You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

N° INFORME: 4
IDENTIFICACION DE
LEVADURAS

22-04-2019

CURSO: Laboratorio de Microbiología

DOCENTE: Herrera Sánchez, Sonia Elizabeth

ALUMNOS:

Flores Castilla, Jhonatan

Montes Huachaca, Katiuska

Salinas Espinoza, Henry

Vásquez Edquen, Rocío


INTRODUCCIÓN

En el laboratorio de microbiología se realizaron estudios de levaduras. Los


alimentos suelen ser vehículos de propagación de enfermedades debido a que
pueden contener microorganismos en su interior o incorporarse al alimento durante
su manipulación y procesado (OMS, 2017).

Las levaduras son hongos de talo unicelular, capaces de reproducirse


asexualmente por gemación o fisión. Algunas especies pueden formar micelio, y la
mayoría de ellas fermentan uno o varios azúcares. Su identificación se basa en
criterios morfológicos y fisiológicos. En esta práctica nos centraremos en la
identificación de levaduras siguiendo pruebas morfológicas lo que nos permitirá
aproximarnos al género al que pertenecen teniendo en cuenta que la identificación
definitiva se hace en base a pruebas bioquímicas. Definimos algunos términos
habituales en micología (Menéndez, 2019).

La levadura Saccharomyces cerevisiae es un hongo ascomiceto unicelular. Los


hongos son organismos eucarióticos (sus células tienen una organización interna
en orgánulos membranosos) quimio heterótrofos. Los organismos necesitan
carbono y energía para poder crecer. En la naturaleza las fuentes de energía
pueden ser químicas (energía presente en los enlaces de compuestos químicos) o
lumínica (energía de la luz que se transforma en energía química) (Grisales, 2017).

El microorganismo responsable de la fermentación alcohólica de la producción del


vino es la levadura S. cerevisiae. Las levaduras son hongos unicelulares, a
diferencia de otro tipo de hongos a los que conocemos como filamentosos. Sin
embargo, biológicamente, ambos tipos de hongos (unicelulares o filamentosos) son
similares. Las levaduras se multiplican en los medios de cultivo como células
aisladas individuales que se dividen y, de esta forma, aumentan su número. En el
caso de los hongos filamentoso, sin embargo, las células se encuentran contenidas
dentro de unos tubos formados por la pared celular (Grisales, 2017).
I. OBJETIVOS
 Observar colonias de diferentes especies de levaduras en microscopio.
 Poner de manifiesto las principales características microscópicas de las
levaduras, tales como presencia de micelio, blastosporas y clamidosporas.
 Identificar mohos y levaduras de diversos alimentos y muestras.

II. MARCO TEORICO

Las levaduras han servido al hombre durante muchos siglos para fermentar jugos
de frutas, pan o elaborar muchos y nutritivos alimentos. Su importancia es aún
mayor en la actualidad porque se las utiliza en, muchos procesos fermentativos y
por sintetizar algunas vitaminas, grasas y proteínas a partir de azucares simples y
amoniaco. Las levaduras también han contribuido para el progreso científico por ser
un buen modelo para el estudio y aclaración de los procesos bioquímicos y
metabólicos básicos de las células eucariotas vivas. Sin embargo, algunas causan
enfermedades a plantas y animales, y otras descomponen los alimentos o
deterioran los materiales textiles y algunos similares (Grisales, 2017).

Clasificación de levaduras

La sistemática y la taxonomía de las levaduras constantemente cambian. Han sido


descritas nuevas especies y propuestas nuevas características en las guías
taxonómicas. También ha sido posible obtener nuevos rasgos para la diferenciación
por los avances conseguidos en varios terrenos. Actualmente la clasificación de las
levaduras todavía es artificial y en cierta forma arbitraria, no diferente a la
clasificación de las bacterias (Grisales, 2017).

Criterios que se usan para clasificar levaduras

Como las bacterias, en la clasificación de las levaduras se debe estar prevenido


contra las variaciones fenotípicas dentro de cada cultivo. Sabemos que en los
cultivos de muchas levaduras las colonias cambian de la forma lisa (S) a la rugosa
(R). Pueden perder la capacidad de esporulación si se les mantiene durante
periodos muy largos en medios artificiales. Las células en cultivo llegan a cambiar
gradualmente de haploides a diploides; si en este estado diploide no se produce la
esporulación y las células diploides sobrepasan numéricamente a las haploides.
Así, las transferencias frecuentes y la liofilización de los cultivos disminuyen
considerablemente en riesgo de que cambien sus propiedades (Grisales, 2017).

