You are on page 1of 11

ANDRAGOGIA

A lo largo de la historia, la educación ha sido considerada como un aspecto


indispensable para superar los retos a los que como sociedad nos
enfrentamos. Es por ello que hemos tomado referencias de varios autores,
que se han preocupado por la educación en sus diversos niveles
académicos; los mismos en sus investigaciones han aportado una serie de
propuestas y estrategias de enseñanza en el ámbito educativo para
promover “Aprendizajes Significativos”.
Diferentes Gobiernos han asumido compromisos para responder a lo
acordado en distintas instancias internacionales (ONU, UNESCO, OEI,
OCDE). Uno de los primeros acuerdos lo constituye la “Declaración
Mundial de Educación para Todos”, celebrada en Vomiten, Tailandia, en
marzo de 1990. En este documento se declara: “Que el incremento de las
posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del
individuo, y de la sociedad depende de que en definitiva los individuos
aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es,
que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de
raciocinio, aptitudes y valores” (UNESCO, 1990).
Lo anterior nos hace reflexionar al respecto de lo que en la escuela se
debería de promover para dar respuesta a lo reconocido en la declaración
anterior. Consideramos que una de las prioridades de la educación tendría
que ser la formación de actitudes y valores, debido a que aún la escuela se
centra en los conceptos más que en las personas. Una escuela que
responda a los planteamientos anteriores tendría que estructurarse
alrededor de cuatro aspectos que Delors (1996) denomina “Los cuatro
pilares de la educación”. Este autor considera necesario que los individuos
adquieran cuatro aprendizajes que serán esenciales para su desarrollo:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a
ser. Estos aprendizajes suponen una educación básica con un enfoque que
incida no sólo en la información sino la formación de las personas, una
formación básica comprometida con el desarrollo integral de los seres
humanos, lo que posibilita alcanzar cada vez mayores niveles de
autocontrol.
En Venezuela, a lo largo del siglo XX, la Organizacioó n de las Naciones
Unidas para la Educacioó n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha sido
garante de todo lo concerniente a la educacioó n en todos sus niveles, es
por ello, que desde los anñ os cuarenta viene celebrando conferencias
internacionales para la educacioó n de adultos. Tomando en cuenta lo
referido, en el anñ o de 1970 se llevoó a cabo en Montreal (Canada), la
Conferencia Mundial de Educacioó n Universitaria para Adultos, en la
cual se profundizoó sobre la formacioó n acadeó mica de las personas
adultas a traveó s de la disertacioó n de la ponencia titulada “Andragogíóa:
Ciencia de la Educacioó n de Adultos”, presentada por el venezolano el
Dr. Feó lix Adam, quien en ese instante ocupaba el cargo de Secretario
General Ejecutivo de la Federacioó n Interamericana de Educacioó n de
Adultos. Este acontecimiento fue la iniciacioó n al estudio de la
Andragogíóa en Venezuela, por la relevancia que se le dio a la
presentacioó n de la ponencia en el paíós. Adam planteoó en su ponencia,
que la formacioó n del estudiante adulto no consistíóa solamente en una
educacioó n a los deseos y requerimientos de la sociedad, todo lo
contrario que debíóa considerarse las necesidades, intereses y las
experiencias vividas por el educando, en otras palabras, una educacioó n
enfocada a la orientacioó n del proceso de aprendizaje de las personas
adultas, en funcioó n sus requerimientos, experiencias y de la educacioó n
que desea recibir.
El ser humano (Homo sapiens) despueó s de nacer, es un ser
dependiente para sobrevivir, debido a su base psicobioloó gica (Chacoó n,
2012); sin embargo, inicia un proceso de formacioó n de valores,
informacioó n, pertenencia, haó bitos y costumbres; todo ello asimilado
para internalizar una cultura en particular (Rodríóguez, 2003). Ademaó s,
durante su formacioó n como persona y con la finalidad de construir y
conocerse a síó mismo, el ser humano, necesariamente, requiere la
vinculacioó n con la sociedad, en una relacioó n constante con sus
semejantes (Chacoó n, 2012). Siempre ha tratado de conocer, interpretar
su entorno: la realidad Para explicarla se ha valido de conocimientos
maó gicos-religiosos, filosoó ficos y hasta hace apenas tres siglos del
conocimiento cientíófico (Rodríóguez, 2003).
Por lo tanto, el ser humano es un ser inacabado, el cual debe formar su
personalidad y adaptarse a los cambios sociales a lo largo de toda su
