You are on page 1of 11

FUNDAMENTOS DE LA OVO (programa)

La Orientación Vocacional-Ocupacional es un campo de trabajo incluido en las incumbencias profesionales de


la Licenciatura en Psicología. El Psicólogo orientador vocacional-ocupacional es un profesional que trabaja con
personas, grupos y organizaciones, en las diferentes etapas de la vida, pero fundamentalmente en las
transiciones de ciclos de la educación formal, no formal y el mundo del trabajo y la producción.

La Orientación Vocacional-Ocupacional funciona como un dispositivo articulador entre las subjetividades y el


contexto socio-histórico-cultural para colaborar con el proceso de elección vocacional tendiente a favorecer
el desarrollo personal y social y el logro de la elección de un proyecto de vida crítico y creativo.

Su principal objetivo es acompañar a las personas en la construcción de sus proyectos de vida referidos
primordialmente a las trayectorias educativas y laborales.

Proponemos un enfoque y un abordaje de la orientación vocacional como una praxis que fusione reflexión y
acción sobre la realidad social, guiada por una conciencia crítica que tienda al conocimiento y toma de
conciencia de la problemática social, al esclarecimiento y la elaboración de los conflictos que supone todo
proceso de elección de un campo laboral o de los estudios superiores y sobre todo, a que su práctica suponga
una intención transformadora.

Vista desde esta definición la Orientación Vocacional es una práctica social, en el sentido que supone un
compromiso y una acción transformadora sobre la realidad.

La Orientación Vocacional debe ser un proceso permanente de aprendizaje, esclarecimiento y formación de


una conciencia crítica en las personas, participando en los procesos de elección de los proyectos de vida y del
mundo del trabajo, incluida en el ámbito del sistema educativo y compartiendo con éste su problemática,
luchas y reivindicaciones.

En el curso de la Materia se estudiarán los diferentes modelos científicos que permitan comprender mejor a
los sujetos en situación de elección y decisión, dentro del marco de una sociedad cambiante y compleja.
Resulta también imprescindible conocer y reflexionar sobre los diferentes agentes y factores que condicionan
o determinan la toma de decisión y la puesta en marcha del proyecto de futuro.

Partimos de la firme convicción que la orientación deberá integrarse a todos los niveles educativos, como un
proceso que abarque los distintos momentos evolutivos y sus crisis. Asimismo intervenir en el tránsito de todo
proceso vital donde se pongan en juego procesos de elección, reconversión o cambio de actividades que
tengan que ver con la construcción de un Proyecto de Vida satisfactorio y productivo.

En relación a estos principios y ejes epistémicos podemos afirmar que la Orientación Vocacional-Ocupacional
es una práctica profesional contextualizada, preventiva, asistencial y de investigación.

1
2
ASPECTOS BÁSICOS PARA INTERVENIR EN OVO (Mosca de Mori, A y Santiago, C)

a. El rol del coordinador

Nuestra experiencia y el campo en que desarrollamos nuestro trabajo, nos señala que el coordinador debe
estar siempre atento a que su actitud sea la de promover la reflexión, generar preguntas dirigidas,
principalmente a cuestionar supuestos que desde la implicancia personal, puedan darse por verdades
incuestionables y transformarlas en instrumentos de análisis y trabajo.

Es especialmente relevante, que se encuentre informado y actualizado respecto a las ofertas que existen en
nuestro medio o mejor dicho, dado que todo es inabarcable, que conozca mecanismos eficientes de acceso a
la misma.

b. El lugar de la información vocacional – ocupacional

La información sobre las posibilidades educativas y ocupacionales, es fundamental para tomar cualquier
decisión respecto al futuro vocacional. Es la materia prima para pensar y decidir sobre las diferentes opciones
de futuro. Parece evidente que sin información no se puede elegir, lo que es claro también, es que la
información es necesaria, es la etapa básica por la que se debe transitar, pero no es suficiente en un proceso
de elección vocacional.

La información entonces debe ser accesible y actualizada, pero con eso no basta. Consideramos que “trabajar”
la información no es “trasmitirla”, sino que lo que debemos hacer es promover la búsqueda y el interés.
Generar la inquietud como para que sea el sujeto mismo quien, desde una posición activa, realice la pregunta
sobre tal o cual carrera. Instalar y construir la necesidad y el deseo de saber, de lo contrario existe el riesgo de
que no haya la menor receptividad y cualquier esfuerzo sea en vano.