Esquema general de clasificación de las levaduras

La clasificación de los grupos taxonómicos superiores de las levaduras y son


señaladas las 3 principales subdivisiones.

1. Las levaduras ascosporógenas y ascomicetas (esporas resultantes de la


cariogenia y meiosis que nacen en ascas).
2. Las levaduras basidiomicéticas (las esporas son el resultado de las cariogamia
y meiosis que nacen en basidios).
3. Las levaduras que no tienen estadios perfectos permanecen a los hongos
imperfectos (Deutoromicetos).

Características de la clasificación de las levaduras:

1. En el orden endomicetales, se reconocen dos familias de las levaduras


ascosporógenas. Sacharomycetaceae y Spermophthoraceae. La primera
produce esporas de varias formas; la última las produce aciculares. El orden
Ustilaginales comprende las levaduras basidiomicéticas que incluyen dos
géneros establecidos recientemente, Leucosporidiun y Rhodosporidium. Estas
levaduras son células gemantes, el micelio tiene o carece de abrazaderas.
2. Las levaduras del orden Moniliales forman dos familias, Sporobolomycetaceae
y Cryptococcaceae. Los miembros de la familia sporobolomycetaceae se
caracteriza por formar ballistosporas; las levaduras de la familia
Cryptococcaceae no tienen esta característica.
a) Sporobolomycetaceae, las levaduras gemantes o el micelio se presentan con
o sin abrazaderas. Pueden formar seudomicelio. Presentan baleistosporas.
b) Cryptococcaceae, células gemantes presentes, forman seudomicelio, micelio
verdadero y artrosporas. Los cultivos son color crema, amarillo, anaranjado
y rojos.

Ecología de las levaduras

Las levaduras se encuentran muy difundidas en la naturaleza y son diseminadas


por los incestos o el viento. La mayor parte de los insectos o el viento. La mayor
parte son saprofitas que viven sobre la materia orgánica muerta, pero algunas son
parásitos dependientes de huéspedes vivos o son parasitas facultativas y obligadas
que producen enfermedades a las personas, animales o plantas (Grisales, 2017).

A muchas levaduras el suelo les sirve solo como reservorio; sin embargo, algunas
se asocian con ciertos árboles y por esa razón la tierra que rodea a esos árboles
tiene mucha mayor cantidad de levaduras que de las áreas distantes. Al parecer,
las levaduras que habitan más usualmente en el suelo, sobre todo en los terrenos
no cultivados, producen un limo en los terrenos no cultivados, producen un limo
extracelular que les permite resistir la desecación (Grisales, 2017).

Morfología de las levaduras

En general, las células de las levaduras son más grandes que las de la mayor parte
de las baterías mayores. Las levaduras varían considerablemente de tamaño.
Generalmente son ovoides, si bien algunas son esféricas y otras alargadas. Cada
especie tiene su aspecto característico, pero aun en cultivo puro existen variaciones
considerables de tamaño y forma de las células individuales, dependiendo de la
edad y del medio. Las levaduras no tienen flagelos u otros organeros de locomoción
(Grisales, 2017).

Examen microscópico

La diferencia de las levaduras se determina mediante las técnicas de tinción que


ordinariamente se usan para las bacterias, pero como muchas tinciones
enmascaran el contenido celular, se emplean métodos especiales para demostrar
las estructuras específicas. Es útil cualquier colorante de débil anilia, pero como
observar los detalles del contenido celular, especialmente el núcleo, la hemotoxilina
férrica o la técnica de Feulgen son las adecuadas. El Sugan III pone de manifiesto
las glóbulos de grasa; el rojo neutro hace que los gránulos metacromaticos y las
vacuolas aparezcan de color rosa débil o rojos; en células teñidas se ve azul; los
colorantes policromos de azul de metilo no tienen el material nucleoproteico; el
yoduro de potasio tiñe los granos de almidón de azul y los de glucógeno verde –
rojizo (Grisales, 2017).

