You are on page 1of 38

1

PROPUESTA DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE HONORABLE


SENADOR GIRARDI, SOBRE:
PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO
BORRADOR PARA DIFUNDIR A LA COMUNIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA CON
EL FIN DE AJUSTAR LA LEGISLACIÓN NACIONAL A UN NUEVO PARADIGMA

VERSIÓN 31 DE MAYO DE 2019

CONSIDERANDOS
I.- Antecedentes
i. El Fenómeno del Cambio Climático
El Clima es un conjunto de condiciones propias de un lugar, usualmente caracterizado por el
promedio de frecuencias y magnitudes de las lluvias, temperaturas, vientos, humedad, y otras variables,
que se experimentan, y cuyas interacciones determinan la existencia de los seres que están sometidos
a ellas. De ello se sigue que el clima posea una importante componente de variabilidad, precisamente
debido a las interacciones de sus subsistemas -atmósfera, hidrosfera, criosfera, biosfera y litosfera-, en
definitiva, se trata de “un modelo que siempre ha cambiado y que lo seguirá haciendo”.1
Sin perjuicio de lo anterior, producto del aumento demográfico y del desarrollo tecnológico
que ha experimentado la humanidad desde sus albores, la acción antrópica se ha transformado en un
agente principal en la variabilidad climática, fenómeno conocido como Cambio Climático.
Particularmente desde la década de 1950, los diversos impactos que genera la actividad humana han
acelerado las tasas de cambio del clima -determinadas por los procesos naturales- con creces,
generando consecuencias que superan los límites planetarios, a tal punto que la comunidad científica
ha reconocido este escenario como una nueva era geológica, el Antropoceno. 2
En este estadio, el aumento en la producción de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI)
ha incidido de manera determinante en el aumento en las temperaturas globales de la superficie
terrestre, evento denominado Calentamiento Global. Producto de ello se han materializado diversas
clases impactos en el mundo, como por ejemplo, el aumento en los delta de temperaturas diarias y de
ocurrencia de temperaturas extremas experimentadas en ciertas zonas, junto con esto se han
evidenciado olas de calor y el aumento en las frecuencias y las duración de las sequías y de las épocas
escasez hídrica, así mismo, se ha evidenciado el aumento de la frecuencia e intensidad de ciclones y
huracanes, el aumento de lluvias intensas e inundaciones, el aumento de la temperatura oceánica y
acidificación de las aguas, el derretimiento de hielos polares y la pérdida de glaciares, que llevan a un
aumento de los niveles oceánico, incremento de marejadas e introducción de salinas en los bordes

1 Rojas, Maisa (2019) Introducción: Contexto Biofísico y Humano del Cambio Climático en Chile: Escenarios Climáticos
y la Vulnerabilidad de Chile.
2 Center for Climate and Resilience Research (CR) 2 (2019) INFORME A LA NACIÓN El Antropoceno en Chile:

evidencias y formas de avanzar.


2

costeros, la pérdida irreversible de ecosistemas marinos y costeros, de bosques, manglares y


ecosistemas insulares y cordilleranos, por nombrar solo algunos.
En cuanto recursos naturales y servicios ecosistémicos del medio ambiente, producto del
cambio climático se prevén impactos particularmente intensos en las actividades de pesca y acuicultura,
en tanto pérdida de hábitats, modificación de los patrones de reproducción y supervivencia, contagio
de enfermedades e invasión de especies exóticas. En materia alimenticia, se espera una reducción de
la producción de los principales cereales como trigo, maíz y arroz, el aumento de las epidemias y
vectores, además de la reducción de las fuentes de agua debido a un importante estrés hídrico.
Frente a este panorama, las naciones del mundo han venido trabajando de manera sistemática
para frenar el incremento de las temperaturas y los efectos que estas generan, así en 1972 en la ciudad
de Estocolmo, se llevó a cabo la primera Cumbre de la Tierra, encuentro cuyo objetivo era promover
el desarrollo sostenible y prevenir una interferencia humana que ponga en riesgo el sistema climático.
Luego en 1992, se lleva a cabo la segunda Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en la que se
logro aprobar el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica y el Convenio Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el que fue adoptado en Nueva York, y que entró en
vigor en 1994.
En 1995, los países miembros iniciaron negociaciones para llevar a cabo el propósito planteado
en Suecia, de ello resultó que en 1997 se firmara el protocolo de Kyoto,3 instrumento que obligaba a
los países desarrollados que eran parte del CMNUCC a cumplir determinadas metas de reducción de
los GEI, sin embargo, su cumplimiento quedó supeditado a la ratificación supra mayoritaria, esto se
logró recién en el año 2008 y finalizó en 2012. El segundo periodo de compromiso bajo el marco del
protocolo de Kyoto, inició el año 2013 y terminará el año 2020.
En 2015, durante la 21 Conferencia de las partes desarrollada en París, se alcanzó un acuerdo
histórico con el fin de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones
necesarias para la reducir las emisiones de carbono.
Con todos estos esfuerzos, los intentos por revertir la situación o incluso frenar su desarrollo,
han fracasado. En 2018, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, evacuó un informe
desolador, denominado “Calentamiento Global de 1,5 C°”. En este documento se describen los
eventuales impactos que generaría un incremento en la temperatura global de 1,5 °C por sobre los
niveles de la era preindustrial, así como las consecuencias de las metas adoptadas en el Acuerdo de
París.
El organismo sostiene que a la fecha ya se ha producido un incremento en las temperaturas de
1°C y estima que, entre los años 2030 y 2052 el aumento de las temperaturas alcanzará 1,5 °C si no se
toma acciones para disminuir las emisiones de GEI, que incluso se puede alcanzar un aumento de 2%
si los niveles de GEI siguen aumentando, y que aún si lográramos reducir estas tasas y alcanzar un
estado carbono neutral (en que las emisiones de gases de efectos invernaderos equivalen a cero), los

3 Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf, último acceso 30 de abril de 2019.