Cuando hablamos de información vocacional hacemos referencia a dos componentes básicos. Por un lado, los
datos duros, años de duración, lugar de estudio, materias, rol, etc. Por otro, al vínculo entre éstos y la
subjetividad de cada quien, siempre existe una idea previa, cierto imaginario sobre la carrera u oficio. Este
imaginario se construye, entre otros aspectos, a partir de diferentes referentes y modelos identificatorios,
reales o fantaseados, que pasan por la vida de cada uno y generan tanto idealizaciones como rechazos hacia
algunas opciones vocacionales, pero basadas no siempre en la realidad. De no ser trabajado en forma
adecuada condiciona tanto la búsqueda de la información como la elección vocacional.

hablamos de “proceso de información” ya que no se realiza en un solo acto, sino que requiere de tiempo,
para la apertura, para procesarla y para aprehenderla. En términos generales podemos decir, que la
experiencia nos lleva a sostener que el proceso de información, deberá ser gradual y progresivo. Lo ideal es
que tenga “forma de embudo”, es decir, comenzando con lo más general, para poco a poco, ir acercándose a
dos o tres nombres cuando no a uno.

3
c. Grupo

Un grupo es un conjunto de dos o más personas que se reúnen con cierta frecuencia, con un fin determinado.
El cumplimiento de este fin los lleva a pautar el comportamiento de los miembros y a establecer un sistema
de funcionamiento.

Entendemos que todo conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas
por sur mutua representación interna configura una situación grupal. Dicha situación, estará sustentada por
una red de motivaciones y en ella, interaccionarán entre sí por medio de mecanismos de asunción y
adjudicación de roles Es en este proceso, donde deberá surgir el reconocimiento de sí y del otro, en el diálogo
e intercambio permanente. Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, sea con
su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles (Pichón Rivière).

Cuando hablamos de grupo hacemos referencia a una red interconectada, a un conjunto articulado a través
del cual circulan fantasías, percepciones, opiniones, afectos y roles que determinan el proceso. Los grupos
pueden tener diversos efectos en sus integrantes, no es una suma de miembros, es una estructura que emerge
de la interacción de los individuos y que induce cambios en estos. En este sentido, podemos afirmar que el
comportamiento de un individuo en grupo, está siempre determinado por la estructura de la situación
presente.

Nuestra intervención puede ser tanto con un grupo que esté previamente constituido, donde el coordinador
sea el factor “nuevo”, o con un grupo que se constituye a tales efectos.

En el primer caso el coordinador deberá legitimarse, presentarse y pautar algunos acuerdos básicos de
funcionamiento. Por ejemplo, los objetivos centrales, la duración del encuentro, las posibles
responsabilidades, formas de evaluación, así como un espacio para sugerencias o modificaciones propuestas
por los participantes.

En el segundo, además de la presentación y las pautas que regirán el encuentro, quizás sea necesario
promover alguna técnica de integración, que facilite el conocimiento de los participantes y que genere una
confianza básica entre ellos, que les permita trabajar cómodamente.

En todos los grupos apuntamos como objetivo explícito o implícito promover la participación de los
integrantes, impulsar una actitud activa, respetando las características personales, los roles y los objetivos
manifiestos. Las estrategias del coordinador deberán ir en esta dirección.

Se caracterizan fundamentalmente por tener un encuadre “fijo”, un lugar, un tiempo y un grupo determinado.

Para definir nuestra estrategia, es necesario tener claro de donde proviene esta “inquietud”, quien o quienes
están involucrados en la demanda. Si esta parte de los propios jóvenes integrantes del grupo, es una demanda
directa, quiere decir que hay una necesidad respecto al tema, lo cual implica al menos cierto grado de interés
y atención para el trabajo.

Ocurre frecuentemente que la demanda puede provenir de otros actores cercanos al grupo de jóvenes: por
ejemplo las familias o en el caso de las instituciones educativas, el director, los adscriptos o docentes. En este
caso hablamos de una demanda indirecta vehiculizada por terceros, lo que puede significar que los jóvenes no
tengan interés en abordarla.

Las estrategias son diferentes, en el último caso debemos realizar un trabajo previo para despertar entusiasmo
e inquietud para trabajar el tema, logrando instalar la pregunta.

En los espacios estructurados, se trabaja en general en modalidad de taller. El mismo es concebido como una
modalidad de abordaje grupal, que jerarquiza sobretodo la interacción y producción de sus integrantes. Se
interviene desde los saberes y recursos de todos los participantes, promoviendo la explicitación de los mismos
en relación a la temática abordada.
4
En esta misma dirección, consideramos que el trabajo en grupo de pares es especialmente óptimo para la
temática. Permite el intercambio de miradas opiniones y reflexiones. El compartir con otros que pasan por
experiencias similares, oficia como antídoto contra la ansiedad y la angustia que genera encontrarse en
situación de elegir, sin saber qué hacer.