vida, capacidad humana denominada "educabilidad" (Tarrio, 1994). El
mismo autor arguye que la personalidad no es innata, sino que se
forma con la convivencia en sociedad y alcanza su umbral con la
madurez social: producto de la sociedad.
En consecuencia, la educabilidad del ser humano se logra por la
abstraccioó n de pensamiento, que lo habilita por utilizar competencias
cognitivas y metacognitivas, las cuales le permiten alejarse de
conductas instintivas, educarse mediante la aprehensioó n de estíómulos
ambientales y mediante el enriquecimiento de las vivencias
(experiencias) que lo transformaraó n a nivel individual y social (Chacoó n,
2012).
Por lo antes expuesto es importante resaltar La transmisioó n de
conocimiento; es uno de los principales deberes de los programas
educativos implementados por los gobiernos a nivel mundial, asíó quedoó
expuesto en la Declaracioó n Universal de los Derechos Humanos de
1948, donde se establecioó la educacioó n como un Derecho Humano
Universal (Organizacioó n de las Naciones Unidas para la Educacioó n, la
Ciencia y la Cultura, Unesco, 2008).
Sin embargo, los programas educativos de las instituciones de
ensenñ anza (escuelas, colegios, universidades) son "paquetes" con
fuertes cargas ideoloó gicas (Rojas, 2006), donde la praó ctica educativa
desde su planificacioó n, estrategias, contenidos, evaluaciones, son
dirigidos unidireccionalmente por la institucioó n (Ministerio de
Educacioó n y docente) (Rodríóguez, 2003). De esa forma, se dicta de
manera obligatoria un enfoque de lo que se tiene que aprender,
dejando de lado otras inteligencias, habilidades, conocimientos y
destrezas en el estudiantado para acoplarse a un sistema impuesto.
Hace cientos de anñ os, maestros como Confucio, Platoó n y Aristoó teles,
retaban a sus alumnos a crecer –intelectual y personalmente- traveó s de
un diaó logo en el cual los enfrentaban de manera activa a sus propias
creencias y prejuicios. Con el paso del tiempo, por desgracia,
esta actitud hacia el proceso educativo fue desapareciendo y, hoy en
díóa, los espacios educativos se reducen a meros lugares donde se
privilegia la memorizacioó n y la recuperacioó n incesante de datos que no
soó lo restringen el acceso a nuevos conocimientos, sino que perpetuó a en
los estudiantes la preferencia hacia las actitudes pasivas o de meros
receptores de juicios que no han sido discutidos ni -mucho menos-
refutados.
Esta actitud hacia el conocimiento estaó siendo hoy en díóa retada por
una nueva corriente que tiene su antecedente en los trabajos
realizados en la segunda deó cada del siglo XX por Edward Lindeman,
quien objetoó la sustitucioó n vicaria del aprendizaje que realizan los
centros escolares y que impide una visioó n primaria del conocimiento y
no secundaria por parte de los alumnos. Esta visioó n de la
educacioó n contribuyoó ampliamente al desarrollo de la Andragogíóa un
campo distintivo de estudios enfocado hacia la orientacioó n,
ensenñ anza y aprendizaje de los adultos.
Dentro de este orden de ideas se puede decir que, este modelo
formativo se centra en guiar al estudiante adulto en su proceso
educativo ya que el mismo en el recorrido de su vida ha acumulado una
gran cantidad de experiencias, las cuales se convierten en un recurso
creciente y valioso para su proceso acadeó mico, y de esta manera lograr
que ejercite su autonomíóa en la construccioó n de su aprendizaje .
Alexander Kapp, emplea el teó rmino Andragogíóa en el anñ o de 1.833, al
referirse a la ensenñ anza de los filoó sofos Soó crates, Platoó n y Aristoó teles
(a.C), los cuales refutaban la educacioó n tradicional y se dedicaban a
difundir el conocimiento directamente al adulto a traveó s de la
mayeó utica y el diaó logo. Pensaban que la educacioó n verdadera, era un
proceso que humanizaba al ser facilitaó ndole su autonomíóa de elegir,
investigar y de gestionar sus propios conocimientos.
La Andragogíóa es la ciencia y el arte que se ocupa de la educacioó n y el
aprendizaje del adulto la cual estando inmersa en la educacioó n
permanente; permite incrementar el pensamiento, la autogestioó n, la
calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propoó sito
de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealizacioó n
en su formacioó n integral
Ahondando sobre el origen de la Andragogíóa, Eduard Linderman es
considerado tambieó n como otro de los precursores de la Andragogíóa y
la educacioó n permanente, se interesoó en el aprendizaje de los adultos y
lo visualizoó desde una perspectiva sisteó mica, para este autor:

 Los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidades.

 La orientacioó n para aprender se centra en la vida.

 Tienen necesidad de auto dirigirse, profundamente

 Las diferencias individuales se incrementan con la edad

Por tal motivo se considera una educacioó n que tiene el compromiso de


estudiar la realidad de la persona adulta, responde a los intereses, las
necesidades y las experiencias vividas por el individuo, en funcioó n de la
racionalidad, determina las estrategias adecuadas para dirigir su
proceso de aprendizaje; la persona adulta como sujeto central del
proceso de educacioó n decide si acepta o rechaza la formacioó n por
recibir.

tambieó n, es analizada como un proceso de autoeducacioó n donde el ser


humano consciente, selecciona libremente, exige y asume
compromisos con responsabilidad, lealtad y sinceridad de su propia
formacioó n y realizacioó n personal (Caraballo, 2007).

Aunado a lo anterior, se enfatiza que la Andragogíóa permite la


autorrealizacioó n del ser humano, es decir , la persona consciente no se
limita a la adquisicioó n de conocimientos, mejora constantemente
habilidades y destrezas sobre temas , proyecto u algo en particular, lo
cual genera un crecimiento personal, profesional, social, de padre y
madre de familia, capaz de desenvolverse en una comunidad de la
manera maó s adecuadamente posible; en otras palabras, lleva a cabo un
proceso de educacioó n integral.

Es por ello que esta investigacioó n explica muy detalladamente el


significado del teó rmino Andragogíóa y especifica que al momento de
ser implementada y ejecutada debe mantener la flexibilidad, es decir,
entender al estudiante adulto, como un ser humano con emociones,
compromisos familiares y laborales, por lo que requiere de estrategias
con cierta elasticidad que le permita gestionar su aprendizaje y poder
cumplir con las responsabilidades acadeó micas que demanda su
proceso de formacioó n.

