You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MBA

MODULO V GESTIÓN DE MERCADEO

TEMA:

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ENGORDE,


PROCESAMIENTO Y VENTA DE CARNE DE POLLO, AVÍCOLA
LA UNIÓN

INTEGRANTES GRUPO 5:

ING. DIANA CHICAIZA


ING. CARMEN CÁRDENAS MOLINA
ING. GUSTAVO PACHECO MERIZALDE

DOCENTE :
ING. MARTHA MACÍAS SÁNCHEZ, MSc

QUEVEDO – ECUADOR

2011
I.- RESUMEN O ANTECEDENTES DEL CASO

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

III ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

A. Medición de la Demanda del Mercado

B. Naturaleza de la Demanda

C. Análisis de la Estrategia
- Empresarial
- Crecimiento
- Permanencia

D. TENDENCIAS DEL MACROENTORNO


- Socioculturales
- Demográficas
- Políticas y Legales
- Tecnológicas
- Económicas
- Competitivas

E. Fortalezas y Debilidades
- En Mercadeo
- En Producción
- En la Gerencia
- Financieras
- En Investigación y Desarrollo
- En Recursos Humanos

G. Naturaleza de la Competencia

IV – FODA
A. Amenazas
B. Oportunidades
C. Fortalezas
D. Debilidades

V – OBJETIVOS

VI - ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

VII - DECISION : A.RECOMENDACIÓN, B. IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL


I. RESUMEN O ANTECEDENTES DEL CASO

La evaluación del presente proyecto analiza la factibilidad para instalar una


granja para engorde de pollo y poder comercializar la carne por partes de una
libra enfocada su comercialización específicamente a la pulpería de la ciudad
de Choluteca, para lo cual se realizarán los estudios respectivos, desde el
punto de vista de Mercado, Técnico, Económico y de Rentabilidad Económica.

La evaluación de proyecto inicia con el estudio de mercado, donde se analiza la


demanda investigando sobre la necesidad insatisfecha en el mercado de pollos
de engorde de excelente calidad, comprende el análisis de la oferta donde se
darán a conocer que otras empresas en la zona sur se dedican a la actividad
de engorde y venta de pollos.

Después del estudio de mercado se realiza el análisis técnico de la empresa


avícola que comprende: La localización , el tamaño optimo de las instalaciones
(galpones) lo cual responderá a la demanda insatisfecha determinada en el
estudio de mercado, tipo de ciclos de producción ( edad adecuada de venta de
los pollos expresada en días), cantidad y tipo de cada una de las maquinas
necesarias para mantener las condiciones favorables en el crecimiento
adecuado de los pollos, determinar el número de galpones, la distribución
conveniente y dimensiones de los galpones e instalación de maquinaria en los
mismos, distribución de facilidades de energía eléctrica y agua, sistemas de
drenajes, zonas de almacenamiento de materia prima, entre otros, logrando
obtener así una administración adecuada de áreas o espacios del terreno
donde se instalara la empresa.
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Honduras es un país de vocación agrícola y forestal, pero no ha logrado


alcanzar niveles óptimos de producción para de esta forma alcanzar una
ventaja competitiva en relación al resto de Centroamérica, ya que este país ha
estado importando granos básicos, y otros alimentos teniendo los recursos
necesarios para ser competitivos en la zona, lo cual los sitúa en condiciones de
desventaja para hacerle frente a los competidores regionales y a la necesidad
de ser autosuficientes para producir los alimentos básicos de nuestra
población.

La zona sur de Honduras y específicamente Choluteca es una de las regiones


mas productivas en el sector agroindustrial, teniendo dificultades en la
agricultura de subsistencia, por lo que sea visto que invertir en un proyecto de
engorde de pollos en esta zona resultaría ser atractivo, debido a la necesidad
de alimentar a la población.

Existen recursos que no han sido explotados para satisfacer las necesidades
de alimentos de los seres humanos, con ello se está dando pasos hacia la
iniciativa privada para contribuir al desarrollo social y económico de la zona sur.
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

A. Medición de la Demanda del Mercado

El total de pulperías en Choluteca es de 350; de acuerdo al instrumento


aplicado el 80% de ellas venden pollo y el 20% no, por lo tanto la demanda en
libras de pollo semanal se calcula multiplicando el consumo promedio por
semana por pulpería por el total de pulperías registradas en la municipalidad de
Choluteca por el 80%, como a continuación se detalla.

