
3
7
0
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
5
0
6
6
0
7
5
.
109. ↑

P
á
l
,
C
.
,
P
a
p
p
,
B
.
,
L
e
r
c
h
e
r
,
M
.
(
2
0
0
6
)
.
«
A
n
i
n
t
e
g
r
a
t
e
d
v
i
e
w
o
f
p
r
o
t
e
i
n
e
v
o
l
u
t
i
o
n
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t

(
5
)
:
3
3
7
-
4
8
.

P
M
I
D

1
6
6
1
9
0
4
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
r
g
1
8
3
8
.
110. ↑

O
'
D
r
i
s
c
o
l
l
,
M
.
,
J
e
g
g
o
,
P
.
(
2
0
0
6
)
.
«
T
h
e
r
o
l
e
o
f
d
o
u
b
l
e
-
s
t
r
a
n
d
b
r
e
a
k
r
e
p
a
i
r
-
i
n
s
i
g
h
t
s
f
r
o
m
h
u
m
a
n
g
e
n
e
t
i
c
s
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t

(
1
)
:
4
5
-
5
4
.
P
M
I
D

1
6
3
6
9
5
7
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
r
g
1
7
4
6
.
111. ↑

V
i
s
p
é
,
S
.
,
D
e
f
a
i
s
,
M
.
(
1
9
9
7
)
.
«
M
a
m
m
a
l
i
a
n
R
a
d
5
1
p
r
o
t
e
i
n
:
a
R
e
c
A
h
o
m
o
l
o
g
u
e
w
i
t
h
p
l
e
i
o
t
r
o
p
i
c
f
u
n
c
t
i
o
n
s
»
.

B
i
o
c
h
i
m
i
e

7
9

(
9
-
1
0
)
:
5
8
7
-
9
2
.

P
M
I
D

9
4
6
6
6
9
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
3
0
0
-
9
0
8
4
(
9
7
)
8
2
0
0
7
-
X
.
112. ↑

N
e
a
l
e
M
J
,
K
e
e
n
e
y
S
(
2
0
0
6
)
.
«
C
l
a
r
i
f
y
i
n
g
t
h
e
m
e
c
h
a
n
i
c
s
o
f
D
N
A
s
t
r
a
n
d
e
x
c
h
a
n
g
e
i
n
m
e
i
o
t
i
c
r
e
c
o
m
b
i
n
a
t
i
o
n
»
.

N
a
t
u
r
e

4
4
2

(
7
0
9
9
)
:
1
5
3
-
8
.

P
M
I
D

1
6
8
3
8
0
1
2
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
a
t
u
r
e
0
4
8
8
5
.
113. ↑

D
i
c
k
m
a
n
,
M
.
,
I
n
g
l
e
s
t
o
n
,
S
.
,
S
e
d
e
l
n
i
k
o
v
a
,
S
.
,
R
a
f
f
e
r
t
y
,
J
.
,
L
l
o
y
d
,
R
.
,
G
r
a
s
b
y
,
J
.
,
H
o
r
n
b
y
,
D
.
(
2
0
0
2
)
.
«
T
h
e
R
u
v
A
B
C
r
e
s
o
l
v
a
s
o
m
e
»
.

E
u
r
J
B
i
o
c
h
e
m

2
6
9

(
2
2
)
:
5
4
9
2
-
5
0
1
.

P
M
I
D

1
2
4
2
3
3
4
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
6
/
j
.
1
4
3
2
-
1
0
3
3
.
2
0
0
2
.
0
3
2
5
0
.
x
.
114. ↑

J
o
y
c
e
,
G
.
(
2
0
0
2
)
.
«
T
h
e
a
n
t
i
q
u
i
t
y
o
f
R
N
A
-
b
a
s
e
d
e
v
o
l
u
t
i
o
n
»
.

N
a
t
u
r
e

4
1
8

(
6
8
9
4
)
:
2
1
4
-
2
1
.

P
M
I
D

1
2
1
1
0
8
9
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
4
1
8
2
1
4
a
.
115. ↑

O
r
g
e
l
,
L
.

«
P
r
e
b
i
o
t
i
c
c
h
e
m
i
s
t
r
y
a
n
d
t
h
e
o
r
i
g
i
n
o
f
t
h
e
R
N
A
w
o
r
l
d
»
.

C
r
i
t
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m
M
o
l
B
i
o
l

3
9

(
2
)
:
9
9
-
1
2
3
.

P
M
I
D

1
5
2
1
7
9
9
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
8
0
/
1
0
4
0
9
2
3
0
4
9
0
4
6
0
7
6
5
.
116. ↑

D
a
v
e
n
p
o
r
t
,
R
.
(
2
0
0
1
)
.
«
R
i
b
o
z
y
m
e
s
.
M
a
k
i
n
g
c
o
p
i
e
s
i
n
t
h
e
R
N
A
w
o
r
l
d
»
.

S
c
i
e
n
c
e
2
9
2
(
5
5
2
0
)
:
1
2
7
8
.

P
M
I
D

1
1
3
6
0
9
7
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
2
6
/
s
c
i
e
n
c
e
.
2
9
2
.
5
5
2
0
.
1
2
7
8
a
.
117. ↑

S
z
a
t
h
m
á
r
y
,
E
.
(
1
9
9
2
)
.

«
W
h
a
t
i
s
t
h
e
o
p
t
i
m
u
m
s
i
z
e
f
o
r
t
h
e
g
e
n
e
t
i
c
a
l
p
h
a
b
e
t
?
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

8
9

(
7
)
:
2
6
1
4
-
8
.

P
M
I
D

1
3
7
2
9
8
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
8
9
.
7
.
2
6
1
4
.
118. ↑

L
i
n
d
a
h
l
,
T
.
(
1
9
9
3
)
.
«
I
n
s
t
a
b
i
l
i
t
y
a
n
d
d
e
c
a
y
o
f
t
h
e
p
r
i
m
a
r
y
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

3
6
2
(
6
4
2
2
)
:
7
0
9
-
1
5
.

P
M
I
D

8
4
6
9
2
8
2
.
d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
6
2
7
0
9
a
0
.
119. ↑

V
r
e
e
l
a
n
d
,
R
.
,
R
o
s
e
n
z
w
e
i
g
,
W
.
,
P
o
w
e
r
s
,
D
.
(
2
0
0
0
)
.
«
I
s
o
l
a
t
i
o
n
o
f
a
2
5
0
m
i
l
l
i
o
n
-
y
e
a
r
-
o
l
d
h
a
l
o
t
o
l
e
r
a
n
t
b
a
c
t
e
r
i
u
m
f
r
o
m
a
p
r
i
m
a
r
y
s
a
l
t
c
r
y
s
t
a
l
»
.

N
a
t
u
r
e

4
0
7

(
6
8
0
6
)
:
8
9
7
-
9
0
0
.

P
M
I
D

1
1
0
5
7
6
6
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
5
0
3
8
0
6
0
.
120. ↑

H
e
b
s
g
a
a
r
d
,
M
.
,
P
h
i
l
l
i
p
s
,
M
.
,
W
i
l
l
e
r
s
l
e
v
,
E
.
(
2
0
0
5
)
.
«
G
e
o
l
o
g
i
c
a
l
l
y
a
n
c
i
e
n
t
D
N
A
:
f
a
c
t
o
r
a
r
t
e
f
a
c
t
?
»
.

T
r
e
n
d
s
M
i
c
r
o
b
i
o
l

1
3

(
5
)
:
2
1
2
-
2
0
.

P
M
I
D

1
5
8
6
6
0
3
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
t
i
m
.
2
0
0
5
.
0
3
.
0
1
0
.
121. ↑
N
i
c
k
l
e
,
D
.
,
L
e
a
r
n
,
G
.
,
R
a
i
n
,
M
.
,
M
u
l
l
i
n
s
,
J
.
,
M
i
t
t
l
e
r
,
J
.
(
2
0
0
2
)
.
«
C
u
r
i
o
u
s
l
y
m
o
d
e
r
n
D
N
A
f
o
r
a
"
2
5
0
m
i
l
l
i
o
n
-
y
e
a
r
-
o
l
d
"
b
a
c
t
e
r
i
u
m
»
.

J
M
o
l
E
v
o
l

5
4

(
1
)
:
1
3
4
-
7
.

P
M
I
D

1
1
7
3
4
9
0
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
7
/
s
0
0
2
3
9
-
0
0
1
-
0
0
2
5
-
x
.
122. ↑

B
i
r
n
b
a
u
m
,
D
.
,
C
o
u
l
i
e
r
,
F
.
,
P
é
b
u
s
q
u
e
,
M
.
J
.
,
P
o
n
t
a
r
o
t
t
i
,
P
.
(
2
0
0
0
)
.
«
"
P
a
l
e
o
g
e
n
o
m
i
c
s
"
:
l
o
o
k
i
n
g
i
n
t
h
e
p
a
s
t
t
o
t
h
e
f
u
t
u
r
e
»
.

J
E
x
p
Z
o
o
l
.

2
8
8

(
(
1
)
:
)
.

2
1
-
2
.

[
3
]
123. ↑

B
l
a
n
c
h
e
t
t
e
,
M
.
,
G
r
e
e
n
,
E
.
D
.
,
M
i
l
l
e
r
,
W
.
,
H
a
u
s
s
l
e
r
,
D
.
(
2
0
0
4
)
.
«
R
e
c
o
n
s
t
r
u
c
t
i
n
g
l
a
r
g
e
r
e
g
i
o
n
s
o
f
a
n
a
n
c
e
s
t
r
a
l
m
a
m
m
a
l
i
a
n
g
e
n
o
m
e
i
n
s
i
l
i
c
o
»
.

G
e
n
o
m
e
R
e
s
.

1
4

(
(
1
2
)
:
)
.

2
4
1
2
-
2
3
.
E
r
r
a
t
u
m
i
n
:
G
e
n
o
m
e
R
e
s
.
2
0
0
5
M
a
r
;
1
5
(
3
)
:
4
5
1
.
[
4
]
124. ↑

G
a
u
c
h
e
r
,
E
.
A
.
,
T
h
o
m
s
o
n
,
J
.
M
.
,
B
u
r
g
a
n
,
M
.
F
.
,
B
e
n
n
e
r
,
S
.
A
.
(
2
0
0
3
)
.
«
I
n
f
e
r
r
i
n
g
t
h
e
p
a
l
a
e
o
e
n
v
i
r
o
n
m
e
n
t
o
f
a
n
c
i
e
n
t
b
a
c
t
e
r
i
a
o
n
t
h
e
b
a
s
i
s
o
f
r
e
s
u
r
r
e
c
t
e
d
p
r
o
t
e
i
n
»
.

N
a
t
u
r
e

4
2
5
(
(
6
9
5
5
)
:
)
.

2
8
5
-
8
.

[
5
]
125. ↑

T
h
o
r
n
t
o
n
,
J
.
W
.
(
2
0
0
4
)
.
«
R
e
s
u
r
r
e
c
t
i
n
g
a
n
c
i
e
n
t
g
e
n
e
s
:
e
x
p
e
r
i
m
e
n
t
a
l
a
n
a
l
y
s
i
s
o
f
e
x
t
i
n
c
t
m
o
l
e
c
u
l
e
s
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t
.
5

(
(
5
)
:
)
.

3
6
6
-
7
5
.

[
6
]
126. ↑

B
e
n
n
e
r
,
S
.
A
.
,
C
a
r
a
c
o
,
M
.
D
.
,
T
h
o
m
s
o
n
,
J
.
M
.
,
G
a
u
c
h
e
r
,
E
.
A
.
(
2
0
0
2
)
.
«
P
l
a
n
e
t
a
r
y
b
i
o
l
o
g
y
-
-
p
a
l
e
o
n
t
o
l
o
g
i
c
a
l
,
g
e
o
l
o
g
i
c
a
l
,
a
n
d
m
o
l
e
c
u
l
a
r
h
i
s
t
o
r
i
e
s
o
f
l
i
f
e
»
.

S
c
i
e
n
c
e

2
9
6

(
(
5
5
6
9
)
:
)
.
8
6
4
-
8
.
[
7
]
127. ↑

B
r
e
n
n
e
r
,
S
.
A
.
,
C
a
r
r
i
g
a
n
,
M
.
A
.
,
R
i
c
a
r
d
o
,
A
.
,
F
r
y
e
,
F
.
(
2
0
0
6
)
.
«
S
e
t
t
i
n
g
t
h
e
s
t
a
g
e
:
t
h
e
h
i
s
t
o
r
y
,
c
h
e
m
i
s
t
r
y
a
n
d
g
e
o
b
i
o
l
o
g
y
b
e
h
i
n
d
R
N
A
»
.

T
h
e
R
N
A
W
o
r
l
d
,
3
r
d
E
d
.
C
o
l
d
S
p
r
i
n
g
H
a
r
b
o
r
L
a
b
o
r
a
t
o
r
y
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N
0
-
8
7
9
6
9
-
7
3
9
-
3
.
[
8
]
128. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

G
r
i
f
f
i
t
h
s
,
J
.
F
.
A
.

e
t
a
l
.

(
2
0
0
2
)
.

G
e
n
é
t
i
c
a
.
M
c
G
r
a
w
-
H
i
l
l
I
n
t
e
r
a
m
e
r
i
c
a
n
a
.

I
S
B
N
8
4
-
4
8
6
-
0
3
6
8
-
0
.
129. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
;
B
a
k
e
r
,
T
.
A
.
;
B
e
l
l
,
S
.
P
.
;
G
a
n
n
,
A
.
;
L
e
v
i
n
e
,
M
.
y
L
o
s
i
c
k
,
R
.
(
2
0
0
4
)
.

M
o
l
e
c
u
l
a
r
B
i
o
l
o
g
y
o
f
t
h
e
G
e
n
e

(
F
i
f
t
h
e
d
i
t
i
o
n
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
S
a
n
F
r
a
n
c
i
s
c
o
:
B
e
n
j
a
m
i
n
C
u
m
m
i
n
g
s
.

I
S
B
N
0
-
3
2
1
-
2
2
3
6
8
-
3
.
130. ↑

S
a
n
g
e
r
,
F
.
,
C
o
u
l
s
o
n
,
A
.
R
.
«
A
r
a
p
i
d
m
e
t
h
o
d
f
o
r
d
e
t
e
r
m
i
n
i
n
g
s
e
q
u
e
n
c
e
s
i
n
D
N
A
b
y
p
r
i
m
e
d
s
y
n
t
h
e
s
i
s
w
i
t
h
D
N
A
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
.
»

J
M
o
l
B
i
o
l
.

1
9
7
5
M
a
y
o
2
5
;
9
4
(
3
)
:
4
4
1
-
4
4
8
.
131. ↑

S
a
n
g
e
r
,
F
.
,
N
i
c
k
l
e
n
,
S
.
,
y
C
o
u
l
s
o
n
,
A
.
R
.
,
«
D
N
A
s
e
q
u
e
n
c
i
n
g
w
i
t
h
c
h
a
i
n
-
t
e
r
m
i
n
a
t
i
n
g
i
n
h
i
b
i
t
o
r
s
.
»

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A
,
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
1
9
7
7
;
7
4
(
1
2
)
:
5
4
6
3
-
5
4
6
7
.
132. ↑

B
a
r
t
l
e
t
t
&
S
t
i
r
l
i
n
g
(
2
0
0
3
)
«
A
S
h
o
r
t
H
i
s
t
o
r
y
o
f
t
h
e
P
o
l
y
m
e
r
a
s
e
C
h
a
i
n
R
e
a
c
t
i
o
n
.
»
E
n
:
M
e
t
h
o
d
s
M
o
l
B
i
o
l
.
2
2
6
:
3
-
6
.

(
e
n
l
a
c
e
r
o
t
o

d
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n

I
n
t
e
r
n
e
t
A
r
c
h
i
v
e
;
v
é
a
s
e
e
l

h
i
s
t
o
r
i
a
l
y
l
a

ú
l
t
i
m
a
v
e
r
s
i
ó
n
)
.
133. ↑

S
o
u
t
h
e
r
n
,
E
.
M
.
(
1
9
7
5
)
:
«
D
e
t
e
c
t
i
o
n
o
f
s
p
e
c
i
f
i
c
s
e
q
u
e
n
c
e
s
a
m
o
n
g
D
N
A
f
r
a
g
m
e
n
t
s
s
e
p
a
r
a
t
e
d
b
y
g
e
l
e
l
e
c
t
r
o
p
h
o
r
e
s
i
s
.
»

J
M
o
l
B
i
o
l
.
,
9
8
:
5
0
3
-
5
1
7
.

P
M
I
D
1
1
9
5
3
9
7
134. ↑

A
l
w
i
n
e
,
J
.
C
.
,
K
e
m
p
,
D
.
J
.
,
S
t
a
r
k
,
G
.
R
.
(
1
9
7
7
)
.
«
M
e
t
h
o
d
f
o
r
d
e
t
e
c
t
i
o
n
o
f
s
p
e
c
i
f
i
c
R
N
A
s
i
n
a
g
a
r
o
s
e
g
e
l
s
b
y
t
r
a
n
s
f
e
r
t
o
d
i
a
z
o
b
e
n
z
y
l
o
x
y
m
e
t
h
y
l
-
p
a
p
e
r
a
n
d
h
y
b
r
i
d
i
z
a
t
i
o
n
w
i
t
h
D
N
A
p
r
o
b
e
s
»
.

P
r
o
c
.
N
a
t
l
.
A
c
a
d
.
S
c
i
.
U
.
S
.
A
.

7
4

(
1
2
)
:
5
3
5
0
-
4
.

P
M
I
D

4
1
4
2
2
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
7
4
.
1
2
.
5
3
5
0
.
135. ↑

N
e
a
l
B
u
r
n
e
t
t
e
,
W
.
(
a
b
r
i
l
d
e
1
9
8
1
)
.
«
'
W
e
s
t
e
r
n
b
l
o
t
t
i
n
g
'
:
e
l
e
c
t
r
o
p
h
o
r
e
t
i
c
t
r
a
n
s
f
e
r
o
f
p
r
o
t
e
i
n
s
f
r
o
m
s
o
d
i
u
m
d
o
d
e
c
y
l
s
u
l
f
a
t
e

p
o
l
y
a
c
r
y
l
a
m
i
d
e
g
e
l
s
t
o
u
n
m
o
d
i
f
i
e
d
n
i
t
r
o
c
e
l
l
u
l
o
s
e
a
n
d
r
a
d
i
o
g
r
a
p
h
i
c
d
e
t
e
c
t
i
o
n
w
i
t
h
a
n
t
i
b
o
d
y
a
n
d
r
a
d
i
o
i
o
d
i
n
a
t
e
d
p
r
o
t
e
i
n
A
»
.

A
n
a
l
y
t
i
c
a
l
B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y

(
U
n
i
t
e
d
S
t
a
t
e
s
:
A
c
a
d
e
m
i
c
P
r
e
s
s
)

1
1
2

(
2
)
:
1
9
5
-
2
0
3
.

I
S
S
N

0
0
0
3
-
2
6
9
7
.

P
M
I
D

6
2
6
6
2
7
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
0
0
3
-
2
6
9
7
(
8
1
)
9
0
2
8
1
-
5
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
3
d
e
a
b
r
i
l
d
e
2
0
0
8
.
136. ↑

M
i
l
l
e
r
W
L
.
(
1
9
7
9
)
.
«
U
s
e
o
f
r
e
c
o
m
b
i
n
a
n
t
D
N
A
t
e
c
h
n
o
l
o
g
y
f
o
r
t
h
e
p
r
o
d
u
c
t
i
o
n
o
f
p
o
l
y
p
e
p
t
i
d
e
s
»
.
A
d
v
E
x
p
M
e
d
B
i
o
l
.

1
1
8
:
1
5
3
-
7
4
.

[
9
]
137. ↑

L
e
a
d
e
r
,
B
.
,
B
a
c
a
,
Q
.
J
.
,
G
o
l
a
n
,
D
.
E
.
(
2
0
0
8
)
.
«
P
r
o
t
e
i
n
t
h
e
r
a
p
e
u
t
i
c
s
:
a
s
u
m
m
a
r
y
a
n
d
p
h
a
r
m
a
c
o
l
o
g
i
c
a
l
c
l
a
s
s
i
f
i
c
a
t
i
o
n
»
.

N
a
t
R
e
v
D
r
u
g
D
i
s
c
o
v
.

(
(
1
)
)
.

2
1
-
3
9
.

[
1
0
]
138. ↑

D
i
n
g
e
r
m
a
n
n
,
T
.
(
2
0
0
8
)
.
«
R
e
c
o
m
b
i
n
a
n
t
t
h
e
r
a
p
e
u
t
i
c
p
r
o
t
e
i
n
s
:
p
r
o
d
u
c
t
i
o
n
p
l
a
t
f
o
r
m
s
a
n
d
c
h
a
l
l
e
n
g
e
s
»
.

B
i
o
t
e
c
h
n
o
l
J
.

(
(
1
)
)
.

9
0
-
7
.

[
1
1
]
139. ↑

V
o
i
g
t
,
K
.
,
I
z
s
v
á
k
,
Z
.
,
I
v
i
c
s
,
Z
.
(
2
0
0
8
)
.
«
T
a
r
g
e
t
e
d
g
e
n
e
i
n
s
e
r
t
i
o
n
f
o
r
m
o
l
e
c
u
l
a
r
m
e
d
i
c
i
n
e
»
.

J
M
o
l
M
e
d
.
J
u
l
8
.
(
E
p
u
b
a
h
e
a
d
o
f
p
r
i
n
t
)
.

[
1
2
]
140. ↑

H
o
u
d
e
b
i
n
e
L
(
2
0
0
7
)
.
«
T
r
a
n
s
g
e
n
i
c
a
n
i
m
a
l
m
o
d
e
l
s
i
n
b
i
o
m
e
d
i
c
a
l
r
e
s
e
a
r
c
h
»
.

M
e
t
h
o
d
s
M
o
l
B
i
o
l

3
6
0
:
1
6
3
-
2
0
2
.

P
M
I
D

1
7
1
7
2
7
3
1
.

[
1
3
]
141. ↑

S
o
l
e
r
,
E
.
,
T
h
é
p
o
t
,
D
.
,
R
i
v
a
l
-
G
e
r
v
i
e
r
,
S
.
,
J
o
l
i
v
e
t
,
G
.
,
H
o
u
d
e
b
i
n
e
,
L
.
M
.
(
2
0
0
6
p
u
b
l
i
c
a
c
i
ó
n
=
R
e
p
r
o
d
N
u
t
r
D
e
v
.
)
.

P
r
e
p
a
r
a
t
i
o
n
o
f
r
e
c
o
m
b
i
n
a
n
t
p
r
o
t
e
i
n
s
i
n
m
i
l
k
t
o
i
m
p
r
o
v
e
h
u
m
a
n
a
n
d
a
n
i
m
a
l
h
e
a
l
t
h

4
6

(
(
5
)
)
.

5
7
9
-
8
8
.

[
1
4
]
 A
r
c
h
i
v
a
d
o

e
l
3
d
e
j
u
l
i
o
d
e
2
0
0
9
e
n
l
a

W
a
y
b
a
c
k
M
a
c
h
i
n
e
.
142. ↑

C
h
á
v
e
z
,
A
.
,
M
u
ñ
o
z
d
e
C
h
á
v
e
z
,
M
.
(
2
0
0
3
)
.
«
N
u
t
r
i
g
e
n
o
m
i
c
s
i
n
p
u
b
l
i
c
h
e
a
l
t
h
n
u
t
r
i
t
i
o
n
:
s
h
o
r
t
-
t
e
r
m
p
e
r
s
p
e
c
t
i
v
e
s
»
.

E
u
r
J
C
l
i
n
N
u
t
r
.

5
7

(
S
u
p
p
l
1
)
.

S
9
7
-
1
0
0
.

[
1
5
]
143. ↑

V
a
s
i
l
,
I
.
K
.
(
2
0
0
7
)
.
«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
g
e
n
e
t
i
c
i
m
p
r
o
v
e
m
e
n
t
o
f
c
e
r
e
a
l
s
:
t
r
a
n
s
g
e
n
i
c
w
h
e
a
t
(
T
r
i
t
i
c
u
m
a
e
s
t
i
v
u
m
L
.
)
»
.

P
l
a
n
t
C
e
l
l
R
e
p
.

2
6

(
(
8
)
)
.

1
1
3
3
-
5
4
.

[
1
6
]
144. ↑

D
a
n
i
e
l
l
,
H
.
,
D
h
i
n
g
r
a
,
A
.
(
2
0
0
2
)
.
«
M
u
l
t
i
g
e
n
e
e
n
g
i
n
e
e
r
i
n
g
:
d
a
w
n
o
f
a
n
e
x
c
i
t
i
n
g
n
e
w
e
r
a
i
n
b
i
o
t
e
c
h
n
o
l
o
g
y
»
.

C
u
r
r
O
p
i
n
B
i
o
t
e
c
h
n
o
l

1
3

(
2
)
:
1
3
6
-
4
1
.

P
M
I
D

1
1
9
5
0
5
6
5
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
9
5
8
-
1
6
6
9
(
0
2
)
0
0
2
9
7
-
5
.
145. ↑

J
o
b
D
(
2
0
0
2
)
.
«
P
l
a
n
t
b
i
o
t
e
c
h
n
o
l
o
g
y
i
n
a
g
r
i
c
u
l
t
u
r
e
»
.

B
i
o
c
h
i
m
i
e

8
4

(
1
1
)
:
1
1
0
5
-
1
0
.

P
M
I
D

1
2
5
9
5
1
3
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
3
0
0
-
9
0
8
4
(
0
2
)
0
0
0
1
3
-
5
.
146. ↑

C
o
l
l
i
n
s
,
A
.
,
M
o
r
t
o
n
,
N
.
(
1
9
9
4
)
.

«
L
i
k
e
l
i
h
o
o
d
r
a
t
i
o
s
f
o
r
D
N
A
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

9
1

(
1
3
)
:
6
0
0
7
-
1
1
.

P
M
I
D

8
0
1
6
1
0
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
9
1
.
1
3
.
6
0
0
7
.
147. ↑

W
e
i
r
,
B
.
,
T
r
i
g
g
s
,
C
.
,
S
t
a
r
l
i
n
g
,
L
.
,
S
t
o
w
e
l
l
,
L
.
,
W
a
l
s
h
,
K
.
,
B
u
c
k
l
e
t
o
n
,
J
.
(
1
9
9
7
)
.
«
I
n
t
e
r
p
r
e
t
i
n
g
D
N
A
m
i
x
t
u
r
e
s
»
.

J
F
o
r
e
n
s
i
c
S
c
i

4
2

(
2
)
:
2
1
3
-
2
2
.

P
M
I
D

9
0
6
8
1
7
9
.
148. ↑

J
e
f
f
r
e
y
s
,
A
.
,
W
i
l
s
o
n
,
V
.
,
T
h
e
i
n
,
S
.
(
1
9
8
5
)
.
«
I
n
d
i
v
i
d
u
a
l
-
s
p
e
c
i
f
i
c
'
f
i
n
g
e
r
p
r
i
n
t
s
'
o
f
h
u
m
a
n
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

3
1
6

(
6
0
2
3
)
:
7
6
-
9
.

P
M
I
D

2
9
8
9
7
0
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
1
6
0
7
6
a
0
.
149. ↑

«
C
o
l
i
n
P
i
t
c
h
f
o
r
k

f
i
r
s
t
m
u
r
d
e
r
c
o
n
v
i
c
t
i
o
n
o
n
D
N
A
e
v
i
d
e
n
c
e
a
l
s
o
c
l
e
a
r
s
t
h
e
p
r
i
m
e
s
u
s
p
e
c
t
.
»

F
o
r
e
n
s
i
c
S
c
i
e
n
c
e
S
e
r
v
i
c
e
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
2
3
d
e
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
150. ↑

«
D
N
A
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
i
n
M
a
s
s
F
a
t
a
l
i
t
y
I
n
c
i
d
e
n
t
s
»
.
N
a
t
i
o
n
a
l
I
n
s
t
i
t
u
t
e
o
f
J
u
s
t
i
c
e
.
s
e
p
t
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e

e
l
o
r
i
g
i
n
a
l

e
l
1
2
d
e
n
o
v
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
151. ↑

B
h
a
t
t
a
c
h
a
r
y
a
,
S
h
a
o
n
i
.

"
K
i
l
l
e
r
c
o
n
v
i
c
t
e
d
t
h
a
n
k
s
t
o
r
e
l
a
t
i
v
e
'
s
D
N
A
"
.

n
e
w
s
c
i
e
n
t
i
s
t
.
c
o
m
(
2
0
a
b
r
i
l
2
0
0
4
)
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
2
2
d
e
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
152. ↑

B
a
l
d
i
,
P
i
e
r
r
e
;
B
r
u
n
a
k
,
S
o
r
e
n
(
2
0
0
1
)
.

B
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s
:
T
h
e
M
a
c
h
i
n
e
L
e
a
r
n
i
n
g
A
p
p
r
o
a
c
h
.

M
I
T
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N

9
7
8
-
0
-
2
6
2
-
0
2
5
0
6
-
5
.
153. ↑

G
u
s
f
i
e
l
d
,
D
a
n
.

A
l
g
o
r
i
t
h
m
s
o
n
S
t
r
i
n
g
s
,
T
r
e
e
s
,
a
n
d
S
e
q
u
e
n
c
e
s
:
C
o
m
p
u
t
e
r
S
c
i
e
n
c
e
a
n
d
C
o
m
p
u
t
a
t
i
o
n
a
l
B
i
o
l
o
g
y
.

C
a
m
b
r
i
d
g
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
P
r
e
s
s
,
1
5
J
a
n
u
a
r
y
1
9
9
7
.

I
S
B
N
9
7
8
-
0
-
5
2
1
-
5
8
5
1
9
-
4
.
154. ↑

S
j
ö
l
a
n
d
e
r
,
K
.
(
2
0
0
4
)
.

«
P
h
y
l
o
g
e
n
o
m
i
c
i
n
f
e
r
e
n
c
e
o
f
p
r
o
t
e
i
n
m
o
l
e
c
u
l
a
r
f
u
n
c
t
i
o
n
:
a
d
v
a
n
c
e
s
a
n
d
c
h
a
l
l
e
n
g
e
s
»
.

B
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s

2
0

(
2
)
:
1
7
0
-
9
.

P
M
I
D

1
4
7
3
4
3
0
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
9
3
/
b
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s
/
b
t
h
0
2
1
.
155. ↑

M
o
u
n
t
,
D
.
M
.
(
2
0
0
4
)
.