3

niveles de temperatura - y sus respectivos impactos- seguirán ocurriendo, aunque con menor
intensidad.
En este sentido, el IPCC sostiene que el nivel de impactos que provocaría un aumento 1,5°C,
manteniendo las tasas de emisión de GEI, versus los 2°C, que puede alcanzar de seguir aumentando,
son significativos. En efecto, se concluye que el riesgo que genera ese incremento para los sistemas
naturales y humanos depende de la magnitud del aumento en las temperaturas, de la duración del
incremento y de las máximas que se alcancen (peaks), además de la localización geográfica, los niveles
de desarrollo y la vulnerabilidad de dichos sistemas. El informe sostiene que estos impactos ya están
ocurriendo, pero que las acciones de mitigación y adaptación pueden reducir los impactos de manera
importante, para lo que se requiere de manera urgente la transición energética, de infraestructura,
industrial y de planificación territorial a un sistema ecológicamente sustentable.4
En este contexto se ha definido la vulnerabilidad al cambio climático como el grado en que
los sistemas geofísicos, biológicos y socioeconómicos son susceptibles e incapaces de hacer frente a
los impactos adversos del cambio climático. La Convención Marco de las Naciones Unidas del Cambio
Climático ha definido nueve factores que determinan la vulnerabilidad de un país ante el cambio
climático:
1. la presencia en su territorio de zonas costeras bajas, zonas áridas o semiáridas
2. la presencia en su territorio de zonas con cobertura forestal o expuestas al deterioro forestal,
3. la presencia en su territorio de zonas propensas a los desastres naturales,
4. la presencia en su territorio de zonas expuestas a la sequía y desertificación,
5. la presencia en su territorio de zonas de alta contaminación atmosférica urbana,
6. la presencia de zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos,
7. que se trate de países cuya economía depende de ingresos generados por la producción, el
procesamiento y exportación de combustibles fósiles y productos asociados a energía intensiva o
de consumo,
8. que se trate de países insulares o pequeños o países sin litoral
9. que se trate de países de tránsito.
Chile presenta siete de estas características, siendo un país altamente vulnerable, proyectándose
entre otros efectos, los siguientes:
1. Un importante aumento en las temperaturas altas y mínimas en toda la extensión nacional.
2. La declinación de precipitaciones en la zona sur del territorio.
3. Una posible modificación del stock pesquero a lo largo de las costas.
4. La disminución de rendimiento en cultivos como maíz y trigo.
5. La salinización y desertificación de las tierras agrícolas en zonas áridas.
6. Un incremento en los riesgos de eventos extremos sobre recursos hídricos.
7. Eventuales, daños por disponibilidad de agua y servicios sanitarios en ciudades costeras.
8. Contaminación por intrusión de salinas en los acuíferos, en el borde costero.

4 https://unfccc.int/es/news/25o-aniversario-de-la-cmnucc-la-accion-sobre-el-clima-es-mas-urgente-que-nunca
4

9. Y la disminución significativa de los glaciares del país.


5

TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1. Objeto de la Ley.

Esta ley tiene por objeto:

I. Establecer las bases para el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, y
especialmente, para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de
2°C respecto a los niveles preindustriales, y proseguir con los esfuerzos para limitar ese
aumento a 1,5°C para el año 2050;
II. Acelerar la implementación de medidas de mitigación, necesarias para llevar la economía
del país a una matriz carbono neutral, y lograr las metas establecidas en el número anterior;
III. Adoptar las medidas de adaptación, oportunas y efectivas, de modo que se garantice el uso
racional de los recursos en un modelo de desarrollo sostenible, para enfrentar los efectos
negativos del Cambio Climático;
IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas frente a los efectos adversos
del cambio climático, y
V. Garantizar el derecho a un medio ambiente libre de contaminación y establecer la
aplicación de las políticas públicas para la eliminación progresiva de fuentes de Gases de
Efecto Invernadero, y la implementación de sistemas de sumidero de aquellos.

Artículo 2. Principios Rectores.

Las disposiciones de esta ley y los actos gobernados por ella se regirán los Principios
reconocidos en el Derecho Nacional en materia medio ambiental y, muy especialmente, en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París, la
Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Objetivos de Desarrollo
Sostenible, la ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, así como en los siguientes:

a) Sustentabilidad o Desarrollo sustentable: El manejo y uso de los recursos naturales y


servicios ecosistémicos, deberá realizarse de forma equitativa y justa, de tal manera que no
comprometa las expectativas de las generaciones futuras sobre los mismos.
b) Descarbonización de la economía: Las políticas energéticas deben propender a la reducción
de las emisiones de carbono, eliminando y sustituyendo las fuentes emisoras de CO2. Para la
consecución de un modelo socioeconómico sin emisiones de gases de efecto invernadero.
c) Protección del Medio Ambiente: El uso y aprovechamiento de los recursos naturales y de
los servicios ecosistémicos asociados a ellos, se efectuará asegurando la biodiversidad
biológica, la regeneración de los recursos renovables y la extracción proporcionada de los no
renovables, teniendo especial consideración en su disponibilidad producto del cambio
climático.
d) No regresión: Los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático establecidos no
podrán ser modificados si esto implicare retroceder en sus niveles de ambición.
6

e) Contaminador Pagador o Responsabilidad Ambiental: El titular de una actividad o


proyecto, o el productor de un bien o servicio debe hacerse responsable de los costos de
prevenir, precaver o eliminar la contaminación que los procesos productivos ocasionen.
f) Preventivo: Los órganos del Estado deben velar por que se tomen las medidas anticipatorias
adecuadas y oportunas, que permitan evitar o aminorar las consecuencias adversas para el
medio ambiente o para la población, producto del cambio climático.
g) Precautorio: La falta de certidumbre científica no se deberá utilizar como razón para
posponer la implementación de medidas efectivas para hacer frente a los efectos adversos del
cambio climático por parte de los órganos del Estado.
h) Participación Ciudadana: Los procesos de toma de decisiones deberán ser abiertos a la
ciudadanía. Se reconoce el derecho de las personas a la participación colectiva o
individualmente en la formación de las políticas, planes y programas del Estado.
i) Transparencia: El deber de respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones y
procedimientos de los órganos del Estado, así como sus fundamentos. se debe facilitar el
acceso de cualquier persona a esa información, a través de medios y procedimientos idóneos
y sin costo para el usuario.
j) Equidad: Es deber de todos de procurar una justa asignación de cargas, costos y beneficios,
con especial énfasis en sectores, comunidades, y ecosistemas vulnerables al cambio climático.
Incluyendo la perspectiva de igualdad de género y el reconocimiento de los pueblos indígenas.

Artículo 3. Definiciones.

a) Cambio Climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad


humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos comparables.
b) Compuestos de Efecto Invernadero: Gases de efecto Invernadero, sus precursores y
partículas que absorben y emiten radiación infrarroja en la atmósfera.
c) Contribuciones determinadas a nivel nacional: Conjunto de objetivos y metas,
asumidas por Chile, en el marco del Acuerdo de París, en materia de mitigación y
adaptación al cambio climático para cumplir los objetivos de largo plazo de la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
d) Degradación: Reducción del contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas
o suelos, debido a la intervención humana, con relación a la misma vegetación ecosistemas
o suelos, sino hubiera existido dicha intervención.
e) Emisiones: Liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero, sus precursores o
aerosoles en la atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de efecto invernadero, en
una zona y un periodo de tiempo específico.
f) Fuentes emisoras: todo proceso, actividad, servicio o mecanismo que libere un gas o
compuesto de efecto invernadero a la atmósfera.
g) Gases de Efecto Invernadero: Componente gaseoso de la atmósfera, natural o
antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del
espectro de radiación terrestre, emitida por la superficie de la Tierra, por la propia
7

atmósfera o por las nubes, emitidos o absorbidos por cualquier fuente del territorio
nacional. Estos gases consistentes en dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
nitroso (N2O), ozono troposférico (O3) hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
h) Medidas de Mitigación: Políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las
fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero.
i) Medidas de Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como
respuesta estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el
daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
j) Resiliencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los
efectos derivados del Cambio Climático.
k) Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir ante los efectos
derivados del cambio climático.
l) Sumidero de Gases de Efecto Invernadero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo
que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero o sus precursores y aerosoles en la
atmósfera incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero.
m) Toneladas de bióxido de carbono equivalentes: Unidad de medida de los gases de
efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono, que tendrían el efecto
invernadero equivalente.
n) Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema, geofísicos,
biológicos o socioeconómicos de hacer frente a los impactos adversos del cambio climático
8

Artículo 4.- Los compromisos asumidos por el Estado para la reducción de los Gases de
Efecto Invernadero que provocan el cambio climático, en virtud de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus protocolos y acuerdos, obligan tanto a
los órganos del Estado como a toda persona, institución o grupo. Las infracciones a estos
compromisos generarán las responsabilidades y sanciones que establezca la ley.