Venta promedio semanal en pulperías de Choluteca por partes (libras): 43 lbs.

Demanda semanal en las pulperías de Choluteca es de:

D= 43Lbs X 350 pulperías X 0.8 = 12,040 Lb./semana.

Demanda anual = 12,040 lbs/semana X 52 semanas/año = 626,080 lbs/año


de pollo.

Los menudos (vísceras) son considerados desechos del proceso de matanza


de pollos, los cuales son subproductos de costo cero, que en lugar de botarlos
se venden para obtener un ingreso adicional al que genera la carne de pollo,
que es el giro de la empresa Avícola La Unión, de acuerdo a la investigación
realizada en el campo, el promedio de ventas semanales de menudo por
pulpería es de 15 libras entonces la demanda semanal de ese subproducto es
la siguiente:

D = 15 lbs X 350 pulperías X 0.8 = 4200 lbs/semana.

D Anual = 4200 lbs/semana X 52 semanas/año = 218,400 lbs/año de


menudos
B. NATURALEZA DE LA DEMANDA

PRODUCTOS SUSTITUTOS: Entre los productos que compiten con la carne


de pollo están la carne bovina, embutidos, carne porcina y pavo.

C. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA

C.1. Empresarial

La estrategia de la empresa será en participar atendiendo la demanda


insatisfecha de carne de pollos vendidos en partes de una libra en todas las
pulperías de la ciudad de Choluteca, ofreciendo un producto competitivo en
precio y calidad.

C.2. Crecimiento

El total de pulperías en Choluteca es de 350; de acuerdo al instrumento


aplicado, el 80% de ellos venden carne de pollo y el 20% no venden; La venta
semanal de carne de pollo en estas pulperías es de 12,040 Lb. /semanal.

El proyecto tiene la oportunidad de entrar al mercado de producción de carne


de pollo, como lo demuestra el siguiente cuadro:

Oferta a Pulperías
Demanda
Año Demanda Pulperías
Insatisfecha
2005 641,944 607,992 33,952
2006 679,165 640,290 38,875
2007 716,385 673,988 42,397
2008 753,606 707,686 45,920
2009 790,827 741,384 49,443

C.3. Permanencia

El proyecto pretende una producción tal de poder atender un 28% de la


demanda anual de las pulperías, tomando en cuenta este porcentaje y la
capacidad de inversión de los promotores, Avícola La Unión debe producir
3,500 lbs semanales correspondiente a una producción anual de 48,000 pollos
con un peso promedio de 3.5 lbs / pollo, para un total anual en libras de
168,000 lbs / año.

Canal de Distribución: La forma de hacer llegar el producto al consumidor


final seguirá el canal siguiente: Productor – Minorista – Consumidor, donde el
minorista son las pulperías.

D. Tendencias del Macroentorno

D.1. Socioculturales

La carne de pollo es uno de los productos que se consume en casi todo el


mundo, siendo un producto necesario para los hondureños, ya que es
imprescindible en la dieta alimentaría por su bajo contenido de carbohidratos
en relación a las carnes rojas, tiene un alto grado de preferencia por aquellas
personas que son disciplinadas en el cuidado de su salud, por su sabor y su
contenido proteico necesario para una buena alimentación.

D.2. Demográficas

En Honduras y especialmente en la zona sur, el 70 – 80% de la población


consume carne de pollo, limitándose el consumo por lo menos dos o tres veces
a la semana; por lo que hay expectativas favorables de inversión en pollos de
engorde en esta zona. Avícola “La Unión” engordara pollos de la línea genética
Ross, la cual es una marca que vende a gran parte de los avicultores de
Honduras el Grupo ALCON (Empresa multinacional de alimentos y
concentrados) les ha dado excelentes resultados. El engorde se realizará con
concentrados a disposición en el mercado local y nacional, utilizando las
mejores técnicas de nutrición y producción a través de los sistemas de calidad
implementados por la empresa y por consultores externos (expertos)..