B
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s
:
S
e
q
u
e
n
c
e
a
n
d
G
e
n
o
m
e
A
n
a
l
y
s
i
s

(
2
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
C
o
l
d
S
p
r
i
n
g
H
a
r
b
o
r
,
N
Y
:
C
o
l
d
S
p
r
i
n
g
H
a
r
b
o
r
L
a
b
o
r
a
t
o
r
y
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N

0
8
7
9
6
9
7
1
2
1
.
156. ↑

Y
i
n
,
P
.
,
H
a
r
i
a
d
i
,
R
.
F
.
,
S
a
h
u
,
S
.
,
C
h
o
i
,
H
.
M
.
T
.
,
P
a
r
k
,
S
.
H
.
,
L
a
B
e
a
n
,
T
.
,
R
e
i
f
,
J
.
H
.
(
2
0
0
8
)
.
«
P
r
o
g
r
a
m
m
i
n
g
D
N
A
T
u
b
e
C
i
r
c
u
m
f
e
r
e
n
c
e
s
»
.

S
c
i
e
n
c
e

3
2
1

(
(
5
8
9
0
)
)
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
2
6
/
s
c
i
e
n
c
e
.
1
1
5
7
3
1
2
.

8
2
4
-
8
2
6
.

[
1
7
]
157. ↑

M
o
d
e
l
o
s
d
e
A
D
N
e
n
p
a
p
i
r
o
f
l
e
x
i
a
r
e
a
l
i
z
a
d
o
s
e
n
e
l
S
a
n
g
e
r
C
e
n
t
e
r
(
U
K
)

[
1
8
]
158. ↑

W
r
a
y
,
G
.
(
2
0
0
2
)
.

«
D
a
t
i
n
g
b
r
a
n
c
h
e
s
o
n
t
h
e
t
r
e
e
o
f
l
i
f
e
u
s
i
n
g
D
N
A
»
.

G
e
n
o
m
e
B
i
o
l

(
1
)
:
R
E
V
I
E
W
S
0
0
0
1
.

P
M
I
D

1
1
8
0
6
8
3
0
.
d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
6
/
j
.
1
5
2
5
-
1
4
2
X
.
1
9
9
9
.
9
9
0
1
0
.
x
.
159. ↑

L
o
s
t
T
r
i
b
e
s
o
f
I
s
r
a
e
l
,

N
O
V
A
,
P
B
S
a
i
r
d
a
t
e
:
2
2
F
e
b
r
u
a
r
y
2
0
0
0
.
T
r
a
n
s
c
r
i
p
t
a
v
a
i
l
a
b
l
e
f
r
o
m

P
B
S
.
o
r
g
,

(
ú
l
t
i
m
o
a
c
c
e
s
o
e
l
4
m
a
r
z
o
d
e
2
0
0
6
)
160. ↑

K
l
e
i
m
a
n
,
Y
a
a
k
o
v
.

"
T
h
e
C
o
h
a
n
i
m
/
D
N
A
C
o
n
n
e
c
t
i
o
n
:
T
h
e
f
a
s
c
i
n
a
t
i
n
g
s
t
o
r
y
o
f
h
o
w
D
N
A
s
t
u
d
i
e
s
c
o
n
f
i
r
m
a
n
a
n
c
i
e
n
t
b
i
b
l
i
c
a
l
t
r
a
d
i
t
i
o
n
"
.

a
i
s
h
.
c
o
m

(
1
3
e
n
e
r
o
2
0
0
0
)
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
4
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2
0
0
6
.

Biblio
grafía[
editar]

 Call
adin
e,
Chri
s R.;
Dre
w,
Hor
ace
R.;
Luisi
,
Ben
F. y
Trav
ers,
And
rew
A. U
nder
stan
ding
DN
A,
Else
vier
Aca
dem
ic
Pres
s,
200
3. IS
BN
978-
0-
12-
155
089-
9.
 Clay
ton,
Julie
.
(Ed.
). 50
Yea
rs of
DN
A,
Palg
rave
Mac
Milla
n
Pres
s,
200
3. IS
BN
978-
1-
403
9-
147
9-8.
 Jud
son,
Hor
ace
Free
land
. Th
e
Eigh
th
Day
of
Cre
atio
n:
Mak
ers
of
the
Rev
oluti
on
in
Biol
ogy,
Cold
Spri
ng
Har
bor
Lab
orat
ory
Pres
s,
199
6. IS
BN
978-
0-
879
69-
478-
4.
 Olby
,
Rob
ert.
The
Path
to
The
Dou
ble
Heli
x:
Disc
over
y of
DN
A (1
974)
,
Mac
Milla
n,
con
intro
duc
ción
de
Fran
cis
Cric
k; IS
BN
978-
0-
486-
681
17-7
 Ridl
ey,
Matt
. Fra
ncis
Cric
k:
Disc
over
er of
the
Gen
etic
Cod
e
(Emi
nent
Live
s),
Har
per
Colli
ns
Publ
ishe
rs;
192
pp.,
ISB
N
978-
0-
06-
082
333-
7 20
06.
 Ros
e,
Stev
en.
The
Che
mist
ry of
Life,
Pen
guin
, IS
BN
978-
0-
14-
027
273-
4.
 Wat
son,
Jam
es
D. y
Fran
cis
H.
C.
Cric
k. «
A
stru
ctur
e for
Deo
xyri
bos
e
Nucl
eic
Acid
.» (
PDF
). N
atur
e 17
1,
737-
738
pp.
25
de
abril
de
195
3.
 Wat
son,
Jam
es
D. D
NA:
The
Secr
et of
Life
ISB
N
978-
0-
375-
415
46-
3.
 Wat
son,
Jam
es
D. T
he
Dou
ble
Heli
x: A
Pers
onal
Acc
ount
of
the
Disc
over
y of
the
Stru
ctur
e of
DN
A
(Nor
ton
Criti
cal
Editi
ons)
. IS
BN
978-
0-
393-
950
75-
5.
 Wat
son,
Jam
es
D. A
void
bori
ng
peo
ple
and
othe
r
less
ons
from
a
life
in
scie
nce.
(200
7)
Nue
va
York
:
Ran
dom
Hou
se. I
SBN
978-
0-
375-
412
84-
4.

Enlac
es
exter
nos[e
ditar]


Wiki
med
ia
Co
mm
ons
albe
rga
una
cate
gorí
a
mult
ime
dia
sobr

cido
des
oxir
ribo
nucl
eico
.
 W
ikiqu
ote
albe
rga
fras
es
céle
bres
de o
sobr

cido
des
oxir
ribo
nucl
eico
.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
e ác
ido
des
oxir
ribo
nucl
eico
.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
cro
mos
ómi
co.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
rec
om
bina
nte.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
nucl
ear.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
mit
oco
ndri
al.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
ribo
som
al.
 Mod
elo
en 3
dim
ensi
one
s de
la
estr
uctu
ra
del
AD
N.
Inter
activ
o.
Req
uier
e
Jav
a.
 Exp
erim
ento
para
extr
aer
AD
N
 «De
scifr
ar la
vida
»:
Gráf
ico
inter
activ
o
 La
Repl
icaci
ón
de
AD
N:
cara
cterí
stica
s,
prot
eína
s
que
parti
cipa
ny
proc
eso
 Ani
mac
ión
en
3D
de
la
Repl
icaci
ón
de
AD
N
 Proc
eso
de
extr
acci
ón
de
AD
N
 Uso
del
AD
N
en
med
icina
fore
nse
 Cre
ació
n
del
prim
er
gen
oma
artifi
cial
 Con
stru
ye
una
mol
écul
a de
AD
N
 El
mét
odo
de
sec
uen
ciaci
ón
de
San
ger
 El
mist
erio
so
elfo
de
Lee
wen
hoe
k: el
reco
rrido
des
de
el
micr
osc
opio
hast
a el
AD
N
en
el M
use
u
Virtu
al
Inter
activ
o de
la
Gen
étic
ay
el
AD
N (e
nlace
roto
dispo
nible
en In
terne
t
Archi
ve;
véas
e
el his
torial
y
la últi
ma
versi
ón).
Categorí
as:
 ADN
 Ácidos
 Genétic
a
 Palabra
s largas
 Bioquími
ca
 Ciencia
y
tecnolog
ía de
Suiza
 Ciencia
de 1869
 Ciencia
y
tecnolog
ía de
Reino
Unido
del siglo
XX
 Ciencia
de 1953
 Reino
Unido
en 1953
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusió
n
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Català
 Čeština
 Dansk
 Deutsch
 English
 Euskara
 Galego
 Hrvatski
128 más
Editar enlaces
 Esta
página se
editó por
última vez
el 28 may
2019 a las
01:24.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Ácido


desoxirribonucleico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«ADN» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ADN (desambiguación).
«DNA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase DNA (desambiguación).
Situación del ADN dentro de una célula eucariota

Animación de parte de una estructura de ADN de doble hélice

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las
instrucciones genéticasusadas en el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. La
función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo
de informaciónpara construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son
llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman
parte en la regulación del uso de esta información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir,
un polinucleótido. Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido
(la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede
ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato (derivado del ácido
fosfórico). Lo que distingue a un polinucleótido de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por
ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo la secuencia de sus bases. La
disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena es la que codifica la
información genética, siguiendo el siguiente criterio de complementariedad: A-T y G-C. Esto se
debe a que la adenina y la guanina son de mayor tamaño que la timina y la citosina, por lo que
este criterio permite cumplir una uniformidad. En los organismos vivos, el ADN se presenta
como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por
unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.1
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular,
debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades
diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante
un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas
de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el
ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de
los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos
(codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas
se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las
secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se
realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de
nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de
aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la
secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ARN polimerasa utilizaría como
molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CGT-AGC-
...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GCA-UCG-...; el ARNm
resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de
aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la
herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra
que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los
genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos
de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos
celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos
eucariotas (por ejemplo, animales, plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN
dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y
en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos;
los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula y,
por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica. Existen
multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se
unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su
expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y
especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una
dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de
cada especie.

Índice

 1Historia
 2Propiedades físicas y químicas
o 2.1Componentes
o 2.2Apareamiento de bases
 2.2.1Otros tipos de pares de bases
o 2.3Estructura
 2.3.1Estructuras en doble hélice
 2.3.2Estructuras en cuádruplex
o 2.4Hendiduras mayor y menor
o 2.5Sentido y antisentido
o 2.6Superenrollamiento
 3Modificaciones químicas
o 3.1Modificaciones de bases del ADN
o 3.2Daño del ADN
 4Funciones biológicas
o 4.1Genes y genoma
 4.1.1El ADN codificante
 4.1.2El ADN no codificante
o 4.2Transcripción y traducción
o 4.3Replicación del ADN
 4.3.1Hipótesis sobre la duplicación del ADN
 5Interacciones ADN-proteína
o 5.1Proteínas que unen ADN
 5.1.1Interacciones inespecíficas
 5.1.2Interacciones específicas
o 5.2Enzimas que modifican el ADN
 5.2.1Nucleasas y ligasas
 5.2.2Topoisomerasas y helicasas
 5.2.3Polimerasas
 6Recombinación genética
 7Evolución del metabolismo de ADN
 8Técnicas comunes
o 8.1Tecnología del ADN recombinante
o 8.2Secuenciación
o 8.3Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
o 8.4Southern blot
o 8.5Chips de ADN
 9Aplicaciones
o 9.1Ingeniería genética
o 9.2Medicina forense
o 9.3Bioinformática
o 9.4Nanotecnología de ADN
o 9.5Historia, antropología y paleontología
 10Véase también
 11Referencias
o 11.1Notas
o 11.2Bibliografía
 12Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la genética

Friedrich Miescher, biólogo y médico suizo (1844-1895)

El ADN fue aislado por primera vez durante el invierno de 1869 por el médico suizo Friedrich
Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos
acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un
precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más tarde.23 Lo
llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares.4 Se necesitaron
casi 70 años de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los
ácidos nucleicos.
En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada,
un azúcar y un fosfato.5 Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma
de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En
1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido
desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas
(citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato,
y que, en su estructura básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y
al fosfato.6 Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían
en un orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos
X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular.7

Maclyn McCarty con Francis Crick y James D. Watson

La función biológica del ADN comenzó a dilucidarse en 1928, con una serie básica de
experimentos de la genética moderna realizados por Frederick Griffith, quien estaba
trabajando con cepas «lisas» (S) o «rugosas» (R) de la bacteria Pneumococcus (causante de
la neumonía), según la presencia (S) o no (R) de una cápsula azucarada, que es la que
confiere virulencia (véase también experimento de Griffith). La inyección de neumococos S
vivos en ratones produce la muerte de éstos, y Griffith observó que, si inyectaba ratones con
neumococos R vivos o con neumococos S muertos por calor, los ratones no morían. Sin
embargo, si inyectaba a la vez neumococos R vivos y neumococos S muertos, los ratones
morían, y en su sangre se podían aislar neumococos S vivos. Como las bacterias muertas no
pudieron haberse multiplicado dentro del ratón, Griffith razonó que debía producirse algún tipo
de cambio o transformación de un tipo bacteriano a otro por medio de una transferencia de
alguna sustancia activa, que denominó principio transformante. Esta sustancia proporcionaba
la capacidad a los neumococos R de producir una cápsula azucarada y transformarse así en
virulentas. En los siguientes 15 años, estos experimentos iniciales se replicaron mezclando
distintos tipos de cepas bacterianas muertas por el calor con otras vivas, tanto en ratones (in
vivo) como en tubos de ensayo (in vitro).8 La búsqueda del «factor transformante» que era
capaz de hacer virulentas a cepas que inicialmente no lo eran continuó hasta 1944, año en el
cual Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty realizaron un experimento hoy clásico.
Estos investigadores extrajeron la fracción activa (el factor transformante) y, mediante análisis
químicos, enzimáticos y serológicos, observaron que no contenía proteínas, ni lípidos no
ligados, ni polisacáridos activos, sino que estaba constituido principalmente por "una forma
viscosa de ácido desoxirribonucleico altamente polimerizado", es decir, ADN. El ADN extraído
de las cepas bacterianas S muertas por el calor lo mezclaron "in vitro" con cepas R vivas: el
resultado fue que se formaron colonias bacterianas S, por lo que se concluyó
inequívocamente que el factor o principio transformante era el ADN.9
A pesar de que la identificación del ADN como principio transformante aún tardó varios años
en ser universalmente aceptada, este descubrimiento fue decisivo en el conocimiento de la
base molecular de la herencia, y constituye el nacimiento de la genética molecular.
Finalmente, el papel exclusivo del ADN en la heredabilidad fue confirmado en 1952mediante
los experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase, en los cuales comprobaron que el fago
T2 transmitía su información genética en su ADN, pero no en su proteína10 (véase
también experimento de Hershey y Chase).
En cuanto a la caracterización química de la molécula, Chargaff realizó en 1940 algunos
experimentos que le sirvieron para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en
el ADN. Descubrió que las proporciones de purinas eran idénticas a las de pirimidinas, la
«equimolecularidad» de las bases ([A]=[T], [G]=[C]) y el hecho de que la cantidad de G+C en
una determinada molécula de ADN no siempre es igual a la cantidad de A+T y puede variar
desde el 36 hasta el 70 por ciento del contenido total.6 Con toda esta información y junto con
los datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind Franklin, James
Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélicede ADN para
representar la estructura tridimensional del polímero.11 En una serie de cinco artículos en el
mismo número de Nature se publicó la evidencia experimental que apoyaba el modelo de
Watson y Crick.12 De éstos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling fue la primera
publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de Watson y Crick,1314
y en ese mismo número de Nature también aparecía un artículo sobre la estructura del ADN
de Maurice Wilkins y sus colaboradores.15
Watson, Crick y Wilkins recibieron conjuntamente, en 1962, después de la muerte de Rosalind
Franklin, el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.16 Sin embargo, el debate continúa sobre
quién debería recibir crédito por el descubrimiento.17

Propiedades físicas y químicas[editar]

Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de hidrógeno,
que aparecen como líneas punteadas.

El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos.1819 Una doble
cadena de ADN mide de 22 a 26 ángstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad
(un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo.20 Aunque cada unidad individual que se repite
es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que contienen
millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el cromosoma
número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.21
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una
pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí
mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice. El modelo de
estructura en doble hélice fue propuesto en 1953 por James Watson y Francis Crick (el
artículo «Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid» fue
publicado el 25 de abril de 1953 en Nature), después de obtener una imagen de la estructura
de doble hélice gracias a la refracción por rayos X hecha por Rosalind Franklin.22 El éxito de
este modelo radicaba en su consistencia con las propiedades físicas y químicas del ADN. El
estudio mostraba, además, que la complementariedad de basespodía ser relevante en
su replicación, y también la importancia de la secuencia de bases como portadora de
información genética.232425 Cada unidad que se repite, el nucleótido, contiene un segmento de
la estructura de soporte (azúcar + fosfato), que mantiene la cadena unida, y una base, que
interacciona con la otra cadena de ADN en la hélice. En general, una base ligada a un azúcar
se denomina nucleósido y una base ligada a un azúcar y a uno o más grupos fosfatos recibe
el nombre de nucleótido.
Cuando muchos nucleótidos se encuentran unidos, como ocurre en el ADN, el polímero
resultante se denomina polinucleótido.26
Componentes[editar]
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos fosfato y azúcar (desoxirribosa).27 El azúcar en el ADN es una
pentosa, concretamente, la desoxirribosa.

 Ácido fosfórico:

Enlace fosfodiéster. El grupo fosfato(PO43-) une el carbono 5' del azúcar de un nucleósido con
el carbono 3' del siguiente.

Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede


contener uno (monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o
tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque
como monómeros constituyentes de los ácidos
nucleicos solo aparecen en forma de nucleósidos
monofosfato.

 Desoxirribosa:
Es un monosacárido de
5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa,
que forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN.
Su fórmula es C5H10O4. Una de las principales diferencias
entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la 2-
desoxirribosa del ADN es reemplazada por
una pentosa alternativa, la ribosa.25
Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de
grupos fosfato, que forman enlaces fosfodiéster entre los
átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′,
«cinco prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La
formación de enlace= asimétricos implica que cada hebra
de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la
dirección de los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es
opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta
organización de las hebras de ADN se
denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero con
direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos
asimétricos de las hebras de ADN se denominan extremo
5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres prima»),
respectivamente.

 Bases nitrogenadas:
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se
encuentran en el ADN son la adenina (A), la citosina (C),
la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro
bases está unida al armazón de azúcar-fosfato a través
del azúcar para formar el nucleótido completo (base-
azúcar-fosfato). Las bases son compuestos
heterocíclicos y aromáticos con dos o
más átomos de nitrógeno, y, dentro de las bases
mayoritarias, se clasifican en dos grupos: las bases
púricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de
la purina y formadas por dos anillos unidos entre sí, y
las bases pirimidínicas o bases
pirimídicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la
pirimidina y con un solo anillo.25 En los ácidos nucleicos
existe una quinta base pirimidínica,
denominada uracilo(U), que normalmente ocupa el lugar
de la timina en el ARN y difiere de esta en que carece de
un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra
habitualmente en el ADN, solo aparece raramente como
un producto residual de la degradación de la citosina por
procesos de desaminación oxidativa.
Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

 Timina:
En el código genético se representa con la letra T. Es un
derivado pirimidínico con un grupo oxo en las posiciones 2
y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma
el nucleósido timidina (siempre desoxitimidina, ya que solo
aparece en el ADN) y el nucleótido timidilato o timidina
monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina siempre
se empareja con la adenina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula
química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-
metilpirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina.

 Citosina:
En el código genético se representa con la letra C. Es un
derivado pirimidínico, con un grupo amino en posición 4 y
un grupo oxo en posición 2. Forma
el nucleósido citidina (desoxicitidina en el ADN) y
el nucleótido citidilato o (desoxi)citidina monofosfato
(dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina siempre
se empareja en el ADN con la guanina de la cadena
complementaria mediante un triple enlace, C≡G. Su
fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4
aminopirimidina. Su masa molecular es de
111,10 unidades de masa atómica. La citosina se
descubrió en 1894, al aislarla del tejido del timo de
carnero.
Adenina: 6-aminopurina.

 Adenina:
En el código genético se representa con la letra A. Es un
derivado de la purina con un grupo amino en la posición 6.
Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el
ADN) y el nucleótido adenilato o (desoxi)adenosina
monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula
química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La
adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por
el médico alemán Albrecht Kossel.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.

 Guanina:
En el código genético se representa con la letra G. Es un
derivado púrico con un grupo oxo en la posición 6 y un
grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido
(desoxi)guanosina y el nucleótido guanilato o
(desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina
siempre se empareja en el ADN con la citosina de la
cadena complementaria mediante tres enlaces de
hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su
nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.
También existen otras bases
nitrogenadas (las
llamadas bases nitrogenadas
minoritarias), derivadas de
forma natural o sintética de
alguna otra base mayoritaria. Lo
son por ejemplo la hipoxantina,
relativamente abundante en
el tRNA, o la cafeína, ambas
derivadas de la adenina; otras,
como el aciclovir, derivadas de la
guanina, son análogos sintéticos
usados en terapia antiviral; otras,
como una de las derivadas del
uracilo, son antitumorales.
Las bases nitrogenadas tienen
una serie de características que
les confieren unas propiedades
determinadas. Una característica
importante es su
carácter aromático,
consecuencia de la presencia en
el anillo de dobles enlaces en
posición conjugada. Ello les
confiere la capacidad de
absorber luz en la
zona ultravioleta del espectro en
torno a los 260 nm, lo cual puede
aprovecharse para determinar
el coeficiente de extinción del
ADN y hallar la concentración
existente de los ácidos nucleicos.
Otra de sus características es
que
presentan tautomería o isomería
de grupos funcionales, debido a
que un átomo
de hidrógeno unido a otro átomo
puede migrar a una posición
vecina; en las bases
nitrogenadas se dan dos tipos de
tautomerías: tautomería lactama-
lactima, donde el hidrógeno
migra del nitrógeno
al oxígeno del grupo oxo (forma
lactama) y viceversa (forma
lactima), y tautomería imina-
amina primaria, donde el
hidrógeno puede estar formando
el grupo amina (forma amina
primaria) o migrar al nitrógeno
adyacente (forma imina). La
adenina sólo puede presentar
tautomería amina-imina, la timina
y el uracilo muestran tautomería
doble lactama-lactima, y la
guanina y citosina pueden
presentar ambas. Por otro lado, y
aunque se trate de
moléculas apolares, las bases
nitrogenadas presentan
suficiente carácter polar como
para establecer puentes de
hidrógeno, ya que tienen átomos
muy electronegativos (nitrógeno
y oxígeno) que presentan carga
parcial negativa, y átomos de
hidrógeno con carga parcial
positiva, de manera que se
forman dipolos que permiten que
se formen estos enlaces débiles.
Se estima que el genoma
humano haploide tiene alrededor
de 3000 millones de pares de
bases. Para indicar el tamaño de
las moléculas de ADN se indica
el número de pares de bases, y
como derivados hay dos
unidades de medida muy
utilizadas, la kilobase (kb), que
equivale a 1000 pares de bases,
y la megabase (Mb), que
equivale a un millón de pares de
bases.
Apareamiento de
bases[editar]
Véase también: Par de bases

Un par de bases C≡G con


tres puentes de hidrógeno

Un par A=T con dos puentes de


hidrógeno. Los puentes de
hidrógeno se muestran como
líneas discontinuas.

La dóble hélice de ADN se


mantiene estable mediante la
formación de puentes de
hidrógeno entre las bases
asociadas a cada una de las dos
hebras. Para la formación de
un enlace de hidrógeno una de
las bases debe presentar un
"donador" de hidrógenos con un
átomo de hidrógeno con carga
parcial positiva (-NH2 o -NH) y la
otra base debe presentar un
grupo "aceptor" de hidrógenos
con un átomo
cargado electronegativamente (C
=O o N). Los puentes de
hidrógeno son uniones más
débiles que los típicos enlaces
químicos covalentes, como los
que conectan los átomos en
cada hebra de ADN, pero más
fuertes que interacciones
hidrófobas individuales, enlaces
de Van der Waals, etc. Como los
puentes de hidrógeno no
son enlaces covalentes, pueden
romperse y formarse de nuevo
de forma relativamente sencilla.
Por esta razón, las dos hebras
de la doble hélice pueden
separarse como una cremallera,
bien por fuerza mecánica o por
alta temperatura.28 La doble
hélice se estabiliza además por
el efecto hidrofóbico y el
apilamiento, que no se ven
influidos por la secuencia de
bases del ADN.29
Cada tipo de base en una hebra
forma un enlace únicamente con
un tipo de base en la otra hebra,
lo que se
denomina complementariedad de
las bases. Así, las purinas
forman enlaces con las
pirimidinas, de forma que A se
enlaza solo con T, y C solo con
G. La organización de dos
nucleótidos apareados a lo largo
de la doble hélice se
denomina apareamiento de
bases. Este emparejamiento
corresponde a la observación ya
realizada por Erwin
Chargaff (1905-2002),30 que
mostró que la cantidad de
adenina era muy similar a la
cantidad de timina, y que la
cantidad de citosina era igual a la
cantidad de guanina en el ADN.
Como resultado de esta
complementariedad, toda la
información contenida en la
secuencia de doble hebra de la
hélice de ADN está duplicada en
cada hebra, lo cual es
fundamental durante el proceso
de replicación del ADN. En
efecto, esta interacción
reversible y específica entre
pares de bases complementarias
es crítica para todas las
funciones del ADN en los
organismos vivos.18
Como se ha
indicado anteriormente, los dos
tipos de pares de bases forman
un número diferente de enlaces
de hidrógeno: A=T forman dos
puentes de hidrógeno, y C≡G
forman tres puentes de
hidrógeno (ver imágenes). El par
de bases GC es por tanto más
fuerte que el par de bases AT.
Como consecuencia, tanto el
porcentaje de pares de bases
GC como la longitud total de la
doble hélice de ADN determinan
la fuerza de la asociación entre
las dos hebras de ADN. Las
dobles hélices largas de ADN
con alto contenido en GC tienen
hebras que interaccionan más
fuertemente que las dobles
hélices cortas con alto contenido
en AT.31 Por esta razón, las
zonas de la doble hélice de ADN
que necesitan separarse
fácilmente tienden a tener un alto
contenido en AT, como por
ejemplo la secuencia TATAAT de
la caja de Pribnow de
algunos promotores.32 En el
laboratorio, la fuerza de esta
interacción puede medirse
buscando la temperatura
requerida para romper los
puentes de hidrógeno,
la temperatura de
fusión (también denominado
valor Tm, del inglés melting
temperature). Cuando todas las
pares de bases en una doble
hélice se funden, las hebras se
separan en solución en dos
hebras completamente
independientes. Estas moléculas
de ADN de hebra simple no
tienen una única forma común,
sino que algunas
conformaciones son más
estables que otras.33
Otros tipos de pares de
bases[editar]

Par de bases A=T de


tipo Watson-Crick. En azul el
donador de hidrógenos y en rojo
el aceptor.
Par de bases A=T de
tipo Watson-Crick reverso. En
azul el donador de hidrógenos y
en rojo el aceptor. Nótese que la
pirimidina ha sufrido un giro de
180º sobre el eje del carbono 6.

Existen diferentes tipos de pares


de bases que se pueden formar
según el modo como se forman
los puentes de hidrógeno. Los
que se observan en la doble
hélice de ADN son los llamados
pares de bases Watson-Crick,
pero también existen otros
posibles pares de bases, como
los
denominados Hoogsteen y Wobb
le u oscilante, que pueden
aparecer en circunstancias
particulares. Además, para cada
tipo existe a su vez el mismo par
reverso, es decir, el que se da si
se gira la base pirimidínica 180º
sobre su eje.

 Watson-Crick (pares de
bases de la doble hélice): los
grupos de la base púrica que
intervienen en el enlace de
hidrógeno son los que
corresponden a las
posiciones 1 y 6 (N aceptor y
-NH2 donador si la purina es
una A) y los grupos de la
base pirimidínica, los que se
encuentran en las posiciones
3 y 4 (-NH donador y C=O
aceptor si la pirimidina es
una T). En el par de bases
Watson-Crick reverso
participarían los grupos de
las posiciones 2 y 3 de la
base pirimidínica (ver
imágenes).

 Hoogsteen: en este caso


cambian los grupos de la
base púrica, que ofrece una
cara diferente (posiciones 6
y 7) y que forman enlaces
con los grupos de las
pirimidinas de las posiciones
3 y 4 (como en Watson-
Crick). También puede haber
Hoogsteen reversos. Con
este tipo de enlace pueden
unirse A=U (Hoogsteen y
Hoogsteen reverso) y A=C
(Hoogsteen reverso).

 Wobble u oscilante: este tipo


de enlace permite que se
unan guanina y timina con
un doble enlace (G=T). La
base púrica (G) forma enlace
con los grupos de las
posiciones 1 y 6 (como en
Watson-Crick) y la pirimidina
(T) con los grupos de las
posiciones 2 y 3. Este tipo de
enlace no funcionaría con
A=C, ya que quedarían
enfrentados los 2 aceptores
y los 2 donadores, y solo se
podría dar en el caso
inverso. Encontramos pares
de bases de tipo oscilante en
el ARN, durante el
apareamiento
de codón y anticodón. Con
este tipo de enlace pueden
unirse G=U (oscilante y
oscilante reverso) y A=C
(oscilante reverso).
En total, en su forma tautomérica
mayoritaria, existen 28 posibles
pares de bases nitrogenadas: 10
posibles pares de bases purina-
pirimidina (2 pares Watson-Crick
y 2 Watson Crick reverso, 1 par
Hoogsteen y 2 pares Hoogsteen
reverso, 1 par oscilante y 2 pares
oscilante reverso), 7 pares homo
purina-purina (A=A, G=G), 4
pares A=G y 7 pares pirimidina-
pirimidina. Esto sin contar con
los pares de bases que pueden
formarse si también tenemos en
cuenta las otras formas
tautoméricas minoritarias de las
bases nitrogenadas; éstos,
además, pueden ser
responsables de mutaciones
puntuales por sustitución de
tipo transición.
Estructura[editar]
El ADN es
una molécula bicatenaria, es
decir, está formada por dos
cadenas dispuestas de forma
antiparalela y con las bases
nitrogenadas enfrentadas. En su
estructura tridimensional, se
distinguen distintos niveles:3435
Estructura primaria
Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas
cadenas donde se encuentra la información genética, y
dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la información radica en la distinta secuencia
de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un
código, que determina una información u otra, según el
orden de las bases.
Estructura secundaria
Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el
mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por
Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X
que habían realizado Franklin y Wilkins, y en la
equivalencia de bases de Chargaff, según la cual la suma
de adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas
más citosinas.
Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo
de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la
adenina y la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas
cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se
enfrenta al extremo 5' de la homóloga.
Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más
abundante y es el que tiene la estructura descrita por
Watson y Crick.
Estructura
terciaria
Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio
reducido, para formar los cromosomas. Varía según se
trate de organismos procariotas o eucariotas:

1. En procariotas el ADN se pliega como una súper-


hélice, generalmente en forma circular y asociada
a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo
ocurre en orgánuloscelulares como
las mitocondrias y en los cloroplastos.
2. En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de
cada cromosoma es muy grande, el
empaquetamiento ha de ser más complejo y
compacto; para ello se necesita la presencia de
proteínas, como las histonas y otras proteínas de
naturaleza no histónica (en
los espermatozoides estas proteínas son
las protaminas).34
Estructura
cuaternaria
La cromatina presente en el núcleo tiene un grosor de
300 Å, pues la fibra de cromatina de 100 Å se enrolla
formando una fibra de cromatina de 300 Å. El
enrollamiento de los nucleosomas recibe el nombre de
solenoide. Dichos solenoides se enrollan formando la
cromatina del núcleo interfásico de la célula eucariota.
Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta
más, formando así los cromosomas.
Estruct
uras en
doble
hélice[e
ditar]

De
izqui
erda
a
derec
ha,
las
estru
ctura
s de
ADN
A, B
y Z.