Artículo 5.- El Estado será responsable de reducir y obligar a reducir, progresivamente, las
emisiones totales de gases de efecto invernadero que se generen en el país, sobre la base de los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero elaborados en base a las Directrices del
IPCC de 2006 o las que las reemplacen.

Artículo 6.- Los compromisos oficiales asumidos por el Estado en las cuentas de sus
contribuciones determinadas a nivel nacional serán obligatorios, deberán dar cuenta de dicha
reducción total y progresiva y no estarán condicionados a acciones o medidas que dependan
de la acción de organismos del propio Estado.

Artículo 7.- El Estado identificará en las políticas y planes de carácter normativo general, así
como en los instrumentos que los ejecuten, los riesgos asociados al cambio climático.
Asimismo, establecerá en ellos las medidas de adaptación a dicho fenómeno, de acuerdo a lo
establecido en el Título II de esta ley.

Artículo 8.- De la protección Constitucional del Medio Ambiente y el deber de


Adaptación al Cambio Climático. Requiere reforma constitucional
1.- Modifíquese en el artículo 19 N°8 de la Constitución, de la siguiente forma:

a.- En el inciso primero, eliminase la frase “vivir en”;

b.- En el inciso primero, sustitúyase la frase libre de contaminación por “sano, equilibrado, limpio y
sostenible”;

c.- Incorpórese en el inciso primero a continuación de la frase “no sea afectado” y antes de la
conjunción “y” la siguiente oración: “, asegurando el ejercicio de los derechos de acceso de información,
participación y justicia ambiental, adoptando medidas concretas para enfrentar los efectos negativos del
cambio climático”
9

TITULO I. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO.
Artículo 9.- En la Ley de Servicios Eléctricos, refundida, coordinada y sistematizada
por el Decreto con Fuerza de Ley N°4, de 5 de febrero de 2017, agréguense las
siguientes modificaciones:

1.- Aumento de la exigencia de participación porcentual de ERNC y prohibición a la generación


eléctrica en base a carbón y petróleo.

En el Art. 150 bis. Reemplázase el guarismo “20%” por “40%” e intercálase, a continuación
de la frase “no convencionales” la siguiente frase:

“y que el porcentaje restante no haya sido inyectada a ellos por medios de generación no
renovables cuya fuente de energía primaria sea el carbón o el petróleo”.

2.- Exigencia de un 60% de energía ERNC para suministro de mineras.

Agregase en el art. 150 bis, el siguiente inciso 2° nuevo correlacionando los restantes:

“Sin perjuicio de lo anterior, los retiros de energía que tengan por objeto exclusivo abastecer
contratos de suministro para empresa mineras deberán acreditar que a lo menos un 60% de dichos
retiros en cada año calendario provengan de medios de generación renovables no convencionales,
propios o contratados.”

3.- Excepción al cumplimiento de las obligaciones de suministro sobre la base de ERNC.

Agrégase el siguiente inciso 3° nuevo al art. 150 bis correlacionando los restantes.

“Las empresas eléctricas sólo podrán excepcionares del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en los incisos anteriores si acreditan que no existan inyecciones de energía disponibles por
los medios de generación antes señalados.”

4.- Planes de expansión eléctricos sólo en base a ERNC.

Reemplázase el art 174 bis por el siguiente:

“Los planes de expansión de las instalaciones de generación de cada sistema deberán


contemplar sólo proyectos de medios de generación renovables convencionales o no convencionales.

Los planes de expansión de las instalaciones de generación de cada sistema mediano deberán
contemplar sólo proyectos de medios de generación renovables no convencionales.”
10

Artículo 10.- Con el fin de establecer sistema de Incentivos Tributarios para la


mitigación de Gases de Efecto Invernadero Modifíquese, en la ley 20.780 sobre
reforma al sistema de tributario, de la siguiente manera:

1.- Aumento de la tasa impositiva al carbón.

Reemplazase en el art. 8 inciso 8° el guarismo “5” por “20”.

Artículo 11.- Modifíquese la Ley sobre Impuestos a las ventas y servicios de la siguiente
manera:

1.- Exención de impuestos a vehículos de electro movilidad.

Agréguese un artículo transitorio tercero nuevo del siguiente tenor:

“Los vehículos automóviles impulsados por energía eléctrica estarán exentos de los impuestos
establecidos en los artículos 8° letra a), 12 letra a), y 43 bis, por dos años desde la entrada en vigencia
de esta modificación.”

TÍTULO II. ADECUACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE


GESTIÓN AMBIENTAL A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Artículo 12.- Modifícase la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
en el siguiente sentido:

1.- En la Educación Ambiental.

a. En el art. 6°, agrégase a continuación de la palabra ambiental “ y de efectos del cambio climático”

b. En el art. 7°, a continuación de la frase “al medio ambiente, ”, agrégase la frase “privilegiando aquellos que
tengan relación con las medidas de mitigación o adaptación al cambio climático”.

2.- En la Evaluación Ambiental Estratégica.

a. Modifícase el artículo 7 bis de la siguiente manera:

i. En el inciso 4° introducese, a continuación de la frase “de los mismos” y antes del punto seguido “.”,
la frase “y de efectos del cambio climático que puedan afectar al territorio”

ii. En el inciso 5°, introducese a continuación de la frase “informe ambiental” y antes de la coma “,”, la
frase “y de efectos del cambio climático”.
11

3.- En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

a. Intercálase en la letra n) del artículo 10, después de la palabra "intensiva" y antes de la coma ",", la frase "o
extensiva".

b. Incorpórase en el artículo 11 un inciso final nuevo, del siguiente tenor:

Para efectos de la letra b), siempre se considerará la existencia de efectos significativos adversos en el
cultivo intensivo de especies hidro biológicas exóticas.

c. Modifícase el artículo 12 de la siguiente manera:

i. en la letra d) Introdúcese, a continuación de la palabra “incluidas”, la siguiente frase “ su relación con


los efectos del cambio climático proyectados para el área de influencia y”

ii. agrégase una nueva letra h), del siguiente tenor “La concordancia del proyecto con las medidas de
adaptación al cambio climático diseñadas para el territorio en que se emplaza”

d. En el artículo 12 bis agrégase una letra e), nueva, del siguiente tenor:

“La concordancia del proyecto con las medidas de adaptación al cambio climático diseñadas para el territorio
en que se emplaza.”

e. En el artículo 25 ter, agrégase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la
siguiente oración:

"Este plazo no se interrumpe ni se suspende ni aún por caso fortuito o fuerza mayor."

f. Reemplácese el inciso primero del artículo 25 quinquies por el siguiente:

“La Resolución de Calificación Ambiental deberá ser revisada cada 5 años si se trataré de aquellos
proyectos o actividades que requieren Estudios de impacto ambiental o cada 10 años si fueren declaraciones
de impacto ambiental.