Entre los lugares que se encuentran en los alrededores de la ciudad de


Choluteca, por razones de disponibilidad de terrenos apropiados para poner
una granja y otros factores que analizaremos más adelante que son
fundamentales para la realización de la misma, se tienen a la Aldea La Galera,
municipio del Corpus, Aguas Caliente, Municipio de Choluteca y a Los Puentes,
municipio de Marcovia, mismas que a continuación se describen:

Datos Generales de la Aldea La Galera:

• Ubicada a 13 Km. de la ciudad de Choluteca a lo largo de la Carretera


Panamericana
• Extensión 2.5 Km. cuadrados
• Clima templado ( promedio 28 °C )
• Servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y teléfono comunitario)
• Promedio de escolaridad: 8 años
• Sistema de transporte: Bus Inter-urbanos Choluteca – San Marcos

Datos Generales de la Aldea Aguas Calientes:

• Ubicada a 22 Km. de la ciudad de Choluteca a lo largo de la Carretera


Panamericana
• Extensión 3.5 Km. cuadrados
• Clima cálido (promedio 36 °C )
• Servicios básicos (agua potable, energía eléctrica)
• Promedio de escolaridad: 5 años

Datos Generales de la Aldea Los Puentes:

• Ubicada a 35 Km. de la ciudad de Choluteca a lo largo de la Carretera


Marcovia -Cedeño
• Extensión 5.5 Km. cuadrados
• Clima calido ( promedio 36 °C )
• Servicios básicos ( agua potable, energía eléctrica )
• Promedio de escolaridad: 4 años
• Sistema de transporte: Bus Inter-urbanos Choluteca – Cedeño
• Sistema de Salud: Centro de Salud comunitaria
• Industria ganadera, agrícola, salinera y camaronera

Localización del lugar de instalación de la granja avícola mediante el


método cualitativo por puntos
Mediante el método cualitativo por puntos se determina la ubicación de la
granja avícola de engorde de pollo de la línea genética ROSS (pollos que
vende el grupo ALCON), tomando en cuenta factores que influyen para la
ubicación óptima de la planta que a continuación se presentan:

1. Cercanías a los centros de consumo


2. Clima de la zona
3. Infraestructura vial a centros de consumo
4. Disponibilidad de mano de obra
5. Infraestructura básica
6. Costo de la vida
7. Accesibilidad a los proveedores

En la siguiente tabla se muestra la calificación ponderada para cada uno de los


factores en cada uno de los lugares propuestos:

Nota: La calificación de 10 se asigna si la calificación de un factor es total y


disminuye proporcionalmente con base a este criterio

En la tabla anterior se puede ver que el factor de mayor peso para la


determinación del lugar óptimo es el clima, ya que los pollos son muy
susceptibles a la temperatura ambiente y a los cambios en la misma; En climas
calurosos deberá manejarse una restricción de alimentos y la razón de pollos
por metro cuadrado disminuye en comparación con los climas templados.
Cuando se incrementa la temperatura ambiente se incrementa la tasa de
mortalidad por stress calórico.

El otro factor importante en el proceso de selección del lugar óptimo de la


granja es la cercanía de la misma a los centros de consumo, que para este
estudio es la ciudad de Choluteca por razones de reducción de costos
operativos.

El lugar seleccionado de acuerdo a este método es la Aldea La Galera, la cual


reúne varios requisitos favorables para el engorde de pollo los cuales están
implícitos en la tabla.

D.3. Políticas y Legales

Los aspectos legales que pueden influir en el proyecto no deben ser un tema
descuidado o no analizado, por ejemplo si deseamos localizar nuestro proyecto
en un área protegida, definitivamente impactará de manera negativa a nuestros
objetivos.

Definir qué tipo de organización será, con fines de lucro o sin fines de lucro,
cooperativa, pública o privada. Deben tomar en cuenta que disposiciones
legales e impositivas, existen vigentes en el país.

También se debe estudiar sobre las disposiciones, que existan en cuanto a:

• El producto o bien que se espera ejecute el proyecto,

• Normas de calidad vigentes,

• Normas sobre la preservación del medio ambiente, polución etc.

También se debe conocer cuáles son los entes reguladores de nuestras


actividades tanto en el plano económico como el técnico.