El ADN
existe
en
muchas
conform
aciones.
27
Sin
embarg
o, en
organis
mos
vivos
sólo se
han
observa
do las
conform
aciones
ADN-
A, ADN-
B y ADN
-Z. La
conform
ación
que
adopta
el ADN
depende
de su
secuenc
ia, la
cantidad
y
direcció
n
de super
enrollam
iento qu
e
presenta
, la
presenci
a
de modif
icacione
s
química
s en las
bases y
las
condicio
nes de
la
solución
, tales
como la
concentr
ación
de iones
de meta
les y poli
aminas.3
6
De las
tres
conform
aciones,
la forma
"B" es la
más
común
en las
condicio
nes
existent
es en
las
células.3
7 Las

dos
dobles
hélices
alternati
vas del
ADN
difieren
en su
geometr
ía y
dimensi
ones.
La
forma
"A" es
una
espiral
que gira
hacia la
derecha,
más
amplia
que la
"B", con
una
hendidur
a menor
superfici
al y más
amplia,
y una
hendidur
a mayor
más
estrecha
y
profund
a. La
forma
"A"
ocurre
en
condicio
nes no
fisiológic
as en
formas
deshidra
tadas de
ADN,
mientras
que en
la célula
puede
producir
se en
aparea
mientos
híbridos
de
hebras
ADN-
ARN,
además
de en
complej
os
enzima-
ADN.3839
Los
segment
os de
ADN en
los que
las
bases
han sido
modifica
das
por metil
ación pu
eden
sufrir
cambios
conform
acionale
s
mayores
y
adoptar
la forma
"Z". En
este
caso,
las
hebras
giran
alrededo
r del eje
de la
hélice
en una
espiral
que gira
a mano
izquierd
a, lo
opuesto
a la
forma
"B" más
frecuent
e.40
Estas
estructur
as poco
frecuent
es
pueden
ser
reconoci
das por
proteína
s
específi
cas que
se unen
a ADN-Z
y
posible
mente
estén
implicad
as en la
regulaci
ón de
la transc
ripción.4
1
Estruct
uras en
cuádru
plex[edi
tar]

Estructur
a de un
ADN en
cuádrupl
ex
formada
por
repeticio
nes en
los telóm
eros. La
conforma
ción de la
estructur
a de
soporte
del ADN
difiere
significati
vamente
de la
típica
estructur
a en
hélice.42

En los
extremo
s de los
cromoso
mas
lineales
existen
regiones
especiali
zadas
de ADN
denomin
adas tel
ómeros.
La
función
principal
de estas
regiones
es
permitir
a la
célula
replicar
los
extremo
s
cromosó
micos
utilizand
o la
enzima t
elomera
sa,
puesto
que las
enzimas
que
replican
el resto
del ADN
no
pueden
copiar
los
extremo
s 3' de
los
cromoso
mas.43
Estas
terminac
iones
cromosó
micas
especiali
zadas
también
protege
n los
extremo
s del
ADN, y
evitan
que los
sistema
s
de repar
ación
del
ADN en
la célula
los
procese
n como
ADN
dañado
que
debe ser
corregid
o.44 En
las
células
humana
s, los
telómero
s son
largas
zonas
de ADN
de
hebra
sencilla
que
contiene
n
algunos
miles de
repeticio
nes de
una
única
secuenc
ia
TTAGG
G.45
Estas
secuenc
ias ricas
en
guanina
pueden
estabiliz
ar los
extremo
s
cromosó
micos
mediant
e la
formació
n de
estructur
as de
juegos
apilados
de
unidade
s de
cuatro
bases,
en lugar
de los
pares de
bases
encontra
dos
normalm
ente en
otras
estructur
as de
ADN. En
este
caso,
cuatro
bases
guanina
forman
unidade
s con
superfici
e plana
que se
apilan
una
sobre
otra,
para
formar
una
estructur
a
cuádrupl
e-G
estable.4
6
Estas
estructur
as se
estabiliz
an
formand
o puente
s de
hidrógen
o entre
los
extremo
s de las
bases y
la quelat
ación de
un metal
iónico
en el
centro
de cada
unidad
de
cuatro
bases.47
También
se
pueden
formar
otras
estructur
as, con
el juego
central
de
cuatro
bases
procede
nte, o
bien de
una
hebra
sencilla
plegada
alrededo
r de las
bases, o
bien de
varias
hebras
paralela
s
diferente
s, de
forma
que
cada
una
contribu
ye con
una
base a
la
estructur
a
central.
Además
de estas
estructur
as
apiladas
,
los teló
meros ta
mbién
forman
largas
estructur
as en
lazo,
denomin
adas
lazos
teloméri
cos o
lazos-T
(T-
loops en
inglés).
En este
caso,
las
hebras
simples
de ADN
se
enrosca
n sobre

mismas
en un
amplio
círculo
estabiliz
ado por
proteína
s que se
unen a
telómero
s.48 En
el
extremo
del lazo
T, el
ADN
teloméri
co de
hebra
sencilla
se
sujeta a
una
región
de ADN
de doble
hebra
porque
la hebra
de ADN
teloméri
co altera
la doble
hélice y
se
aparea
a una de
las dos
hebras.
Esta
estructur
a de
triple
hebra se
denomin
a lazo
de
desplaz
amiento
o lazo
D (D-
loop).46
Hendi
duras
mayor
y
menor
[editar]
Doble
hélice: a)
Dextrógir
a, b)
Levógira.

La doble
hélice e
s una
espiral d
extrógira
, esto
es, cada
una de
las
cadenas
de nucle
ótidosgir
aa
derecha
s; esto
puede
verificar
se si
nos
fijamos,
yendo
de abajo
a arriba,
en la
direcció
n que
siguen
los
segment
os de
las
hebras
que
quedan
en
primer
plano. Si
las dos
hebras
giran a
derecha
s se
dice que
la doble
hélice
es
dextrógir
a, y si
giran a
izquierd
as, levó
gira (est
a forma
puede
aparece
r en
hélices
alternati
vas
debido a
cambios
conform
acionale
s en el
ADN).
Pero en
la
conform
ación
más
común
que
adopta
el ADN,
la doble
hélice
es
dextrógir
a,
girando
cada par
de
bases
respecto
al
anterior
unos
36º.50
Cuando
las dos
hebras
de ADN
se
enrollan
una
sobre la
otra
(sea a
derecha
soa
izquierd
as), se
forman
huecos
o
hendidur
as entre
una
hebra y
la otra,
dejando
expuest
os los
laterales
de
las base
s
nitrogen
adas del
interior
(ver la
animaci
ón). En
la
conform
ación
más
común
que
adopta
el ADN
aparece
n, como
consecu
encia de
los
ángulos
formado
s entre
los azúc
ares de
ambas
cadenas
de cada
par de
bases
nitrogen
adas,
dos
tipos de
hendidur
as
alrededo
r de la
superfici
e de la
doble
hélice:
una de
ellas, la
hendidur
ao
surco
mayor,
que
mide
22 Å (2,
2 nm)
de
ancho, y
la otra,
la
hendidur
ao
surco
menor,
que
mide
12 Å
(1,2 nm)
de
ancho.51
Cada
vuelta
de
hélice,
que es
cuando
esta ha
realizad
o un giro
de 360º
o lo que
es lo
mismo,
de
principio
de
hendidur
a mayor
a final
de
hendidur
a
menor,
medirá
por
tanto
34 Å, y
en cada
una de
esas
vueltas
hay
unos
10,5 pb.

Hendidur
as mayor
y menor
de la
doble
hélice

La
anchura
de la
hendidur
a mayor
implica
que los
extremo
s de las
bases
son más
accesibl
es en
esta, de
forma
que la
cantidad
de
grupos
químico
s
expuest
os
también
es
mayor lo
cual
facilita la
diferenci
ación
entre los
pares de
bases
A-T, T-
A, C-G,
G-C.
Como
consecu
encia de
ello,
también
se verá
facilitad
o el
reconoci
miento
de
secuenc
ias de
ADN por
parte de
diferente
s proteín
as sin la
necesid
ad de
abrir la
doble
hélice.
Así,
proteína
s como
los facto
res de
transcrip
ción que
pueden
unirse a
secuenc
ias
específi
cas,
frecuent
emente
contacta
n con
los
laterales
de las
bases
expuest
os en la
hendidur
a
mayor.52
Por el
contrario
, los
grupos
químico
s que
quedan
expuest
os en la
hendidur
a menor
son
similare
s, de
forma
que el
reconoci
miento
de los
pares de
bases
es más
difícil;
por ello
se dice
que la
hendidur
a mayor
contiene
más
informac
ión que
la
hendidur
a
menor.50
Sentid
oy
antise
ntido[e
ditar]
Artículo
principal:
Antisenti
do
Una
secuenc
ia de
ADN se
denomin
a
«sentido
» (en
inglés, s
ense) si
su
secuenc
ia es la
misma
que la
secuenc
ia de
un ARN
mensaje
ro que
se
traduce
en una
proteína
. La
secuenc
ia de la
hebra
de ADN
comple
mentaria
se
denomin
a
«antisen
tido»
(antisen
se). En
ambas
hebras
de ADN
de la
doble
hélice
pueden
existir
tanto
secuenc
ias
«sentido
», que
codifica
n
ARNm,
como
«antisen
tido»,
que no
lo
codifica
n. Es
decir,
las
secuenc
ias que
codifica
n ARNm
no están
todas
presente
s en una
sola de
las
hebras,
sino
repartid
as entre
las dos
hebras.
Tanto
en proca
riotas co
mo
en eucar
iotas se
produce
n ARN
con
secuenc
ias
antisenti
do, pero
la
función
de esos
ARN no
está
complet
amente
clara.53
Se ha
propuest
o que
los
ARN ant
isentido
están
implicad
os en la
regulaci
ón de
la expre
sión
génica
mediant
e
aparea
miento
ARN-
ARN:
los
ARN ant
isentido
se
aparearí
an con
los
ARNm
comple
mentario
s,
bloquea
ndo de
esta
forma
su tradu
cción.54
En unas
pocas
secuenc
ias de
ADN en
procariot
as y
eucariot
as —
este
hecho
es más
frecuent
e
en plás
midos y
virus—,
la
distinció
n entre
hebras s
entido y
antisenti
do es
más
difusa,
debido a
que
presenta
n genes
superpu
estos.55
En estos
casos,
algunas
secuenc
ias de
ADN
tienen
una
función
doble,
codifica
ndo una
proteína
cuando
se lee a
lo largo
de una
hebra, y
una
segunda
proteína
cuando
se lee
en la
direcció
n
contraria
a lo
largo de
la otra
hebra.
En bact
erias,
esta
superpo
sición
puede
estar
involucr
ada en
la
regulaci
ón de
la transc
ripción d
el gen,56
mientras
que en
virus los
genes
superpu
estos
aumenta
n la
cantidad
de
informac
ión que
puede
codificar
se en
sus
diminuto
s
genoma
s.57
Super
enrolla
miento
[editar]

Estru
ctura
de
molé
culas
de
ADN
lineal
es
con
los
extre
mos
fijos y
super
enroll
adas.
Por
clarid
ad,
se ha
omiti
do la
estru
ctura
en
hélic
e del
ADN.

El ADN
puede
retorcer
se como
una
cuerda
en un
proceso
que se
denomin
a supere
nrollami
ento del
ADN(su
percoilin
g, en
inglés).
Cuando
el ADN
está en
un
estado
"relajado
", una
hebra
normalm
ente gira
alrededo
r del eje
de la
doble
hélice
una vez
cada
10,4
pares de
bases,
pero si
el ADN
está
retorcido
las
hebras
pueden
estar
unidas
más
estrecha
mente o
más
relajada
mente.58
Si el
ADN
está
retorcido
en la
direcció
n de la
hélice,
se dice
que el
superen
rollamie
nto es
positivo,
y las
bases
se
mantien
en
juntas
de
forma
más
estrecha
. Si el
ADN se
retuerce
en la
direcció
n
opuesta,
el
superen
rollamie
nto se
llama
negativo
, y las
bases
se
alejan.
En la
naturale
za, la
mayor
parte del
ADN
tiene un
ligero
superen
rollamie
nto
negativo
que es
producid
o
por enzi
masden
ominada
s topois
omerasa
s.59
Estas
enzimas
también
son
necesari
as para
liberar
las
fuerzas
de
torsión
introduci
das en
las
hebras
de ADN
durante
proceso
s como
la transc
ripción y
la replic
ación.60

Modi
ficaci
ones
quím
icas[e
ditar]

citosina 5-metil-citosina timina

Estructur
a de la
citosina
con y sin
el
grupo m
etilo.
Tras la
desamin
ación, la
5-metil-
citosina
tiene la
misma
estructur
a que la
timina.
Modifi
cacion
es de
bases
del
ADN[e
ditar]
Véase
también:
Metilaci
ón
La
expresió
n de los
genes
está
influenci
ada por
la forma
en la
que el
ADN
está
empaqu
etado en
cromoso
mas, en
una
estructur
a
denomin
ada cro
matina.
Las
modifica
ciones
de
bases
pueden
estar
implicad
as en el
empaqu
etamient
o del
ADN:
las
regiones
que
presenta
n una
expresió
n génica
baja o
nula
normalm
ente
contiene
n
niveles
altos
de metil
ación de
las
bases ci
tosina.
Por
ejemplo,
la
metilaci
ón de
citosina
produce
5-metil-
citosina,
que es
importan
te para
la
inactivac
ión
del crom
osoma
X.61 El
nivel
medio
de
metilaci
ón varía
entre
organis
mos: el
gusano
Caenorh
abditis
elegans
carece
de
metilaci
ón de
citosina,
mientras
que
los verte
brados p
resentan
un nivel
alto —
hasta
1 %—
de su
ADN
contiene
5-metil-
citosina.
62
A
pesar de
la
importan
cia de la
5-metil-
citosina,
esta
puede
desamin
arse par
a
generar
una
base
timina.
Las
citosinas
metilada
s son
por
tanto
particula
rmente
sensible
s
a mutaci
ones.63
Otras
modifica
ciones
de
bases
incluyen
la
metilaci
ón
de adeni
na en ba
cterias y
la glicosi
lación d
e uracilo
para
producir
la "base-
J"
en kinet
oplastos
.6465
Daño
del
ADN[e
ditar]
Véase
también:
Mutació
n

Molé
cula
de be
nzopi
reno,
mutá
geno
prese
nte
por
ejem
plo
en el
humo
del ta
baco,
ligad
a una
hélic
e de
ADN.
66

El ADN
puede
resultar
dañado
por
muchos
tipos
de mutá
genos,
que
cambian
la
secuenc
ia del
ADN: ag
entes
alquilant
es,
además
de radia
ción
electrom
agnética
de alta
energía,
como
luz ultra
violeta y
rayos
X. El
tipo de
daño
producid
o en el
ADN
depende
del tipo
de
mutágen
o. Por
ejemplo,
la luz
UV
puede
dañar al
ADN
producie
ndo
dímeros
de timin
a, que
se
forman
por
ligamien
to
cruzado
entre
bases pi
rimidínic
as.67 Por
otro
lado,
oxidante
s tales
como ra
dicales
libres o
el peróxi
do de
hidrógen
o produc
en
múltiple
s daños,
incluyen
do
modifica
ciones
de
bases,
sobre
todo
guanina,
y roturas
de doble
hebra
(double-
strand
breaks).
68 En

una
célula
humana
cualquie
ra,
alrededo
r de 500
bases
sufren
daño
oxidativ
o cada
día.6970
De
estas
lesiones
oxidativ
as, las
más
peligros
as son
las
roturas
de doble
hebra,
ya que
son
difíciles
de
reparar
y
pueden
producir
mutacio
nes
puntuale
s, inserc
iones y
delecion
es de la
secuenc
ia de
ADN,
así
como tra
nslocaci
ones
cromosó
micas.71
Muchos
mutágen
os se
posicion
an entre
dos
pares de
bases
adyacen
tes, por
lo que
se
denomin
an agent
es
intercala
ntes. La
mayoría
de los
agentes
intercala
ntes son
molécul
as arom
áticas y
planas,
como
el bromu
ro de
etidio,
la dauno
micina,
la doxor
ubicina
y
la talido
mida.
Para
que un
agente
intercala
nte
pueda
integrars
e entre
dos
pares de
bases,
estas
deben
separars
e,
distorsio
nando
las
hebras
de ADN
y
abriendo
la doble
hélice.
Esto
inhibe
la transc
ripción y
la replic
ación de
l ADN,
causand
o
toxicida
dy
mutacio
nes. Por
ello, los
agentes
intercala
ntes del
ADN
son a
menudo
carcinóg
enos:
el benzo
pireno,
las acrid
inas,
la aflato
xina y
el bromu
ro de
etidio so
n
ejemplo
s bien
conocid
os.727374
Sin
embarg
o,
debido a
su
capacid
ad para
inhibir la
replicaci
ón y la
transcrip
ción del
ADN,
estas
toxinas
también
se
utilizan
en quimi
oterapia
para
inhibir el
rápido
crecimie
nto de
las
células c
anceros
as.75
El daño
en el
ADN
inicia
una
respuest
a que
activa
diferente
s
mecanis
mos de
reparaci
ón que
reconoc
en
lesiones
específi
cas en
el ADN,
que son
reparad
as en el
moment
o para
recuper
ar la
secuenc
ia
original
del
ADN.
Asimism
o, el
daño en
el ADN
provoca
una
parada
en
el ciclo
celular,
que
conlleva
la
alteració
n de
numeros
os
proceso
s
fisiológic
os, que
a su vez
implica
síntesis,
transpor
te y
degrada
ción de
proteína
s (véase
también
Checkp
oint de
daños
en el
ADN).
Alternati
vamente
, si el
daño
genómic
o es
demasia
do
grande
para
que
pueda
ser
reparad
o, los
mecanis
mos de
control
inducirá
n la
activació
n de una
serie de
rutas
celulare
s que
culminar
án en
la muert
e
celular.

Funci
ones
bioló
gicas[
editar]
Las
funcione
s
biológic
as del
ADN
incluyen
el
almacen
amiento
de
informac
ión
(genes y
genoma
), la
codificac
ión de
proteína
s
(transcri
pción y
traducci
ón) y su
autodupl
icación
(replicac
ión del
ADN)
para
asegura
r la
transmis
ión de la
informac
ión a las
células
hijas
durante
la
división
celular.
Genes
y
genom
a[editar
]
Véanse
también:
Núcleo
celular,
Cromati
na, Cro
mosoma
y Geno
ma.
El ADN
se
puede
consider
ar como
un
almacén
cuyo
contenid
o es la
informac
ión
(mensaj
e)
necesari
a para
construir
y
sostener
el
organis
mo en el
que
reside,
la cual
se
transmit
e de
generaci
ón en
generaci
ón. El
conjunto
de
informac
ión que
cumple
esta
función
en un
organis
mo dado
se
denomin
a genom
a, y el
ADN
que lo
constitu
ye, ADN
genómic
o.
El ADN
genómic
o (que
se
organiza
en
molécul
as
de crom
atina qu
e a su
vez se
ensambl
an
en crom
osomas)
se
encuentr
a en
el núcle
o
celular d
e
los euca
riotas,
además
de
pequeña
s
cantidad
es en
las mito
condrias
y clorop
lastos.
En proc
ariotas,
el ADN
se
encuentr
a en un
cuerpo
de
forma
irregular
denomin
ado nucl
eoide.76
El ADN
codifica
nte[edit
ar]

ARN
polimera
sa
T7 (azul)
producie
ndo un
ARNm
(verde) a
partir de
un molde
de ADN
(naranja).
77
Véase
también:
Gen
La
informac
ión de
un geno
ma está
contenid
a en
los gene
s, y al
conjunto
de toda
la
informac
ión que
correspo
nde a un
organis
mo se le
denomin
a
su genot
ipo. Un
gen es
una
unidad
de here
ncia y
es una
región
de ADN
que
influye
en una
caracterí
stica
particula
r de un
organis
mo
(como el
color de
los ojos,
por
ejemplo)
. Los
genes
contiene
n un
"marco
de
lectura
abierto"
(open
reading
frame)
que
puede
transcrib
irse,
además
de secu
encias
regulado
ras,
tales
como pr
omotore
s y enha
ncers,
que
controla
n la
transcrip
ción del
marco
de
lectura
abierto.
Desde
este
punto de
vista,
las obrer
as de
este
mecanis
mo son
las
proteína
s. Estas
pueden
ser estru
cturales,
como
las
proteína
s de
los mús
culos, c
artílagos
, pelo,
etc.,
o funcio
nales,
como
la hemo
globina
o las
innumer
ables en
zimas d
el
organis
mo. La
función
principal
de la
herencia
es la
especific
ación de
las
proteína
s,
siendo
el ADN
una
especie
de plano
o receta
para
producirl
as. La
mayor
parte de
las
veces la
modifica
ción del
ADN
provocar
á una
disfunci
ón
proteica
que
dará
lugar a
la
aparició
n de
alguna e
nfermed
ad. Pero
en
determin
adas
ocasion
es, las
modifica
ciones
podrán
provocar
cambios
benefici
osos
que
darán
lugar a
individu
os mejor
adaptad
os a su
entorno.
Las
aproxim
adament
e treinta
mil
proteína
s
diferente
s en el
cuerpo
humano
están
constitui
das por
veinte a
minoáci
dos difer
entes, y
una
molécul
a de
ADN
debe
especific
ar la
secuenc
ia en
que se
unen
dichos
aminoác
idos.
En el
proceso
de
elaborar
una
proteína
, el ADN
de un
gen se
lee y se
transcrib
e
a ARN.
Este
ARN
sirve
como
mensaje
ro entre
el ADN
y
la maqui
naria qu
e
elaborar
á las
proteína
s y por
eso
recibe el
nombre
de ARN
mensaje
ro o
ARNm.
El ARN
mensaje
ro sirve
de
molde a
la
maquina
ria que
elabora
las
proteína
s, para
que
ensambl
e los
aminoác
idos en
el orden
preciso
para ar
mar la
proteína
.
El dogm
a central
de la
biología
molecul
ar establ
ecía que
el flujo
de
activida
d y de
informac
ión era:
ADN
→ ARN

proteína
. No
obstante
, en la
actualid
ad ha
quedado
demostr
ado que
este
"dogma"
debe ser
ampliad
o, pues
se han
encontra
do otros
flujos de
informac
ión: en
algunos
organis
mos
(virus de
ARN) la
informac
ión fluye
de ARN
a ADN;
este
proceso
se
conoce
como
"transcri
pción
inversa
o
reversa"
,
también
llamada
"retrotra
nscripci
ón".
Además
, se
sabe
que
existen
secuenc
ias de
ADN
que se
transcrib
en a
ARN y
son
funciona
les
como
tales,
sin
llegar a
traducirs
e nunca
a
proteína
: son
los ARN
no
codifica
ntes,
como es
el caso
de
los ARN
interfere
ntes.3435
El ADN
no
codifica
nte[edit
ar]
El ADN
del
genoma
de un
organis
mo
puede
dividirse
concept
ualment
e en
dos: el
que
codifica
las
proteína
s (los
genes) y
el que
no
codifica.
En
muchas
especie
s, solo
una
pequeña
fracción
del geno
ma codif
ica
proteína
s. Por
ejemplo,
solo
alrededo
r del
1,5 %
del
genoma
humano
consiste
en exon
es que
codifica
n
proteína
s
(20 000
a 25 000
genes),
mientras
que más
del 90 %
consiste
en ADN
no
codifica
nte.78
El ADN
no
codifica
nte
(también
denomin
ado AD
N
basura o
junk
DNA)
correspo
nde a
secuenc
ias del
genoma
que no
generan
una
proteína
(proced
entes de
transpos
iciones,
duplicaci
ones,
transloc
aciones
y
recombi
nacione
s de
virus,
etc.),
incluyen
do
los intro
nes.
Hasta
hace
poco
tiempo
se
pensaba
que el
ADN no
codifica
nte no
tenía
utilidad
alguna,
pero
estudios
reciente
s
indican
que eso
es
inexacto
. Entre
otras
funcione
s, se
postula
que el
llamado
"ADN
basura"
regula
la expre
sión
diferenci
al de los
genes.79
Por
ejemplo,
algunas
secuenc
ias
tienen
afinidad
hacia
proteína
s
especial
es que
tienen la
capacid
ad de
unirse al
ADN
(como
los hom
eodomin
ios, los
complej
os
receptor
es de
hormon
as
esteroid
es, etc.),
con un
papel
importan
te en el
control
de los
mecanis
mos de
trascripc
ión y
replicaci
ón.
Estas
secuenc
ias se
llaman
frecuent
emente
"secuen
cias
regulado
ras", y
los
investig
adores
suponen
que solo
se ha
identific
ado una
pequeña
fracción
de las
que
realment
e
existen.
La
presenci
a de
tanto
ADN no
codifica
nte en
genoma
s
eucarióti
cos y las
diferenci
as en
tamaño
del
genoma
entre
especie
s
represe
ntan un
misterio
que es
conocid
o como
el
"enigma
del valor
de C".80
Los
element
os
repetitiv
os
también
son
element
os
funciona
les. Si
no se
consider
asen
así, se
excluiría
más del
50 % de
los
nucleóti
dos
totales,
ya que
constitu
yen
element
os de
repetició
n.
Recient
emente,
un
grupo
de
investig
adores
de
la Unive
rsidad
de
Yale ha
descubi
erto una
secuenc
ia de
ADN no
codifica
nte que
sería la
respons
able de
que los
seres
humano
s hayan
desarroll
ado la
capacid
ad de
agarrar
y/o
manipul
ar
objetos
o
herrami
entas.81
Por otro
lado,
algunas
secuenc
ias de
ADN
desemp
eñan un
papel
estructur
al en los
cromoso
mas:
los teló
meros y
centróm
eros con
tienen
pocos o
ningún
gen
codifica
nte de
proteína
s, pero
son
importan
tes para
estabiliz
ar la
estructur
a de los
cromoso
mas.
Algunos
genes
no
codifica
n
proteína
s, pero
sí se
transcrib
en en
ARN: A
RN
ribosómi
co, ARN
de
transfer
encia y
ARN de
interfere
ncia (AR
Ni, que
son
ARN
que
bloquea
n la
expresió
n de
genes
específi
cos). La
estructur
a de
intrones
y
exones
de
algunos
genes
(como
los
de inmu
noglobul
inas y pr
otocadh
erinas)
son
importan
tes por
permitir
los corte
sy
empalm
es
alternati
vos del
pre-ARN
mensaje
ro que
hacen
posible
la
síntesis
de
diferente
s
proteína
s a partir
de un
mismo
gen (sin
esta
capacid
ad no
existiría
el
sistema
inmune,
por
ejemplo)
.
Algunas
secuenc
ias de
ADN no
codifica
nte
represe
ntan pse
udogene
s que
tienen
valor
evolutiv
o, ya
que
permiten
la
creación
de
nuevos
genes
con
nuevas
funcione
s.35
Otros
ADN no
codifica
ntes
procede
n de la
duplicaci
ón de
pequeña
s
regiones
del
ADN;
esto
tiene
mucha
utilidad,
ya que
el
rastreo
de estas
secuenc
ias
repetitiv
as
permite
estudios
de filoge
nia.
Transc
ripció
ny
traduc
ción[e
ditar]
Artículos
principale
s: Trans
cripción
(genétic
a) y Trad
ucción
(genétic
a).
En
un gen,
la
secuenc
ia de
nucleóti
dos a lo
largo de
una
hebra
de ADN
se trans
cribe a
un ARN
mensaje
ro (ARN
m) y
esta
secuenc
ia a su
vez
se tradu
ce a
una prot
eína que
un
organis
mo es
capaz
de
sintetiza
ro
"expresa
r" en
uno o
varios
moment
os de su
vida,
usando
la
informac
ión de
dicha
secuenc
ia.
La
relación
entre la
secuenc
ia de
nucleóti
dos y la
secuenc
ia
de amin
oácidos
de la
proteína
viene
determin
ada por
el códig
o
genético
, que se
utiliza
durante
el
proceso
de
traducci
ón
o síntesi
s de
proteína
s. La
unidad
codifica
dora del
código
genético
es un
grupo
de tres
nucleóti
dos
(triplete)
,
represe
ntado
por las
tres
letras
iniciales
de las
bases
nitrogen
adas
(por ej.,
ACT,
CAG,
TTT).
Los
tripletes
del ADN
se
transcrib
en en
sus
bases
comple
mentaria
s en el
ARN
mensaje
ro, y en
este
caso los
tripletes
se
denomin
an codo
nes (par
a el
ejemplo
anterior,
UGA,
GUC,
AAA).
En el
ribosom
a cada
codón
del ARN
mensaje
ro
interacci
ona con
una
molécul
a
de ARN
de
transfer
encia (A
RNt
o tRNA)
que
conteng
a el
triplete
comple
mentario
,
denomin
ado
anticodó
n. Cada
ARNt
porta el
aminoác
ido
correspo
ndiente
al codón
de
acuerdo
con
el códig
o
genético
, de
modo
que el
ribosom
a va
uniendo
los
aminoác
idos
para
formar
una
nueva
proteína
de
acuerdo
con las
"instrucc
iones"
de la
secuenc
ia del
ARNm.
Existen
64
codones
posibles
, por lo
cual
correspo
nde más
de uno
para
cada
aminoác
ido (por
esta
duplicid
ad de
codones
se dice
que el
código
genético
es un
código
degener
ado: no
es
unívoco)
;
algunos
codones
indican
la
terminac
ión de la
síntesis,
el fin de
la
secuenc
ia
codifica
nte;
estos co
dones
de
terminac
ión o co
dones
de
parada s
on UAA,
UGA y
UAG (en
inglés, n
onsense
codons
o stop
codons).
34

Replic
ación
del
ADN[e
ditar]
Esqu
ema
repre
senta
tivo
de la
replic
ación
del
ADN
Artículo
principal:
Replicac
ión de
ADN
La
replicaci
ón del
ADN es
el
proceso
por el
cual se
obtienen
copias o
réplicas
idéntica
s de una
molécul
a de
ADN. La
replicaci
ón es
fundame
ntal para
la
transfer
encia de
la
informac
ión
genética
de una
generaci
ón a la
siguient
e y, por
ende, es
la base
de
la heren
cia. El
mecanis
mo
consiste
esencial
mente
en la
separaci
ón de
las dos
hebras
de la
doble
hélice,
las
cuales
sirven
de
molde
para la
posterior
síntesis
de
cadenas
comple
mentaria
s a cada
una de
ellas,
que
llevará
por
nombre
ARNm.
El
resultad
o final
son dos
molécul
as
idéntica
s a la
original.
Este tipo
de
replicaci
ón se
denomin
a semic
onservat
iva debi
do a que
cada
una de
las dos
molécul
as
resultant
es de la
duplicaci
ón
presenta
una
cadena
procede
nte de la
molécul
a
"madre"
y otra
recién
sintetiza
da.
Hipótes
is sobre
la
duplica
ción del
ADN[ed
itar]
En un
principio
, se
propusie
ron tres
hipótesi
s:

 Se
mic
ons
erva
tiva:
Seg
ún
el
exp
erim
ento
de
Mes
elso
n-
Stah
l,
cad
a
hebr
a
sirv
e de
mol
de
para
que
se
form
e
una
hebr
a
nue
va,
med
iant
e la
com
plen
tarie
dad
de
bas
es,
que
dan
do
al
final
dos
dobl
es
hélic
es
form
ada
s
por
una
hebr
a
anti
gua
(mol
de)
y
una
nue
va
hebr
a
(cop
ia).
 Con
serv
ativ
a:
Tras
la
dupl
icaci
ón
que
darí
an
las
dos
hebr
as
anti
gua
s
junt
as
y,
por
otro
lado
, las
dos
hebr
as
nue
vas
form
and
o
una
dobl
e
hélic
e.
 Dis
per
siva
:
Seg
ún
esta
hipó
tesis
, las
hebr
as
resu
ltant
es
esta
rían
form
ada
s
por
frag
men
tos
en
dobl
e
hélic
e
AD
N
anti
guo
y
AD
N
reci
én
sint
etiz
ado.