Si bien los talleres son esencialmente colectivos, nos parece pertinente incluir algunas instancias de reflexión
o elaboración personal o en pequeños grupos, que facilite el insight, el contacto con los aspectos personales,
con la experiencia propia y con el momento actual de elección, contemplando la personalidad y características
de cada integrante.

Tres momentos por los que atraviesa un grupo:

1. Pretarea: En esta etapa el coordinador debe comenzar a plantear la temática, o las propuestas a
discutir con su equipo.

Se trata de encontrar el punto de coincidencia entre lo que deseamos llevar a cabo y el o los deseos
expresados por los participantes. Es el momento de analizar los miedos o ansiedades que el tema y la
situación nueva generan, el vínculo que comienza a establecerse entre los participantes y entre ellos
y las propuestas.

A medida que el grupo, en el cual se interviene, comienza a sentir pertenencia y pertinencia de la


tarea, es cuando debe observarse lo relacionado a los roles adjudicados y asumidos por los
participantes (saboteador, portavoz y “chivo emisario”). Si estos se dan de modo funcional y rotativo,
se está en presencia de un grupo que tiende al crecimiento.

2. Realización o tarea: En esta etapa se requiere un grado de esfuerzo y de constancia en la búsqueda de


realizaciones, momento en el cual, el coordinador y los participantes mantienen un nivel de apertura
y disponibilidad hacia el campo de lo creativo, hacia el cambio. La comunicación entre los
participantes, se hace más fluida, y es el momento en el que decaen las técnicas defensivas, dando
paso a la creación.

A partir de la tarea se opera. En la interacción entre los participantes y entre éstos y el tema o tarea
que los convoca, no dejan de surgir conflictos, resistencias, etc., y frente a esto, las intervenciones del
coordinador y aún de los mismos participantes, deberán promover la explicitación de lo que acontece.

3. Conclusión y nuevos proyectos: Se reflexiona sobre ese algo en lo que se trabajó, y se conceptualizan
logros y descubrimientos.

Este momento permite el mirar hacia atrás, dando pasaje a la crítica, identificando aciertos y errores.
En esta etapa, los miembros del grupo se plantean nuevos proyectos, otras propuestas de aprendizaje,
los reencuentros. Se anticipa y se trabaja sobre la separación y el duelo por la pérdida del grupo, de
ese tiempo espacio vivido, por haber o no haber logrado alcanzar la satisfacción esperada.

Para que exista un grupo deben darse varios factores:

 Interacción: cada miembro del grupo ejerce acciones sobre los otros a través de diferentes formas de
comunicación (palabras, gestos) que dan por resultado cambios de comportamiento entre los que
componen el grupo, y afectan también la producción del mismo.

 Estructura: es el resultado de la interacción. De ella surgen posiciones de cada miembro en el grupo


que tienen que ver con un sistema de jerarquías en la cual cada uno cumple un rol.

 Cohesión: es el sentimiento de pertenencia que surge como resultado de la acción entre si durante un
tiempo, de los miembros del grupo.

5
 Objetivos o metas: es la razón que da origen y sentido al grupo. Sería un sin sentido agruparse sin
finalidad alguna. Estas finalidades pueden abarcar toda la amplia gama de actividades que el hombre
realiza en la vida.

 Normas: son todos aquellos acuerdos que se producen en el seno del grupo que rigen el
funcionamiento del mismo. El cumplimiento de las mismas conduce al logro de los objetivos del grupo.

Los grupos tienen una mayor o menor duración según la metas que se proponen según los resultados en el
cumplimiento de sus metas. Esto es, la productividad.

Tipos de grupos

a. Formales: organizados por la sociedad mediante diversas instituciones y funciones: grupo de


estudiantes, brigadas, equipos deportivos. Poseen tareas definidas, normas, deberes, derechos y
estructura jerárquica.

b. No formales: forma espontánea de surgir, por simpatía, amistad, costumbres, intereses, son
espontáneos. Pequeño grupo de personas.

c. Grupo de Pertenencia: al que pertenece el individuo u actúa, se reconoce como miembro, ejemplo: la
familia y el grupo escolar.

d. Grupo de referencia: son los grupos que el individuo escoge como modelo, por las valoraciones de sus
actos (Líderes)

Grupos en OVO

Se trabaja desde la Modalidad Clínica y los conceptos de la teoría de grupos.