REGLAMENTO DE LA LEY DE SOLIDARIDAD CON EL PRODUCTOR


AGROPECUARIO

CAPITULO I
OBJETIVO Y BENEFICIARIOS

ARTICULO 1.- El presente Reglamento desarrolla las Normas contenidas en el


Decreto No. 81-2002, Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario,
publicado en Diario Oficial La Gaceta, del 2 de mayo de 2002, con el fin de
asegurar el cumplimiento de los objetivos contenidos en la misma.

ARTICULO 2.- DE LOS BENEFICIARIOS. Son beneficiarios del Decreto


No.81-2002 las personas naturales y jurídicas dedicadas a las siguientes
actividades agropecuarias: Agricultura, que comprende todas las actividades
del cultivo de la tierra; Silvicultura; Ganadería Mayor que comprende ganado
vacuno para leche, cría y engorde; Ganadería Menor, que comprende ovejas,
caprino, cerdos y conejos; Apicultura, Avicultura, Acuicultura y Pesca; además
comprende los servicios de mecanización agrícola, riego y secado de granos a
nivel de fincas y actividades de extracción de sal. Se excluyen las actividades
agroindustriales y la compra-venta de productos agrícolas.

CAPITULO II

ARTICULO 6.- DEL DESTINO DE LOS FONDOS. Los fondos derivados de la


emisión de los bonos distribuidos en las tres categorías a que se refiere el
Artículo 4, de La Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario, serán
destinados para la readecuación y reactivación de unidades productivas
financieramente viables del sector agropecuario, de conformidad con la
distribución que para este efecto apruebe la Junta Directiva del FONAPROVI.

Es entendido que los fondos obtenidos con los títulos Serie A y B serán para
otorgar préstamos nuevos y los Serie C, para redescontar hasta el setenta por
ciento (70%) de la cartera de crédito readecuada y por readecuar con fondos
propios de los intermediarios financieros en aplicación de los Decretos No. 28-
2000, 32-2001 y 128-2001.

FONAPROVI pondrá a disposición de los intermediarios financieros los


recursos que señala el Artículo No.3 de La Ley de Solidaridad con el Productor
Agropecuario, a medida que los Bonos sean colocados en el mercado,
tomando en cuenta la distribución señalada en el Artículo 4 de este
Reglamento.

Para efectos de este reglamento, se entiende por unidades productivas


financieramente viables, aquellas que demuestran que tiene capacidad de pago
para cumplir con las obligaciones adquiridas, de acuerdo con sus proyecciones
e indicadores financieros

ARTÍCULO 7.- INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS PARTICIPANTES.

Con el propósito de cumplir lo establecido en el Artículo No. 7 de La Ley de


Solidaridad con el Productor Agropecuario, la Junta Directiva del FONAPROVI,
tomará las medidas necesarias, de acuerdo a lo consignado en el Reglamento
General de Crédito del FONAPROVI.

CAPITULO III

CONDICIONES DE LOS FINANCIAMIENTOS

ARTICULO 8.- DE LAS READECUACIONES DE CREDITO A


PRESTATARIOS

Para lo establecido en el Articulo 8 de La Ley de Solidaridad con el Productor


Agropecuario, los intermediarios financieros podrán extender el plazo de los
créditos acogidos a los Decretos 28-2000, 32-2001 y 128-2001 hasta diez (10)
años, previo al análisis de viabilidad financiera que para tal efecto realice, y en
forma excepcional, hasta quince (15) años, incluyendo en dichos plazos hasta
tres (3) años de gracia, siempre y cuando cumplan con las siguientes
condiciones:

Que el crédito esté respaldado con garantía real y/o se mejoren las mismas, en
los préstamos cuyo destino no es para capital de trabajo. El intermediario
financiero cederá a favor de FONAPROVI las garantías reales constituidas por
el deudor las cuales deben ser como mínimo 70% hipotecarias y como máximo
30% prendarías.
Es entendido que el préstamo readecuado que se acoja a una nueva
readecuación conforme a la Ley, gozará del beneficio del alivio en la tasa de
interés, por la extensión de plazo que se otorgue. En el caso de los préstamos
que han sido readecuados bajo el mecanismo del saldo del capital adecuado,
cuando esta extensión de plazo supere los diez años, los años posteriores
quedan excluidos del alivio sobre el capital adeudado.

D.4. Tecnológicas

La tecnología aplicada en el proceso de engorde no requiere mano de obra


especializada, pero si es necesario contar con asesoramiento técnico de planta
en nutrición y producción, a más de la sugerencias proporcionadas por el
proveedor de concentrado y pollitos.