Inter
accio
nes
ADN-
prote
ína[ed
itar]
Todas
las
funcione
s del
ADN
depende
n de sus
interacci
ones
con
proteína
s. Estas
interacci
ones
pueden
ser
inespecí
ficas, o
bien la
proteína
puede
unirse
de
forma
específi
ca a una
única
secuenc
ia de
ADN.
También
pueden
unirse
enzimas
, entre
las
cuales
son
particula
rmente
importan
tes las
polimera
sas, que
copian
las
secuenc
ia de
bases
del ADN
durante
la
transcrip
ción y la
replicaci
ón.
Proteí
nas
que
unen
ADN[e
ditar]
Interacc
iones
inespec
íficas[e
ditar]

Interac
ción de
ADN
con hist
onas (e
n
blanco,
arriba).
Los
aminoá
cidos
básicos
de
estas
proteín
as
(abajo
a la
izquierd
a, en
azul) se
unen a
los
grupos
ácidos
de los
fosfatos
del
ADN
(abajo
a la
derech
a, en
rojo).
Las
proteína
s
estructur
ales que
se unen
al ADN
son
ejemplo
s bien
conocid
os de
interacci
ones
inespecí
ficas
ADN-
proteína
s. En los
cromoso
mas, el
ADN se
encuentr
a
formand
o
complej
os con
proteína
s
estructur
ales.
Estas
proteína
s
organiza
n el
ADN en
una
estructur
a
compact
a
denomin
ada cro
matina.
En euca
riotas es
ta
estructur
a
implica
la unión
del ADN
a un
complej
o
formado
por
pequeña
s
proteína
s
básicas
denomin
adas his
tonas,
mientras
que
en proca
riotas es
tán
involucr
adas
una
gran
variedad
de
proteína
s.8283
Las
histonas
forman
un
complej
o de
forma
cilíndric
a
denomin
ado nucl
eosoma,
en torno
al cual
se
enrollan
casi dos
vueltas
de ADN
de doble
hélice.
Estas
interacci
ones
inespecí
ficas
quedan
determin
adas por
la
existenci
a de
residuos
básicos
en las
histonas
, que
forman
enlaces
iónicos c
on el
esquelet
o de
azúcar-
fosfato
del ADN
y, por
tanto,
son en
gran
parte
indepen
dientes
de la
secuenc
ia de
bases.84
Estos
aminoác
idos
básicos
experim
entan
modifica
ciones
química
s
de metil
ación, fo
sforilaci
ón y ace
tilación,8
5 que

alteran
la fuerza
de la
interacci
ón entre
el ADN
y las
histonas
,
haciend
o al
ADN
más o
menos
accesibl
ea
los facto
res de
transcrip
ción y
por
tanto
modifica
ndo la
tasa de
transcrip
ción.86
Otras
proteína
s que se
unen a
ADN de
manera
inespecí
fica en
la
cromatin
a
incluyen
las prot
eínas
del
grupo
de alta
movilid
ad(HMG
, High
Mobility
Group)
que se
unen a
ADN
plegado
o
distorsio
nado.87
Estas
proteína
s son
importan
tes
durante
el
plegami
ento de
los
nucleos
omas,
organizá
ndolos
en
estructur
as más
complej
as para
constitui
r los
cromoso
mas88
durante
el
proceso
de cond
ensació
n
cromosó
mica. Se
ha
propuest
o que en
este
proceso
también
interven
drían
otras
proteína
s,
formand
o una
especie
de
"andami
o" sobre
el cual
se
organiza
la
cromatin
a; los
principal
es
compon
entes de
esta
estructur
a serían
la
enzima t
opoiso
merasa
II
α (topoII
alpha) y
la cond
ensina
13S.89
Sin
embarg
o, el
papel
estructur
al de
la topoII
alpha en
la
organiza
ción de
los
cromoso
mas aún
es
discutid
o, ya
que
otros
grupos
argume
ntan que
esta
enzima
se
intercam
bia
rápidam
ente
tanto en
los
brazos
cromosó
micos
como en
los cinet
ocoros d
urante
la mitosi
s.90
Interacc
iones
específi
cas[edit
ar]
Un
grupo
bien
definido
de
proteína
s que
unen
ADN es
el
conform
ado por
las
proteína
s que se
unen
específi
camente
a ADN
monoca
tenario
o ADN
de
hebra
sencilla
(ssDNA
). En
humano
s, la
proteína
A de
replicaci
ón es la
mejor
conocid
a de su
familia y
actúa en
proceso
s en los
que la
doble
hélice
se
separa,
como
la replic
ación
del
ADN,
la recom
binación
o
la repar
ación
del
ADN.91
Estas
proteína
s
parecen
estabiliz
ar el
ADN
monocat
enario,
protegié
ndolo
para
evitar
que
forme
estructur
as de
tallo-
lazo (ste
m-
loop) o
que sea
degrada
do
por nucl
easas.

El
factor
de
trans
cripci
ón
repre
sor
del fa
go
lamb
da un
ido a
su
ADN
diana
medi
ante
un
motiv
o
hélic
e-
giro-
hélic
e (hel
ix-
turn-
helix)
.92

Sin
embarg
o, otras
proteína
s han
evolucio
nado
para
unirse
específi
camente
a
secuenc
ias
particula
res de
ADN. La
especific
idad de
la
interacci
ón de
las
proteína
s con el
ADN
procede
de los
múltiple
s
contacto
s con
las
bases
de ADN,
lo que
les
permite
"leer" la
secuenc
ia del
ADN. La
mayoría
de esas
interacci
ones
con las
bases
ocurre
en
la hendi
dura
mayor,
donde
las
bases
son más
accesibl
es.93
Las
proteína
s
específi
cas
estudiad
as con
mayor
detalle
son las
encarga
das de
regular
la
transcrip
ción,
denomin
adas por
ello fact
ores de
transcri
pción.
Cada
factor de
transcrip
ción se
une a
una
secuenc
ia
concreta
de ADN
y activa
o inhibe
la
transcrip
ción de
los
genes
que
presenta
n estas
secuenc
ias
próxima
s a sus
promoto
res. Los
factores
de
transcrip
ción
pueden
efectuar
esto de
dos
formas:

 En
prim
er
luga
r,
pue
den
unir
se a
la
poli
mer
asa
de
AR
N
resp
ons
able
de
la
tran
scri
pció
n,
bien
dire
cta
men
te o
a
trav
és
de
otra
s
prot
eína
s
med
iado
ras.
De
esta
form
a.
se
esta
biliz
a la
unió
n
entr
e la
AR
N
poli
mer
asa
y el
pro
mot
or,
lo
que
per
mite
el
inici
o de
la
tran
scri
pció
n.94
 En
seg
und
o
luga
r,
los
fact
ores
de
tran
scri
pció
n
pue
den
unir
se
a en
zim
as q
ue
mod
ifica
n
las
hist
ona
s
del
pro
mot
or,
lo
que
alter
a la
acc
esibi
lida
d
del
mol
de
de
AD
Na
la
AR
N
poli
mer
asa.
95

Como
los ADN
diana
pueden
encontra
rse por
todo
el geno
ma del
organis
mo, los
cambios
en la
activida
d de un
tipo de
factor de
transcrip
ción
pueden
afectar a
miles de
genes.96
En
consecu
encia,
estas
proteína
s son
frecuent
emente
las
dianas
de los
proceso
s
de trans
ducción
de
señales
que
controla
n las
respuest
as a
cambios
ambient
ales o
diferenci
ación y
desarroll
o
celular.

La enzim
a de
restricció
n EcoRV
(verde)
formando
un
complejo
con su
ADN
diana.97

Enzim
as que
modifi
can el
ADN[e
ditar]
Nucleas
as y
ligasas[
editar]
Las nucl
easas s
on enzi
mas que
cortan
las
hebras
de ADN
mediant
e
la catális
is de
la hidróli
sis de
los enla
ces
fosfodié
ster. Las
nucleas
as que
hidroliza
n nucleó
tidos a
partir de
los
extremo
s de las
hebras
de ADN
se
denomin
an exon
ucleasa
s,
mientras
que
las endo
nucleas
as corta
n en el
interior
de las
hebras.
Las
nucleas
as que
se
utilizan
con
mayor
frecuenc
ia
en biolo
gía
molecul
ar son
las enzi
mas de
restricci
ón,
endonuc
leasas
que
cortan el
ADN por
determin
adas
secuenc
ias
específi
cas. Por
ejemplo,
la
enzima
EcoRV,
que se
muestra
a la
izquierd
a,
reconoc
e la
secuenc
ia de 6
bases
5′-
GAT|AT
C-3′, y
hace un
corte en
ambas
hebras
en la
línea
vertical
indicada
,
generan
do dos
molécul
as de
ADN
con los
extremo
s romos.
Otras
enzimas
de
restricci
ón
generan
sin
embarg
o
extremo
s
cohesiv
os, ya
que
cortan
de
forma
diferente
las dos
hebras
de ADN.
En la
naturale
za,
estas
enzimas
protege
na
las bact
erias co
ntra las
infeccio
nes
de fagos
, al
digerir el
ADN de
dicho
fago
cuando
entra a
través
de la
pared
bacteria
na,
actuand
o como
un
mecanis
mo de
defensa.
98

En biote
cnología
, estas
nucleas
as
específi
cas de
la
secuenc
ias de
ADN se
utilizan
en ingen
iería
genética
para clo
nar frag
mentos
de ADN
y en la
técnica
de huell
a
genética
.
Las
enzimas
denomin
adas AD
N
ligasas
pueden
reunir
hebras
de ADN
cortadas
o
rotas.99
Las
ligasas
son
particula
rmente
importan
tes en
la replic
ación de
la hebra
que
sufre
replicaci
ón
disconti
nua en
el ADN,
ya que
unen los
fragmen
tos
cortos
de ADN
generad
os en
la horqui
lla de
replicaci
ón para
formar
una
copia
complet
a del
molde
de ADN.
También
se
utilizan
en
la repar
ación
del
ADN y
en
proceso
s
de reco
mbinaci
ón
genética
.99
Topoiso
merasa
sy
helicas
as[edita
r]
Las topo
isomera
sas son
enzimas
que
poseen
a la vez
activida
d
nucleas
ay
ligasa.
Estas
proteína
s varían
la
cantidad
de ADN
superen
rollado.
Algunas
de estas
enzimas
funciona
n
cortando
la hélice
de ADN
y
permitie
ndo que
una
sección
rote, de
manera
que
reducen
el grado
de
superen
rollamie
nto. Una
vez
hecho
esto, la
enzima
vuelve a
unir los
fragmen
tos de
ADN.59
Otros
tipos de
enzimas
son
capaces
de
cortar
una
hélice
de ADN
y luego
pasar la
segunda
hebra
de ADN
a través
de la
rotura,
antes de
reunir
las
hélices.1
00 Las

topoiso
merasas
son
necesari
as para
muchos
proceso
s en los
que
intervien
e el
ADN,
como
la replic
ación
del
ADN y
la transc
ripción.6
0

Las heli
casas s
on unas
proteína
s que
pertenec
en al
grupo
de
los moto
res
molecul
ares.
Utilizan
energía
química
almacen
ada en
los
nucleósi
dos
trifosfato
s,
fundame
ntalment
e ATP,
para
romper
puentes
de
hidrógen
o entre
bases y
separar
la doble
hélice
de ADN
en
hebras
simples.
101
Estas
enzimas
son
esencial
es para
la
mayoría
de los
proceso
s en los
que las
enzimas
necesita
n
acceder
a las
bases
del
ADN.
Polimer
asas[ed
itar]
Las poli
merasas
son enz
imas qu
e
sintetiza
n
cadenas
de
nucleóti
dos a
partir de
nucleósi
dos
trifosfato
s. La
secuenc
ia de
sus
producto
s son
copias
de
cadenas
de
polinucl
eótidos
existent
es, que
se
denomin
an mold
es.
Estas
enzimas
funciona
n
añadien
do
nucleóti
dos al
grupo hi
droxilo e
n 3' del
nucleóti
do
previo
en una
hebra
de ADN.
En
consecu
encia,
todas
las
polimera
sas
funciona
n en
direcció
n 5′ -->
3′.102 En
los sitios
activos
de estas
enzimas
, el
nucleósi
do
trifosfato
que se
incorpor
a
aparea
su base
con la
correspo
ndiente
en el
molde:
esto
permite
que la
polimera
sa
sintentic
e de
forma
precisa
la hebra
comple
mentaria
al
molde.
Las
polimera
sas se
clasifica
n de
acuerdo
al tipo
de
molde
que
utilizan:

 En
la re
plica
ción
del
AD
N,
una
AD
N
poli
mer
asa
dep
endi
ente
de
AD
N re
aliza
una
copi
a de
AD
Na
parti
r de
una
sec
uen
cia
de
AD
N.
La
prec
isión
es
vital
en
este
proc
eso,
por
lo
que
muc
has
de
esta
s
poli
mer
asa
s
tien
en
una
activ
idad
de
verif
icaci
ón
de
la
lect
ura
(pro
ofre
adin
g).
Med
iant
e
esta
activ
idad
, la
poli
mer
asa
reco
noc
e
erro
res
oca
sion
ales
en
la
reac
ción
de
sínt
esis,
debi
do a
la
falta
de
apar
eam
ient
o
entr
e el
nucl
eóti
do
erró
neo
y el
mol
de,
lo
que
gen
era
un
des
aco
pla
mie
nto
(mis
mat
ch).
Si
se
dete
cta
un
des
aco
pla
mie
nto,
se
activ
a
una
activ
idad
exo
nucl
eas
a en
dire
cció
n 3′
-->
5′ y
la
bas
e
inco
rrect
a se
elimi
na.1
03

En
la
may
oría
de
los
orga
nis
mos
las
AD
N
poli
mer
asa
s
func
iona
n en
un
gran
com
plej
o
den
omi
nad
o re
pliso
ma,
que
cont
iene
múlt
iples
unid
ade
s
acc
esor
ias,
com
o he
licas
as.10
4

 Las
AD
N
poli
mer
asa
s
dep
endi
ente
s de
AR
N so
n
una
clas
e
esp
ecial
izad
a de
poli
mer
asa
s
que
copi
an
la
sec
uen
cia
de
una
hebr
a de
AR
N
en
AD
N.
Incl
uye
n
la tr
ans
cript
asa
inve
rsa,
que
es
una
enzi
ma
viral
imp
licad
a en
la
infe
cció
n de
célul
as
por r
etro
viru
s, y
la te
lom
eras
a,
que
es
nec
esar
ia
para
la
repli
caci
ón
de
los
teló
mer
os.10
543

La
telo
mer
asa
es
una
poli
mer
asa
inus
ual,
porq
ue
cont
iene
su
prop
io
mol
de
de
AR
N
com
o
part
e de
su
estr
uctu
ra.44

 La tr
ans
crip
ción
se
lleva
a
cab
o
por
una
AR
N
poli
mer
asa
dep
endi
ente
de
AD
Nq
ue
copi
a la
sec
uen
cia
de
una
de
las
hebr
as
de
AD
N
en
AR
N.
Par
a
emp
ezar
a
tran
scri
bir
un
gen,
la
AR
N
poli
mer
asa
se
une
a
una
sec
uen
cia
del
AD
N
den
omi
nad
a pr
omo
tor,
y
sep
ara
las
hebr
as
del
AD
N.
Ento
nce
s
copi
a la
sec
uen
cia
del
gen
en
un
tran
scrit
o
de A
RN
men
saje
ro h
asta
que
alca
nza
una
regi
ón
de
AD
N
den
omi
nad
a ter
min
ador
,
don
de
se
deti
ene
y se
sep
ara
del
AD
N.
Co
mo
ocur
re
con
las
AD
N
poli
mer
asa
s
dep
endi
ente
s de
AD
N
en
hum
ano
s, la
AR
N
poli
mer
asa
II (la
enzi
ma
que
tran
scri
be
la
may
oría
de
los
gen
es
del
gen
oma
hum
ano)
func
iona
com
o un
gran
com
plej
o
mult
iprot
eico
que
cont
iene
múlt
iples
sub
unid
ade
s
regu
lado
ras
y
acc
esor
ias.1
06

Reco
mbin
ación
genét
ica[edi
tar]
Estruct
ura de
un
interme
dio
en unió
n de
Hollida
y en
la reco
mbinaci
ón
genétic
a. Las
cuatro
hebras
de ADN
separa
das
están
colorea
das en
rojo,
azul,
verde y
amarillo
.107
Artículo
principal:
Recomb
inación
genética

La
recombin
ación
implica la
rotura y
reunión
de dos
cromoso
mas
homólog
os (M y
F) para
producir
dos
cromoso
mas
nuevos
reorganiz
ados (C1
y C2).

Una
hélice
de ADN
normalm
ente no
interacci
ona con
otros
segment
os de
ADN, y
en las
células
humana
s los
diferente
s
cromoso
mas
incluso
ocupan
áreas
separad
as en
el núcle
o
celular d
enomina
das
“territori
os
cromosó
micos”.1
08 La

separaci
ón física
de los
diferente
s
cromoso
mas es
importan
te para
que el
ADN
manteng
a su
capacid
ad de
funciona
r como
un
almacén
estable
de
informac
ión. Uno
de los
pocos
moment
os en
los que
los
cromoso
mas
interacci
onan es
durante
el sobre
cruzami
ento
cromosó
mico (ch
romoso
mal
crossov
er),
durante
el cual
se reco
mbinan.
El
sobrecru
zamient
o
cromosó
mico
ocurre
cuando
dos
hélices
de ADN
se
rompen,
se
intercam
bian y
se unen
de
nuevo.
La
recombi
nación
permite
a los
cromoso
mas
intercam
biar
informac
ión
genética
y
produce
nuevas
combina
ciones
de
genes,
lo que
aumenta
la
eficienci
a de
la selecc
ión
natural y
puede
ser
importan
te en la
evolució
n rápida
de
nuevas
proteína
s.109
Durante
la
profase I
de
la meios
is, una
vez que
los
cromoso
mas
homólog
os están
perfecta
mente
aparead
os
formand
o
estructur
as
llamada
s
bivalent
es, se
produce
el
fenómen
o de
sobrecru
zamient
oo
entrecru
zamient
o (crossi
ng-
over),
en el
cual las
cromátid
as
homólog
as no
herman
as
(proced
entes
del
padre y
de la
madre)
intercam
bian
material
genético
. La
recombi
nación
genética
resultant
e hace
aumenta
r en
gran
medida
la
variació
n
genética
entre la
descend
encia de
progenit
ores que
se
reprodu
cen por
vía
sexual.
La
recombi
nación
genética
también
puede
estar
implicad
a en
la repar
ación
del
ADN, en
particula
r en la
respuest
a celular
a las
roturas
de doble
hebra (d
ouble-
strand
breaks).
110

La
forma
más
frecuent
e de
sobrecru
zamient
o
cromosó
mico es
la recom
binación
homólog
a, en la
que los
dos
cromoso
mas
implicad
os
compart
en
secuenc
ias muy
similare
s. La
recombi
nación
no-
homólog
a puede
ser
dañina
para las
células,
ya que
puede
producir
transloc
aciones
cromosó
micas y
anomalí
as
genética
s. La
reacción
de
recombi
nación
está
cataliza
da por
enzimas
conocid
as
como re
combina
sas,
tales
como R
AD51.111
El
primer
paso en
el
proceso
de
recombi
nación
es una
rotura
de doble
hebra,
causada
bien por
una
endonuc
leasa o
por
daño en
el
ADN.112
Posterio
rmente,
una
serie de
pasos
cataliza
dos en
parte
por la
recombi
nasa,
conduce
n a la
unión de
las dos
hélices
formand
o al
menos
una unió
n de
Holliday,
en la
que un
segment
o de una
hebra
simple
es
anillado
con la
hebra
comple
mentaria
en la
otra
hélice.
La unión
de
Holliday
es una
estructur
a de
unión
tetrahéd
rica que
puede
moverse
a lo
largo del
par de
cromoso
mas,
intercam
biando
una
hebra
por otra.
La
reacción
de
recombi
nación
se
detiene
por el
corte de
la unión
y la
reunión
de los
segment
os de
ADN
liberado
s.113

Evolu
ción
del
meta
bolis
mo
de
ADN[
editar]
Véase
también:
Hipótesi
s del
mundo
de ARN
El ADN
contiene
la
informac
ión
genética
que
permite
a la
mayoría
de los
organis
mos
vivientes
funciona
r, crecer
y
reprodu
cirse.
Sin
embarg
o, no
está
claro
durante
cuánto
tiempo
ha
ejercido
esta
función
en los
~3000
millones
de años
de
la histori
a de la
vida, ya
que se
ha
propuest
o que
las
formas
de vida
más
tempran
as
podrían
haber
utilizado
ARN co
mo
material
genético
.114115 El
ARN
podría
haber
funciona
do como
la parte
central
de un
metaboli
smo
primigen
io, ya
que
puede
transmiti
r
informac
ión
genética
y
simultán
eamente
actuar
como ca
talizador
forman
do parte
de
las riboz
imas.116
Este
antiguo
Mundo
de
ARN do
nde los
ácidos
nucleico
s
funciona
rían
como
cataliza
dores y
como
almacen
es de
informac
ión
genética
podría
haber
influido
en
la evolu
ción del
código
genético
actual,
basado
en
cuatro n
ucleótid
os. Esto
se
debería
a que el
número
de
bases
únicas
en un
organis
mo es
un
compro
miso
entre un
número
pequeño
de
bases
(lo que
aumenta
ría la
precisió
n de la
replicaci
ón) y un
número
grande
de
bases
(que a
su vez
aumenta
ría la
eficienci
a
catalític
a de las
ribozima
s).117
Desafort
unadam
ente, no
se
cuenta
con
evidenci
a directa
de los
sistema
s
genético
s
ancestra
les
porque
la
recuper
ación
del ADN
a partir
de la
mayor
parte de
los
fósiles
es
imposibl
e. Esto
se debe
a que el
ADN es
capaz
de
sobreviv
ir en el
medio
ambient
e
durante
menos
de un
millón
de años,
y luego
empieza
a
degrada
rse
lentame
nte en
fragmen
tos de
menor
tamaño
en
solución
.118
Algunas
investig
aciones
pretend
en que
se ha
obtenido
ADN
más
antiguo,
por
ejemplo
un
informe
sobre el
aislamie
nto de
una
bacteria
viable a
partir de
un
cristal
salino
de 250
millones
de años
de
antigüed
ad,119
pero
estos
datos
son
controve
rtidos.120
121

Sin
embarg
o,
pueden
utilizars
e
herrami
entas de
evolució
n
molecul
ar para
inferir
los
genoma
s de
organis
mos
ancestra
les a
partir de
organis
mos
contemp
oráneos.
122123 En

muchos
casos,
estas
inferenci
as son
suficient
emente
fiables,
de
manera
que una
biomolé
cula
codifica
da en un
genoma
ancestra
l puede
resucitar
se en el
laborato
rio para
ser
estudiad
a hoy.124
125 Una

vez que
la
biomolé
cula
ancestra
l se ha
resucita
do, sus
propieda
des
pueden
ofrecer
inferenci
as sobre
ambient
es y
estilos
de vida
primigen
ios. Este
proceso
se
relacion
a con el
campo
emerge
nte de
la paleo
genética
experim
ental.126
A pesar
de todo,
el
proceso
de
trabajo h
acia
atrás de
sde el
presente
tiene
limitacio
nes
inherent
es,
razón
por la
cual
otros
investig
adores
tratan
de
elucidar
el
mecanis
mo
evolutiv
o
trabajan
do
desde el
origen
de la
Tierra
en
adelante
. Dada
suficient
e
informac
ión
sobre la
química
en el
cosmos,
la
manera
en la
que las
sustanci
as
cósmica
s
podrían
haberse
deposita
do en la
Tierra, y
las
transfor
macione
s que
podrían
haber
tenido
lugar en
la
superfici
e
terrestre
primigen
ia, tal
vez
podríam
os ser
capaces
de
aprende
r sobre
los
orígenes
para
desarroll
ar
modelos
de
evolució
n ulterior
de la
informac
ión
genética
127

(véase
también
el
artículo
sobre
el origen
de la
vida).