Además podrá ser revisada, excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente
afectado, cuando ejecutándose el proyecto ingresado por estudio de impacto ambiental o declaración de
impacto ambiental, las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron
establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan
verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones.

Con tal finalidad se deberá instruir un procedimiento administrativo, que se inicie con la notificación
al titular de la concurrencia de los requisitos y considere la audiencia del interesado, la solicitud de informe a
los organismos sectoriales que participaron de la evaluación y la información pública del proceso, de
conformidad a lo señalado en la ley Nº 19.880.

El acto administrativo que realice la revisión podrá ser reclamado de conformidad a lo señalado en el
artículo 20.”
12

4.- En la Creación de normas de Calidad Ambiental.

a. Modificase en el artículo 32 inciso primero la palabra “cinco” por el guarismo “2”.

b. Introducese en el artículo 32 inciso tercero a continuación de la frase “y económicos,” y antes de la


frase “desarrollo científico” La frase “los mecanismos de adaptación de la norma de calidad a los escenarios
del cambio climático,”

c. Modificase en el artículo 32 inciso cuarto, la palabra “cinco” por el guarismo “3”.

d. Agrégase en el artículo 32 inciso cuarto, a continuación de la coma “,” la frase “o cuando el consejo
de ministros para la sustentabilidad del artículo 71, disponga que sea necesario o conveniente conforme los
escenarios del cambio climático”

e. En el artículo 33 inciso primero, sustituyese la frase “libre de contaminación” por la palabra “sano”.

f. En el artículo 33 inciso primero, introducese después de la palabra “sano” y antes del punto y a
aparte “.”, la frase “en consideración a las estrategias de adaptación al cambio climático”.

5.- En la Participación Ciudadana.

a. Agréguese en el párrafo 3°, del título II, un artículo 25 septies, nuevo del siguiente tenor:

“La participación ciudadana en el proceso de evaluación y calificación ambiental tiene por objeto
facilitar la debida información a la comunidad, del proyecto, de sus efectos y de las medidas que se adoptaran
para mitigar o compensar sus impactos, y cómo el proyecto o actividad se relaciona con las estrategias de
adaptación y resiliencia al cambio climático. Además, poner en conocimiento del titular del proyecto y de la
autoridad competente, las observaciones y recomendaciones formuladas por los participantes de este proceso.

La participación ciudadana constituye un mecanismo de acceso a la justicia ambiental, una garantía del
derecho a un medio ambiente sano, y de que las actividades y proyectos de que se trata se ejecuten de manera
sostenible y en consideración al cambio climático.”

b. Introducese en el artículo 28 inciso segundo, letra e) a continuación de la frase “medidas mitigadoras”


y antes de la frase “que se proponen” la siguiente oración “y como se relaciona con los efectos del cambio
climático.”

6.- En las Normas de Emisión.

a. Agrégase un inciso tercero en el artículo 40, del siguiente tenor:

“Para la dictación de normas de emisión de Gases de Efecto Invernadero y sus precursores, se deberá
considerar además los compromisos nacionales para enfrentar el cambio climático.”

7.- En los Planes de Manejo.

Agrégase una letra d) nueva al artículo 42, del siguiente tenor:


13

“Las vulnerabilidad de los ecosistemas a los que se asocian los recursos naturales y los impactos que genera
sobre ellos los efectos adversos del cambio climático.”

8.- En los Planes de Prevención y Descontaminación.

Art.45. Agrégase la siguiente letra i) nueva:

“i) La estimación del aporte o incidencia en la reducción de los gases de efecto invernadero que causan el
cambio climático.

9.- En los Permisos de Emisión Transable.

Art. 48. Agrégase a continuación de la palabra “país” la siguiente frase: “y la contribución para la reducción de
los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.”

TÍTULO III. ADECUACIONES DE LA NORMATIVA DE LA


ACTIVIDAD MINERA A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Artículo 13.- Modificase la Ley N° 18.087, Ley Orgánica de Concesiones Mineras:

1.- Incorporación de arcillas superficiales y arenas a la legislación minera

Derogase el inciso final del artículo 3°.

Artículo 14.- Modifícase el Código de Minería, de la siguiente forma:

1.- Incorporación a las arcillas superficiales y arenas a la legislación minera

Derógase el art. 13 del Código de Minería.

2.- Derogación de las “aguas del minero”.

Derógase el art. 110 del Código de Minería.

3.- Prohibición del uso de aguas de fuentes terrestres por parte de la minería.

Agrégase el siguiente art. 110 nuevo:

“Se prohíbe el uso y goce de aguas terrestres, ya sean superficiales o subterráneas en toda faena
o trabajo de exploración, explotación o de beneficio de minerales. Toda el agua usada en estas
actividades debe provenir de la desalación o desalinización, de la recirculación de aquellas o del
tratamiento de aguas de relaves.
14

Exceptúase de la prohibición anterior las actividades mineras cuya capacidad de extracción de


mineral sea inferior a cinco mil toneladas brutas mensuales.”

4- Eliminación progresiva del uso de aguas terrestres en la minería.

Agrégase la siguiente disposición transitoria nueva:

“Las faenas mineras que a la fecha de vigencia de la presente ley se encuentren utilizando aguas
terrestres deberán presentar a la autoridad competente, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto
en el art. 110, en el plazo de 1 año, un plan de reducción de sus tasas de consumo con indicación de
las adecuaciones necesarias que requeriría su faena para el cumplimiento de dicho fin, si
correspondiere, y los instrumentos y plazos a través de los cuales ello se hará efectivo.”

Artículo 15.- Modifícase la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones
mineras, de la siguiente forma:

a.- Elimínese en el artículo 13 letra c) la frase “cuando corresponda,”.

b.- Introducese en el artículo 13 letra j), a continuación de “tal como la relativa a” y antes de la palabra
“infraestructura” la frase “vulnerabilidad actualiza da de la zona ante los efectos del cambio climático”.

c.- En el artículo 16 inciso primero sustituyese la frase “y e)” por la frase “, e) y j)”.

TÍTULO IV. ADECUACIONES A LA NORMATIVA DE LOS


USUARIOS DE AGUA A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Artículo 16.- Reforma Constitucional para Asegurar a todas las Personas al Derecho al
Agua. Requiere reforma constitucional.

a.- Sustitúyase, en el inciso 2° del numeral 23º del artículo 19º, el punto y coma que sucede a la palabra
“bienes”, por un punto seguido y agréguese los siguientes nuevos incisos tercero, cuarto y quinto:
“Son de dominio público todas las aguas, cualquiera sea el lugar y estado en que se encuentren,
incluidos los glaciares. Declárense de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la
nación y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido.
La ley regulará el procedimiento de constitución, reconocimiento, ejercicio y extinción de los derechos
o concesiones que sobre las aguas se reconozca a particulares. Éstos serán siempre precarios y
temporales, por un plazo no superior a 10 años, se circunscribirán a fines específicos y estarán sujetos
al pago de patentes.
En su otorgamiento y ejercicio se priorizará el consumo humano, doméstico y el saneamiento, los
usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico, para lo cual se podrá reservar
15

aguas superficiales y subterráneas y establecer otras limitaciones y obligaciones. Se dispondrá,


asimismo, de un manejo sustentable e integrado de las cuencas, que considere las características de
cada zona del país y que asegure la participación e información de la ciudadanía;”
b.- Elimínese el inciso final del numeral 24 del artículo 19º.
c.- Agréguese, en el inciso primero del artículo 20, a continuación del ordinal “23°” la frase: “en lo
relativo a lo dispuesto en el inciso primero y al derecho al agua para el consumo humano, doméstico,
el saneamiento y demás usos prioritarios”.