Con relación al proceso de empaque la tecnología es semi-automática.

D.5. Económicas

No existe una competencia justa, sobre todo para los productores hondureños
ya que hay productos que son importados que están libres de pagar impuestos,
o sea que no pagan el 12% de impuesto sobre ventas, y mientras que los
productores locales o nacionales estos pagan el 12% de impuesto sobre la
materia prima”, explicó el diputado proyectista.

“Lo que queremos es quitar ese impuesto para que sea justo, porque si no los
inversionistas y los productores hondureños ya están diciendo que van a cerrar
sus empresas porque no aguantan, porque ellos no tienen ningún crédito fiscal,
ya que están pagando el 12% en materias primas, pero no pueden recuperar
nada con el pago sobre impuesto ya al consumidor”, agregó.

En Honduras, especialmente en el Valle de Comayagua, existen varias


empresas que están a punto de cerrar operaciones. “Eso nos indicaría
alrededor de más mil empleos, de desempleo en ese momento, porque la
gente está amenazando que no pueden ya cumplir con sus expectativas por
este impuesto que se les ha aplicado en lo que son las materias primas”.
D.6. Competitivas

• El sector pecuario Hondureño enfrenta competencia centroamericana

• Los tratados de Libre Comercio Firmados por nuestro país dan libre
movilización a la productos pecuarios importados.

• En nuestro país actualmente se castiga a la producción nacional con


impuestos que están creciendo día a día

E. Fortalezas y Debilidades

E.1. En mercado

En los últimos cuatro meses el precio del maíz y la soya en el mercado


internacional ha incrementado hasta un 60 por ciento en su costo directo,
siendo estos en uno de los principales ingredientes en la fórmula de los
productos avícolas, lo que vuelve insostenible los costos de producción para
los productores.

Mientras tanto el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria,


Senasa, Humberto Amador, dijo que al aumentar los costos de producción
hace que también incrementen los precios.

Los altos costos en la producción obligarán a los productores de las granjas


avícolas a incrementar el precio en la carne de pollo.

E.2. En producción

Honduras es el segundo mayor productor, en toneladas, en Centroamérica,


esto gracias a la fuerte inversión tecnológica que se ha alcanzado. En
Honduras existen 157 granjas avícolas dedicadas a la producción de huevos y
otras 49 producen pollos. La empresa es el tipo de producción agroindustrial
porque además de producir el pollo se procesa este para poner la carne a
disposición del mercado siguiendo un proceso tecnológico.
E.3. En la Gerencia

La Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih) se reunió con


autoridades de la embajada de Estados Unidos en Honduras para concretar
algunas gestiones relacionadas con la exportación de pollo.

Las cuatro enfermedades de las que está libre la nación son: Laringotraqueitis,
Salmonella, New Castle e Influenza Aviar. El ex presidente de la Anavih, Jorge
Ulloa, manifestó que solo han encontrado inconvenientes con el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras (Senasa), sin embargo, dijo
que ya están llegando a un acuerdo.

Señaló que en base a todo el progreso se ha hecho tanto en la clase privada


como en la pública, están listos para el inicio de las exportaciones, sin embargo
en la clase oficial restan algunos trámites. Desde hace varios años Honduras
pretende exportar al mercado estadounidense carne de pollo, por lo que se han
hecho grandes esfuerzos por mantener el estatus sanitario en el rubro avícola.

Actualmente no se permite el ingreso de aves que estén vacunadas con


enfermedades exóticas, pues en Honduras se han invertido cantidades de
recursos para mantener el estatus de libre de enfermedades aviares.

Se diseñó un sistema de vigilancia para aves acuáticas migratorias y silvestres,


consideradas factores de riesgo en la introducción y transmisión de la Influenza
Aviar.