Citología de las levaduras

Las levaduras, como los hongos, son organismos eucarióticos y las estructuras que
las forman son básicamente las mismas que la de otros eucariotes.

 Capsulas
 Pared celular
 Membrana citoplasmática
 Componentes del protoplasma
 Núcleo
 Mitocondrias
 Vacuolas
 Inclusiones diversas

Características de cultivo de levaduras

Cuando se desarrollan en medios de cultivo adecuados, las colonias de levaduras


varían en aspecto, textura y margen, como las bacterias. Así, algunas son lisas,
otras rugosas; algunas son aplanadas s, otras elevadas; tienen bordes bien
definidos o irregulares. Las colonias jóvenes tienen consistencia comparablemente
a la de una pasta, la cual con el tiempo, se vuelve más espesa y seca. Pueden
producirse pigmentos. El desarrollo en caldo de cultivo también proporciona
información significativa. Algunas colonias se desarrollan en el fondo del líquido a
manera de sedimento, otras crecen uniformemente en todo el caldo y otras crecen
solo en la superficie como una película o nata (Grisales, 2017).
Autolisis de las levaduras

La levadura después de la fermentación sufre un proceso de destrucción, aportando


al vino las sustancias de las que está formada: 75%proteínas, 50% sustancias
nitrogenadas Resto: aminoácidos (ADN, ARN) Levadura 50% sustancias no
nitrogenadas (Navarro, 2015).

Las sustancias más importantes dentro de las autolisadas son:

 Acido glutámico: responsable de los aromas que quedan en el vino cuando está
en contacto con las lías.
 Guanosina monofosfato o GMP: responsables de los aromas de vinos
envejecidos. La autólisis sólo se produce en célular vivas o latentes.

Reproducción de las levaduras


Las levaduras verdaderas pueden reproducirse por esporulación, gemación o fisión.
A. Gemación
Proceso asexual, en el cual la célula progenitora reparte sus constituyentes
celulares con una célula hija (sin división del núcleo); las dos células son iguales en
su madurez. Proceso de división por gemación.

Figura 1. Proceso de gemación

Fuente: http://www.cerveceroscaseros.com.ar/infocomose.htm
B. Esporulación
Proceso de reproducción sexual; en el ciclo sexual, una célula diploide normal (una
célula con dos conjuntos de cromosomas y por consiguiente con dos dotaciones de
genes) da lugar a dos ascas o células esporogéneas, que contienen cuatro
ascosporas haploides (más fácil: células con una sola dotación cromosómica y de
genes). as ascosporas son de dos tipos sexuales: a y alpha. Cada tipo puede
desarrollar células haploides por gemación. La unión de una célula haploide “a” con
con otra “alpha” da lugar a una célula normal diploide a/alpha. Las células haploides
del mismo sexo pueden también unirse ocasionalmente, formando células diploides
anormales (a/a o alpha/alpha) que sólo pueden reproducirse asexualmente por
gemación.
Figura 2. Ciclo de reproducción sexual y asexual de las levaduras

Fuente: http://www.cerveceroscaseros.com.ar/infocomose.htm

C. Fisión
Reproducción vegetativa o asexual, semejante al proceso reproductor de las
bacterias. Las células aumentan de tamaño y se alargan, el núcleo se divide y se
originan dos células semejantes.
Sólo el género Schizosaccharomyces puede reproducirse igual que las bacterias.
Las levaduras sufren un proceso en la reproducción denominado generación
alternante: en su ciclo biológico necesitan alternar reproducción sexual y asexual,
de lo contrario y por ausencia de contacto con otras levaduras, sufrirían mutaciones
genéticas. Según cómo predomine la reproducción sexual o asexual, las levaduras
pueden tener los siguientes ciclos: *Ciclo haplonte: (la mayor parte de su vida tienen
cromosomas) (Navarro, 2015).
III. EQUIPOS Y MATERIALES

 Solución salina al 0.8%


 Agar Sabouraud
 Placas
 Material de vidrio esterilizado
 Contador de colonia
 Balanza
 Sal micro pulverizada
 Mechero
 Desinfectantes