Se despliega una praxis centrada en la escucha del discurso del sujeto, en relación a una tarea determinada
que no es en sí misma la elección de una carrera, sino la construcción de la vocación como un medio posible
para sostener el deseo del sujeto y así elaborar un proyecto de vida.

Se propone desde esta modalidad la conformación de grupos pequeños con un coordinador que orienta la
investigación de cada uno de los jóvenes que integran el grupo.

Se va a trabajar con encuentros semanales y se pone en circulación distintas dinámicas grupales, y “juegos
vocacionales” para estimular la conexión del sujeto con sus anhelos conscientes y sus deseos inconscientes.

Estos pequeños grupos son “el medio para llevar a cabo un tarea, el medio para ejecutar el trabajo” es decir
que no tienen un fin en si mismo.

Se establece un encuadre definido, con días y frecuencia semanal, horario, lugar, honorarios, establecidas de
ante mano. Hay un coordinador quien se encarga de la selección, discusión y del destino del trabajo que
realizan cada uno de los integrantes. Su función es crucial para sostener el trabajo individual para hacer frente
a las crisis para mantener la distancia marcar el corte y la disolución.

El orientador es quien conforma los grupos tiene como finalidad de que cada integrante busque, elabore y
construye su vocación e intente delinear su futuro ocupacional y ofrecer algo de su saber para guiar a cada
sujeto en la búsqueda de su proyecto de vida.

6
Modalidad de trabajo

Se comienza trabajando en el armado de los grupos, para lo cual se realizan entrevistas individuales (entrevista
especifica de OVO) para escuchar el motivo de consulta y se profundiza en aspectos subjetivos y estructurales
para dilucidar si el sujeto es orientable y si es adecuado para este sujeto el trabajo grupal o individual.

Conformación del grupo: si bien el trabajo es individual y personal, los integrantes tienen que tener algún
elemento en común para sostener el trabajo de investigación sobre su vocación y su proyecto de vida

Se los cita para una segunda entrevista para la presentación del grupo. Se comienza con alguna técnica de
apertura. Por ejemplo un COLLAGE VOCACIONAL donde se plantea una temática especifica por ejemplo ¿Qué
significa elegir? ¿Qué es la vocación? Y que se plantea el nombre del grupo. Lo que los introduce en la temática
del grupo, que se conozcan entre los integrantes y se empiecen a desplegar el funcionamiento del grupo.

Cada grupo es distinto por lo que las estrategias para casa encuentro se van eligiendo específicamente para
cada grupo.

Técnicas que se utilizan tanto en forma grupal como individual, por ejemplo: Collage, Mi Historia, Árbol
Genealógico Ocupacional, Apertura Vocacional, Frases Incompletas, Autorreportaje, Línea del Tiempo, Dichos,
Mis Proyectos, Imágenes Ocupacionales, Visión de Futuro, etc.

7
8
LOS ESTILOS COMUNICACIONALES DE DAVID LIBERMAN

Elaboró el concepto de estilos para dar cuenta de las diferentes modalidades expresivas. Sostuvo que cada
paciente puede ser considerado como un “manojo de estilos” más o menos estereotipados y también afirmó
que su evolución durante el tratamiento se evidencia por la forma en que se amplían y complejizan dichos
recursos.

Para él, en la comunicación no solo existiría un modo de emisión sino también de recepción. Elaboró el
concepto de contraestilo refiriéndose al estilo comunicacional que al ser utilizado por el terapeuta aportaría
al paciente aquello que le falta en su estructura preconciente. Se refiere no solo al decir - en forma y contenido
- sino también a como organiza su universo sensible.

Cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipos de códigos: verbal, paraverbal (por
ejemplo lo fonológico) y lo no verbal (gestos y otro tipo de expresiones corporales). Cada estilo comunicacional
daría cuenta de una erogeneidad y una defensa predominante como también la estructura clínica subyacente.

Liberman planteaba que los estilos comunicacionales no son necesariamente signo de patología, sino que cada
uno representa una capacidad o función yoica. Si estas funciones se complementan entre sí, adquieren
características instrumentales y pasarían de esta manera a ser consideradas capacidades yoicas.