Finalmente de manera general, la Andragogíóa es una alternativa que


promueve formas no convencionales de aprendizaje, estos principios
andragogicos orienta y estimula el proceso de ensenñ anza y
aprendizaje de los estudiantes adultos, dicha disciplina ha
experimentado muchos cambios, principalmente, desde la deó cada de
los 60 hasta la actualidad.
Sus fundamentos son discutidos desde que se inicioó la praxis
pedagoó gica, la mayor parte de esos cambios radica en la evidencia del
individuo adulto como responsable de su propia formacioó n y de sus
propios meó ritos, lo cual muestra una posicioó n de autocontrol y
automotivacioó n para dirigirse hacia la solucioó n de problemas, se
cuestiona su formacioó n, asíó como su entorno.
Es asíó como se le considera al adulto como una persona convencida de
la necesidad de continuar con el aprendizaje, el cual decide libremente
seguir bajo una libre eleccioó n de aspectos como: En donde continuar
con sus estudios, donde y cuando realizar su actividad de aprendizaje.
Es decir es un aprendizaje voluntario, libre de toda presioó n, lo que lo
hace de buen inicio y de continuidad garantizada
Por lo tanto, como seres humanos dependientes e imperfectos, que
aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, las estrategias
metodoloó gicas de la pedagogíóa no podríóan aplicarse a la educacioó n de
personas adultas, este individuo ya no es tierra feó rtil donde sembrar
razonamientos incuestionables como cuando se estaó en la ninñ ez, el
adulto lo podemos definir como una persona que en el recorrido de su
vida ha experimentado vivencias y ha completado su fase de
crecimiento, que tiene una conciencia de síó mismo, lo que le permite
tomar decisiones con plena libertad que le sirven para adquirir
conocimientos en beneficio de un mejor futuro .
De todo lo abordado, estudiado y analizado en esta investigacioó n es
importante senñ alar que la visioó n andragogíóca es de maderamiento y
tutoríóa, no de ensenñ anza obligada, es una disciplina que coadyuve en el
proceso de formacioó n de los adultos permitiendo enlazar una
estrecha relacioó n docente-estudiante; complementado con el entorno
social y las experiencias vividas de los participantes, considerando esta
educacioó n como un proceso permanente de descubrimiento del
conocimiento, esto con el fin de impulsar una preparacioó n integral del
estudiantado, brindaó ndoles mecanismos de estudios que se ajuste a las
caracteríósticas de los mismos en situacioó n de aprendizaje, lo que le
permitiraó convertirse en el protagonista principal de su proceso en la
construccioó n de nuevos saberes. Potenciando asíó su capacidad de
alcanzar sus proyectos y metas trazadas en la vida, Para asíó generar un
impacto positivo a la poblacioó n adulta, obteniendo una educacioó n
amplia que los ayude a incrementar su crecimiento y enriquecimiento
personal, intelectual y profesional, proporcionaó ndoles una oportunidad
para que logre su autorrealizacioó n, haciendo eó nfasis, que los seres
humanos , no debemos parar de aprender a aprender, siempre hay
alguna motivacioó n y disposicioó n para emprender un nuevo proyecto de
aprendizaje.

FIN

Teó rminos :
Horizontalidad : se refiere a que el educando adulto y el facilitador al
momento de aprender y ensenñ ar se encuentran en contextos ideó nticos,
es decir, desde una direccionalidad de iguales cuando comparten
saberes en los escenarios acadeó micos.
El facilitador y el estudiante tienen caracteríósticas cualitativas
similares (adultez y experiencia).
Flexibilidad : los adultos necesitan lapsos de aprendizaje acordes con
sus aptitudes y destrezas
1. Adulto, de la raíz latina adolecere que significa crecer, adulum es su
forma en participio pasado, que significa “ lo que ha terminado de crecer”.
2. Es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es
decir, vive bajo su propia responsabilidad.
3. Cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser
racional,autocontrolado y responsable de si mismo.
En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella
persona que tiene más de 18 años.
Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)
Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y
Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

Adulto es un ser en desarrollo continúo y el cual, heredero de su infancia,


salido de la adolescencia y en camino a la vejez, continúa buscando la
plenitud de sus facultades como ser humano

1.Auto-concepto

En contraste a la dependencia de ninñ os, los adultos tenemos una


necesidad psicoloó gica profunda para ser auto-dirigidos. Nuestro auto-
concepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos
renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el disenñ o de los
programas limitan a los aprendices en un papel dependiente "como de
ninñ os".

2.Experiencia

Los adultos hemos acumulado riquezas de experiencias que sirven


como recursos de aprendizaje, asíó como tambieó n una amplia
plataforma para la cual relacionar aprendizajes nuevos.
Los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos
saber o poder hacer para cumplir con nuestros papeles en la sociedad,
laboralmente, como profesionales, como líóderes, trabajadores,
esposos(as), padres o madres. Nuestra rapidez en aprender se orienta
cada vez maó s para las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y
responsabilidades sociales.

4. Orientacioó n para el Aprendizaje


Los ninñ os tienen una orientacioó n centrada en materias para el
aprendizaje, los adultos tenemos una tendencia a mantener una
orientacioó n centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras
permanentes. Los ninñ os llegan a dominar con grandes destrezas los
contenidos, para ser promovidos al grado superior y continuar con su
proceso; los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar las
habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los
que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores
cotidianas. La perspectiva del tiempo en nosotros los adultos cambia,
hacia individuos que buscamos conocimientos para una aplicacioó n de
manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras
actividades o para las empresas para las cuales trabajamos, en aras de
mejorar nuestras competencias.