Muestras para analizar: Pasas

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PASO 1: Preparar 1L de la solución de salina al 0,8%


PASO 2: Pesar de 10gr. o 10 mL de la muestra a analizar
Figura 3. Peso de la muestra

Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química


PASO 3: Colocar la muestra pesada en un matraz esterilizado y adicionar 90
mL de la solución salina esta muestra es equivalente a 10-1.
PASO 4: Realizar diluciones de acuerdo a indicaciones de la profesora: 10-2,
tomar 1 mL de la muestra 10-1 y 9 mL de solución salina que equivale a 10 -2 y
así sucesivamente.
PASO 5: Colocar el medio de cultivo Agar Sabouraud hasta fusión completa.
Dejar enfriar hasta 60° C.
PASO 6: Tomar 1 mL de la muestra problema colocarlo en la placa petri y
adicionar el medio de cultivo a 60° C, homogenizar la muestra y dejar enfriar
hasta que el medio y la muestra al darle vuelta la placa no se caiga o desarme.
En todo momento debe mantener el mechero encendido para evitarla
contaminación del medio ambiente.
Figura 4. Muestra con Agar

Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química


PASO 7: Colocar la placa bien identificada en la incubadora a 37° C por 24,
48 o 72 horas según la ficha técnica del medio de cultivo.
Figura 5. Muestra en la encubadora

Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química


PASO 8: Para Muestras de Observar el aspecto de las colonias de levaduras.

Figura 6. Muestra luego de 72 horas

Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química

V. RESULTADOS DE LA LECTURA DE LAS PLACAS SEMBRADAS


1. Tener en mano la ficha técnica del medio de cultivo para poder identificar
las levaduras.
Figura 7. Tipos de microorganismos presentes en el agar Sabouraud

Fuente: Ficha técnica del agar Sabouraud

El agar Sabouraud fue en el que realizamos la siembra, según la ficha


técnica de este agar, se encontró que en la muestra de pasas analizada
que el tipo de microorganismo presente fue Saccharomyces cerevisiae.
2. Colocar la placa en el contador de colonia y realizar el conteo de acuerdo
al tipo de microorganismo a identificar.
Figura 8. Muestra en contador de colonia

Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química

VI. DISCUSIÓN
Las lecturas se reportan según la dilución de la muestra, en el caso de la
muestra de pasas realizamos 2 diluciones, y al ver que pasaron los 300
microorganismo en el contador de colonia, realizamos el conteo por cuadrante,
dándonos un resultado de 222x102 UFC/g que es cantidad de colonias
identificadas de Levaduras y de colonias de Mohos identificados es 3x102
UFC/g.
Se concluyó que la muestra de pasas obtenidas en Tambo ubicado al frente
de la Universidad Nacional del Callao, y considerando los LMP de la RM 591-
2008-MINSA. La muestra no es apta para el consumo ya que supera los LMP.

VII. RECOMENDACIÓN
 Homogenizar correctamente la muestra en la placa Petri.
 Al momento de la siembra, colocar el agar en la placa Petri a la temperatura
correcta, para evitar que los microorganismos mueran por el exceso de calor
del medio de cultivo.
VIII. CUESTIONARIO
1. Dibujar las estructuras de reproducción de una levadura

2. Anota el nombre de la levadura identificada.


Saccharomyces cerevisiae.
3. ¿Cuáles son los componentes de cada uno de los medios de cultivo y por
qué se utilizan?

COMPOSICION UTILIDAD
Se usa este medio de
PEPTONA……………...,5g/L crecimiento para diagnosticar y
TRIPTEÍNA……………,.5g/L especular aún más las
SABOURAUD GLUCOSA……………,40g/L infecciones por hongos, lo que
CLORANFENICOL…0.05g/L les permite a los profesionales
AGAR………………….15g/L médicos proporcionar un
tratamiento adecuado con
pH FINAL: 5.6 medicamentos antimicóticos

IX. BIBLIOGRAFIA
1. Prescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A., (1999) . Microbiología. 4ª edición.
McGrawHill Interamericana.
2. Díaz, R., Gamazo, C, y López-Goñi, I. (1999). Manual práctico de
Microbiología. 2ª edición. Masson, S.A. Barcelona.

You might also like