1) Estilo comunicacional reflexivo  Corresponde a la estructura clínica esquizoide, cuyo punto de


fijación es la oralidad primaria (llamada también Oralidad pasiva o de succión). Recordemos que se
trata de una estructura narcisista no psicótica. La persona con rasgos esquizoides es definida por
Liberman como “un observador no participante”. Poseen gran dificultad a la hora de expresarse tanto
a nivel verbal como para verbal. A la vez tienen urgencia por observar, conocer, incorporar. La relación
transferencial se halla teñida por un clima de misterio. Se refugian en un silencio protector. Es frío y
distante, con incapacidad de crear vínculos cálidos.

El vínculo que entabla es predominantemente cognitivo, sin contacto emocional. La vida afectiva del
esquizoide está regida por el temor a ser avergonzado o a sufrir heridas narcisistas por parte del objeto
de amor. Se defienden bloqueando los afectos. Los temas por lo general están ligados al pensamiento
científico y también hacen referencia sobre aparatos, máquinas, computadoras. Cuando la persona
sufre algún tipo de desorganización o posee núcleos psicóticos planteará temas alejados de la realidad
ya que aluden a un tipo de conocimiento revelador como por ejemplo cuestiones ligadas al
esoterismo, los espíritus, los fenómenos parapsicológicos, las esencias, etc.

La defensa predominante es la desmentida, que es acompañada por lo general por la disociación,


intelectualización y racionalización. El motivo que puede llevarlos a pedir una consulta siempre será
un conflicto vivido como algo ajeno. Puede ser disconformidad laboral o profesional, o bien conflictos
en el orden de lo vincular que siempre aparecen como algo que le sucede a un otro.

2) Estilo comunicacional lírico  Corresponde al tipo de discurso que utiliza la persona depresiva. El
punto de fijación para esta estructura clínica es la oralidad secundaria (sádico-oral). Este tipo de estilo
se caracteriza por su alto componente emocional expresado también en lo paraverbal.

Las personas melancólicas y depresivas siempre buscan ser queridas y consoladas. Tienen la necesidad
de ser perdonadas por algún acto por el cual se sienten culpables. La comunicación tiene como
objetivo la regulación de la autoestima. Presentan oscilaciones en su estado de ánimo. El daño en la
autoestima es proyectado sobre los demás y explica porque es incapaz de recibir la información para
desarrollar alguna acción que satisfaga alguna necesidad. Se queda sometido en un proceso de rumiar
que sustituye a la acción.
9
La defensa subyacente es la desmentida. Se desmiente el odio ,el egoísmo y la autoobservación
(instancia superyoica) La agresión y el sadismo también pueden ser desmentidos transformándose en
actos autopunitivos. Pueden aparecer ideas en relación a la propia muerte y el suicidio. Las situaciones
desencadenantes de estos estados, tienen como denominador común la pérdida de determinadas
situaciones que hasta el momento servían como reaseguramiento externo que preservaba un
equilibrio narcisístico .En general estas situaciones se reducen a la pérdida de poder ,bienes
materiales, afecto y lucha por el logro de metas elevadas.

3) Estilo comunicacional épico  Este tipo de discurso corresponde a las llamadas personalidades de
acción Nos referimos a estructuras narcisistas de características impulsivas y transgresoras ,a la
psicopatía y también a las perversiones . Corresponde al lenguaje del erotismo propio de la analidad
primaria (sádico anal o anal expulsiva)

La característica patognomónica de este tipo de discurso es justamente el que no mediatice el


pensamiento reflexivo que se encuentra sustituido por la acción y la inducción. No puede haber
pensamiento reflexivo previo a la acción. Por lo general presentan una imposibilidad de desarrollar
actividades constructivas que requieren estabilidad. Les es insostenible trabajar sobre la base de
planeamientos y valores que deben ser mantenidos en el tiempo. Es por esto que usualmente en su
historia personal abundan los abandonos de tareas. Siempre justifica desde la racionalización y teoriza
sobre temas ligados a los valores, creencias, la ética, moralidad, etc. Presenta sus ideas con carácter
de verdad absoluta.

Este trastorno en la capacidad del pensar con símbolos verbales se acompaña de una manera típica
de vivenciar la frustración y la angustia. Si bien sienten tensión y malestar ,este se decodifica como
hastío , aburrimiento y apatía. El alivio lo experimentan con una actuación. Liberman señala que con
respecto a la transferencia intentará transgredir el encuadre a través de conductas y verbalizaciones
desafiantes y cuestionamientos. Se muestra irritable. Es oposicionista y discutidor. Solo acepta las
normas en forma aparente. También intenta inducir a través de órdenes y manejos no emitidos
directamente.

