You are on page 1of 13

1

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA: EDUCACION INICIAL

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

TEMA: MONOGRAFIA DE LA VIOLENCIA DOMESTICA

PROFESORA: CLAISA AVILA GOMEZ

CICLO: I

ALUMNA: ALDEA MONTOYA JENIFER BITNEY

FECHA:13/07/18

TUMBES – PERU

2018
2

DEDICATORIA

No fue fácil llegar hasta donde estoy, pues hoy quiero agradecer a mi madre Rosa Bethzabet

Aldea Montoya por darme la vida, por haberme brindado su amor y día tras día está conmigo en

mis peores momentos.

Hoy quiero también agradecer a mi segunda madre Zoila Luz Aldea Cabanillas porque también

gracias a ella soy quien soy hoy en día.

De ella aprendí el significado de la humidad y sencillez, de no menospreciar a nadie y siempre

ser agradecidos con las personas que nos apoyan

Po eso me siento con la responsabilidad de no defraudarlas y seguir adelante con la bendición de

dios y cumplir mis metas.


3
4

INDICE

1. Violencia domestica………………
1.1. Definición……………………………………………
2. Tipos de violencia……………………………………..
2.1. Física………………………………………..
2.2. Sexual…………………………………………………
2.3. Emocional……………………………
3. Según la crisis del problema…………………………
3.1. Crisis propias del ciclo vital…………………………………

3.2. Crisis externas…………………………………

3.3. Crisis estructurales…………………………………

3.4. Crisis de atención……………………………….

4. Por qué razones se quedan las mujeres calladas……………….


4.1. Miedo……………………………………………….
4.2. Dependencia emocional
4.3. Creencias acerca del matrimonio……………………
4.4. Creencias Familiares………………………………….
5. Conclusiones
5.1. Consejos para manejar los conflictos familiares
5.2. Practicar la escucha activa
5.3. Vigilar la forma de hablar
5.4. Manifestar afecto
5.5. Encontrar el lugar y momento idóneo
5.6. Conclusiones Generales
6. Bibliografía
5

INTRODUCCION:
6

CAPITULO I

VIOLENCIA DOMESTICA

1.1. DEFINICIÓN:

Según Muñoz M.(2005)

 “El abuso contra el niño, niña y el adolescente está claramente penado por las leyes de

nuestro país y por convenios internacionales con carácter de leyes para los países que las

suscriben”. (p.12)

Quien describe violencia habla sobre personas y mentalidades, sobre rituales y tabúes, sobre

instituciones y sobre mucho más, de lo contrario lo narrado se queda en un suceso vacío sin

importancia. Pero, además, quien describe violencia va más allá, ya que, al mismo tiempo, habla

sobre sí mismo y sobre las sensaciones que la imagen de la violencia evoca en su interior. Si

tomamos textos sociológicos o historiográficos se percibe claramente la ausencia de este último

punto de vista. La pregunta qué sentimos cuando nos vemos confrontados con la violencia parece

no tener importancia para la metodología científica en estas áreas. Más bien los sociólogos e

historiadores escriben sobre la violencia como si fuera parte de un mundo que no fuera el suyo.

Esto sería válido también para el escribir empático, ya que sólo podemos sentir empatía por algo

ajeno al yo. La violencia permanece en lo que es ajeno a nosotros. Para la ciencia, la utilidad de

este modo de pensar es obvia. Pues, ¿Qué se queda afuera de nuestra comprensión al estudiar la

violencia con una reducción selectiva de nuestros sentimientos?


7

CAPITULO II

TIPOS DE VIOLENCIA

2.1. FÍSICA:

Para Muñoz M. (2005) está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en

forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas.

Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se

manifiesta por la aparición de hematomas, magulladuras, moretones, heridas, fracturas,

dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento. (p.17)

2.2. SEXUAL:

Muñoz M. (2005) es lo que se produce cuando una persona mayo utiliza aun meno para

obtener satisfacción sexual, el que abusa puede ser un miembro de la familia, un amigo o

cualquier otra persona. El abuso sexual contra un niño, niña o adolescente es una falta

muy grave que descalifica moralmente al adulto que la comete. (p.17)

Esto comienza con comentarios sexuales degradantes y manoseos contra la voluntad de la

víctima. Al aumentar de intensidad, a menudo la víctima es forzada a tener relaciones sexuales

durante las cuales resultará lastimada. Si no se interviene, el abuso sexual puede llevar a la

violación y al asesinato.

2.3. EMOCIONAL:

Según Muñoz M.(2005):

“Es el que se produce cuando un niño o niña es tratado por sus padres y otros adultos con

desprecio, rechazo, indiferencia y sus insultos o mensajes negativos” (p.15)


8

Esto comienza con insultos y aumenta de intensidad con comentarios humillantes, amenazas y

culpando a la víctima. El comportamiento del abusador es errático e impredecible. Él o ella

pueden emitir mensajes confusos o contradictorios. Por ejemplo, él o ella pueden alegar que

nunca dijo algo que la víctima asegura haber oído. El abuso emocional siempre acompaña al

ataque físico y en muchos casos lo precede. El abuso emocional afecta gravemente la autoestima.
9

CAPITULO III

SEGÚN LA CRISIS DEL PROBLEMA

3.1. CRISIS PROPIAS DEL CICLO VITAL:

Noblecilla C. (2011)

“Se representa en cada etapa de la vida familiar, el conflicto se da cuando se intenta impedir

o detener los cambios en vez de aceptarlos”(p.53)

Cada cambio o salto de una etapa del ciclo vital a otra suele venir acompañado de algún

conflicto, esto es debido una serie de factores como nuevas responsabilidades, asimilación de

nuevos roles o acontecimientos como matrimonios, jubilaciones o defunciones.