Técni
cas
comu
nes[ed
itar]
El
conocim
iento de
la
estructur
a del
ADN ha
permitid
o el
desarroll
o de
multitud
de
herrami
entas
tecnológ
icas que
explotan
sus
propieda
des
fisicoquí
micas
para
analizar
su
implicaci
ón en
problem
as
concreto
s: por
ejemplo,
desde a
nálisis
filogeńet
icos par
a
detectar
similitud
es entre
diferente
s taxone
s, a la
caracteri
zación
de la
variabili
dad
individu
al de un
paciente
en su
respuest
a a un
determin
ado fár
maco,
pasando
por un
enfoque
global, a
nivel ge
nómico,
de
cualquie
r
caracterí
stica
específi
ca en un
grupo
de
individu
os de
interés.
128

Podemo
s
clasificar
las
metodol
ogías de
análisis
del ADN
en
aquellas
que
buscan
su
multiplic
ación,
ya in
vivo,
como
la reacci
ón en
cadena
de la
polimera
sa (PCR
), ya in
vitro,
como
la clona
ción, y
aquellas
que
explotan
las
propieda
des
específi
cas de
element
os
concreto
s, o de
genoma
s
adecuad
amente
clonado
s. Es el
caso de
la
secuenc
iación
de ADN
y de la
hibridaci
ón con
sondas
específi
cas
(Souther
n
blot y ch
ips de
ADN).
Tecnol
ogía
del
ADN
recom
binant
e[editar
]
Artículo
principal:
ADN
recombi
nante
La
tecnolog
ía del
ADN
recombi
nante,
piedra
angular
de
la ingeni
ería
genética
, permite
propaga
r
grandes
cantidad
es de un
fragmen
to de
ADN de
interés,
el cual
se dice
que ha
sido
clonado.
Para
ello,
debe
introduci
rse
dicho
fragmen
to en
otro
element
o de
ADN,
general
mente
un plás
mido,
que
posee
en su
secuenc
ia los
element
os
necesari
os para
que la
maquina
ria
celular
de un
hospeda
dor,
normalm
ente Esc
herichia
coli, lo
replique.
De este
modo,
una
vez tran
sformad
a la
cepa
bacteria
na, el
fragmen
to de
ADN
clonado
se
reprodu
ce cada
vez que
aquella
se
divide.12
9

Para
clonar la
secuenc
ia de
ADN de
interés,
se
emplean
enzima
s como
herrami
entas de
corte y
empalm
e del
fragmen
to y del
vector
(el
plásmid
o).
Dichas
enzimas
correspo
nden a
dos
grupos:
en
primer
lugar,
las enzi
mas de
restricci
ón, que
poseen
la
capacid
ad de
reconoc
er y
cortar
secuenc
ias
específi
cas; en
segundo
lugar,
la ADN
ligasa,
que
establec
e
un enlac
e
covalent
e entre
extremo
s de
ADN
compati
bles128
(ver
sección
Nucleas
as y
ligasas).
Secue
nciaci
ón[edit
ar]
Artículo
principal:
Secuenc
iación
de ADN
La
secuenc
iación
del ADN
consiste
en
dilucidar
el orden
de
los nucl
eótidos
de un
polímero
de ADN
de
cualquie
r
longitud,
si bien
suele
dirigirse
hacia la
determin
ación
de geno
mascom
pletos,
debido a
que las
técnicas
actuales
permiten
realizar
esta
secuenc
iación a
gran
velocida
d, lo
cual ha
sido de
gran
importan
cia para
proyecto
s de
secuenc
iación a
gran
escala
como
el Proye
cto
Genoma
Humano
. Otros
proyecto
s
relacion
ados, en
ocasion
es fruto
de la
colabora
ción de
científic
os a
escala
mundial,
han
establec
ido la
secuenc
ia
complet
a del
ADN de
muchos
genoma
s de ani
males, p
lantas y
microorg
anismos
.
El
método
de
secuenc
iación
de Sang
er ha
sido el
más
emplead
o
durante
el siglo
XX. Se
basa en
la
síntesis
de ADN
en
presenci
a
de dides
oxinucle
ósidos,
compue
stos
que, a
diferenci
a de los
desoxin
ucleósid
os
normale
s
(dNTPs)
,
carecen
de un
grupo
hidroxilo
en su
extremo
3'.
Aunque
los
didesoxi
nucleóti
dos
trifosfata
dos
(ddNTP
s)
pueden
incorpor
arse a la
cadena
en
síntesis,
la
carencia
de un
extremo
3'-OH
imposibil
ita la
generaci
ón de un
nuevo
enlace
fosfodié
ster con
el
nucleósi
do
siguient
e; por
tanto,
provoca
n la
terminac
ión de la
síntesis.
Por esta
razón, el
método
de
secuenc
iación
también
se
denomin
a «de
terminac
ión de
cadena»
. La
reacción
se
realiza
usualme
nte
prepara
ndo un
tubo con
el ADN
molde,
la
polimera
sa, un
cebador,
dNTPs
convenc
ionales
y una
pequeña
cantidad
de
ddNTPs
marcado
s
fluoresc
entemen
te en su
base
nitrogen
ada. De
este
modo, el
ddTTP
puede ir
marcado
en azul,
el
ddATP
en rojo,
etc.
Durante
la
polimeri
zación,
se van
truncand
o las
cadenas
crecient
es, al
azar, en
distintas
posicion
es. Por
tanto, se
produce
una
serie de
producto
s de
distinto
tamaño,
coincidie
ndo la
posición
de la
terminac
ión
debido a
la
incorpor
ación
del
ddNTP
correspo
ndiente.
Una vez
terminad
a la
reacción
, es
posible
correr la
mezcla
en
una elec
troforesi
s
capilar (
que
resuelve
todos
los
fragmen
tos
según
su
longitud)
en la
cual se
lee la
fluoresc
encia
para
cada
posición
del
polímero
. En
nuestro
ejemplo,
la
lectura
azul-
rojo-
azul-
azul se
traducirí
a como
TATT.130
131

Reacci
ón en
caden
a de la
polime
rasa
(PCR)[
editar]
Artículo
principal:
Reacció
n en
cadena
de la
polimera
sa
La
reacción
en
cadena
de la
polimera
sa,
habitual
mente
conocid
a como
PCR por
sus
siglas
en
inglés,
es una
técnica
de biolo
gía
molecul
ar descri
ta
en 1986
por Kary
Mullis,13
2 cuyo

objetivo
es
obtener
un gran
número
de
copias
de un
fragmen
to
de ADN
dado,
partiend
o de una
escasa
cantidad
de
aquél.
Para
ello, se
emplea
una AD
N
polimera
satermo
estable
que, en
presenci
a de una
mezcla
de los
cuatro d
esoxinu
cleótido
s, un
tampón
de la
fuerza
iónica
adecuad
ay
los catio
nes prec
isos
para la
activida
d de la
enzima,
dos
oligonuc
leótidos
(denomi
nados
cebador
es)
comple
mentario
s a parte
de la
secuenc
ia
(situado
sa
distanci
a
suficient
e y en
sentido
antiparal
elo) y
bajo
unas
condicio
nes de
tempera
tura
adecuad
as,
modulad
as por
un
aparato
denomin
ado ter
mocicla
dor,
genera
exponen
cialment
e nuevo
s
fragmen
tos de
ADN
semejan
tes al
original
y
acotado
s por los
dos
cebador
es.129
La PCR
puede
efectuar
se como
una
técnica
de punto
final,
esto es,
como
una
herrami
enta de
generaci
ón del
ADN
deseado
, o como
un
método
continuo
, en el
que se
evalúe
dicha
polimeri
zación a
tiempo
real.
Esta
última
variante
es
común
en
la PCR
cuantitat
iva.128
South
ern
blot[ed
itar]
Artículo
principal:
Souther
n blot
El
método
de
«hibrida
ción
Souther

o South
ern
blot (el
nombre
original
en
el idiom
a inglés)
permite
la
detecció
n de una
secuenc
ia de
ADN en
una
muestra
complej
a o no
del
ácido
nucleico
. Para
ello,
combina
una
separaci
ón
mediant
e masa
y carga (
efectuad
a
mediant
e
una elec
troforesi
s en gel)
con una
hibridaci
ón con
una
sonda
de ácido
nucleico
marcada
de algún
modo
(ya sea
con radi
activida
d o con
un
compue
sto
químico)
que, tras
varias
reaccion
es, dé
lugar a
la
aparició
n de una
señal
de color
o fluores
cencia.
Dicha
hibridaci
ón se
realiza
tras la
transfer
encia
del ADN
separad
o
mediant
e la
electrofo
resis a
una
membra
na de
filtro.
Una
técnica
semejan
te, pero
en la
cual no
se
produce
la
mencion
ada
separaci
ón
electrofo
rética se
denomin
a dot
blot.
El
método
recibe
su
nombre
en
honor a
su
inventor,
el biólog
o inglés
Edwin
Souther
n.133 Por
analogía
al
método
Souther
n, se
han
desarroll
ado
técnicas
semejan
tes que
permiten
la
detecció
n de
secuenc
ias
dadas
de ARN
(método
Norther
n, que
emplea
sondas
de ARN
o ADN
marcada
s)134 o
de
proteína
s
específi
cas
(técnica
Western
, basada
en el
uso
de antic
uerpos).
135

Chips
de
ADN[e
ditar]
Artículo
principal:
Chip de
ADN

Micro
array
con
37 50
0
oligo
nucle
ótido
s
espe
cífico
s.
Arrib
a a la
izqui
erda
se
pued
e
aprec
iar
una
regió
n
ampli
ada
del c
hip.
Los chip
s de
ADN
son
coleccio
nes
de oligo
nucleóti
dos de
ADN
comple
mentario
dispuest
os en
hileras
fijadas
sobre un
soporte,
frecuent
emente
de
cristal.
Se
utilizan
para el
estudio
de
mutacio
nes de
genes
conocid
os o
para
monitori
zar la
expresió
n génica
de una
prepara
ción de
ARN.

Aplic
acion
es[edit
ar]
Ingeni
ería
genéti
ca[edit
ar]
Véanse
también: I
ngenierí
a
genética
y Biolog
ía
molecul
ar.
La
investig
ación
sobre el
ADN
tiene un
impacto
significat
ivo,
especial
mente
en el
ámbito
de
la medic
ina, pero
también
en
agricultu
ra y
ganader
ía
(donde
los
objetivo
s son
los
mismos
que con
las
técnicas
tradicion
ales que
el
hombre
lleva
utilizand
o desde
hace
milenios
—la
domesti
cación,
la
selecció
n y los
cruces
dirigidos
— para
obtener
variedad
es de
animale
sy
plantas
más
producti
vos). La
modern
a
biología
y
bioquími
ca
hacen
uso
intensiv
o de
la tecnol
ogía del
ADN
recombi
nante,
introduci
endo
genes
de
interés
en
organis
mos,
con el
objetivo
de
expresar
una
proteína
recombi
nante
concreta
, que
puede
ser:
 aisla
da
para
su
uso
post
erior
: por
eje
mpl
o,
se
pue
den
tran
sfor
mar
micr
oorg
anis
mos
par
a
con
verti
rlos
en
auté
ntic
as
fábri
cas
que
prod
uce
n
gran
des
cant
idad
es
de
sust
anci
as
útile
s,
com
o in
sulin
ao
vac
una
s,
que
post
erior
men
te
se
aísl
an y
se
utiliz
an
tera
péut
ica
men
te.13
6137
138

 nec
esar
ia
para
ree
mpl
azar
la
expr
esió
n de
un
gen
end
óge
no
dañ
ado
que
ha
dad
o
luga
ra
una
pato
logí
a, lo
que
per
mitir
ía el
rest
able
cimi
ento
de
la
activ
idad
de
la
prot
eína
perd
ida
y
eve
ntua
lme
nte
la
recu
pera
ción
del
esta
do
fisiol
ógic
o
nor
mal,
no
pato
lógic
o.
Este
es
el
obje
tivo
de
la te
rapi
a
géni
ca,
uno
de
los
cam
pos
en
los
que
se
está
trab
ajan
do
activ
ame
nte
en
med
icina
,
anal
izan
do
vent
ajas
e
inco
nve
nien
tes
de
difer
ente
s
siste
mas
de
adm
inist
raci
ón
del
gen
(vira
les y
no
viral
es)
y los
mec
anis
mos
de
sele
cció
n
del
punt
o de
inte
grac
ión
de
los
ele
men
tos
gen
étic
os
(dist
into
s
para
los
viru
sy
los
tran
spo
son
es)
en
el
gen
oma
dian
a.139
En
este
cas
o,
ante
s de
plan
tear
se
la
posi
bilid
ad
de
reali
zar
una
tera
pia
géni
ca
en
una
dete
rmin
ada
pato
logí
a,
es
fund
ame
ntal
com
pren
der
el
imp
acto
del
gen
de
inter
és
en
el
des
arrol
lo
de
dich
a
pato
logí
a,
para
lo
cual
es
nec
esar
io el
des
arrol
lo
de
un
mod
elo
ani
mal,
elimi
nan
do o
mod
ifica
ndo
dich
o
gen
en
un
ani
mal
de
labo
rator
io,
med
iant
e la
técn
ica k
noc
kout
.140
Solo
en
el
cas
o de
que
los
resu
ltad
os
en
el
mod
elo
ani
mal
sea
n
satis
fact
orio
s se
proc
eder
ía a
anal
izar
la
posi
bilid
ad
de
rest
able
cer
el
gen
dañ
ado
med
iant
e
tera
pia
géni
ca.

 utiliz
ada
para
enri
que
cer
un
alim
ento
: por
eje
mpl
o, la
com
posi
ción
de
la
lech
e
(una
imp
orta
nte
fuen
te
de
prot
eína
s
para
el
con
sum
o
hum
ano
y
ani
mal)
pue
de
mod
ifica
rse
med
iant
e
tran
sgé
nesi
s,
aña
dien
do
gen
es
exó
gen
os y
des
activ
and
o
gen
es
end
óge
nos
para
mej
orar
su
valo
r
nutri
cion
al,
redu
cir
infe
ccio
nes
en
las
glán
dula
s
ma
mari
as,
prop
orci
onar
a
los
con
sum
idor
es
prot
eína
s
anti
pató
gen
as y
prep
arar
prot
eína
s
reco
mbi
nant
es
para
su
uso
farm
acé
utic
o.141
142

 útil
para
mej
orar
la
resi
sten
cia
del
orga
nis
mo
tran
sfor
mad
o:
por
eje
mpl
o en
plan
tas
se
pue
den
intro
duci
r
gen
es
que
conf
iere
n
resi
sten
cia
a
pató
gen
os
(viru
s,
inse
ctos
,
hon
gos
…),
así
com
oa
age
ntes
estr
esa
ntes
abió
ticos
(sali
nida
d,
seq
ued
ad,
met
ales
pes
ado
s…)
.143
144
145

Medici
na
forens
e[editar
]
Véase
también:
Huella
genética
Los méd
icos
forenses
pueden
utilizar
el ADN
presente
en
la sangr
e,
el seme
n,
la piel,
la saliva
o
el pelo e
n la
escena
de un
crimen,
para
identific
ar al
respons
able.
Esta
técnica
se
denomin
a huella
genética
,o
también
"perfil de
ADN". Al
realizar
la huella
genética
, se
compara
la
longitud
de
seccion
es
altament
e
variable
s de
ADN
repetitiv
o, como
los micr
osatélite
s, entre
persona
s
diferente
s. Este
método
es
frecuent
emente
muy
fiable
para
identific
ar a un
criminal.
146 Sin

embarg
o, la
identific
ación
puede
complic
arse si
la
escena
está
contami
nada
con
ADN de
persona
s
diferente
s.147 La
técnica
de la
huella
genética
fue
desarroll
ada en
1984
por el
genetist
a
británico
sir Alec
Jeffreys,
148
y fue
utilizada
por
primera
vez en
medicin
a
forense
para
condena
r a Colin
Pitchfork
por los
asesinat
os
de Narb
orough
en 1983
y
de Ende
rby en
1986.149
Se
puede
requerir
a las
persona
s
acusada
s de
ciertos
tipos de
crímene
s que
proporci
onen
una
muestra
de ADN
para
introduci
rlos en
una
base de
datos.
Esto ha
facilitad
o la
labor de
los
investig
adores
en la
resoluci
ón de
casos
antiguos
, donde
solo se
obtuvo
una
muestra
de ADN
de la
escena
del
crimen,
en
algunos
casos
permitie
ndo
exonera
r a un
convicto
. La
huella
genética
también
puede
utilizars
e para
identific
ar
víctimas
de
accident
es en
masa,150
o para
realizar
pruebas
de
consang
uinidad
(prueba
de
paternid
ad).151
Bioinf
ormáti
ca[edit
ar]
Véase
también:
Bioinfor
mática
La bioinf
ormática
implica
la
manipul
ación,
búsqued
a
y extrac
ción de
informac
ión de
los
datos de
la
secuenc
ia del
ADN. El
desarroll
o de las
técnicas
para
almacen
ar y
buscar
secuenc
ias de
ADN ha
generad
o
avances
en el
desarroll
o
de softw
are de
los
ordenad
ores,
para
muchas
aplicacio
nes,
especial
mente al
goritmos
de
búsqued
a de
frases, a
prendiza
je
automáti
co y
teorías
de base
s de
datos.152
La
búsqued
a de
frases o
algoritm
os de
coincide
ncias,
que
buscan
la
ocurrenc
ia de
una
secuenc
ia de
letras
dentro
de una
secuenc
ia de
letras
mayor,
se
desarroll
ó para
buscar
secuenc
ias
específi
cas de
nucleóti
dos.153
En otras
aplicacio
nes
como ed
itores de
textos,
incluso
algoritm
os
simples
pueden
funciona
r, pero
las
secuenc
ias de
ADN
pueden
generar
que
estos
algoritm
os
presente
n un
comport
amiento
de casi-
el-peor-
caso,
debido
al bajo
número
de
caracter
es. El
problem
a
relacion
ado
del aline
amiento
de
secuenc
ias persi
gue
identific
ar
secuenc
ias hom
ólogas y
localizar
mutacio
nes esp
ecíficas
que las
diferenci
an.
Estas
técnicas
,
fundame
ntalment
e
el alinea
miento
múltiple
de
secuenc
ias, se
utilizan
al
estudiar
las
relacion
es filoge
néticas
y la
función
de las
proteína
s.154 Las
coleccio
nes de
datos
que
represe
ntan
secuenc
ias de
ADN del
tamaño
de un
genoma,
tales
como
las
producid
as por
el Proye
cto
Genoma
Humano
, son
difíciles
de usar
sin
anotacio
nes, que
marcan
la
localizac
ión de
los
genes y
los
element
os
regulado
res en
cada
cromoso
ma. Las
regiones
de ADN
que
tienen
patrones
asociad
os con
genes
que
codifica
n
proteína
s —o
ARN—
pueden
identific
arse por
algoritm
os
de locali
zación
de
genes,
lo que
permite
a los
investig
adores
predecir
la
presenci
a
de prod
uctos
génicos
específi
cos en
un
organis
mo
incluso
antes de
que
haya
sido
aislado
experim
entalme
nte.155
Nanot
ecnolo
gía de
ADN[e
ditar]

La
estru
ctura
de
ADN
de la
izqui
erda
(most
rada
de
forma
esqu
emáti
ca)
se
auto-
ensa
mbla
en la
estru
ctura
visual
izada
por m
icros
copía
de
fuerz
a
atómi
ca a
la
derec
ha.
La na
notec
nolog
ía de
ADN
es el
camp
o que
busc
a
diseñ
ar
estru
ctura
sa
nano
escal
a
utiliza
ndo
las
propi
edad
es de
recon
ocimi
ento
mole
cular
de
las
molé
culas
de
ADN.
Imag
en de
Stron
g,
2004.
[19]
Véase
también:
Nanotec
nología
La
nanotec
nología
de ADN
utiliza
las
propieda
des
únicas
de
reconoci
miento
molecul
ar del
ADN y
otros
ácidos
nucleico
s para
crear
complej
os
ramifica
dos
auto-
ensambl
ados
con
propieda
des
útiles.
En este
caso, el
ADN se
utiliza
como un
material
estructur
al, más
que
como un
portador
de
informac
ión
biológic
a.156
Esto ha
conduci
do a la
creación
de
láminas
periódic
as de
dos
dimensi
ones
(ambas
basadas
en
azulejos
, así
como
usando
el
método
de ADN
origami1
57),

además
de
estructur
as en
tres
dimensi
ones
con
forma
de polie
dros.
Histori
a,
antrop
ología
y
paleon
tología
[editar]
Véanse
también:
Filogeni
a y Gene
alogía
molecul
ar.
A lo
largo del
tiempo,
el ADN
almacen
a
mutacio
nes que
se
heredan
y, por
tanto,
contiene
informac
ión
histórica
, de
manera
que
compara
ndo
secuenc
ias de
ADN,
los
genetist
as
pueden
inferir la
historia
evolutiv
a de los
organis
mos,
su filoge
nia.158
La
investig
ación
filogenét
ica es
una
herrami
enta
fundame
ntal
en biolo
gía
evolutiv
a. Si se
compara
n las
secuenc
ias de
ADN
dentro
de una
especie,
los gene
tistas de
poblacio
nespued
en
conocer
la
historia
de
poblacio
nes
particula
res.
Esto se
puede
utilizar
en una
amplia
variedad
de
estudios
,
desde e
cología
hasta an
tropologí
a, como
ilustra el
análisis
de ADN
llevado
a cabo
para
identific
ar las
Diez
Tribus
Perdida
s de
Israel.159
160 Por

otro
lado, el
ADN
también
se utiliza
para
estudiar
relacion
es
familiare
s
reciente
s.
Igualme
nte
en paleo
ntología
(en
la paleo
genética
) el ADN
en
algunos
casos
también
se
puede
utilizar
para
estudiar
a
especie
s
extintas
(ADN
fósil).
Véas
e
tamb
ién[ed
itar]

 AR
N
 Cro
mati
na
 Cro
mos
oma
 Gen
oma
 Gen
oma
hum
ano
 Glos
ario
de
térm
inos
rela
cion
ado
s
con
el
gen
oma
 Gen
es
MEI
S
 Cer
beru
s
 Des
oxirr
ibon
ucle
ótid
o
 Gen
es
HO
Xy
gen
es
PAR
AH
OX
 Gen
étic
a
 Med
icina
gen
ómi
ca
 Pru
eba
de
AD
N
 Ele
men
tos
func
iona
les
del
AD
N

Refer
encia
s[editar
]
Notas[
editar]

1. ↑

F
e
r
r
e
r
,
S
e
r
g
i
o
.
«
E
l
v
e
r
d
a
d
e
r
o
s
e
n
t
i
d
o
d
e
l
a
v
i
d
a
.
»

J
o
u
r
n
a
l
o
f
F
e
e
l
s
y
n
a
p
s
i
s

(
J
o
F
)
.
I
S
S
N
2
2
5
4
-
3
6
5
1
.
2
0
1
1
(
1
)
:
1
1
9
-
1
2
7
.
2. ↑

D
a
h
m
,
R
.
(
2
0
0
5
)
.
«
F
r
i
e
d
r
i
c
h
M
i
e
s
c
h
e
r
a
n
d
t
h
e
d
i
s
c
o
v
e
r
y
o
f
D
N
A
»
.

D
e
v
B
i
o
l

2
7
8

(
2
)
:
2
7
4
-
8
8
.

P
M
I
D

1
5
6
8
0
3
4
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
y
d
b
i
o
.
2
0
0
4
.
1
1
.
0
2
8
.
3. ↑

h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
t
e
r
r
a
d
a
i
l
y
.
c
o
m
/
r
e
p
o
r
t
s
/
B
u
i
l
d
i
n
g
_
L
i
f
e
_
O
n
_
E
a
r
t
h
_
9
9
9
.
h
t
m
l

D
a
t
o
d
e
l
d
e
s
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
A
D
N
e
n
t
e
r
r
a
d
a
i
l
y
.
c
o
m
4. ↑

D
a
h
m
,
R
.
(
2
0
0
8
)
.
«
D
i
s
c
o
v
e
r
i
n
g
D
N
A
:
F
r
i
e
d
r
i
c
h
M
i
e
s
c
h
e
r
a
n
d
t
h
e
e
a
r
l
y
y
e
a
r
s
o
f
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
r
e
s
e
a
r
c
h
»
.

H
u
m
G
e
n
e
t

1
2
2

(
2
)
:
5
6
5
-
5
8
1
.

P
M
I
D

1
7
9
0
1
9
8
2
.
5. ↑

L
e
v
e
n
e
,
P
.
(
1
9
1
9
)
.

«
T
h
e
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
y
e
a
s
t
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
»
.

J
B
i
o
l
C
h
e
m

4
0

(
2
)
:
4
1
5
-
2
4
.
6. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

D
h
a
n
d
a
,
J
.
S
.
;
S
h
y
a
m
,
S
.
C
h
a
u
h
a
n
(
2
2
-
F
e
b
-
2
0
0
8
)
.

«
S
t
r
u
c
t
u
r
a
l
L
e
v
e
l
s
o
f
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
a
n
d
S
e
q
u
e
n
c
i
n
g
.
»
.
E
n
A
l
l
I
n
d
i
a
I
n
s
t
i
t
u
t
e
o
f
M
e
d
i
c
a
l
S
c
i
e
n
c
e
s
.

M
o
l
e
c
u
l
a
r
B
i
o
l
o
g
y
.
(
D
e
p
a
r
t
m
e
n
t
o
f
B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
N
e
w
D
e
l
h
i

1
1
0
0
2
9
.
A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e

e
l
o
r
i
g
i
n
a
l
e
l
3
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2
0
1
4
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
7
d
e
o
c
t
u
b
r
e
d
e
2
0
0
8
.

(
R
e
v
i
s
a
d
o
e
l
7
d
e
o
c
t
u
b
r
e
d
e
2
0
0
8
)
.
7. ↑

A
s
t
b
u
r
y
,
W
.
(
1
9
4
7
)
.
«
N
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
»
.

S
y
m
p
.
S
O
C
.
E
x
p
.
B
b
l

(
6
6
)
.
8. ↑

L
o
r
e
n
z
,
M
.
G
.
,
W
a
c
k
e
r
n
a
g
e
l
,
W
.
(
1
9
9
4
)
.

«
B
a
c
t
e
r
i
a
l
g
e
n
e
t
r
a
n
s
f
e
r
b
y
n
a
t
u
r
a
l
g
e
n
e
t
i
c
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
t
i
o
n
i
n
t
h
e
e
n
v
i
r
o
n
m
e
n
t
»
.

M
i
c
r
o
b
i
o
l
.
R
e
v
.

5
8

(
3
)
:
5
6
3
-
6
0
2
.

P
M
I
D

7
9
6
8
9
2
4
.
9. ↑

A
v
e
r
y
,
O
.
,
M
a
c
L
e
o
d
,
C
.
,
M
c
C
a
r
t
y
,
M
.
(
1
9
4
4
)
.

«
S
t
u
d
i
e
s
o
n
t
h
e
c
h
e
m
i
c
a
l
n
a
t
u
r
e
o
f
t
h
e
s
u
b
s
t
a
n
c
e
i
n
d
u
c
i
n
g
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
t
i
o
n
o
f
p
n
e
u
m
o
c
o
c
c
a
l
t
y
p
e
s
.
I
n
d
u
c
t
i
o
n
s
o
f
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
t
i
o
n
b
y
a
d
e
s
o
x
y
r
i
b
o
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
f
r
a
c
t
i
o
n
i
s
o
l
a
t
e
d
f
r
o
m
p
n
e
u
m
o
c
o
c
c
u
s
t
y
p
e
I
I
I
»
.

J
E
x
p
M
e
d

7
9
(
2
)
:
1
3
7
-
1
5
8
.
10. ↑

H
e
r
s
h
e
y
,
A
.
,
C
h
a
s
e
,
M
.
(
1
9
5
2
)
.

«
I
n
d
e
p
e
n
d
e
n
t
f
u
n
c
t
i
o
n
s
o
f
v
i
r
a
l
p
r
o
t
e
i
n
a
n
d
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
i
n
g
r
o
w
t
h
o
f
b
a
c
t
e
r
i
o
p
h
a
g
e
»
.

J
G
e
n
P
h
y
s
i
o
l

3
6

(
1
)
:
3
9
-
5
6
.

P
M
I
D

1
2
9
8
1
2
3
4
.
11. ↑

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
y
C
r
i
c
k
,
F
.
H
.
C
.
(
1
9
5
3
)
.

«
A
S
t
r
u
c
t
u
r
e
f
o
r
D
e
o
x
y
r
i
b
o
s
e
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1
:
7
3
7
-
7
3
8
.

P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
2
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
1
7
1
7
3
7
a
0
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
1
3
f
e
b
2
0
0
7
.
12. ↑

N
a
t
u
r
e
A
r
c
h
i
v
e
s

D
o
u
b
l
e
H
e
l
i
x
o
f
D
N
A
:
5
0
Y
e
a
r
s
13. ↑

F
r
a
n
k
l
i
n
,
R
.
E
.
(
1
9
5
3
)
.

«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
C
o
n
f
i
g
u
r
a
t
i
o
n
i
n
S
o
d
i
u
m
T
h
y
m
o
n
u
c
l
e
a
t
e
.
F
r
a
n
k
l
i
n
,
R
.
y
G
o
s
l
i
n
g
R
.
G
.
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1
:
7
4
0
-
7
4
1
.

P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
1
7
1
7
4
0
a
0
.
14. ↑

O
r
i
g
i
n
a
l
X
-
r
a
y
d
i
f
f
r
a
c
t
i
o
n
i
m
a
g
e
15. ↑

W
i
l
k
i
n
s
,
M
.
H
.
F
.
,
A
.
R
.
S
t
o
k
e
s
&
H
.
R
.
W
i
l
s
o
n
(
1
9
5
3
)
.

«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
S
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
D
e
o
x
y
p
e
n
t
o
s
e
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1
:
7
3
8
-
7
4
0
.
P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
1
7
1
7
3
8
a
0
.
16. ↑

T
h
e
N
o
b
e
l
P
r
i
z
e
i
n
P
h
y
s
i
o
l
o
g
y
o
r
M
e
d
i
c
i
n
e
1
9
6
2

N
o
b
e
l
p
r
i
z
e
.
o
r
g
(
R
e
v
i
s
a
d
o
e
l
2
2
d
e
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
.
17. ↑

M
a
d
d
o
x
,
B
r
e
n
d
a
(
2
3
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2
0
0
3
)
.

«
T
h
e
d
o
u
b
l
e
h
e
l
i
x
a
n
d
t
h
e
'
w
r
o
n
g
e
d
h
e
r
o
i
n
e
'
»
.

N
a
t
u
r
e

4
2
1
:
4
0
7
-
4
0
8
.

P
M
I
D

1
2
5
4
0
9
0
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
a
t
u
r
e
0
1
3
9
9
.
18. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

A
l
b
e
r
t
s
,
B
r
u
c
e
;
A
l
e
x
a
n
d
e
r
J
o
h
n
s
o
n
,
J
u
l
i
a
n
L
e
w
i
s
,
M
a
r
t
i
n
R
a
f
f
,
K
e
i
t
h
R
o
b
e
r
t
s
y
P
e
t
e
r
W
a
l
t
e
r
s
(
2
0
0
2
)
.

M
o
l
e
c
u
l
a
r
B
i
o
l
o
g
y
o
f
t
h
e
C
e
l
l
;
F
o
u
r
t
h
E
d
i
t
i
o
n
.
N
u
e
v
a
Y
o
r
k
y
L
o
n
d
r
e
s
:
G
a
r
l
a
n
d
S
c
i
e
n
c
e
.

I
S
B
N

0
-
8
1
5
3
-
3
2
1
8
-
1
.
19. ↑

B
u
t
l
e
r
,
J
o
h
n
M
.
(
2
0
0
1
)

F
o
r
e
n
s
i
c
D
N
A
T
y
p
i
n
g
,
E
l
s
e
v
i
e
r
.
p
p
.
1
4
-
1
5
.

I
S
B
N
9
7
8
-
0
-
1
2
-
1
4
7
9
5
1
-
0
.
20. ↑

M
a
n
d
e
l
k
e
r
n
,
M
.
,
E
l
i
a
s
,
J
.
,
E
d
e
n
,
D
.
,
C
r
o
t
h
e
r
s
,
D
.
(
1
9
8
1
)
.
«
T
h
e
d
i
m
e
n
s
i
o
n
s
o
f
D
N
A
i
n
s
o
l
u
t
i
o
n
»
.

J
M
o
l
B
i
o
l

1
5
2

(
1
)
:
1
5
3
-
6
1
.

P
M
I
D

7
3
3
8
9
0
6
.
21. ↑

G
r
e
g
o
r
y
,
S
.
,

e
t
a
l
.

(
2
0
0
6
)
.
«
T
h
e
D
N
A
s
e
q
u
e
n
c
e
a
n
d
b
i
o
l
o
g
i
c
a
l
a
n
n
o
t
a
t
i
o
n
o
f
h
u
m
a
n
c
h
r
o
m
o
s
o
m
e
1
»
.

N
a
t
u
r
e

4
4
1

(
7
0
9
1
)
:
3
1
5
-
2
1
.

P
M
I
D

1
6
7
1
0
4
1
4
.
22. ↑

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
;
C
r
i
c
k
,
F
.
H
.
C
.
«
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
f
o
r
D
e
o
x
y
r
i
b
o
s
e
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
.
»

N
a
t
u
r
e
1
7
1
(
4
3
5
6
)
:
7
3
7
-
7
3
8
(
a
b
r
i
l
d
e
1
9
5
3
)
.

T
e
x
t
o
C
o
m
p
l
e
t
o
.
23. ↑

W
a
t
s
o
n
,
J
.
,
C
r
i
c
k
,
F
.
(
1
9
5
3
)
.

«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
s
;
a
s
t
r
u
c
t
u
r
e
f
o
r
d
e
o
x
y
r
i
b
o
s
e
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
»
.

N
a
t
u
r
e

1
7
1

(
4
3
5
6
)
:
7
3
7
-
8
.

P
M
I
D

1
3
0
5
4
6
9
2
.
24. ↑

A
n
d
r
e
w
B
a
t
e
s
(
2
0
0
5
)
.
«
D
N
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
»
.

D
N
A
t
o
p
o
l
o
g
y
.

O
x
f
o
r
d
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N
0
-
1
9
-
8
5
0
6
5
5
-
4
.
25. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

B
e
r
g
,
J
.
,
T
y
m
o
c
z
k
o
,
J
.
y
S
t
r
y
e
r
,
L
.
(
2
0
0
2
)

B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y
.