El mecanismo de defensa que prevalece es la desmentida. Por lo general al no tener conciencia de


síntoma o enfermedad no llegan a la consulta por sí mismos sino que son enviados por un tercero. Los
temas que lo aquejan circulan en derredor de las cuestiones legales, la venganza y el sentimiento de
injusticia.

4) Estilo comunicacional narrativo  Corresponde al lenguaje del erotismo anal secundario (anal
retentivo) propio de la neurosis obsesiva. El esfuerzo está puesto en dar un discurso ordenado,
organizado, lineal, detallado, descriptivo. Son personas lógicas y rígidas. Tratan de relatar con el mayor
detallismo tal como ocurrieron los hechos. La temática que prevalece es la de dar orden a una
situación que es vivida como caótica. Siempre hay subyacente un gran temor a lo desconocido y al
cambio. Esto está relacionado con el control de los impulsos sádicos y la agresión que pugna por
emerger. Su organización rígida suprime los sentimientos ligados a la agresión. Por otra parte, son
muy poco expresivos de sus emociones por lo que provocan en el interlocutor aburrimiento, fastidio,
irritación y hasta enojo.

Dentro del repertorio de defensas que utiliza prevalece la disociación que aparece como mecanismo
de aislamiento. También utiliza la anulación, que es un acto en dos tiempos en donde el segundo le
quita el valor otorgado al primero. Este mecanismo está relacionado con el pensamiento mágico.

10
Sobrevalora lo racional y lo ligado al pensamiento y la palabra. Utiliza también como defensa la
intelectualización.

Recordemos que para el neurótico obsesivo es importante el valor del dinero circular y redundante,
pueden preguntarse y contestarse solos de manera que crean un círculo cerrado en donde no hay
espacio para la reflexión ni para el interlocutor.

5) Estilo comunicacional de suspenso  Este estilo se corresponde con las personalidades huidizas,
características de la estructura fóbica. En momentos en donde se siente invadido por la angustia o el
temor trata de evitar pensar y hablar sobre ciertos temas y puede llegar a cortar la entrevista y huir
ya que sitúa la fuente de peligro en el mundo externo. La temática que prevalece es la libertad, la
independencia ,el riesgo, la aventura y su contrapartida ; la tranquilidad, la paz, el compromiso, la
dependencia. Se refieren y categorizan los lugares y las situaciones como atemorizantes, arriesgadas
y atractivas, o tranquilizantes, seguras y aburridas. En este estilo, se busca crear un clima de suspenso
en el receptor, a quien se le adjudica el rol de observador no participante.

En general, presentan un estado permanente de alerta frente a los estímulos que provienen del
analista y de la situación analítica. El terapeuta es depositario de dos tendencias contradictorias, una
de ellas fobígena y otra protectora. Por la inhibición que siempre acompaña como rasgo de conducta,
les cuesta expresarse en forma directa.

Los mecanismos de defensa que operan son pues la represión en primera instancia y posteriormente
la proyección y el desplazamiento. Como motivo de consulta puede ser que presenten sensación de
cansancio como consecuencia de los rodeos que realizan para evitar el objeto fobígeno y las
situaciones que viven como peligrosas. También suelen pedir consulta por conflictos en sus vínculos
afectivos ya que no pueden comprometerse. Cuando opera la inhibición consultan por sus rasgos de
timidez y dificultad en comunicarse y relacionarse.

6) Estilo comunicacional poético o dramático  Corresponde al lenguaje del erotismo fálico genital
propio de la estructura histérica. En este tipo de discurso hay sincronización de los códigos verbales,
paraverbales y no verbales al transmitir un mensaje. Son personalidades muy expresivas. Intenta tanto
articular como transmitir emociones. Su objetivo es lograr un impacto estético y dramático. La
temática prevalente es erótica, el vínculo heterosexual, la seducción, la fascinación frente a la belleza
exhibida por el otro. Son muy creativos y fantasiosos. Suelen expresar sensaciones de asco,
repugnancia, horror, o diferentes ansiedades a través del cuerpo.

La defensa que prevalece es el mecanismo de la represión. Los rasgos de carácter que acompañan son
la ingenuidad y el infantilismo. Es por ello que no suelen tener conciencia de sus conductas
exhibicionistas. Como motivo de consulta traen la conflictiva afectiva, no saben por qué, pero sus
vínculos se cortan. Aparecen fantasías de seducción, abuso, embarazo que suelen estar acompañadas
con síntomas de disfunciones sexuales.

11

You might also like