Si estos conflictos intentan ser neutralizador o son gestionados de forma poco perspicaz, pueden

llegar a transformarse en auténticas crisis familiares.

3.2. CRISIS EXTERNAS:

Noblecilla C. (2011)

“Se trata de sucesos inesperados, el conflicto se origina cuando se busca culpables o se vive

lamentando su consecuencia, en vez de trabajar para superarlos” (p.53)

El origen de estas crisis se encuentra en la aparición repentina de un acontecimiento inesperado.

Estos acontecimientos abarcan desde la pérdida de un empleo, alguna clase de accidente, el

fallecimiento de una persona querida, etc.

Lo que suele caracterizar a estas crisis es la búsqueda de culpables por parte de la persona más

afectada, en vez de procurar acostumbrarse a las nuevas circunstancias.


10

3.3. CRISIS ESTRUCTURALES:

Noblecilla C. (2011)

“Son muy difíciles de superar, pues se repiten y tienden a evitar que se produzcan cambios,

muchas veces se trata de temas que se prefiere no abortar, como el caso de algún familiar

violento que sufre de alguna adicción”(p.53)

En esta clase de dificultades se repiten y renuevan antiguas crisis o sucesos, haciendo que los

conflictos reaparezcan entre los miembros de la familia.

3.4. CRISIS DE ATENCIÓN:

Noblecilla C. (2011)

“Se origina en las familias que tienen uno o más miembros desvalidos y dependientes, que

exigen atención y crean tensión en los demás integrantes.”(p. 53)

Estas crisis son propias de unidades familiares en las que residen personas dependientes o

desvalidas. En estos casos los conflictos aparecen cuando las personas encargadas de su cuidado

ven limitadas o restringidas sus actividades habituales o sus libertades


11

CAPITULO IV

POR QUÉ RAZONES SE QUEDAN LAS MUJERES CALLADAS

4.1. MIEDO:

Sucede que el abusador amenaza con matarla a ella o raptar a los niños si ella trata de irse. Es un

error común al pensar que una mujer que abandona al abusador estará a salvo.

4.2. DEPENDENCIA EMOCIONAL:

Sucede a veces que ella motivada por una mezcla de amor y movimiento, siente ella que es la

única que puede ayudarlo a superar sus problemas y a pesar del abuso, ella todavía lo ama y se

siente confundida porque siente a la vez amor y enojo por lo que él le ha hecho.

4.3. CREENCIAS ACERCA DEL MATRIMONIO:

La mujer víctima de abuso quiere un padre para sus hijos. Muchas creencias religiosas y

culturales exigen que ella mantenga la apariencia de un buen matrimonio por eso ella se queda.

4.4. CREENCIAS FAMILIARES:

La negación del problema y de la falta de educación acerca de la violencia doméstica, las

familias de muchas mujeres las animan para que se queden con sus parejas, está bien para una

mujer el rodearse de gente que la apoye y se preocupa por su seguridad física y emocional e

ignorar los comentarios de amigos o familia que no entiendan la situación.


12

CAPITULO V

CONCLUSIONES

5.1. CONSEJOS PARA MANEJAR LOS CONFLICTOS FAMILIARES:

Atender plenamente a aquello que el otro está intentando decir, así como asegurarse de haber

comprendido sus propuestas y de que la otra persona sea consciente de que se le ha entendido.

5.2. PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA:

Una forma de expresar los sentimientos de una manera adecuada es reemplazando los reproches

por demostrar de lo que se está sintiendo o de aquello en que la persona se siente lastimada o

dolida, es necesario plantear o sugerir soluciones a los problemas que ha causado la situación.

5.3. VIGILAR LA FORMA DE HABLAR:

Es muy usual que, en cualquier tipo de pleito, las personas se quiten la palabra entre ellas, puesto

que no se debe priorizar a ninguna de las partes implicadas y todas ellas tienen el derecho y

obligación de intervenir al mismo nivel.

5.4. MANIFESTAR AFECTO:

Cuando uno está experimentando una situación de conflicto que puede resultar estresante, es

bueno expresar muestras de cariño y afecto; ya que estas disminuyen los niveles de tensión en la

relación.
13

5.5. ENCONTRAR EL LUGAR Y MOMENTO IDÓNEO:

En muchas ocasiones las personas tienden a discutir en cualquier momento y lugar, sin embargo,

es mejor posponer la discusión para cuando los ánimos estén más calmados y el contexto

acompañe y facilite el diálogo.

5.6. CONCLUSIONES GENERALES:

La mejor forma de combatir la violencia es, con una educación basada en principios de amor al

prójimo sin importar su género, dándole valía solo por ser humano.

Erradicando tradiciones y culturas que aúnan a la desigualdad de género y a la superioridad del

humano, no por sus capacidades, sino por el sexo que nació. Una educación en la que prime la

comunicación, el respeto y la tolerancia, en vez del orgullo, la imposición de puntos de vista a la

fuerza y el egoísmo. Todo pasa a través de la educación, como hemos visto en Tipos de violencia

familiar.

Si tú eres víctima de violencia intrafamiliar, no dudes en denunciarlo. Lo peor que puedes hacer

es callarlo y, así, perpetuarlo. Busca ayuda.

Es necesario denunciar cualquier tipo de violencia, para evitar que esté se repita y se produzcan

daños irreversibles, que ponen en peligro la vida de las personas. Y es importante romper esa

cadena que genera la violencia. Acudir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapias. También

es necesario que los familiares ayuden y brinden el respaldo incondicional a la víctima. La

violencia es inadmisible y no es justificable bajo ninguna forma o circunstancia.

You might also like