W
.
H
.
F
r
e
e
m
a
n
a
n
d
C
o
m
p
a
n
y

I
S
B
N
0
-
7
1
6
7
-
4
9
5
5
-
6
.
26. ↑

«
A
b
b
r
e
v
i
a
t
i
o
n
s
a
n
d
S
y
m
b
o
l
s
f
o
r
N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
,
P
o
l
y
n
u
c
l
e
o
t
i
d
e
s
a
n
d
t
h
e
i
r
C
o
n
s
t
i
t
u
e
n
t
s
.
»
I
U
P
A
C
-
I
U
B
C
o
m
m
i
s
s
i
o
n
o
n
B
i
o
c
h
e
m
i
c
a
l
N
o
m
e
n
c
l
a
t
u
r
e
(
C
B
N
)
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
3
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2
0
0
6
.
27. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

G
h
o
s
h
,
A
.
,
B
a
n
s
a
l
,
M
.
(
2
0
0
3
)
.
«
A
g
l
o
s
s
a
r
y
o
f
D
N
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
f
r
o
m
A
t
o
Z
»
.

A
c
t
a
C
r
y
s
t
a
l
l
o
g
r
D
B
i
o
l
C
r
y
s
t
a
l
l
o
g
r

5
9

(
P
t
4
)
:
6
2
0
-
6
.

P
M
I
D

1
2
6
5
7
7
8
0
.
28. ↑

C
l
a
u
s
e
n
-
S
c
h
a
u
m
a
n
n
,
H
.
,
R
i
e
f
,
M
.
,
T
o
l
k
s
d
o
r
f
,
C
.
,
G
a
u
b
,
H
.
(
2
0
0
0
)
.

«
M
e
c
h
a
n
i
c
a
l
s
t
a
b
i
l
i
t
y
o
f
s
i
n
g
l
e
D
N
A
m
o
l
e
c
u
l
e
s
»
.

B
i
o
p
h
y
s
J

7
8

(
4
)
:
1
9
9
7
-
2
0
0
7
.

P
M
I
D

1
0
7
3
3
9
7
8
.
29. ↑

P
o
n
n
u
s
w
a
m
y
,
P
.
,
G
r
o
m
i
h
a
,
M
.
(
1
9
9
4
)
.
«
O
n
t
h
e
c
o
n
f
o
r
m
a
t
i
o
n
a
l
s
t
a
b
i
l
i
t
y
o
f
o
l
i
g
o
n
u
c
l
e
o
t
i
d
e
d
u
p
l
e
x
e
s
a
n
d
t
R
N
A
m
o
l
e
c
u
l
e
s
»
.

J
T
h
e
o
r
B
i
o
l

1
6
9

(
4
)
:
4
1
9
-
3
2
.

P
M
I
D
7
5
2
6
0
7
5
.
30. ↑

E
r
w
i
n
C
h
a
r
g
a
f
f
P
a
p
e
r
s
31. ↑

C
h
a
l
i
k
i
a
n
,
T
.
,
V
ö
l
k
e
r
,
J
.
,
P
l
u
m
,
G
.
,
B
r
e
s
l
a
u
e
r
,
K
.
(
1
9
9
9
)
.

«
A
m
o
r
e
u
n
i
f
i
e
d
p
i
c
t
u
r
e
f
o
r
t
h
e
t
h
e
r
m
o
d
y
n
a
m
i
c
s
o
f
n
u
c
l
e
i
c
a
c
i
d
d
u
p
l
e
x
m
e
l
t
i
n
g
:
a
c
h
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
t
i
o
n
b
y
c
a
l
o
r
i
m
e
t
r
i
c
a
n
d
v
o
l
u
m
e
t
r
i
c
t
e
c
h
n
i
q
u
e
s
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

9
6

(
1
4
)
:
7
8
5
3
-
8
.

P
M
I
D

1
0
3
9
3
9
1
1
.
32. ↑

d
e
H
a
s
e
t
h
,
P
.
,
H
e
l
m
a
n
n
,
J
.
(
1
9
9
5
)
.
«
O
p
e
n
c
o
m
p
l
e
x
f
o
r
m
a
t
i
o
n
b
y
E
s
c
h
e
r
i
c
h
i
a
c
o
l
i
R
N
A
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
:
t
h
e
m
e
c
h
a
n
i
s
m
o
f
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
-
i
n
d
u
c
e
d
s
t
r
a
n
d
s
e
p
a
r
a
t
i
o
n
o
f
d
o
u
b
l
e
h
e
l
i
c
a
l
D
N
A
»
.

M
o
l
M
i
c
r
o
b
i
o
l

1
6

(
5
)
:
8
1
7
-
2
4
.

P
M
I
D

7
4
7
6
1
8
0
.
33. ↑

I
s
a
k
s
s
o
n
,
J
.
,
A
c
h
a
r
y
a
,
S
.
,
B
a
r
m
a
n
,
J
.
,
C
h
e
r
u
k
u
,
P
.
,
C
h
a
t
t
o
p
a
d
h
y
a
y
a
,
J
.
(
2
0
0
4
)
.
«
S
i
n
g
l
e
-
s
t
r
a
n
d
e
d
a
d
e
n
i
n
e
-
r
i
c
h
D
N
A
a
n
d
R
N
A
r
e
t
a
i
n
s
t
r
u
c
t
u
r
a
l
c
h
a
r
a
c
t
e
r
i
s
t
i
c
s
o
f
t
h
e
i
r
r
e
s
p
e
c
t
i
v
e
d
o
u
b
l
e
-
s
t
r
a
n
d
e
d
c
o
n
f
o
r
m
a
t
i
o
n
s
a
n
d
s
h
o
w
d
i
r
e
c
t
i
o
n
a
l
d
i
f
f
e
r
e
n
c
e
s
i
n
s
t
a
c
k
i
n
g
p
a
t
t
e
r
n
»
.

B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y

4
3

(
5
1
)
:
1
5
9
9
6
-
6
0
1
0
.

P
M
I
D

1
5
6
0
9
9
9
4
.
34. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

H
i
b
,
J
.
&
D
e
R
o
b
e
r
t
i
s
,
E
.
D
.
P
.
1
9
9
8
.
F
u
n
d
a
m
e
n
t
o
s
d
e
b
i
o
l
o
g
í
a
c
e
l
u
l
a
r
y
m
o
l
e
c
u
l
a
r
.
E
l
A
t
e
n
e
o
,
3
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
,
4
1
6
p
á
g
i
n
a
s
.

I
S
B
N
9
5
0
-
0
2
-
0
3
7
2
-
3
.

I
S
B
N
9
7
8
-
9
5
0
-
0
2
-
0
3
7
2
-
2
35. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

D
e
R
o
b
e
r
t
i
s
,
E
.
D
.
P
.
1
9
9
8
.

B
i
o
l
o
g
í
a
c
e
l
u
l
a
r
y
m
o
l
e
c
u
l
a
r
.
E
l
A
t
e
n
e
o
,
6
1
7
p
á
g
i
n
a
s
.

I
S
B
N
9
5
0
-
0
2
-
0
3
6
4
-
2
.

I
S
B
N
9
7
8
-
9
5
0
-
0
2
-
0
3
6
4
-
7
36. ↑

B
a
s
u
,
H
.
,
F
e
u
e
r
s
t
e
i
n
,
B
.
,
Z
a
r
l
i
n
g
,
D
.
,
S
h
a
f
e
r
,
R
.
,
M
a
r
t
o
n
,
L
.
(
1
9
8
8
)
.
«
R
e
c
o
g
n
i
t
i
o
n
o
f
Z
-
R
N
A
a
n
d
Z
-
D
N
A
d
e
t
e
r
m
i
n
a
n
t
s
b
y
p
o
l
y
a
m
i
n
e
s
i
n
s
o
l
u
t
i
o
n
:
e
x
p
e
r
i
m
e
n
t
a
l
a
n
d
t
h
e
o
r
e
t
i
c
a
l
s
t
u
d
i
e
s
»
.

J
B
i
o
m
o
l
S
t
r
u
c
t
D
y
n
6

(
2
)
:
2
9
9
-
3
0
9
.

P
M
I
D

2
4
8
2
7
6
6
.
37. ↑

L
e
s
l
i
e
,
A
.
G
.
,
A
r
n
o
t
t
,
S
.
,
C
h
a
n
d
r
a
s
e
k
a
r
a
n
,
R
.
,
R
a
t
l
i
f
f
,
R
.
L
.
(
1
9
8
0
)
.
«
P
o
l
y
m
o
r
p
h
i
s
m
o
f
D
N
A
d
o
u
b
l
e
h
e
l
i
c
e
s
»
.

J
.
M
o
l
.
B
i
o
l
.

1
4
3

(
1
)
:
4
9
-
7
2
.

P
M
I
D

7
4
4
1
7
6
1
.
38. ↑

W
a
h
l
,
M
.
,
S
u
n
d
a
r
a
l
i
n
g
a
m
M
(
1
9
9
7
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
o
f
A
-
D
N
A
d
u
p
l
e
x
e
s
»
.

B
i
o
p
o
l
y
m
e
r
s
4
4

(
1
)
:
4
5
-
6
3
.

P
M
I
D

9
0
9
7
7
3
3
.
39. ↑

L
u
,
X
.
J
.
,
S
h
a
k
k
e
d
,
Z
.
,
O
l
s
o
n
,
W
.
K
.
(
2
0
0
0
)
.
«
A
-
f
o
r
m
c
o
n
f
o
r
m
a
t
i
o
n
a
l
m
o
t
i
f
s
i
n
l
i
g
a
n
d
-
b
o
u
n
d
D
N
A
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
»
.

J
.
M
o
l
.
B
i
o
l
.

3
0
0

(
4
)
:
8
1
9
-
4
0
.

P
M
I
D

1
0
8
9
1
2
7
1
.
40. ↑

R
o
t
h
e
n
b
u
r
g
,
S
.
,
K
o
c
h
-
N
o
l
t
e
,
F
.
,
H
a
a
g
,
F
.
«
D
N
A
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
a
n
d
Z
-
D
N
A
f
o
r
m
a
t
i
o
n
a
s
m
e
d
i
a
t
o
r
s
o
f
q
u
a
n
t
i
t
a
t
i
v
e
d
i
f
f
e
r
e
n
c
e
s
i
n
t
h
e
e
x
p
r
e
s
s
i
o
n
o
f
a
l
l
e
l
e
s
»
.

I
m
m
u
n
o
l
R
e
v

1
8
4
:
2
8
6
-
9
8
.

P
M
I
D

1
2
0
8
6
3
1
9
.
41. ↑

O
h
,
D
.
,
K
i
m
,
Y
.
,
R
i
c
h
,
A
.
(
2
0
0
2
)
.

«
Z
-
D
N
A
-
b
i
n
d
i
n
g
p
r
o
t
e
i
n
s
c
a
n
a
c
t
a
s
p
o
t
e
n
t
e
f
f
e
c
t
o
r
s
o
f
g
e
n
e
e
x
p
r
e
s
s
i
o
n
i
n
v
i
v
o
»
.

P
r
o
c
.
N
a
t
l
.
A
c
a
d
.
S
c
i
.
U
.
S
.
A
.

9
9

(
2
6
)
:
1
6
6
6
6
-
7
1
.

P
M
I
D

1
2
4
8
6
2
3
3
.
42. ↑

N
D
B
U
D
0
0
1
7
43. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

G
r
e
i
d
e
r
,
C
.
,
B
l
a
c
k
b
u
r
n
,
E
.
(
1
9
8
5
)
.
«
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
o
f
a
s
p
e
c
i
f
i
c
t
e
l
o
m
e
r
e
t
e
r
m
i
n
a
l
t
r
a
n
s
f
e
r
a
s
e
a
c
t
i
v
i
t
y
i
n
T
e
t
r
a
h
y
m
e
n
a
e
x
t
r
a
c
t
s
»
.

C
e
l
l

4
3

(
2
P
t
1
)
:
4
0
5
-
1
3
.

P
M
I
D
3
9
0
7
8
5
6
.
44. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

N
u
g
e
n
t
C
,
L
u
n
d
b
l
a
d
V
(
1
9
9
8
)
.

«
T
h
e
t
e
l
o
m
e
r
a
s
e
r
e
v
e
r
s
e
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
a
s
e
:
c
o
m
p
o
n
e
n
t
s
a
n
d
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
»
.

G
e
n
e
s
D
e
v

1
2
(
8
)
:
1
0
7
3
-
8
5
.

P
M
I
D

9
5
5
3
0
3
7
.
45. ↑

W
r
i
g
h
t
,
W
.
,
T
e
s
m
e
r
,
V
.
,
H
u
f
f
m
a
n
,
K
.
,
L
e
v
e
n
e
,
S
.
,
S
h
a
y
,
J
.
(
1
9
9
7
)
.

«
N
o
r
m
a
l
h
u
m
a
n
c
h
r
o
m
o
s
o
m
e
s
h
a
v
e
l
o
n
g
G
-
r
i
c
h
t
e
l
o
m
e
r
i
c
o
v
e
r
h
a
n
g
s
a
t
o
n
e
e
n
d
»
.

G
e
n
e
s
D
e
v

1
1

(
2
1
)
:
2
8
0
1
-
9
.

P
M
I
D
9
3
5
3
2
5
0
.
46. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

B
u
r
g
e
,
S
.
,
P
a
r
k
i
n
s
o
n
,
G
.
,
H
a
z
e
l
,
P
.
,
T
o
d
d
,
A
.
,
N
e
i
d
l
e
,
S
.
(
2
0
0
6
)
.

«
Q
u
a
d
r
u
p
l
e
x
D
N
A
:
s
e
q
u
e
n
c
e
,
t
o
p
o
l
o
g
y
a
n
d
s
t
r
u
c
t
u
r
e
»
.

N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
R
e
s

3
4

(
1
9
)
:
5
4
0
2
-
1
5
.

P
M
I
D

1
7
0
1
2
2
7
6
.
47. ↑

P
a
r
k
i
n
s
o
n
,
G
.
,
L
e
e
,
M
.
,
N
e
i
d
l
e
,
S
.
(
2
0
0
2
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
p
a
r
a
l
l
e
l
q
u
a
d
r
u
p
l
e
x
e
s
f
r
o
m
h
u
m
a
n
t
e
l
o
m
e
r
i
c
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

4
1
7

(
6
8
9
1
)
:
8
7
6
-
8
0
.
P
M
I
D

1
2
0
5
0
6
7
5
.
48. ↑

G
r
i
f
f
i
t
h
,
J
.
,
C
o
m
e
a
u
,
L
.
,
R
o
s
e
n
f
i
e
l
d
,
S
.
,
S
t
a
n
s
e
l
,
R
.
,
B
i
a
n
c
h
i
,
A
.
,
M
o
s
s
,
H
.
,
D
e
L
a
n
g
e
,
T
.
(
1
9
9
9
)
.
«
M
a
m
m
a
l
i
a
n
t
e
l
o
m
e
r
e
s
e
n
d
i
n
a
l
a
r
g
e
d
u
p
l
e
x
l
o
o
p
»
.

C
e
l
l

9
7

(
4
)
:
5
0
3
-
1
4
.

P
M
I
D

1
0
3
3
8
2
1
4
.
49. ↑

C
r
e
a
t
e
d
f
r
o
m

P
D
B
1
D
6
5

(
e
n
l
a
c
e
r
o
t
o

d
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n

I
n
t
e
r
n
e
t
A
r
c
h
i
v
e
;
v
é
a
s
e
e
l

h
i
s
t
o
r
i
a
l

y
l
a

ú
l
t
i
m
a
v
e
r
s
i
ó
n
)
.
50. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
;
B
a
k
e
r
,
T
.
A
.
;
B
e
l
l
,
S
.
P
.
;
G
a
n
n
,
A
.
;
L
e
v
i
n
e
,
M
.
y
L
o
s
i
c
k
,
R
(
2
0
0
6
)
.
«
6
.
L
a
s
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
s
d
e
l
D
N
A
y
e
l
R
N
A
»
.

B
i
o
l
o
g
í
a
M
o
l
e
c
u
l
a
r
d
e
l
G
e
n
(
5
ª
E
d
.
)

(
M
a
d
r
i
d
:
M
é
d
i
c
a
P
a
n
a
m
e
r
i
c
a
n
a
)
.

I
S
B
N

8
4
-
7
9
0
3
-
5
0
5
-
6
.
51. ↑

W
i
n
g
,
R
.
,
D
r
e
w
,
H
.
,
T
a
k
a
n
o
,
T
.
,
B
r
o
k
a
,
C
.
,
T
a
n
a
k
a
,
S
.
,
I
t
a
k
u
r
a
,
K
.
,
D
i
c
k
e
r
s
o
n
,
R
.
(
1
9
8
0
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
a
n
a
l
y
s
i
s
o
f
a
c
o
m
p
l
e
t
e
t
u
r
n
o
f
B
-
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

2
8
7

(
5
7
8
4
)
:
7
5
5
-
8
.

P
M
I
D

7
4
3
2
4
9
2
.
52. ↑

P
a
b
o
,
C
.
,
S
a
u
e
r
,
R
.
(
1
9
8
4
)
.
«
P
r
o
t
e
i
n
-
D
N
A
r
e
c
o
g
n
i
t
i
o
n
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

5
3
:
2
9
3
-
3
2
1
.

P
M
I
D

6
2
3
6
7
4
4
.
53. ↑

H
ü
t
t
e
n
h
o
f
e
r
,
A
.
,
S
c
h
a
t
t
n
e
r
,
P
.
,
P
o
l
a
c
e
k
,
N
.
(
2
0
0
5
)
.
«
N
o
n
-
c
o
d
i
n
g
R
N
A
s
:
h
o
p
e
o
r
h
y
p
e
?
»
.

T
r
e
n
d
s
G
e
n
e
t

2
1

(
5
)
:
2
8
9
-
9
7
.

P
M
I
D

1
5
8
5
1
0
6
6
.
54. ↑

M
u
n
r
o
e
S
(
2
0
0
4
)
.
«
D
i
v
e
r
s
i
t
y
o
f
a
n
t
i
s
e
n
s
e
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
i
n
e
u
k
a
r
y
o
t
e
s
:
m
u
l
t
i
p
l
e
m
e
c
h
a
n
i
s
m
s
,
e
m
e
r
g
i
n
g
p
a
t
t
e
r
n
s
»
.

J
C
e
l
l
B
i
o
c
h
e
m

9
3

(
4
)
:
6
6
4
-
7
1
.

P
M
I
D

1
5
3
8
9
9
7
3
.
55. ↑

M
a
k
a
l
o
w
s
k
a
,
I
.
,
L
i
n
,
C
.
,
M
a
k
a
l
o
w
s
k
i
,
W
.
(
2
0
0
5
)
.
«
O
v
e
r
l
a
p
p
i
n
g
g
e
n
e
s
i
n
v
e
r
t
e
b
r
a
t
e
g
e
n
o
m
e
s
»
.

C
o
m
p
u
t
B
i
o
l
C
h
e
m

2
9

(
1
)
:
1
-
1
2
.

P
M
I
D
1
5
6
8
0
5
8
1
.
56. ↑

J
o
h
n
s
o
n
,
Z
.
,
C
h
i
s
h
o
l
m
,
S
.
(
2
0
0
4
)
.
«
P
r
o
p
e
r
t
i
e
s
o
f
o
v
e
r
l
a
p
p
i
n
g
g
e
n
e
s
a
r
e
c
o
n
s
e
r
v
e
d
a
c
r
o
s
s
m
i
c
r
o
b
i
a
l
g
e
n
o
m
e
s
»
.

G
e
n
o
m
e
R
e
s

1
4
(
1
1
)
:
2
2
6
8
-
7
2
.

P
M
I
D

1
5
5
2
0
2
9
0
.
57. ↑

L
a
m
b
,
R
.
,
H
o
r
v
a
t
h
,
C
.
(
1
9
9
1
)
.
«
D
i
v
e
r
s
i
t
y
o
f
c
o
d
i
n
g
s
t
r
a
t
e
g
i
e
s
i
n
i
n
f
l
u
e
n
z
a
v
i
r
u
s
e
s
»
.

T
r
e
n
d
s
G
e
n
e
t

(
8
)
:
2
6
1
-
6
.

P
M
I
D

1
7
7
1
6
7
4
.
58. ↑

B
e
n
h
a
m
,
C
.
,
M
i
e
l
k
e
,
S
.
(
2
0
0
5
)
.
«
D
N
A
m
e
c
h
a
n
i
c
s
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
m
e
d
E
n
g

7
:
2
1
-
5
3
.

P
M
I
D

1
6
0
0
4
5
6
5
.
59. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

C
h
a
m
p
o
u
x
,
J
.
(
2
0
0
1
)
.
«
D
N
A
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
s
:
s
t
r
u
c
t
u
r
e
,
f
u
n
c
t
i
o
n
,
a
n
d
m
e
c
h
a
n
i
s
m
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

7
0
:
3
6
9
-
4
1
3
.

P
M
I
D

1
1
3
9
5
4
1
2
.
60. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

b
W
a
n
g
,
J
.
(
2
0
0
2
)
.
«
C
e
l
l
u
l
a
r
r
o
l
e
s
o
f
D
N
A
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
s
:
a
m
o
l
e
c
u
l
a
r
p
e
r
s
p
e
c
t
i
v
e
»
.

N
a
t
R
e
v
M
o
l
C
e
l
l
B
i
o
l

(
6
)
:
4
3
0
-
4
0
.

P
M
I
D

1
2
0
4
2
7
6
5
.
61. ↑
K
l
o
s
e
,
R
.
,
B
i
r
d
,
A
.
(
2
0
0
6
)
.
«
G
e
n
o
m
i
c
D
N
A
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
:
t
h
e
m
a
r
k
a
n
d
i
t
s
m
e
d
i
a
t
o
r
s
»
.

T
r
e
n
d
s
B
i
o
c
h
e
m
S
c
i

3
1

(
2
)
:
8
9
-
9
7
.

P
M
I
D

1
6
4
0
3
6
3
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
t
i
b
s
.
2
0
0
5
.
1
2
.
0
0
8
.
62. ↑

B
i
r
d
,
A
.
(
2
0
0
2
)
.
«
D
N
A
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
p
a
t
t
e
r
n
s
a
n
d
e
p
i
g
e
n
e
t
i
c
m
e
m
o
r
y
»
.

G
e
n
e
s
D
e
v

1
6

(
1
)
:
6
-
2
1
.

P
M
I
D

1
1
7
8
2
4
4
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
0
1
/
g
a
d
.
9
4
7
1
0
2
.
63. ↑

W
a
l
s
h
,
C
.
,
X
u
,
G
.
(
2
0
0
6
)
.
«
C
y
t
o
s
i
n
e
m
e
t
h
y
l
a
t
i
o
n
a
n
d
D
N
A
r
e
p
a
i
r
»
.

C
u
r
r
T
o
p
M
i
c
r
o
b
i
o
l
I
m
m
u
n
o
l

3
0
1
:
2
8
3
-
3
1
5
.

P
M
I
D

1
6
5
7
0
8
5
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
7
/
3
-
5
4
0
-
3
1
3
9
0
-
7
_
1
1
.
64. ↑

R
a
t
e
l
,
D
.
,
R
a
v
a
n
a
t
,
J
.
,
B
e
r
g
e
r
,
F
.
,
W
i
o
n
,
D
.
(
2
0
0
6
)
.
«
N
6
-
m
e
t
h
y
l
a
d
e
n
i
n
e
:
t
h
e
o
t
h
e
r
m
e
t
h
y
l
a
t
e
d
b
a
s
e
o
f
D
N
A
»
.

B
i
o
e
s
s
a
y
s

2
8

(
3
)
:
3
0
9
-
1
5
.

P
M
I
D

1
6
4
7
9
5
7
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
2
/
b
i
e
s
.
2
0
3
4
2
.
65. ↑

G
o
m
m
e
r
s
-
A
m
p
t
,
J
.
,
V
a
n
L
e
e
u
w
e
n
,
F
.
,
d
e
B
e
e
r
,
A
.
,
V
l
i
e
g
e
n
t
h
a
r
t
,
J
.
,
D
i
z
d
a
r
o
g
l
u
,
M
.
,
K
o
w
a
l
a
k
,
J
.
,
C
r
a
i
n
,
P
.
,
B
o
r
s
t
,
P
.
(
1
9
9
3
)
.
«
b
e
t
a
-
D
-
g
l
u
c
o
s
y
l
-
h
y
d
r
o
x
y
m
e
t
h
y
l
u
r
a
c
i
l
:
a
n
o
v
e
l
m
o
d
i
f
i
e
d
b
a
s
e
p
r
e
s
e
n
t
i
n
t
h
e
D
N
A
o
f
t
h
e
p
a
r
a
s
i
t
i
c
p
r
o
t
o
z
o
a
n
T
.
b
r
u
c
e
i
»
.

C
e
l
l

7
5

(
6
)
:
1
1
2
9
-
3
6
.

P
M
I
D

8
2
6
1
5
1
2
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
0
9
2
-
8
6
7
4
(
9
3
)
9
0
3
2
2
-
H
.
66. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e
:

P
D
B
1
J
D
G
67. ↑

D
o
u
k
i
,
T
.
,
R
e
y
n
a
u
d
-
A
n
g
e
l
i
n
,
A
.
,
C
a
d
e
t
,
J
.
,
S
a
g
e
,
E
.
(
2
0
0
3
)
.
«
B
i
p
y
r
i
m
i
d
i
n
e
p
h
o
t
o
p
r
o
d
u
c
t
s
r
a
t
h
e
r
t
h
a
n
o
x
i
d
a
t
i
v
e
l
e
s
i
o
n
s
a
r
e
t
h
e
m
a
i
n
t
y
p
e
o
f
D
N
A
d
a
m
a
g
e
i
n
v
o
l
v
e
d
i
n
t
h
e
g
e
n
o
t
o
x
i
c
e
f
f
e
c
t
o
f
s
o
l
a
r
U
V
A
r
a
d
i
a
t
i
o
n
»
.

B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y

4
2

(
3
0
)
:
9
2
2
1
-
6
.

P
M
I
D

1
2
8
8
5
2
5
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
2
1
/
b
i
0
3
4
5
9
3
c
.
,
68. ↑

C
a
d
e
t
,
J
.
,
D
e
l
a
t
o
u
r
,
T
.
,
D
o
u
k
i
,
T
.
,
G
a
s
p
a
r
u
t
t
o
,
D
.
,
P
o
u
g
e
t
,
J
.
,
R
a
v
a
n
a
t
,
J
.
,
S
a
u
v
a
i
g
o
,
S
.
(
1
9
9
9
)
.
«
H
y
d
r
o
x
y
l
r
a
d
i
c
a
l
s
a
n
d
D
N
A
b
a
s
e
d
a
m
a
g
e
»
.

M
u
t
a
t
R
e
s

4
2
4

(
1
-
2
)
:
9
-
2
1
.

P
M
I
D

1
0
0
6
4
8
4
6
.
69. ↑

S
h
i
g
e
n
a
g
a
,
M
.
,
G
i
m
e
n
o
,
C
.
,
A
m
e
s
,
B
.
(
1
9
8
9
)
.

«
U
r
i
n
a
r
y
8
-
h
y
d
r
o
x
y
-
2

-
d
e
o
x
y
g
u
a
n
o
s
i
n
e
a
s
a
b
i
o
l
o
g
i
c
a
l
m
a
r
k
e
r
o
f

i
n
v
i
v
o

o
x
i
d
a
t
i
v
e
D
N
A
d
a
m
a
g
e
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

8
6

(
2
4
)
:
9
6
9
7
-
7
0
1
.

P
M
I
D

2
6
0
2
3
7
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
8
6
.
2
4
.
9
6
9
7
.
70. ↑

C
a
t
h
c
a
r
t
,
R
.
,
S
c
h
w
i
e
r
s
,
E
.
,
S
a
u
l
,
R
.
,
A
m
e
s
,
B
.
(
1
9
8
4
)
.

«
T
h
y
m
i
n
e
g
l
y
c
o
l
a
n
d
t
h
y
m
i
d
i
n
e
g
l
y
c
o
l
i
n
h
u
m
a
n
a
n
d
r
a
t
u
r
i
n
e
:
a
p
o
s
s
i
b
l
e
a
s
s
a
y
f
o
r
o
x
i
d
a
t
i
v
e
D
N
A
d
a
m
a
g
e
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

8
1

(
1
8
)
:
5
6
3
3
-
7
.
P
M
I
D

6
5
9
2
5
7
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
8
1
.
1
8
.
5
6
3
3
.
71. ↑

V
a
l
e
r
i
e
,
K
.
,
P
o
v
i
r
k
,
L
.
(
2
0
0
3
)
.
«
R
e
g
u
l
a
t
i
o
n
a
n
d
m
e
c
h
a
n
i
s
m
s
o
f
m
a
m
m
a
l
i
a
n
d
o
u
b
l
e
-
s
t
r
a
n
d
b
r
e
a
k
r
e
p
a
i
r
»
.

O
n
c
o
g
e
n
e

2
2

(
3
7
)
:
5
7
9
2
-
8
1
2
.

P
M
I
D

1
2
9
4
7
3
8
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
s
j
.
o
n
c
.
1
2
0
6
6
7
9
.
72. ↑

F
e
r
g
u
s
o
n
,
L
.
,
D
e
n
n
y
,
W
.
(
1
9
9
1
)
.
«
T
h
e
g
e
n
e
t
i
c
t
o
x
i
c
o
l
o
g
y
o
f
a
c
r
i
d
i
n
e
s
»
.

M
u
t
a
t
R
e
s

2
5
8

(
2
)
:
1
2
3
-
6
0
.

P
M
I
D

1
8
8
1
4
0
2
.
73. ↑

J
e
f
f
r
e
y
,
A
.
(
1
9
8
5
)
.
«
D
N
A
m
o
d
i
f
i
c
a
t
i
o
n
b
y
c
h
e
m
i
c
a
l
c
a
r
c
i
n
o
g
e
n
s
»
.

P
h
a
r
m
a
c
o
l
T
h
e
r

2
8

(
2
)
:
2
3
7
-
7
2
.

P
M
I
D

3
9
3
6
0
6
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
1
6
3
-
7
2
5
8
(
8
5
)
9
0
0
1
3
-
0
.
74. ↑

S
t
e
p
h
e
n
s
,
T
.
,
B
u
n
d
e
,
C
.
,
F
i
l
l
m
o
r
e
,
B
.
(
2
0
0
0
)
.
«
M
e
c
h
a
n
i
s
m
o
f
a
c
t
i
o
n
i
n
t
h
a
l
i
d
o
m
i
d
e
t
e
r
a
t
o
g
e
n
e
s
i
s
»
.