Artículo 17.- Modifícase el Código de Aguas de la siguiente forma.

1. Deberes del Estado para la preservación de los recursos hídricos.

En artículo 5° inicorporase un inciso segundo nuevo del siguiente tenor:


“En la gestión de las aguas la autoridad deberá velar por la preservación del recurso hídrico, su relación
con el medio ambiente y el cambio climático, para lo que considerará especialmente el principio
preventivo y precautorio.”
2.- Aclaración sobre los derechos de aprovechamiento de las aguas, consuntivos

Agregase en el artículo 13, a continuación del punto y aparte “.”, que pasa a ser punto y seguido,
la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo anterior, los derechos consuntivos no permiten agotar la fuente
sobre las que se constituyen.”
3.- Incorporación de la variable ambiental y de disponibilidad de agua para otorgar derechos de
aprovechamiento de aguas.

Introducese en el art. 22 a continuación de la expresión “menoscabar” y antes de la frase


“derechos de terceros”, la siguiente frase: “el medio ambiente, su disponibilidad o”.

4.- Ajuste a la reforma constitucional.

En el artículo 37 sustituye la palabra “dueño” por “titular”


5.- Modificación del criterio para autorizar extracción de aguas en suelo propio.

En el artículo 56, agréguese a continuación del punto y aparte “.”, que pasa a ser punto y seguido, la
siguiente frase: “Con todo no se podrá ejercer esta facultad si afectaré gravemente las extracciones otro pozo
de idéntico uso. En este evento, deberá acudir a la Dirección General de Aguas para que forme una comunidad
de aguas subterráneas, y arbitre los mecanismos de distribución de caudales.”

6.- Derogación de las aguas del minero.

Derógase el art. 56 inciso 2°:


16

7.- Aumento zonas de prohibición para constitución de derechos de exploración de aguas


subterráneas, establecidas por mandato legal, respecto de humedales y ecosistemas lacustres.

Reemplázase el 58 inciso final por el siguiente:

“No se podrán efectuar exploraciones en terrenos públicos o privados de zonas que alimenten
áreas de vegas, bofedales, salares o humedales en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta, Atacama y Coquimbo, sino con autorización fundada de la Dirección General de Aguas,
la que caso a caso deberá identificar y delimitar dichas zonas.”

8.- Aumento de ecosistemas lacustres y regiones protegidos por prohibición de explotación.

Reemplázase el 63 inciso 3° por el siguiente:

“Las zonas que correspondan a acuíferos que alimenten vegas, bofedales, salares o humedales
en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se entenderán
prohibidas para mayores extracciones que las autorizadas, así como para nuevas explotaciones, sin
necesidad de declaración expresa.”

9.- Limitación a la excepción que autoriza explotación de acuíferos.

Agrégase en el inciso final del art.63 la siguiente frase a continuación de “explotar,”: “con fines
de provisión de agua para consumo humano, saneamiento o producción agropecuaria.”

10.- Ajuste a la reforma Constitucional

En el artículo 97 inciso primero sustituye la palabra “dueño” por “titular”.


11.- Caducidad del derecho de aguas.

Reformase el art. 129 como sigue:

A continuación del guarismo “6°” agregase la siguiente frase: “, por la caducidad del derecho
fundada en el incumplimiento de los requisitos o condiciones establecidos para su ejercicio”.

12.- Prohibición a la “recuperación” de humedales o pantanos.

Derógase el art. 129 bis y reemplázase por el siguiente:

“Art. 129 bis°- Prohíbese la ejecución de obras de recuperación de terrenos naturalmente


húmedos o pantanosos.”

13.- Requisitos ambientales de todo derecho de aguas.

Reemplazase el inciso 1° del art.129 bis 1° por el siguiente:


17

“El ejercicio de todo derecho de aprovechamiento de aguas deberá garantizar el


abastecimiento de la población, la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente,
debiendo para ello contar con un caudal ecológico mínimo que considerará también las condiciones
naturales pertinentes para cada fuente superficial.”

14.- Derogación de las limitaciones al caudal ecológico.

Derógase la segunda parte del inciso 2° a contar del punto seguido y el inciso 3°.

15.- Flexibilización a las declaratorias de zona de escasez.

En el artículo 314 inciso 1° reemplázase la frase “períodos máximos de seis meses, no


prorrogables.”, por la siguiente: “periodos determinados, prorrogables.”

16.- Derogación del derecho a ser indemnizado a causa de la declaratoria de zona de escasez.

Elimínase el inciso 7° del artículo 314.

17.- Reducción gradual de extracciones de aguas a actividades existentes en acuíferos protegidos.

Agrégase el siguiente artículo transitorio:

“Las extracciones de agua que a la fecha de vigencia de la presente ley se encuentren


autorizadas en zonas que correspondan a acuíferos que alimenten vegas, bofedales, salares o
humedales en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo
deberán presentar a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el art. 63, en el plazo de 1 año, un
plan de reducción de sus tasas de extracción con indicación de las adecuaciones necesarias que
requeriría su faena para el cumplimiento de dicho fin, si correspondiere, y los instrumentos y plazos a
través de los cuales ello se hará efectivo.”

TÍTULO V. ADECUACIONES DEL SECTOR TRANSPORTE A LAS


EXIGENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO.
Artículo 18.- Reformas a la Ley de Tránsito.

1.- Prohibición de circulación en zonas saturadas de vehículos a motor a gasolina o diesel.

Agrégase el siguiente art. 82 bis nuevo a la Ley de Tránsito.

“Los vehículos motorizados nuevos con motor a gasolina o petróleo diesel, cuya primera
inscripción se realice a contar de la entrada en vigencia de la presente ley, no podrán circular en toda
el área comprendida de una zona saturada, a menos que acrediten la salida de circulación de 2 vehículos
motorizados con igual fuente de combustión mediante certificado de cancelación de los vehículos
18

salientes de su inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil e


Identificación.”

Artículo 19.- Desincentivo tributario al uso de combustibles fósiles, en la Ley 20.780


sobre reforma al sistema tributario.

1.- Eliminación de la exención tributaria del impuesto al diésel para vehículos de transporte colectivo,
camiones y vehículos especiales.

Deróganse los incisos 4° y 5° del art. 3° de la Ley 20.780.

TÍTULO VI. ADAPTACIÓN ECUACIONES DEL SECTOR


FORESTAL A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO.