5. Motivacioó n para Aprender

Los adultos estamos maó s motivados para aprender por los factores
internos, tales como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas
tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas,
descritas por Abraham H. Maslow en su "Jerarquíóa de Necesidades".
Aunque eventualmente podremos encontrar personas que buscaraó n
evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores
como temores, por falta de seguridad, verguü enza entre otros factores.
El ser humano suele hacer maó s por evitar sus mayores miedos, que lo
que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad.

a) El Participante Adulto
Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se
apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. El
Participante debe continuar con la explotacioó n y descubrimiento de sus
potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje
soó lo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el
nivel del SER como del HACER. El adulto estaó en el centro del
aprendizaje.

b) El Andragogo
Es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de
conocimientos y transferencia de experiencias. El andragogo dejoó de
ser el instructor, pues debe desempenñ ar varios roles: facilitador,
transmisor de informaciones, agente de sensibilizacioó n, agente del
cambio, agente de relacioó n, tutor, coach, mentor.

El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor


principal es el participante, facilita las interacciones interpersonales.
"Se puede contar con el andragogo como persona-recurso en muchas
situaciones, consideraó ndolo igualmente, como un participante en el
proceso continuo de aprendizaje."

c) Los Participantes

Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al


cuó mulo de experiencias. Los adultos reunidos en grupos de
participantes, constituyen en síó mismo un conjunto de recursos, debido
a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello
que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del
aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente.
El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la
actividad educativa, cuyo principal actor, como lo senñ alamos, es el
Participante, como socio del aprendizaje.
"En un medio ambiente educativo, en donde el grupo tiene su parte de
responsabilidad, todo participante puede convertirse en un recurso
para el otro. Los intercambios proporcionan una transaccioó n dinaó mica.
d) El Entorno
En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de
responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un
recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los
intercambios que generan, producen transferencias dinaó micas de doble
víóa.

La creacioó n de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para


hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios fíósicos ayudan de
igual manera, asíó como los recursos tecnoloó gicos con los que se
cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.

"El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio


ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado
para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo
se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los
servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las
instituciones y a las agrupaciones sociales."

La palabra Pedagogía estaó formada por las voces griegas Paidos: Niño
y
Ago: llevar, conducir, guiar. La Pedagogíóa es el conjunto de saberes que
como disciplina, organiza el proceso educativo de las personas, en los
aspectos psicoloó gico, fíósico e intelectual considerando los aspectos
culturales de la sociedad en general.

Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más


efectiva de hacerlo, ha sido una permanente preocupación de varios
investigadores y docentes, tales como Eduard Lindeman, Malcolm
Knowles, Félix Adam, Adolfo Alcalá, quienes, a través de sus
escritos e
investigaciones, han formulado sus ideas, conceptos, propuestas y
planteamientos relacionados tanto con la teoría, como con la praxis
dentro
del proceso educativo.

El ser humano es único e irrepetible. Esta singularidad establece


una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y
procesar la información, pensar, hablar y actuar. Decir que las
personas,
tanto niños como adultos, aprenden de forma distinta, resulta
evidente

Autoaprendizaje
El autoaprendizaje es la habilidad que cada persona posee para autodirigir
y autorregular su proceso de adquisición del conocimiento a través
del estudio de diversos contenidos o de la experiencia en actividades de
aprendizaje. Es la forma de aprender a aprender por uno mismo.

EXPRESION APRENDER A APRENDER

La expresión “aprender a aprender” no es nueva. Se introdujo al lenguaje


pedagógico en la década de los setentas, cuando surgen los sistemas
abiertos de enseñanza y tiene su origen en tres situaciones distintas: las
teorías cognoscitivas que enfatizaban la construcción gradual del
conocimiento y de sus estructuras, la conciencia de que los cambios
científico- tecnológicos y sociales obligaban a un aprendizaje continuo y la
convicción de que la educación debía ser conducida de manera autónoma
por el propio sujeto.

You might also like