B
i
o
c
h
e
m
P
h
a
r
m
a
c
o
l

5
9

(
1
2
)
:
1
4
8
9
-
9
9
.

P
M
I
D

1
0
7
9
9
6
4
5
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
0
0
6
-
2
9
5
2
(
9
9
)
0
0
3
8
8
-
3
.
75. ↑

B
r
a
ñ
a
,
M
.
,
C
a
c
h
o
,
M
.
,
G
r
a
d
i
l
l
a
s
,
A
.
,
d
e
P
a
s
c
u
a
l
-
T
e
r
e
s
a
,
B
.
,
R
a
m
o
s
,
A
.
(
2
0
0
1
)
.
«
I
n
t
e
r
c
a
l
a
t
o
r
s
a
s
a
n
t
i
c
a
n
c
e
r
d
r
u
g
s
»
.

C
u
r
r
P
h
a
r
m
D
e
s

(
1
7
)
:
1
7
4
5
-
8
0
.

P
M
I
D
1
1
5
6
2
3
0
9
.

d
o
i
:
1
0
.
2
1
7
4
/
1
3
8
1
6
1
2
0
1
3
3
9
7
1
1
3
.
76. ↑

T
h
a
n
b
i
c
h
l
e
r
,
M
.
,
W
a
n
g
,
S
.
,
S
h
a
p
i
r
o
,
L
.
(
2
0
0
5
)
.
«
T
h
e
b
a
c
t
e
r
i
a
l
n
u
c
l
e
o
i
d
:
a
h
i
g
h
l
y
o
r
g
a
n
i
z
e
d
a
n
d
d
y
n
a
m
i
c
s
t
r
u
c
t
u
r
e
»
.

J
C
e
l
l
B
i
o
c
h
e
m

9
6

(
3
)
:
5
0
6
-
2
1
.

P
M
I
D

1
5
9
8
8
7
5
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
2
/
j
c
b
.
2
0
5
1
9
.
77. ↑

P
D
B
1
M
S
W
78. ↑

W
o
l
f
s
b
e
r
g
,
T
.
,
M
c
E
n
t
y
r
e
,
J
.
,
S
c
h
u
l
e
r
,
G
.
(
2
0
0
1
)
.
«
G
u
i
d
e
t
o
t
h
e
d
r
a
f
t
h
u
m
a
n
g
e
n
o
m
e
»
.

N
a
t
u
r
e

4
0
9

(
6
8
2
2
)
:
8
2
4
-
6
.

P
M
I
D

1
1
2
3
6
9
9
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
5
0
5
7
0
0
0
.
79. ↑

T
h
e
E
N
C
O
D
E
P
r
o
j
e
c
t
C
o
n
s
o
r
t
i
u
m
(
2
0
0
7
)
.
«
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
a
n
d
a
n
a
l
y
s
i
s
o
f
f
u
n
c
t
i
o
n
a
l
e
l
e
m
e
n
t
s
i
n
1
%
o
f
t
h
e
h
u
m
a
n
g
e
n
o
m
e
b
y
t
h
e
E
N
C
O
D
E
p
i
l
o
t
p
r
o
j
e
c
t
»
.

N
a
t
u
r
e

4
4
7

(
7
1
4
6
)
:
7
9
9
-
8
1
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
a
t
u
r
e
0
5
8
7
4
.
80. ↑

G
r
e
g
o
r
y
T
(
2
0
0
5
)
.

«
T
h
e
C
-
v
a
l
u
e
e
n
i
g
m
a
i
n
p
l
a
n
t
s
a
n
d
a
n
i
m
a
l
s
:
a
r
e
v
i
e
w
o
f
p
a
r
a
l
l
e
l
s
a
n
d
a
n
a
p
p
e
a
l
f
o
r
p
a
r
t
n
e
r
s
h
i
p
»
.

A
n
n
B
o
t
(
L
o
n
d
)

9
5

(
1
)
:
1
3
3
-
4
6
.

P
M
I
D

1
5
5
9
6
4
6
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
9
3
/
a
o
b
/
m
c
i
0
0
9
.
81. ↑

Y
a
l
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
.

Y
a
l
e
R
e
s
e
a
r
c
h
e
r
s
F
i
n
d

J
u
n
k
D
N
A

M
a
y
H
a
v
e
T
r
i
g
g
e
r
e
d
K
e
y
E
v
o
l
u
t
i
o
n
a
r
y
C
h
a
n
g
e
s
i
n
H
u
m
a
n
T
h
u
m
b
a
n
d
F
o
o
t
.
A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e

e
l
o
r
i
g
i
n
a
l

e
l
1
2
d
e
s
e
p
t
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
8
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
1
5
d
e
s
e
p
t
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
8
.
82. ↑

S
a
n
d
m
a
n
,
K
.
,
P
e
r
e
i
r
a
,
S
.
,
R
e
e
v
e
,
J
.
(
1
9
9
8
)
.
«
D
i
v
e
r
s
i
t
y
o
f
p
r
o
k
a
r
y
o
t
i
c
c
h
r
o
m
o
s
o
m
a
l
p
r
o
t
e
i
n
s
a
n
d
t
h
e
o
r
i
g
i
n
o
f
t
h
e
n
u
c
l
e
o
s
o
m
e
»
.

C
e
l
l
M
o
l
L
i
f
e
S
c
i

5
4

(
1
2
)
:
1
3
5
0
-
6
4
.

P
M
I
D

9
8
9
3
7
1
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
7
/
s
0
0
0
1
8
0
0
5
0
2
5
9
.
83. ↑

D
a
m
e
,
R
.
T
.
(
2
0
0
5
)
.
«
T
h
e
r
o
l
e
o
f
n
u
c
l
e
o
i
d
-
a
s
s
o
c
i
a
t
e
d
p
r
o
t
e
i
n
s
i
n
t
h
e
o
r
g
a
n
i
z
a
t
i
o
n
a
n
d
c
o
m
p
a
c
t
i
o
n
o
f
b
a
c
t
e
r
i
a
l
c
h
r
o
m
a
t
i
n
»
.

M
o
l
.
M
i
c
r
o
b
i
o
l
.

5
6

(
4
)
:
8
5
8
-
7
0
.

P
M
I
D

1
5
8
5
3
8
7
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
1
1
/
j
.
1
3
6
5
-
2
9
5
8
.
2
0
0
5
.
0
4
5
9
8
.
x
.
84. ↑

L
u
g
e
r
,
K
.
,
M
ä
d
e
r
,
A
.
,
R
i
c
h
m
o
n
d
,
R
.
,
S
a
r
g
e
n
t
,
D
.
,
R
i
c
h
m
o
n
d
,
T
.
(
1
9
9
7
)
.
«
C
r
y
s
t
a
l
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
t
h
e
n
u
c
l
e
o
s
o
m
e
c
o
r
e
p
a
r
t
i
c
l
e
a
t
2
.
8
A
r
e
s
o
l
u
t
i
o
n
»
.

N
a
t
u
r
e

3
8
9

(
6
6
4
8
)
:
2
5
1
-
6
0
.

P
M
I
D

9
3
0
5
8
3
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
8
4
4
4
.
85. ↑

J
e
n
u
w
e
i
n
,
T
.
,
A
l
l
i
s
,
C
.
(
2
0
0
1
)
.
«
T
r
a
n
s
l
a
t
i
n
g
t
h
e
h
i
s
t
o
n
e
c
o
d
e
»
.

S
c
i
e
n
c
e

2
9
3

(
5
5
3
2
)
:
1
0
7
4
-
8
0
.

P
M
I
D

1
1
4
9
8
5
7
5
.
d
o
i
:
1
0
.
1
1
2
6
/
s
c
i
e
n
c
e
.
1
0
6
3
1
2
7
.
86. ↑

I
t
o
,
T
.
«
N
u
c
l
e
o
s
o
m
e
a
s
s
e
m
b
l
y
a
n
d
r
e
m
o
d
e
l
l
i
n
g
»
.

C
u
r
r
T
o
p
M
i
c
r
o
b
i
o
l
I
m
m
u
n
o
l

2
7
4
:
1
-
2
2
.

P
M
I
D

1
2
5
9
6
9
0
2
.
87. ↑

T
h
o
m
a
s
J
(
2
0
0
1
)
.
«
H
M
G
1
a
n
d
2
:
a
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
a
l
D
N
A
-
b
i
n
d
i
n
g
p
r
o
t
e
i
n
s
»
.

B
i
o
c
h
e
m
S
o
c
T
r
a
n
s

2
9

(
P
t
4
)
:
3
9
5
-
4
0
1
.

P
M
I
D

1
1
4
9
7
9
9
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
2
/
B
S
T
0
2
9
0
3
9
5
.
88. ↑

G
r
o
s
s
c
h
e
d
l
,
R
.
,
G
i
e
s
e
,
K
.
,
P
a
g
e
l
,
J
.
(
1
9
9
4
)
.
«
H
M
G
d
o
m
a
i
n
p
r
o
t
e
i
n
s
:
a
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
a
l
e
l
e
m
e
n
t
s
i
n
t
h
e
a
s
s
e
m
b
l
y
o
f
n
u
c
l
e
o
p
r
o
t
e
i
n
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
»
.

T
r
e
n
d
s
G
e
n
e
t

1
0

(
3
)
:
9
4
-
1
0
0
.

P
M
I
D

8
1
7
8
3
7
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
1
6
8
-
9
5
2
5
(
9
4
)
9
0
2
3
2
-
1
.
89. ↑

M
a
e
s
h
i
m
a
,
K
.
,
L
a
e
m
m
l
i
,
U
.
K
.
(
2
0
0
3
)
.
«
A
T
w
o
-
S
t
e
p
S
c
a
f
f
o
l
d
i
n
g
M
o
d
e
l
f
o
r
M
i
t
o
t
i
c
C
h
r
o
m
o
s
o
m
e
A
s
s
e
m
b
l
y
»
.

D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t
a
l
C
e
l
l
4
.

4
6
7
-
4
8
0
.

[
1
]
90. ↑

T
a
v
o
r
m
i
n
a
,
P
.
A
.
,
C
ô
m
e
,
M
.
G
.
,
H
u
d
s
o
n
,
J
.
R
.
,
M
o
,
Y
.
Y
.
,
B
e
c
k
,
W
.
T
.
,
G
o
r
b
s
k
y
,
G
.
J
.
(
2
0
0
2
)
.
«
R
a
p
i
d
e
x
c
h
a
n
g
e
o
f
m
a
m
m
a
l
i
a
n
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
I
I
a
l
p
h
a
a
t
k
i
n
e
t
o
c
h
o
r
e
s
a
n
d
c
h
r
o
m
o
s
o
m
e
a
r
m
s
i
n
m
i
t
o
s
i
s
»
.

J
C
e
l
l
B
i
o
l
.

1
5
8

(
1
)
.

2
3
-
9
.

[
2
]
91. ↑

I
f
t
o
d
e
,
C
.
,
D
a
n
i
e
l
y
,
Y
.
,
B
o
r
o
w
i
e
c
,
J
.
(
1
9
9
9
)
.
«
R
e
p
l
i
c
a
t
i
o
n
p
r
o
t
e
i
n
A
(
R
P
A
)
:
t
h
e
e
u
k
a
r
y
o
t
i
c
S
S
B
»
.

C
r
i
t
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m
M
o
l
B
i
o
l

3
4

(
3
)
:
1
4
1
-
8
0
.

P
M
I
D

1
0
4
7
3
3
4
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
8
0
/
1
0
4
0
9
2
3
9
9
9
1
2
0
9
2
5
5
.
92. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e

P
D
B
1
L
M
B
93. ↑

P
a
b
o
,
C
.
,
S
a
u
e
r
,
R
.
(
1
9
8
4
)
.
«
P
r
o
t
e
i
n
-
D
N
A
r
e
c
o
g
n
i
t
i
o
n
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

5
3
:
2
9
3
-
3
2
1
.

P
M
I
D
6
2
3
6
7
4
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
.
5
3
.
0
7
0
1
8
4
.
0
0
1
4
5
3
.
94. ↑

M
y
e
r
s
,
L
.
,
K
o
r
n
b
e
r
g
,
R
.
(
2
0
0
0
)
.
«
M
e
d
i
a
t
o
r
o
f
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
a
l
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

6
9
:
7
2
9
-
4
9
.

P
M
I
D

1
0
9
6
6
4
7
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
o
c
h
e
m
.
6
9
.
1
.
7
2
9
.
95. ↑

S
p
i
e
g
e
l
m
a
n
,
B
.
,
H
e
i
n
r
i
c
h
,
R
.
(
2
0
0
4
)
.
«
B
i
o
l
o
g
i
c
a
l
c
o
n
t
r
o
l
t
h
r
o
u
g
h
r
e
g
u
l
a
t
e
d
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
a
l
c
o
a
c
t
i
v
a
t
o
r
s
»
.

C
e
l
l

1
1
9

(
2
)
:
1
5
7
-
6
7
.
P
M
I
D

1
5
4
7
9
6
3
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
c
e
l
l
.
2
0
0
4
.
0
9
.
0
3
7
.
96. ↑

L
i
,
Z
.
,
V
a
n
C
a
l
c
a
r
,
S
.
,
Q
u
,
C
.
,
C
a
v
e
n
e
e
,
W
.
,
Z
h
a
n
g
,
M
.
,
R
e
n
,
B
.
(
2
0
0
3
)
.

«
A
g
l
o
b
a
l
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
a
l
r
e
g
u
l
a
t
o
r
y
r
o
l
e
f
o
r
c
-
M
y
c
i
n
B
u
r
k
i
t
t
'
s
l
y
m
p
h
o
m
a
c
e
l
l
s
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

1
0
0

(
1
4
)
:
8
1
6
4
-
9
.

P
M
I
D

1
2
8
0
8
1
3
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
1
3
3
2
7
6
4
1
0
0
.
97. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e

P
D
B
1
R
V
A
98. ↑

B
i
c
k
l
e
,
T
.
,
K
r
ü
g
e
r
,
D
.
(
1
9
9
3
)
.
«
B
i
o
l
o
g
y
o
f
D
N
A
r
e
s
t
r
i
c
t
i
o
n
»
.

M
i
c
r
o
b
i
o
l
R
e
v

5
7

(
2
)
:
4
3
4
-
5
0
.

P
M
I
D
8
3
3
6
6
7
4
.
99. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

D
o
h
e
r
t
y
,
A
.
,
S
u
h
,
S
.
(
2
0
0
0
)
.

«
S
t
r
u
c
t
u
r
a
l
a
n
d
m
e
c
h
a
n
i
s
t
i
c
c
o
n
s
e
r
v
a
t
i
o
n
i
n
D
N
A
l
i
g
a
s
e
s
.
»
.

N
u
c
l
e
i
c
A
c
i
d
s
R
e
s

2
8
(
2
1
)
:
4
0
5
1
-
8
.

P
M
I
D

1
1
0
5
8
0
9
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
9
3
/
n
a
r
/
2
8
.
2
1
.
4
0
5
1
.
100. ↑

S
c
h
o
e
f
f
l
e
r
,
A
.
,
B
e
r
g
e
r
,
J
.
(
2
0
0
5
)
.
«
R
e
c
e
n
t
a
d
v
a
n
c
e
s
i
n
u
n
d
e
r
s
t
a
n
d
i
n
g
s
t
r
u
c
t
u
r
e
-
f
u
n
c
t
i
o
n
r
e
l
a
t
i
o
n
s
h
i
p
s
i
n
t
h
e
t
y
p
e
I
I
t
o
p
o
i
s
o
m
e
r
a
s
e
m
e
c
h
a
n
i
s
m
»
.

B
i
o
c
h
e
m
S
o
c
T
r
a
n
s

3
3

(
P
t
6
)
:
1
4
6
5
-
7
0
.

P
M
I
D

1
6
2
4
6
1
4
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
2
/
B
S
T
2
0
0
5
1
4
6
5
.
101. ↑

T
u
t
e
j
a
,
N
.
,
T
u
t
e
j
a
,
R
.
(
2
0
0
4
)
.
«
U
n
r
a
v
e
l
i
n
g
D
N
A
h
e
l
i
c
a
s
e
s
.
M
o
t
i
f
,
s
t
r
u
c
t
u
r
e
,
m
e
c
h
a
n
i
s
m
a
n
d
f
u
n
c
t
i
o
n
»
.

E
u
r
J
B
i
o
c
h
e
m

2
7
1

(
1
0
)
:
1
8
4
9
-
6
3
.

P
M
I
D

1
5
1
2
8
2
9
5
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
1
1
/
j
.
1
4
3
2
-
1
0
3
3
.
2
0
0
4
.
0
4
0
9
4
.
x
.
102. ↑

J
o
y
c
e
,
C
.
,
S
t
e
i
t
z
,
T
.
(
1
9
9
5
)
.

«
P
o
l
y
m
e
r
a
s
e
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s
a
n
d
f
u
n
c
t
i
o
n
:
v
a
r
i
a
t
i
o
n
s
o
n
a
t
h
e
m
e
?
»
.

J
B
a
c
t
e
r
i
o
l

1
7
7

(
2
2
)
:
6
3
2
1
-
9
.

P
M
I
D

7
5
9
2
4
0
5
.
103. ↑

H
u
b
s
c
h
e
r
,
U
.
,
M
a
g
a
,
G
.
,
S
p
a
d
a
r
i
,
S
.
(
2
0
0
2
)
.
«
E
u
k
a
r
y
o
t
i
c
D
N
A
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
s
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

7
1
:
1
3
3
-
6
3
.

P
M
I
D

1
2
0
4
5
0
9
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
o
c
h
e
m
.
7
1
.
0
9
0
5
0
1
.
1
5
0
0
4
1
.
104. ↑

J
o
h
n
s
o
n
,
A
.
,
O
'
D
o
n
n
e
l
l
,
M
.
(
2
0
0
5
)
.
«
C
e
l
l
u
l
a
r
D
N
A
r
e
p
l
i
c
a
s
e
s
:
c
o
m
p
o
n
e
n
t
s
a
n
d
d
y
n
a
m
i
c
s
a
t
t
h
e
r
e
p
l
i
c
a
t
i
o
n
f
o
r
k
»
.

A
n
n
u
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m

7
4
:
2
8
3
-
3
1
5
.

P
M
I
D

1
5
9
5
2
8
8
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
4
6
/
a
n
n
u
r
e
v
.
b
i
o
c
h
e
m
.
7
3
.
0
1
1
3
0
3
.
0
7
3
8
5
9
.
105. ↑

T
a
r
r
a
g
o
-
L
i
t
v
a
k
,
L
.
,
A
n
d
r
é
o
l
a
,
M
.
,
N
e
v
i
n
s
k
y
,
G
.
,
S
a
r
i
h
-
C
o
t
t
i
n
,
L
.
,
L
i
t
v
a
k
,
S
.
(
1
9
9
4
)
.

«
T
h
e
r
e
v
e
r
s
e
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
a
s
e
o
f
H
I
V
-
1
:
f
r
o
m
e
n
z
y
m
o
l
o
g
y
t
o
t
h
e
r
a
p
e
u
t
i
c
i
n
t
e
r
v
e
n
t
i
o
n
»
.

F
A
S
E
B
J

8
(
8
)
:
4
9
7
-
5
0
3
.

P
M
I
D

7
5
1
4
1
4
3
.
106. ↑

M
a
r
t
i
n
e
z
,
E
.
(
2
0
0
2
)
.
«
M
u
l
t
i
-
p
r
o
t
e
i
n
c
o
m
p
l
e
x
e
s
i
n
e
u
k
a
r
y
o
t
i
c
g
e
n
e
t
r
a
n
s
c
r
i
p
t
i
o
n
»
.

P
l
a
n
t
M
o
l
B
i
o
l

5
0

(
6
)
:
9
2
5
-
4
7
.

P
M
I
D

1
2
5
1
6
8
6
3
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
2
3
/
A
:
1
0
2
1
2
5
8
7
1
3
8
5
0
.
107. ↑

C
r
e
a
d
o
a
p
a
r
t
i
r
d
e
P
D
B
1
M
6
G
108. ↑

C
r
e
m
e
r
,
T
.
,
C
r
e
m
e
r
,
C
.
(
2
0
0
1
)
.
«
C
h
r
o
m
o
s
o
m
e
t
e
r
r
i
t
o
r
i
e
s
,
n
u
c
l
e
a
r
a
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
e
a
n
d
g
e
n
e
r
e
g
u
l
a
t
i
o
n
i
n
m
a
m
m
a
l
i
a
n
c
e
l
l
s
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t

(
4
)
:
2
9
2
-
3
0
1
.

P
M
I
D

1
1
2
8
3
7
0
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
5
0
6
6
0
7
5
.
109. ↑

P
á
l
,
C
.
,
P
a
p
p
,
B
.
,
L
e
r
c
h
e
r
,
M
.
(
2
0
0
6
)
.
«
A
n
i
n
t
e
g
r
a
t
e
d
v
i
e
w
o
f
p
r
o
t
e
i
n
e
v
o
l
u
t
i
o
n
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t

(
5
)
:
3
3
7
-
4
8
.

P
M
I
D

1
6
6
1
9
0
4
9
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
r
g
1
8
3
8
.
110. ↑

O
'
D
r
i
s
c
o
l
l
,
M
.
,
J
e
g
g
o
,
P
.
(
2
0
0
6
)
.
«
T
h
e
r
o
l
e
o
f
d
o
u
b
l
e
-
s
t
r
a
n
d
b
r
e
a
k
r
e
p
a
i
r
-
i
n
s
i
g
h
t
s
f
r
o
m
h
u
m
a
n
g
e
n
e
t
i
c
s
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t

(
1
)
:
4
5
-
5
4
.
P
M
I
D

1
6
3
6
9
5
7
1
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
r
g
1
7
4
6
.
111. ↑

V
i
s
p
é
,
S
.
,
D
e
f
a
i
s
,
M
.
(
1
9
9
7
)
.
«
M
a
m
m
a
l
i
a
n
R
a
d
5
1
p
r
o
t
e
i
n
:
a
R
e
c
A
h
o
m
o
l
o
g
u
e
w
i
t
h
p
l
e
i
o
t
r
o
p
i
c
f
u
n
c
t
i
o
n
s
»
.

B
i
o
c
h
i
m
i
e

7
9

(
9
-
1
0
)
:
5
8
7
-
9
2
.

P
M
I
D

9
4
6
6
6
9
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
3
0
0
-
9
0
8
4
(
9
7
)
8
2
0
0
7
-
X
.
112. ↑

N
e
a
l
e
M
J
,
K
e
e
n
e
y
S
(
2
0
0
6
)
.
«
C
l
a
r
i
f
y
i
n
g
t
h
e
m
e
c
h
a
n
i
c
s
o
f
D
N
A
s
t
r
a
n
d
e
x
c
h
a
n
g
e
i
n
m
e
i
o
t
i
c
r
e
c
o
m
b
i
n
a
t
i
o
n
»
.

N
a
t
u
r
e

4
4
2

(
7
0
9
9
)
:
1
5
3
-
8
.

P
M
I
D

1
6
8
3
8
0
1
2
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
n
a
t
u
r
e
0
4
8
8
5
.
113. ↑

D
i
c
k
m
a
n
,
M
.
,
I
n
g
l
e
s
t
o
n
,
S
.
,
S
e
d
e
l
n
i
k
o
v
a
,
S
.
,
R
a
f
f
e
r
t
y
,
J
.
,
L
l
o
y
d
,
R
.
,
G
r
a
s
b
y
,
J
.
,
H
o
r
n
b
y
,
D
.
(
2
0
0
2
)
.
«
T
h
e
R
u
v
A
B
C
r
e
s
o
l
v
a
s
o
m
e
»
.

E
u
r
J
B
i
o
c
h
e
m

2
6
9

(
2
2
)
:
5
4
9
2
-
5
0
1
.

P
M
I
D

1
2
4
2
3
3
4
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
6
/
j
.
1
4
3
2
-
1
0
3
3
.
2
0
0
2
.
0
3
2
5
0
.
x
.
114. ↑

J
o
y
c
e
,
G
.
(
2
0
0
2
)
.
«
T
h
e
a
n
t
i
q
u
i
t
y
o
f
R
N
A
-
b
a
s
e
d
e
v
o
l
u
t
i
o
n
»
.

N
a
t
u
r
e

4
1
8

(
6
8
9
4
)
:
2
1
4
-
2
1
.

P
M
I
D

1
2
1
1
0
8
9
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
4
1
8
2
1
4
a
.
115. ↑

O
r
g
e
l
,
L
.

«
P
r
e
b
i
o
t
i
c
c
h
e
m
i
s
t
r
y
a
n
d
t
h
e
o
r
i
g
i
n
o
f
t
h
e
R
N
A
w
o
r
l
d
»
.

C
r
i
t
R
e
v
B
i
o
c
h
e
m
M
o
l
B
i
o
l

3
9

(
2
)
:
9
9
-
1
2
3
.

P
M
I
D

1
5
2
1
7
9
9
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
8
0
/
1
0
4
0
9
2
3
0
4
9
0
4
6
0
7
6
5
.
116. ↑

D
a
v
e
n
p
o
r
t
,
R
.
(
2
0
0
1
)
.
«
R
i
b
o
z
y
m
e
s
.
M
a
k
i
n
g
c
o
p
i
e
s
i
n
t
h
e
R
N
A
w
o
r
l
d
»
.

S
c
i
e
n
c
e
2
9
2
(
5
5
2
0
)
:
1
2
7
8
.

P
M
I
D

1
1
3
6
0
9
7
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
2
6
/
s
c
i
e
n
c
e
.
2
9
2
.
5
5
2
0
.
1
2
7
8
a
.
117. ↑

S
z
a
t
h
m
á
r
y
,
E
.
(
1
9
9
2
)
.

«
W
h
a
t
i
s
t
h
e
o
p
t
i
m
u
m
s
i
z
e
f
o
r
t
h
e
g
e
n
e
t
i
c
a
l
p
h
a
b
e
t
?
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

8
9

(
7
)
:
2
6
1
4
-
8
.

P
M
I
D

1
3
7
2
9
8
4
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
8
9
.
7
.
2
6
1
4
.
118. ↑

L
i
n
d
a
h
l
,
T
.
(
1
9
9
3
)
.
«
I
n
s
t
a
b
i
l
i
t
y
a
n
d
d
e
c
a
y
o
f
t
h
e
p
r
i
m
a
r
y
s
t
r
u
c
t
u
r
e
o
f
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

3
6
2
(
6
4
2
2
)
:
7
0
9
-
1
5
.

P
M
I
D

8
4
6
9
2
8
2
.
d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
6
2
7
0
9
a
0
.
119. ↑

V
r
e
e
l
a
n
d
,
R
.
,
R
o
s
e
n
z
w
e
i
g
,
W
.
,
P
o
w
e
r
s
,
D
.
(
2
0
0
0
)
.
«
I
s
o
l
a
t
i
o
n
o
f
a
2
5
0
m
i
l
l
i
o
n
-
y
e
a
r
-
o
l
d
h
a
l
o
t
o
l
e
r
a
n
t
b
a
c
t
e
r
i
u
m
f
r
o
m
a
p
r
i
m
a
r
y
s
a
l
t
c
r
y
s
t
a
l
»
.

N
a
t
u
r
e

4
0
7

(
6
8
0
6
)
:
8
9
7
-
9
0
0
.

P
M
I
D

1
1
0
5
7
6
6
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
5
0
3
8
0
6
0
.
120. ↑

H
e
b
s
g
a
a
r
d
,
M
.
,
P
h
i
l
l
i
p
s
,
M
.
,
W
i
l
l
e
r
s
l
e
v
,
E
.
(
2
0
0
5
)
.
«
G
e
o
l
o
g
i
c
a
l
l
y
a
n
c
i
e
n
t
D
N
A
:
f
a
c
t
o
r
a
r
t
e
f
a
c
t
?
»
.

T
r
e
n
d
s
M
i
c
r
o
b
i
o
l

1
3

(
5
)
:
2
1
2
-
2
0
.

P
M
I
D

1
5
8
6
6
0
3
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
j
.
t
i
m
.
2
0
0
5
.
0
3
.
0
1
0
.
121. ↑
N
i
c
k
l
e
,
D
.
,
L
e
a
r
n
,
G
.
,
R
a
i
n
,
M
.
,
M
u
l
l
i
n
s
,
J
.
,
M
i
t
t
l
e
r
,
J
.
(
2
0
0
2
)
.
«
C
u
r
i
o
u
s
l
y
m
o
d
e
r
n
D
N
A
f
o
r
a
"
2
5
0
m
i
l
l
i
o
n
-
y
e
a
r
-
o
l
d
"
b
a
c
t
e
r
i
u
m
»
.

J
M
o
l
E
v
o
l

5
4

(
1
)
:
1
3
4
-
7
.

P
M
I
D

1
1
7
3
4
9
0
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
0
7
/
s
0
0
2
3
9
-
0
0
1
-
0
0
2
5
-
x
.
122. ↑

B
i
r
n
b
a
u
m
,
D
.
,
C
o
u
l
i
e
r
,
F
.
,
P
é
b
u
s
q
u
e
,
M
.
J
.
,
P
o
n
t
a
r
o
t
t
i
,
P
.
(
2
0
0
0
)
.
«
"
P
a
l
e
o
g
e
n
o
m
i
c
s
"
:
l
o
o
k
i
n
g
i
n
t
h
e
p
a
s
t
t
o
t
h
e
f
u
t
u
r
e
»
.

J
E
x
p
Z
o
o
l
.

2
8
8

(
(
1
)
:
)
.

2
1
-
2
.

[
3
]
123. ↑

B
l
a
n
c
h
e
t
t
e
,
M
.
,
G
r
e
e
n
,
E
.
D
.
,
M
i
l
l
e
r
,
W
.
,
H
a
u
s
s
l
e
r
,
D
.
(
2
0
0
4
)
.
«
R
e
c
o
n
s
t
r
u
c
t
i
n
g
l
a
r
g
e
r
e
g
i
o
n
s
o
f
a
n
a
n
c
e
s
t
r
a
l
m
a
m
m
a
l
i
a
n
g
e
n
o
m
e
i
n
s
i
l
i
c
o
»
.

G
e
n
o
m
e
R
e
s
.

1
4

(
(
1
2
)
:
)
.