Artículo 20.- Reforma a la ley Nº 20. 283 para la protección de suelos: Boletin 11168-12

1.- Agréguese un inciso 2º nuevo al artículo 5º del siguiente tenor: “Asimismo quedará sujeta a lo dispuesto en
el inciso anterior, la extracción de tierra de hoja”.
2.- Para agregar un inciso final al artículo 7º: “ Tratándose de la extracción de tierra de hoja y, en
consideración a los volúmenes a extraer, el interesado no tendrá la obligación de contratar alguno de los
profesionales señalados en el inciso primero del presente artículo, pudiendo ser reemplazado por otro técnico
o profesional del área. La exigencia según volúmenes y el nivel que le corresponda de calificación técnica o
profesional, a quien deba suscribir el respectivo plan de manejo, será determinado por un reglamento”.
3.- Para reemplazar en el inciso final del artículo 45, la conjunción “y”, ubicada entre los guarismos 49 y 50,
por una coma:”,”; agregando después del guarismo 50 la frase: “y 50 bis”
4.- Para agregar un nuevo artículo 50 bis del siguiente tenor: “La extracción no autorizada de tierra de hoja,
desde alguno de los lugares señalados en el artículo 5º del decreto 4363 de 1931, que fijó el texto refundido de
la ley de bosques, será castigado con pena de presidio menor en su grado mínimo y a una multa de 50 a 500
Unidades Tributarias Mensuales y al comiso de lo extraído”.
5.- Para modificar el artículo 51 en el siguiente sentido:
1.- Para agregar en el inciso primero entre las palabras: “una” y “multa”, la frase: “pena de prisión en su grado
máximo y a una”.
2.- Para agregar un inciso 2º nuevo al artículo 51 del siguiente tenor: “Se aplicarán las mismas penas señaladas
en el inciso anterior a quien extraiga tierra de hoja sin autorización, desde cualquier lugar que no sea de
aquellos a que refiere el artículo 50 bis”.
6.- Para agregar un nuevo artículo 51 bis del siguiente tenor:
“Las penas del artículo anterior se aplicarán asimismo a quienes comercialicen tierra de hoja y no pudieren
acreditar la licitud de su extracción o su origen”.
19

7.- Para agregar en el artículo 58 entre la expresión: “corta” y la expresión: “autorizada”, la frase: “o
extracción”

Artículo 21.- Reforma a la Ley de Bosque Nativo.

1.- Prohibición a la sustitución de bosque nativo por plantaciones agrícolas o forestales.

Agrégase el siguiente inciso 2° nuevo al artículo 5°.

“Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, se prohíbe la sustitución o eliminación de bosque


nativo para el establecimiento de plantaciones agrícolas o forestales.”

2.- Obligación de regeneración o reforestación de un 100%.

Reemplázase en el art.14 el guarismo “75%” por “100%”.

3.- Limitación a la autorización para intervenir hábitats de especies protegidas.

Elimínase en el art. 19 inciso 2° la expresión “señaladas en el inciso cuarto del artículo 7º” por
“destinadas a la provisión de servicios básicos para la población”

Artículo 22.- Reforma a la Ley de Fomento Forestal.

1.- Obligación de aumentar la masa forestal reforestada.

Derógase el inciso 2° del art.21 y agrégase en su lugar el siguiente:

“El plan de manejo deberá contemplar, a lo menos, la reforestación de una superficie o


densidad un 10% superior a la cortada o explotada. Tratándose de bosque nativo la reforestación sólo
podrá efectuarse con especies nativas. En el caso de las plantaciones existentes en terrenos de aptitud
preferentemente forestal, los planes de manejo considerarán una superficie con especies nativas.”

Artículo 23.- Reforma a la Ley de Bosques.

1.- Limitación a las excepciones que autorizan corta de bosque en laderas o próximos a manantiales.

Reemplázase el inciso final del art. 5 por el siguiente:

“No obstante, se podrá cortar en dichos sectores sólo por causas justificadas consistentes en
la necesidad de provisión de servicios básicos para la población y previa aprobación de plan de manejo
en conformidad al decreto ley N° 701, de 1974.”
20

TÍTULO VII. ADECUACIONES DEL SECTOR GENERADOR DE


RESIDUOS A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Artículo 24.- Reformas a la Ley Marco para la Gestión de Residuos.

1.- Incentivo al reciclaje en licitación de servicios de basura.

Agrégase al final del inciso 2° el siguiente párrafo:

“En las licitaciones de residuos sólidos domiciliarios y asimilables se preferirá, a efectos de


adjudicación, a aquellos gestores que propongan un mayor porcentaje de reciclaje, reutilización o
valorización de los residuos.”

2.- Restricción a la importación de residuos peligrosos.

Reemplázase la segunda parte del inciso 2° del art.8, a contar del punto seguido por el siguiente:

“La importación de residuos peligrosos para su valorización sólo será autorizada si en el país
de origen no existe la capacidad técnica y los servicios o lugares para ello y en el país se cuenta con
dichas condiciones, y así se acredite fehacientemente ante las autoridades sanitarias y ambientales
nacionales.”

3.- Restricción a la exportación de residuos peligrosos.

Agrégase el siguiente inciso 3° nuevo al art.8, correlacionando los restantes:

“Se prohíbe la exportación de residuos peligrosos para su eliminación. La exportación de


residuos peligrosos para su valorización sólo será autorizada si no exista en el país la capacidad técnica
ni los servicios o lugares para su valorización o eliminación adecuados, y así se acredite
fehacientemente ante las autoridades sanitarias y ambientales nacionales.”

4.- Ampliación del concepto y ámbito de la responsabilidad extendida del productor de residuos.

Reemplázase el art.9 por el siguiente:

“Responsabilidad extendida del productor. La responsabilidad extendida del productor


corresponde a un régimen especial de responsabilidad del generador de todo residuo, conforme al cual
éste responderá siempre subsidiariamente de los efectos y perjuicios que el residuo genere hasta su
completa valorización o eliminación y, además, se hace responsable de la organización y
financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que comercialicen en el país.”
21

TÍTULO IX. ADECUACIONES DE LA REGULACIÓN SOBRE LOS


ANIMALES NO HUMANOS A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Artículo 25.- Reforma al Código Civil. Boletín 10.651

1.- Modificcion del concepto de Animales sintientes no humanos.

Modifícase el artículo 567 del Código Civil en los siguientes términos:


a-. Elimínase del inciso primero la frase ", sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que
por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas".
b-. Introdúcese el siguiente inciso tercero:
"Los animales son seres vivos sintientes no humanos. En el caso de aquellos animales que
conforme a la legislación admiten ser objeto de propiedad, se regirán en el ejercicio de este derecho
por leyes especiales. Se reputarán muebles para el sólo efecto de celebrar actos y contratos a su
respecto.".
Artículo 26.- Reforma a la Ley sobre Protección de Animales.

1.- Del Bienestar Animal. Boletín N°10651-12

a. Elimínase, en el inciso primero del artículo 18, la frase ", y a brindar a cada especie animal un hábitat
acorde con sus necesidades fisiológicas, en resguardo de su salud y bienestar".

b. Intercálase, en el artículo 18, el siguiente inciso segundo:

"Los criaderos, centros de reproducción, de rehabilitación y de exhibición deberán brindar a


cada especie animal un hábitat acorde con sus necesidades fisiológicas, en el cual sus funciones
corporales y de comportamiento no sean alteradas ni sometidas a prueba de manera excesiva. Lo
anterior importa garantizar un espacio en el cual el animal:

a) Pueda alimentarse e hidratarse;

b) Esté libre de dolor, lesiones y enfermedades, previniendo o diagnosticando rápidamente y


haciendo uso del tratamiento adecuado;

c) Pueda expresar un comportamiento normal; y

d) No se encuentre sometido sufrimiento o estrés innecesario.".