E.4. Financieras

La evaluación financiera pretende determinar la justificación y objetivo, a través


de la medición de la rentabilidad. Esto se puede hacer de diferentes puntos de
vista, como:

• Entidad Financiadora

• Entidad Ejecutora inversionista

• Beneficiario o usuario
Este es el criterio más empleado para proyectos productivos, se expresan en
términos monetarios y para facilitar la explicación de las mismas, presentamos
el siguiente cuadro:

Medida de resultados o
Modalidad de evaluación Medida de Costo
efectos
Unidades
Análisis de Costo-Beneficio Unidades monetarias
monetarias

Análisis costo-beneficios.- Se basa en un principio muy simple: compara los


beneficios y los costos de un proyecto y si los primeros exceden los segundos,
se dispone de un primer juicio que indica su aceptabilidad. Si los costos
superan los beneficios entonces se rechaza.

La formula más básica es:

La evaluación identifica los flujos de dinero que se atribuyen al proyecto, el


denominado flujo de caja, al cual se aplica el criterio de rentabilidad como:

• Valor actual neto (Van)

• Tasa interna de retorno (TIR)

E.5. En Investigación y Desarrollo

Se debe tener en cuenta que antes de comenzar a construir una granja para
pollos de engorde, este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24
0C...primeramente hacer la investigación necesaria de este proceso.

E.6. En Recursos Humanos

Es esencial contar con un departamento dedicado al área de Recursos


Humanos, aunque sus funciones varían de acuerdo al tipo de organización al
que este pertenezca, sus funciones son esenciales podemos destacar las
siguientes:

• Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus dirigentes, gerentes y


empleados.
• Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las
cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.
• Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del
liderazgo.
• Reclutar al personal idóneo para cada puesto.
F. Naturaleza de la Competencia

La competencia en el mercado del procesamiento y venta de carne de pollo


avícola no es tan fuerte por motivo de que es un negocio un tanto riesgoso.

IV. FODA

Se construyó una matriz FODA en la cual se observan las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas en la producción de pollos.

3.4.1 Matriz FODA

Fortalezas

• Disponibilidad de infraestructura básica favorable


• Proveedor brinda asistencia técnica especializada
• Línea genética del pollo de acuerdo al clima
• Procesos y procedimiento de calidad.

Debilidad

• Falta de experiencia en el negocio


• No fabricar en principio el concentrado para el engorde
• Mala mercancía de calidad y servicios.
• Ubicación de la compañía.

Oportunidad

• Crecimiento explosivo de la población


• Demanda insatisfecha del mercado
• Mercado en desarrollo.
• Un mercado liderado por un competidor.

Amenazas

• No hay apoyo efectivo en financiamiento gubernamental para la industria


• Importación de pollo de otros países del área a bajos precios
• Inestabilidad de orden económica y social en el país
• Un nuevo competidor en su propio mercado interior.

OBJETIVO GENERAL:

Producir un pollo de calidad a través de una buena alimentación y manejo


adecuado por Avícola “La Unión” compitiendo en un nicho de mercado
conformado por pulperías de la ciudad de Choluteca mediante un canal de
comercialización del tipo productor – minorista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Lograr rentabilidad para los inversionistas durante el periodo de


proyección del proyecto.

2. Establecer compromisos duraderos con nuestros proveedores

3. Contribuir al desarrollo agroindustrial de la zona sur .

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

La empresa planteará una estratégica de enfoque en el sentido de participar en


atender el 28% de la demanda anual de carne de pollo vendidas por partes en
todas las pulperías de la ciudad de Choluteca ofreciendo un producto altamente
competitivo en precio y calidad.

DECISIÓN:
A continuación se utilizaran los métodos de Evaluación que no toman en
cuenta el valor del dinero en el tiempo, las cuales están relacionadas
directamente con la evaluación financiera de la empresa, dado que es
fundamental determinar razones de liquidez, apalancamiento y rentabilidad a
partir de los Estados Financieros para ver el éxito de dicha empresa
determinando puntos débiles y fuertes del negocio.

MEDIDAS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA


FINANCIERA

TASAS DE LIQUIDEZ Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Tasa Circulante 2.5
Act cir/pasivo cir
Prueba acida 1.68
Act cir-Inv/Pasivo cir
TASAS DE APALANCAMIENTO
Tasa de Deuda 0.41
Pasivos total/activo total
Tasa pasivo capital 0.39
Pas larg plazo/cap social
TASAS DE RENTABILIDAD
Tasa Margen neto de utilidad 0.19 0.18 0.19 0.2 0.21
Util neta desp imp/ventas
Rend de la inversion 0.25
Util antes de imp/act total