2
4
1
2
-
2
3
.
E
r
r
a
t
u
m
i
n
:
G
e
n
o
m
e
R
e
s
.
2
0
0
5
M
a
r
;
1
5
(
3
)
:
4
5
1
.
[
4
]
124. ↑

G
a
u
c
h
e
r
,
E
.
A
.
,
T
h
o
m
s
o
n
,
J
.
M
.
,
B
u
r
g
a
n
,
M
.
F
.
,
B
e
n
n
e
r
,
S
.
A
.
(
2
0
0
3
)
.
«
I
n
f
e
r
r
i
n
g
t
h
e
p
a
l
a
e
o
e
n
v
i
r
o
n
m
e
n
t
o
f
a
n
c
i
e
n
t
b
a
c
t
e
r
i
a
o
n
t
h
e
b
a
s
i
s
o
f
r
e
s
u
r
r
e
c
t
e
d
p
r
o
t
e
i
n
»
.

N
a
t
u
r
e

4
2
5
(
(
6
9
5
5
)
:
)
.

2
8
5
-
8
.

[
5
]
125. ↑

T
h
o
r
n
t
o
n
,
J
.
W
.
(
2
0
0
4
)
.
«
R
e
s
u
r
r
e
c
t
i
n
g
a
n
c
i
e
n
t
g
e
n
e
s
:
e
x
p
e
r
i
m
e
n
t
a
l
a
n
a
l
y
s
i
s
o
f
e
x
t
i
n
c
t
m
o
l
e
c
u
l
e
s
»
.

N
a
t
R
e
v
G
e
n
e
t
.
5

(
(
5
)
:
)
.

3
6
6
-
7
5
.

[
6
]
126. ↑

B
e
n
n
e
r
,
S
.
A
.
,
C
a
r
a
c
o
,
M
.
D
.
,
T
h
o
m
s
o
n
,
J
.
M
.
,
G
a
u
c
h
e
r
,
E
.
A
.
(
2
0
0
2
)
.
«
P
l
a
n
e
t
a
r
y
b
i
o
l
o
g
y
-
-
p
a
l
e
o
n
t
o
l
o
g
i
c
a
l
,
g
e
o
l
o
g
i
c
a
l
,
a
n
d
m
o
l
e
c
u
l
a
r
h
i
s
t
o
r
i
e
s
o
f
l
i
f
e
»
.

S
c
i
e
n
c
e

2
9
6

(
(
5
5
6
9
)
:
)
.
8
6
4
-
8
.
[
7
]
127. ↑

B
r
e
n
n
e
r
,
S
.
A
.
,
C
a
r
r
i
g
a
n
,
M
.
A
.
,
R
i
c
a
r
d
o
,
A
.
,
F
r
y
e
,
F
.
(
2
0
0
6
)
.
«
S
e
t
t
i
n
g
t
h
e
s
t
a
g
e
:
t
h
e
h
i
s
t
o
r
y
,
c
h
e
m
i
s
t
r
y
a
n
d
g
e
o
b
i
o
l
o
g
y
b
e
h
i
n
d
R
N
A
»
.

T
h
e
R
N
A
W
o
r
l
d
,
3
r
d
E
d
.
C
o
l
d
S
p
r
i
n
g
H
a
r
b
o
r
L
a
b
o
r
a
t
o
r
y
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N
0
-
8
7
9
6
9
-
7
3
9
-
3
.
[
8
]
128. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

G
r
i
f
f
i
t
h
s
,
J
.
F
.
A
.

e
t
a
l
.

(
2
0
0
2
)
.

G
e
n
é
t
i
c
a
.
M
c
G
r
a
w
-
H
i
l
l
I
n
t
e
r
a
m
e
r
i
c
a
n
a
.

I
S
B
N
8
4
-
4
8
6
-
0
3
6
8
-
0
.
129. ↑

S
a
l
t
a
r
a
:
a

W
a
t
s
o
n
,
J
.
D
.
;
B
a
k
e
r
,
T
.
A
.
;
B
e
l
l
,
S
.
P
.
;
G
a
n
n
,
A
.
;
L
e
v
i
n
e
,
M
.
y
L
o
s
i
c
k
,
R
.
(
2
0
0
4
)
.

M
o
l
e
c
u
l
a
r
B
i
o
l
o
g
y
o
f
t
h
e
G
e
n
e

(
F
i
f
t
h
e
d
i
t
i
o
n
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
S
a
n
F
r
a
n
c
i
s
c
o
:
B
e
n
j
a
m
i
n
C
u
m
m
i
n
g
s
.

I
S
B
N
0
-
3
2
1
-
2
2
3
6
8
-
3
.
130. ↑

S
a
n
g
e
r
,
F
.
,
C
o
u
l
s
o
n
,
A
.
R
.
«
A
r
a
p
i
d
m
e
t
h
o
d
f
o
r
d
e
t
e
r
m
i
n
i
n
g
s
e
q
u
e
n
c
e
s
i
n
D
N
A
b
y
p
r
i
m
e
d
s
y
n
t
h
e
s
i
s
w
i
t
h
D
N
A
p
o
l
y
m
e
r
a
s
e
.
»

J
M
o
l
B
i
o
l
.

1
9
7
5
M
a
y
o
2
5
;
9
4
(
3
)
:
4
4
1
-
4
4
8
.
131. ↑

S
a
n
g
e
r
,
F
.
,
N
i
c
k
l
e
n
,
S
.
,
y
C
o
u
l
s
o
n
,
A
.
R
.
,
«
D
N
A
s
e
q
u
e
n
c
i
n
g
w
i
t
h
c
h
a
i
n
-
t
e
r
m
i
n
a
t
i
n
g
i
n
h
i
b
i
t
o
r
s
.
»

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A
,
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
1
9
7
7
;
7
4
(
1
2
)
:
5
4
6
3
-
5
4
6
7
.
132. ↑

B
a
r
t
l
e
t
t
&
S
t
i
r
l
i
n
g
(
2
0
0
3
)
«
A
S
h
o
r
t
H
i
s
t
o
r
y
o
f
t
h
e
P
o
l
y
m
e
r
a
s
e
C
h
a
i
n
R
e
a
c
t
i
o
n
.
»
E
n
:
M
e
t
h
o
d
s
M
o
l
B
i
o
l
.
2
2
6
:
3
-
6
.

(
e
n
l
a
c
e
r
o
t
o

d
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n

I
n
t
e
r
n
e
t
A
r
c
h
i
v
e
;
v
é
a
s
e
e
l

h
i
s
t
o
r
i
a
l
y
l
a

ú
l
t
i
m
a
v
e
r
s
i
ó
n
)
.
133. ↑

S
o
u
t
h
e
r
n
,
E
.
M
.
(
1
9
7
5
)
:
«
D
e
t
e
c
t
i
o
n
o
f
s
p
e
c
i
f
i
c
s
e
q
u
e
n
c
e
s
a
m
o
n
g
D
N
A
f
r
a
g
m
e
n
t
s
s
e
p
a
r
a
t
e
d
b
y
g
e
l
e
l
e
c
t
r
o
p
h
o
r
e
s
i
s
.
»

J
M
o
l
B
i
o
l
.
,
9
8
:
5
0
3
-
5
1
7
.

P
M
I
D
1
1
9
5
3
9
7
134. ↑

A
l
w
i
n
e
,
J
.
C
.
,
K
e
m
p
,
D
.
J
.
,
S
t
a
r
k
,
G
.
R
.
(
1
9
7
7
)
.
«
M
e
t
h
o
d
f
o
r
d
e
t
e
c
t
i
o
n
o
f
s
p
e
c
i
f
i
c
R
N
A
s
i
n
a
g
a
r
o
s
e
g
e
l
s
b
y
t
r
a
n
s
f
e
r
t
o
d
i
a
z
o
b
e
n
z
y
l
o
x
y
m
e
t
h
y
l
-
p
a
p
e
r
a
n
d
h
y
b
r
i
d
i
z
a
t
i
o
n
w
i
t
h
D
N
A
p
r
o
b
e
s
»
.

P
r
o
c
.
N
a
t
l
.
A
c
a
d
.
S
c
i
.
U
.
S
.
A
.

7
4

(
1
2
)
:
5
3
5
0
-
4
.

P
M
I
D

4
1
4
2
2
0
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
7
4
.
1
2
.
5
3
5
0
.
135. ↑

N
e
a
l
B
u
r
n
e
t
t
e
,
W
.
(
a
b
r
i
l
d
e
1
9
8
1
)
.
«
'
W
e
s
t
e
r
n
b
l
o
t
t
i
n
g
'
:
e
l
e
c
t
r
o
p
h
o
r
e
t
i
c
t
r
a
n
s
f
e
r
o
f
p
r
o
t
e
i
n
s
f
r
o
m
s
o
d
i
u
m
d
o
d
e
c
y
l
s
u
l
f
a
t
e

p
o
l
y
a
c
r
y
l
a
m
i
d
e
g
e
l
s
t
o
u
n
m
o
d
i
f
i
e
d
n
i
t
r
o
c
e
l
l
u
l
o
s
e
a
n
d
r
a
d
i
o
g
r
a
p
h
i
c
d
e
t
e
c
t
i
o
n
w
i
t
h
a
n
t
i
b
o
d
y
a
n
d
r
a
d
i
o
i
o
d
i
n
a
t
e
d
p
r
o
t
e
i
n
A
»
.

A
n
a
l
y
t
i
c
a
l
B
i
o
c
h
e
m
i
s
t
r
y

(
U
n
i
t
e
d
S
t
a
t
e
s
:
A
c
a
d
e
m
i
c
P
r
e
s
s
)

1
1
2

(
2
)
:
1
9
5
-
2
0
3
.

I
S
S
N

0
0
0
3
-
2
6
9
7
.

P
M
I
D

6
2
6
6
2
7
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
0
0
0
3
-
2
6
9
7
(
8
1
)
9
0
2
8
1
-
5
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
3
d
e
a
b
r
i
l
d
e
2
0
0
8
.
136. ↑

M
i
l
l
e
r
W
L
.
(
1
9
7
9
)
.
«
U
s
e
o
f
r
e
c
o
m
b
i
n
a
n
t
D
N
A
t
e
c
h
n
o
l
o
g
y
f
o
r
t
h
e
p
r
o
d
u
c
t
i
o
n
o
f
p
o
l
y
p
e
p
t
i
d
e
s
»
.
A
d
v
E
x
p
M
e
d
B
i
o
l
.

1
1
8
:
1
5
3
-
7
4
.

[
9
]
137. ↑

L
e
a
d
e
r
,
B
.
,
B
a
c
a
,
Q
.
J
.
,
G
o
l
a
n
,
D
.
E
.
(
2
0
0
8
)
.
«
P
r
o
t
e
i
n
t
h
e
r
a
p
e
u
t
i
c
s
:
a
s
u
m
m
a
r
y
a
n
d
p
h
a
r
m
a
c
o
l
o
g
i
c
a
l
c
l
a
s
s
i
f
i
c
a
t
i
o
n
»
.

N
a
t
R
e
v
D
r
u
g
D
i
s
c
o
v
.

(
(
1
)
)
.

2
1
-
3
9
.

[
1
0
]
138. ↑

D
i
n
g
e
r
m
a
n
n
,
T
.
(
2
0
0
8
)
.
«
R
e
c
o
m
b
i
n
a
n
t
t
h
e
r
a
p
e
u
t
i
c
p
r
o
t
e
i
n
s
:
p
r
o
d
u
c
t
i
o
n
p
l
a
t
f
o
r
m
s
a
n
d
c
h
a
l
l
e
n
g
e
s
»
.

B
i
o
t
e
c
h
n
o
l
J
.

(
(
1
)
)
.

9
0
-
7
.

[
1
1
]
139. ↑

V
o
i
g
t
,
K
.
,
I
z
s
v
á
k
,
Z
.
,
I
v
i
c
s
,
Z
.
(
2
0
0
8
)
.
«
T
a
r
g
e
t
e
d
g
e
n
e
i
n
s
e
r
t
i
o
n
f
o
r
m
o
l
e
c
u
l
a
r
m
e
d
i
c
i
n
e
»
.

J
M
o
l
M
e
d
.
J
u
l
8
.
(
E
p
u
b
a
h
e
a
d
o
f
p
r
i
n
t
)
.

[
1
2
]
140. ↑

H
o
u
d
e
b
i
n
e
L
(
2
0
0
7
)
.
«
T
r
a
n
s
g
e
n
i
c
a
n
i
m
a
l
m
o
d
e
l
s
i
n
b
i
o
m
e
d
i
c
a
l
r
e
s
e
a
r
c
h
»
.

M
e
t
h
o
d
s
M
o
l
B
i
o
l

3
6
0
:
1
6
3
-
2
0
2
.

P
M
I
D

1
7
1
7
2
7
3
1
.

[
1
3
]
141. ↑

S
o
l
e
r
,
E
.
,
T
h
é
p
o
t
,
D
.
,
R
i
v
a
l
-
G
e
r
v
i
e
r
,
S
.
,
J
o
l
i
v
e
t
,
G
.
,
H
o
u
d
e
b
i
n
e
,
L
.
M
.
(
2
0
0
6
p
u
b
l
i
c
a
c
i
ó
n
=
R
e
p
r
o
d
N
u
t
r
D
e
v
.
)
.

P
r
e
p
a
r
a
t
i
o
n
o
f
r
e
c
o
m
b
i
n
a
n
t
p
r
o
t
e
i
n
s
i
n
m
i
l
k
t
o
i
m
p
r
o
v
e
h
u
m
a
n
a
n
d
a
n
i
m
a
l
h
e
a
l
t
h

4
6

(
(
5
)
)
.

5
7
9
-
8
8
.

[
1
4
]
 A
r
c
h
i
v
a
d
o

e
l
3
d
e
j
u
l
i
o
d
e
2
0
0
9
e
n
l
a

W
a
y
b
a
c
k
M
a
c
h
i
n
e
.
142. ↑

C
h
á
v
e
z
,
A
.
,
M
u
ñ
o
z
d
e
C
h
á
v
e
z
,
M
.
(
2
0
0
3
)
.
«
N
u
t
r
i
g
e
n
o
m
i
c
s
i
n
p
u
b
l
i
c
h
e
a
l
t
h
n
u
t
r
i
t
i
o
n
:
s
h
o
r
t
-
t
e
r
m
p
e
r
s
p
e
c
t
i
v
e
s
»
.

E
u
r
J
C
l
i
n
N
u
t
r
.

5
7

(
S
u
p
p
l
1
)
.

S
9
7
-
1
0
0
.

[
1
5
]
143. ↑

V
a
s
i
l
,
I
.
K
.
(
2
0
0
7
)
.
«
M
o
l
e
c
u
l
a
r
g
e
n
e
t
i
c
i
m
p
r
o
v
e
m
e
n
t
o
f
c
e
r
e
a
l
s
:
t
r
a
n
s
g
e
n
i
c
w
h
e
a
t
(
T
r
i
t
i
c
u
m
a
e
s
t
i
v
u
m
L
.
)
»
.

P
l
a
n
t
C
e
l
l
R
e
p
.

2
6

(
(
8
)
)
.

1
1
3
3
-
5
4
.

[
1
6
]
144. ↑

D
a
n
i
e
l
l
,
H
.
,
D
h
i
n
g
r
a
,
A
.
(
2
0
0
2
)
.
«
M
u
l
t
i
g
e
n
e
e
n
g
i
n
e
e
r
i
n
g
:
d
a
w
n
o
f
a
n
e
x
c
i
t
i
n
g
n
e
w
e
r
a
i
n
b
i
o
t
e
c
h
n
o
l
o
g
y
»
.

C
u
r
r
O
p
i
n
B
i
o
t
e
c
h
n
o
l

1
3

(
2
)
:
1
3
6
-
4
1
.

P
M
I
D

1
1
9
5
0
5
6
5
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
9
5
8
-
1
6
6
9
(
0
2
)
0
0
2
9
7
-
5
.
145. ↑

J
o
b
D
(
2
0
0
2
)
.
«
P
l
a
n
t
b
i
o
t
e
c
h
n
o
l
o
g
y
i
n
a
g
r
i
c
u
l
t
u
r
e
»
.

B
i
o
c
h
i
m
i
e

8
4

(
1
1
)
:
1
1
0
5
-
1
0
.

P
M
I
D

1
2
5
9
5
1
3
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
1
6
/
S
0
3
0
0
-
9
0
8
4
(
0
2
)
0
0
0
1
3
-
5
.
146. ↑

C
o
l
l
i
n
s
,
A
.
,
M
o
r
t
o
n
,
N
.
(
1
9
9
4
)
.

«
L
i
k
e
l
i
h
o
o
d
r
a
t
i
o
s
f
o
r
D
N
A
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
»
.

P
r
o
c
N
a
t
l
A
c
a
d
S
c
i
U
S
A

9
1

(
1
3
)
:
6
0
0
7
-
1
1
.

P
M
I
D

8
0
1
6
1
0
6
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
7
3
/
p
n
a
s
.
9
1
.
1
3
.
6
0
0
7
.
147. ↑

W
e
i
r
,
B
.
,
T
r
i
g
g
s
,
C
.
,
S
t
a
r
l
i
n
g
,
L
.
,
S
t
o
w
e
l
l
,
L
.
,
W
a
l
s
h
,
K
.
,
B
u
c
k
l
e
t
o
n
,
J
.
(
1
9
9
7
)
.
«
I
n
t
e
r
p
r
e
t
i
n
g
D
N
A
m
i
x
t
u
r
e
s
»
.

J
F
o
r
e
n
s
i
c
S
c
i

4
2

(
2
)
:
2
1
3
-
2
2
.

P
M
I
D

9
0
6
8
1
7
9
.
148. ↑

J
e
f
f
r
e
y
s
,
A
.
,
W
i
l
s
o
n
,
V
.
,
T
h
e
i
n
,
S
.
(
1
9
8
5
)
.
«
I
n
d
i
v
i
d
u
a
l
-
s
p
e
c
i
f
i
c
'
f
i
n
g
e
r
p
r
i
n
t
s
'
o
f
h
u
m
a
n
D
N
A
»
.

N
a
t
u
r
e

3
1
6

(
6
0
2
3
)
:
7
6
-
9
.

P
M
I
D

2
9
8
9
7
0
8
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
3
8
/
3
1
6
0
7
6
a
0
.
149. ↑

«
C
o
l
i
n
P
i
t
c
h
f
o
r
k

f
i
r
s
t
m
u
r
d
e
r
c
o
n
v
i
c
t
i
o
n
o
n
D
N
A
e
v
i
d
e
n
c
e
a
l
s
o
c
l
e
a
r
s
t
h
e
p
r
i
m
e
s
u
s
p
e
c
t
.
»

F
o
r
e
n
s
i
c
S
c
i
e
n
c
e
S
e
r
v
i
c
e
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
2
3
d
e
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
150. ↑

«
D
N
A
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
t
i
o
n
i
n
M
a
s
s
F
a
t
a
l
i
t
y
I
n
c
i
d
e
n
t
s
»
.
N
a
t
i
o
n
a
l
I
n
s
t
i
t
u
t
e
o
f
J
u
s
t
i
c
e
.
s
e
p
t
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e

e
l
o
r
i
g
i
n
a
l

e
l
1
2
d
e
n
o
v
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
151. ↑

B
h
a
t
t
a
c
h
a
r
y
a
,
S
h
a
o
n
i
.

"
K
i
l
l
e
r
c
o
n
v
i
c
t
e
d
t
h
a
n
k
s
t
o
r
e
l
a
t
i
v
e
'
s
D
N
A
"
.

n
e
w
s
c
i
e
n
t
i
s
t
.
c
o
m
(
2
0
a
b
r
i
l
2
0
0
4
)
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
2
2
d
e
d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
6
.
152. ↑

B
a
l
d
i
,
P
i
e
r
r
e
;
B
r
u
n
a
k
,
S
o
r
e
n
(
2
0
0
1
)
.

B
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s
:
T
h
e
M
a
c
h
i
n
e
L
e
a
r
n
i
n
g
A
p
p
r
o
a
c
h
.

M
I
T
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N

9
7
8
-
0
-
2
6
2
-
0
2
5
0
6
-
5
.
153. ↑

G
u
s
f
i
e
l
d
,
D
a
n
.

A
l
g
o
r
i
t
h
m
s
o
n
S
t
r
i
n
g
s
,
T
r
e
e
s
,
a
n
d
S
e
q
u
e
n
c
e
s
:
C
o
m
p
u
t
e
r
S
c
i
e
n
c
e
a
n
d
C
o
m
p
u
t
a
t
i
o
n
a
l
B
i
o
l
o
g
y
.

C
a
m
b
r
i
d
g
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
P
r
e
s
s
,
1
5
J
a
n
u
a
r
y
1
9
9
7
.

I
S
B
N
9
7
8
-
0
-
5
2
1
-
5
8
5
1
9
-
4
.
154. ↑

S
j
ö
l
a
n
d
e
r
,
K
.
(
2
0
0
4
)
.

«
P
h
y
l
o
g
e
n
o
m
i
c
i
n
f
e
r
e
n
c
e
o
f
p
r
o
t
e
i
n
m
o
l
e
c
u
l
a
r
f
u
n
c
t
i
o
n
:
a
d
v
a
n
c
e
s
a
n
d
c
h
a
l
l
e
n
g
e
s
»
.

B
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s

2
0

(
2
)
:
1
7
0
-
9
.

P
M
I
D

1
4
7
3
4
3
0
7
.

d
o
i
:
1
0
.
1
0
9
3
/
b
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s
/
b
t
h
0
2
1
.
155. ↑

M
o
u
n
t
,
D
.
M
.
(
2
0
0
4
)
.

B
i
o
i
n
f
o
r
m
a
t
i
c
s
:
S
e
q
u
e
n
c
e
a
n
d
G
e
n
o
m
e
A
n
a
l
y
s
i
s

(
2
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
C
o
l
d
S
p
r
i
n
g
H
a
r
b
o
r
,
N
Y
:
C
o
l
d
S
p
r
i
n
g
H
a
r
b
o
r
L
a
b
o
r
a
t
o
r
y
P
r
e
s
s
.

I
S
B
N

0
8
7
9
6
9
7
1
2
1
.
156. ↑

Y
i
n
,
P
.
,
H
a
r
i
a
d
i
,
R
.
F
.
,
S
a
h
u
,
S
.
,
C
h
o
i
,
H
.
M
.
T
.
,
P
a
r
k
,
S
.
H
.
,
L
a
B
e
a
n
,
T
.
,
R
e
i
f
,
J
.
H
.
(
2
0
0
8
)
.
«
P
r
o
g
r
a
m
m
i
n
g
D
N
A
T
u
b
e
C
i
r
c
u
m
f
e
r
e
n
c
e
s
»
.

S
c
i
e
n
c
e

3
2
1

(
(
5
8
9
0
)
)
.

d
o
i
:
1
0
.
1
1
2
6
/
s
c
i
e
n
c
e
.
1
1
5
7
3
1
2
.

8
2
4
-
8
2
6
.

[
1
7
]
157. ↑

M
o
d
e
l
o
s
d
e
A
D
N
e
n
p
a
p
i
r
o
f
l
e
x
i
a
r
e
a
l
i
z
a
d
o
s
e
n
e
l
S
a
n
g
e
r
C
e
n
t
e
r
(
U
K
)

[
1
8
]
158. ↑

W
r
a
y
,
G
.
(
2
0
0
2
)
.

«
D
a
t
i
n
g
b
r
a
n
c
h
e
s
o
n
t
h
e
t
r
e
e
o
f
l
i
f
e
u
s
i
n
g
D
N
A
»
.

G
e
n
o
m
e
B
i
o
l

(
1
)
:
R
E
V
I
E
W
S
0
0
0
1
.

P
M
I
D

1
1
8
0
6
8
3
0
.
d
o
i
:
1
0
.
1
0
4
6
/
j
.
1
5
2
5
-
1
4
2
X
.
1
9
9
9
.
9
9
0
1
0
.
x
.
159. ↑

L
o
s
t
T
r
i
b
e
s
o
f
I
s
r
a
e
l
,

N
O
V
A
,
P
B
S
a
i
r
d
a
t
e
:
2
2
F
e
b
r
u
a
r
y
2
0
0
0
.
T
r
a
n
s
c
r
i
p
t
a
v
a
i
l
a
b
l
e
f
r
o
m

P
B
S
.
o
r
g
,

(
ú
l
t
i
m
o
a
c
c
e
s
o
e
l
4
m
a
r
z
o
d
e
2
0
0
6
)
160. ↑

K
l
e
i
m
a
n
,
Y
a
a
k
o
v
.

"
T
h
e
C
o
h
a
n
i
m
/
D
N
A
C
o
n
n
e
c
t
i
o
n
:
T
h
e
f
a
s
c
i
n
a
t
i
n
g
s
t
o
r
y
o
f
h
o
w
D
N
A
s
t
u
d
i
e
s
c
o
n
f
i
r
m
a
n
a
n
c
i
e
n
t
b
i
b
l
i
c
a
l
t
r
a
d
i
t
i
o
n
"
.

a
i
s
h
.
c
o
m

(
1
3
e
n
e
r
o
2
0
0
0
)
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
4
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2
0
0
6
.

Biblio
grafía[
editar]

 Call
adin
e,
Chri
s R.;
Dre
w,
Hor
ace
R.;
Luisi
,
Ben
F. y
Trav
ers,
And
rew
A. U
nder
stan
ding
DN
A,
Else
vier
Aca
dem
ic
Pres
s,
200
3. IS
BN
978-
0-
12-
155
089-
9.
 Clay
ton,
Julie
.
(Ed.
). 50
Yea
rs of
DN
A,
Palg
rave
Mac
Milla
n
Pres
s,
200
3. IS
BN
978-
1-
403
9-
147
9-8.
 Jud
son,
Hor
ace
Free
land
. Th
e
Eigh
th
Day
of
Cre
atio
n:
Mak
ers
of
the
Rev
oluti
on
in
Biol
ogy,
Cold
Spri
ng
Har
bor
Lab
orat
ory
Pres
s,
199
6. IS
BN
978-
0-
879
69-
478-
4.
 Olby
,
Rob
ert.
The
Path
to
The
Dou
ble
Heli
x:
Disc
over
y of
DN
A (1
974)
,
Mac
Milla
n,
con
intro
duc
ción
de
Fran
cis
Cric
k; IS
BN
978-
0-
486-
681
17-7
 Ridl
ey,
Matt
. Fra
ncis
Cric
k:
Disc
over
er of
the
Gen
etic
Cod
e
(Emi
nent
Live
s),
Har
per
Colli
ns
Publ
ishe
rs;
192
pp.,
ISB
N
978-
0-
06-
082
333-
7 20
06.
 Ros
e,
Stev
en.
The
Che
mist
ry of
Life,
Pen
guin
, IS
BN
978-
0-
14-
027
273-
4.
 Wat
son,
Jam
es
D. y
Fran
cis
H.
C.
Cric
k. «
A
stru
ctur
e for
Deo
xyri
bos
e
Nucl
eic
Acid
.» (
PDF
). N
atur
e 17
1,
737-
738
pp.
25
de
abril
de
195
3.
 Wat
son,
Jam
es
D. D
NA:
The
Secr
et of
Life
ISB
N
978-
0-
375-
415
46-
3.
 Wat
son,
Jam
es
D. T
he
Dou
ble
Heli
x: A
Pers
onal
Acc
ount
of
the
Disc
over
y of
the
Stru
ctur
e of
DN
A
(Nor
ton
Criti
cal
Editi
ons)
. IS
BN
978-
0-
393-
950
75-
5.
 Wat
son,
Jam
es
D. A
void
bori
ng
peo
ple
and
othe
r
less
ons
from
a
life
in
scie
nce.
(200
7)
Nue
va
York
:
Ran
dom
Hou
se. I
SBN
978-
0-
375-
412
84-
4.

Enlac
es
exter
nos[e
ditar]


Wiki
med
ia
Co
mm
ons
albe
rga
una
cate
gorí
a
mult
ime
dia
sobr

cido
des
oxir
ribo
nucl
eico
.
 W
ikiqu
ote
albe
rga
fras
es
céle
bres
de o
sobr

cido
des
oxir
ribo
nucl
eico
.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
e ác
ido
des
oxir
ribo
nucl
eico
.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
cro
mos
ómi
co.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
rec
om
bina
nte.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
nucl
ear.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
mit
oco
ndri
al.

Wik
cion
ario
tien
e
defi
nicio
nes
y
otra
infor
mac
ión
sobr
eA
DN
ribo
som
al.
 Mod
elo
en 3
dim
ensi
one
s de
la
estr
uctu
ra
del
AD
N.
Inter
activ
o.
Req
uier
e
Jav
a.
 Exp
erim
ento
para
extr
aer
AD
N
 «De
scifr
ar la
vida
»:
Gráf
ico
inter
activ
o
 La
Repl
icaci
ón
de
AD
N:
cara
cterí
stica
s,
prot
eína
s
que
parti
cipa
ny
proc
eso
 Ani
mac
ión
en
3D
de
la
Repl
icaci
ón
de
AD
N
 Proc
eso
de
extr
acci
ón
de
AD
N
 Uso
del
AD
N
en
med
icina
fore
nse
 Cre
ació
n
del
prim
er
gen
oma
artifi
cial
 Con
stru
ye
una
mol
écul
a de
AD
N
 El
mét
odo
de
sec
uen
ciaci
ón
de
San
ger
 El
mist
erio
so
elfo
de
Lee
wen
hoe
k: el
reco
rrido
des
de
el
micr
osc
opio
hast
a el
AD
N
en
el M
use
u
Virtu
al
Inter
activ
o de
la
Gen
étic
ay
el
AD
N (e
nlace
roto
dispo
nible
en In
terne
t
Archi
ve;
véas
e
el his
torial
y
la últi
ma
versi
ón).
Categorí
as:
 ADN
 Ácidos
 Genétic
a
 Palabra
s largas
 Bioquími
ca
 Ciencia
y
tecnolog
ía de
Suiza
 Ciencia
de 1869
 Ciencia
y
tecnolog
ía de
Reino
Unido
del siglo
XX
 Ciencia
de 1953
 Reino
Unido
en 1953
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusió
n
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Català
 Čeština
 Dansk
 Deutsch
 English
 Euskara
 Galego
 Hrvatski
128 más
Editar enlaces
 Esta
página se
editó por
última vez
el 28 may
2019 a las
01:24.
 El texto
está
disponible
bajo
la Licencia
Creative
Commons
Atribución
Compartir
Igual 3.0;
pueden
aplicarse
cláusulas
adicionale
s. Al usar
este sitio,
usted
acepta
nuestros t
érminos
de uso y
nuestra po
lítica de
privacidad
.
Wikipedia
® es una
marca
registrada
de
la Fundaci
ón
Wikimedia
, Inc., una
organiz
 Atribución
Compartir
Igual 3.0;
pueden
aplicarse
cláusulas
adicionale
s. Al usar
este sitio,
usted
acepta
nuestros t
érminos
de uso y
nuestra po
lítica de
privacidad
.
Wikipedia
® es una
marca
registrada
de
la Fundaci
ón
Wikimedia
, Inc., una
organiz

You might also like