2.- Establecimiento de corredores biológicos para la fauna silvestre.

Agrégase el siguiente inciso final al art.3.


22

“Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, de acuerdo al art.10 de


la Ley 19.300, deberán garantizar el libre movimiento de los animales silvestres que se encuentren en
su área de influencia, mediante el establecimiento de corredores biológicos u otros mecanismos
ecológicamente adecuados para dicho fin.”

2.- De la Profilaxis Animal

a) Agrégase un artículo 10 bis nuevo, del siguiente tenor

“Artículo 10 bis.- Sólo se podrá practicar la profilaxis animal con antimicrobianos bajo
prescripción veterinaria, por motivos fundados y velándose por la proporcionalidad entre el tipo de
fármaco antimicrobiano empleado y la condición que fundamenta el uso del medicamento.”

3.- De la Metafilaxis Animal y el uso inapropiado de antimicrobianos.

b) Agrégase un artículo 11 bis nuevo, del siguiente tenor

“Artículo 11 bis.- Se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines de engorda o de


estimulación del crecimiento de animales.

Asimismo, se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines preventivos, ya sea por


profilaxis animal con antimicrobianos o metafilaxis, en individuos o grupos destinados al beneficio y
sacrificio para el consumo humano.”

Artículo 27. Modificase la ley 19.473, que sustituye el texto de la 4.061, sobre caza, y
artículo 609 del Código Civil, en el siguiente sentido:

1.- De la liberación de especies sometidas a Antimicrobianos

a) Agrégase un artículo 20 bis, nuevo del siguiente tenor:

“Artículo 20 bis.- Los centros de reproducción, de exhibición y de rehabilitación, los criaderos


y los cotos de caza de especies de la fauna silvestre deberán contar con programas y protocolos para
la administración de agentes antimicrobianos. No podrán suministrar antimicrobianos por metafilaxis.

Se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines de engorda o de estimulación del


crecimiento de animales.”

2- De los derechos de los animales sintientes no humanos

a.- Elimínase, en el inciso primero del artículo 18, la frase ", y a brindar a cada especie animal
un hábitat acorde con sus necesidades fisiológicas, en resguardo de su salud y bienestar".

b.- Intercálase, en el artículo 18, el siguiente inciso segundo:


23

"Los criaderos, centros de reproducción, de rehabilitación y de exhibición deberán brindar a


cada especie animal un hábitat acorde con sus necesidades fisiológicas, en el cual sus funciones
corporales y de comportamiento no sean alteradas ni sometidas a prueba de manera excesiva. Lo
anterior importa garantizar un espacio en el cual el animal:

a) Pueda alimentarse e hidratarse;

b) Esté libre de dolor, lesiones y enfermedades, previniendo o diagnosticando rápidamente y


haciendo uso del tratamiento adecuado;

c) Pueda expresar un comportamiento normal; y

d) No se encuentre sometido sufrimiento o estrés innecesario.".

3.-Sanciones

a) Introdúcese, en el artículo 29, a continuación de la palabra “suspensión”, la frase “o


cancelación”.

b) Agrégase, en los artículos 30 y 31, entre las frases “unidades tributarias mensuales” y “y con
el comiso de”, la frase ", con la cancelación del permiso de caza".

c) Intercálase, en el artículo 32, el siguiente inciso segundo:

"En caso de reincidir quien goza de un permiso de caza otorgado por la autoridad competente
quedará inhabilitado para solicitarlo en el futuro.".

TÍTULO X. ADECUACIONES DE LAS ACTIVIDADES DE PESCA Y


ACUICULTURA A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO.
Artículo 28.- Ley que establece consideraciones medioambientales y de adaptación al
cambio climático para la industria alguera.

Artículo 1.- El Estado reconoce la importancia que poseen las algas marinas para el medio ambiente,
especialmente como base del ciclo ecológico en ecosistemas costeros y marinos para los diversos
invertebrados, peces y en general fauna acuática, así como fuente de alimento para el ser humano. Se
reconoce además su rol para el desarrollo productivo del país y la necesidad de fomentar su
conservación como medida de adaptación al cambio climático.
Artículo 2.- La presente ley tiene por objeto proteger los ecosistemas marinos y costeros, así como
garantizar la conservación de los recursos de algas bentónicas, tanto de los campos superficiales como
los diversos tipos de bosques submarinos que se extienden a lo largo de la zona costera, a menos de
30 metros de la costa y hasta el límite de la zona económica exclusiva del país.
24

Se reconoce el derecho a la recolección y extracción de algas pardas por los pescadores artesanales y
algueros que habitan las zonas costeras del país. El reconocimiento de este derecho no obsta a las
medidas de manejo sustentable, restauración y preservación que se puedan imponer para proteger el
medio ambiente o para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Artículo 3.- El Estado de Chile protege y garantiza la conservación de los ecosistemas costeros y
bosques submarinos de algas pardas, especialmente aquellos ubicados en reservas marinas. Así mismo,
se reconoce el deber de velar por la preservación de los ecosistemas ubicados en parques marinos y se
reconoce el deber de incrementar progresivamente estas áreas de protección oficial.
Artículo 4.- Todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen directa o indirectamente, de
manera habitual o transitoria, al cultivo, recolección y extracción de algas marinas quedan sujetas a las
disposiciones de esta ley.
Artículo 5.- En todo el territorio nacional, el Estado regulará que el cultivo, recolección y extracción
de algas pardas se realice de manera sustentable, procurando que las tasas de regeneración de los
recursos hidrobiológicos sean superiores a las tasas de recolección o extracción para lo que deberá
desarrollar planes y programas específicos para cada área, de conformidad con lo establecido en el
artículo 13 del Decreto Ley N° 2442 del año 1978.
Así mismo, se fomentará el cultivo y repoblamiento de algas pardas, privilegiando aquellos programas
que incluyan el mantenimiento de áreas de preservación de bosques submarinos de algas pardas, sin
perjuicio a las medidas establecidas en la Ley 20.925 que crea bonificación para el repoblamiento y
cultivo de algas.
Para la mantención de áreas de preservación de bosques submarinos de algas pardas, que trata el inciso
anterior, se podrán constituir concesiones marinas especiales de preservación según lo establecido en
el artículo 18 de esta ley.
En el plan de manejo de recursos bentónicos, el Estado deberá velará por la debida aplicación de las
normas legales y reglamentarias sobre la explotación de algas marinas, las que se entenderán para todos
los efectos legales como normas de carácter ambiental.
e) Artículo 6.- Toda aquella persona natural o jurídica que recolecte y extraiga algas marinas, goza de
los siguientes derechos y estará obligado a cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Tener acceso a los programas con que la autoridad competente promueva la extracción
responsable de las algas marinas y otros afines.
b) A no ser discriminados arbitrariamente, en sus relaciones con el Estado y sus diversos
organismos.
c) Deberán observar el máximo cuidado en el momento de la extracción de las algas marinas,
cumpliendo con las medidas de seguridad y buenas prácticas de recolección establecidas por la
autoridad competente. Deberán abstenerse de causar cualquier daño a otras personas, animales
marinos que habiten en la zona y su ecosistema. Los cuidados que deberán observar serán establecidos
en un reglamento emitido por la autoridad competente.
25