• La tasa de Liquidez para el año cero considerando el balance general


inicial es de 2.5, lo que nos indica que la empresa tiene capacidad de
hacerle frente a sus compromisos de corto plazo. Si prescindimos del
inventario por ser menos liquido obtenemos un valor de 1.68 para la tasa
de prueba acida, lo demuestra que la empresa aun tendría capacidad de
hacerle frente a sus obligaciones de corto plazo.
• La tasa de endeudamiento es de 0.41, lo cual indica que esta empresa
está siendo financiada por medio de deuda en un 41%.
• La tasa Pasivo Capital es de 0.39, lo cual indica que de las aportaciones
hechas por los inversionistas son lo suficientes para pagar la deuda en
2.5 veces.

Los flujos netos efectivos calculados en el estado de resultados en el estudio


económico sirven para calcular el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de
Retorno del Proyecto (TIR).
Los Flujos Netos de Efectivo del Estado de Resultados Pro forma durante todo
el periodo que dura el proyecto son positivos, teniendo que analizar la
sumatoria de los mismos en el año cero, tomando en cuenta la Tasa de
Descuento del proyecto ( TMRA) para compararlo contra la inversión inicial y
poder calcular la VAN y la TIR en el análisis económico.

VALOR ACTUAL NETO

El valor Actual Neto (VAN.) 5 años L. 904,567

TASA INTERNA DE RETORNO


Tasa Interna de Retorno (TIR) 5 años 67.79%
L

RENTABILIDAD
DURACION DEL PROY. TIR-TREMA
5 AÑOS 38.19%

Según los cálculos realizados a un horizonte de 5 años, podemos notar que si


es oportuno decidirse por la inversión del presente proyecto, porque ofrece un
VAN en el tiempo muy atractivo así como una TIR.

A.- RECOMENDACIÓN

De acuerdo al análisis realizado se puede observar que el proyecto es


comercialmente factible, pero se debe tener en cuenta que siempre debemos
estar pendiente tanto de la oferta como la demanda, para que de esta forma
los inversionistas se sientan seguros y puedan hacerle frente al momento de
cualquier otra inversión a futuro.

B.- IMPLEMENTACION Y CONTROL


La empresa establecerá una alianza estratégica con otra empresa, donde
ambas se beneficiaran con ALCON ya que el nos brindara periódicamente
asistencia técnica en el proceso de la crianza de los pollos a cambio Avícola
LA UNION le comprará todos los insumos (los pollitos, alimento concentrado
para engorde, vacunas, etc.) y equipos como bebederos, comederos, y
criadora de gas para las dos primeras semanas de crianza, entre otros.

DECISIÓN DE IMPLEMENTAR UNA GRANJA AVÍCOLA EN ECUADOR

DECISIÓN.

La avicultura en la actualidad es considerada una industria que está en


constante crecimiento, transformando así, proteína vegetal en proteína animal
en la forma más efectiva para el consumo humano. En ecuador se ha dado
amplio desarrollo a la avicultura surgiendo algunas empresas avícolas,
naciendo India en la década de los 80 que posteriormente cambiaria su nombre
a Pronaca y algunos más como: Pollos Oro y Pradera. Al final de los 80 e inicio
de los 90 se da la gran producción de las aves en el sector de Santo Domingo,
instalándose posteriormente Pronaca con sus distintas plantas avícolas,
también la instalación de granjas avícolas, incubadoras, reproductoras y de
postura, en consecuencia aumentó la demanda de productores de alimento e
insumos avícolas mejorando la oferta de la región favorablemente.

La demanda de carne de pollo ha incrementado en los últimos años gracias a


que las familias ecuatorianas se han inclinado hacia el consumo de la misma,
por ser una carne blanca y relativamente barata en comparación de otras
carnes, y también por su alto contenido proteico.

Según Conave en el último semestre del año 2010 hasta el primer trimestre
del 2011 se registra excedentes semanales de alrededor de 500 mil pollos ya
que el consumo aproximadamente es de 4,1 millones de aves, pero se produce
en promedio 4,6 millones. La sobreproducción “afecta al avicultor porque al no
haber tanta demanda están obligados a bajar los precios de venta,
Por los antecedentes expuestos no es conveniente invertir ya que al momento
existe sobre oferta en el mercado ecuatoriano.

You might also like