Solo se podrán recolectar las algas que se encuentren varadas naturalmente en el borde costero y su
movilización o extracción podrá realizarse única y exclusivamente con los implementos y herramientas
que la autoridad competente autorice para sus efectos.
d) Los algueros deberán acatar las disposiciones relativas al control de las algas marinas dictadas
por la autoridad competente.
e) Todo alguero deberá cumplir con todas y cada una de las disposiciones establecidas por los
organismos competentes.
Artículo 7.- La extracción de algas pardas, sólo estará permitida en aquellas áreas que cuenten con un
plan de manejo. En el que se deberá fijar el tamaño y peso mínimo de extracción por especie en un
área determinada y sus márgenes de tolerancia. En ningún caso la talla mínima podrá ser inferior al
valor entre la talla de primera madurez sexual o la talla crítica de la especie respectiva.
En la extracción se deberá siempre dejar un remanente de la especie extraída para su regeneración, de
acuerdo con las dimensiones y características que defina el plan de manejo.
Queda prohibido el “barreteo” como forma de recolección de algas. Se entenderá por barreteo la
extracción del alga desde sus cimientos o raíz con cualquier aparejo de pesca. En el caso de que un
alguero sea sorprendido realizando este acto por la autoridad competente será sancionado con el
máximo establecido en el Artículo 119 de la Ley General de Pesca y Acuicultura y la cancelación de
su registro respectivo para la realización de la actividad.
Artículo 8.- La recolección de algas pardas, sólo estará permitida en aquellas áreas que cuenten con un
plan de manejo.
Se podrán recolectar las algas que se encuentren varadas naturalmente en el borde costero y su
movilización o extracción podrá realizarse única y exclusivamente con los implementos y herramientas
que la autoridad competente autorice para sus efectos.
Sólo se permite la recolección de algas, que se hayan desprendido naturalmente y se encuentren en el
sector de playa de mar, dentro de los límites del plan de manejo. El que deberá fijar, los volúmenes
máximos que se pueden recolectar diariamente.
Artículo 9.- Se fomentará la existencia de agrupaciones, organizaciones o comunidades que congregue
a extractores, recolectores o cultivadores de algas, sea como personas naturales o jurídicas, a través de
políticas, planes y programas, siempre que estas surjan con el objeto de mantener el cultivo y
recolección sustentable de algas pardas.
Artículo 10.- Las organizaciones podrán realizar las siguientes actividades:
a) Elaborar y proponer políticas y programas destinados a la protección de las actividades de
recolección y extracción de algas marinas en el país.
b) Proponer nuevas estrategias de manejo para la sustentabilidad del recurso en el tiempo.
c) Colaborar con el levantamiento de información relevante y necesaria para la protección y
extracción de las algas marinas.
26

d) Proponer sistemas de distribución y abastecimiento de los productos derivados del alga.


e) Gestionar ante los organismos competentes apoyos y créditos destinados a la extracción
responsable de algas marinas.
f) Generar programas educativos, para ser difundidos entre sus integrantes, sobre la importancia
de proteger el ecosistema costero en el que habitan las algas marinas.
g) Fomentar el repoblamiento y cultivo de algas por medio de lo establecido en la Ley N° 20.925
que “Crea la bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas”.
h) Fomentar el buen trato entre los socios algueros, por sobre todo en la recolección compartida
y sustentable del alga.
i) Las demás que se establezcan en sus estatutos.
Artículo 11.- La inspección del borde costero, las actividades de extracción, recolección y cultivo de
algas marinas y sus productos, así como de los centros de acopio, estará a cargo de la autoridad
competente. La inspección se realizará en el lugar de extracción, recolección y cosecha de las algas, en
la movilización de las algas y centros de acopio.
Artículo 12.- Los centros de acopio o de almacenamiento, deberán cumplir con todas las normas
sanitarias y medio ambientales que establezca la autoridad competente, para la conservación y pureza
del aire, evitando olores o materias que constituyan una amenaza para la salud y seguridad en la
población aledaña.
Artículo 13.- Los algueros sólo podrán vender el alga, cuando esta se encuentra seca.
Artículo 14.- Los algueros extractores y las organizaciones a las que estos pertenezcan, deberán facilitar
a la autoridad la inspección y fiscalización en la realización de la actividad.
Artículo 15.- Corresponde a la autoridad competente investigar y sancionar las infracciones a esta ley.
Artículo 16.- En el caso de negarse a la inspección, la autoridad competente decretará una multa a
beneficio fiscal entre 5 a 10 UTM, dependiendo de la cantidad extraída. .
Artículo 17.- De detectarse enfermedades o plagas que pongan, en tanto, en riesgo la actividad de
extracción de algas marinas o las algas marinas en sí mismas o su entorno ecosistémico, la autoridad
competente dispondrá las acciones de veda, cuota, o suspensión transitoria de la actividad pesquera
artesanal según corresponda a la normativa vigente.
Artículo 18.- Los casos de reincidencia, serán sancionados con una multa equivalente al doble de la
impuesta originariamente, en virtud de la presente ley.
Se incurre en reincidencia, cuando una persona comete dos veces, durante un periodo de dos años la
misma infracción a la presente Ley.
Artículo 19.- Las Concesiones marinas especiales de preservación, son actos administrativos por los
cual la autoridad competente, otorga a agrupaciones, organizaciones o comunidades de algueros,
derechos de uso sobre bienes nacionales de uso público, situados dentro de las áreas fijadas como
27

apropiadas para el repoblamiento, cuidado y control de campos de algas o bosques submarinos de


algas, con el objeto de mantener, administrar y gestionar la preservación de estos ecosistemas.
Las que se regirán por lo establecido en este artículo y en lo demás, en el reglamento que se dicte para
tal efecto.
Estas concesiones se otorgarán por un periodo mínimo de 10 años, tras lo cual pasarán a ser
administrados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura como áreas de protección marina, de
conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la Ley General de Pesca y Acuicultura. La
concesión no podrá ser desafectada en los próximos 50 años tras su dictación.
Las concesiones marinas especiales de preservación deben contener una franja de seguridad,
de al menos 30 metros desde el borde de la concesión, en la que no se podrán realizar actividades
extractivas de recursos hidrobiológicos de ninguna especie.
Artículo 29.- Reformas a la Ley de Pesca y Acuicultura, Ley N°18.892. Entre otros
Boletín Nº 12.634-12

1.- Prohibición a la pesca de arrastre por buques factoría.

Agrégase el siguiente inciso final nuevo al art. 2 N°11:

“Se prohíbe la realización de faenas de pesca mediante barcos fábrica o factoría arrastrero en todo el
territorio marítimo chileno.”

2.- Prohibición de pesca de recursos sobreexplotados, agotados o colapsados.

Agrégase el siguiente art. 39 bis:

“Las pesquerías en estado de sobreexplotación, agotada o colapsada, que no demuestren signos


de recuperación, quedarán sujetas a veda extractiva indefinida mientras permanezca en dicha
condición.”

3.- Reconocimiento de las áreas de manejo de recursos bentónicos como áreas protegidas.

Agréganse el siguiente inciso final nuevo al art. 55 G:

“Las áreas de manejo serán consideradas, para todos los efectos legales, como áreas protegidas.”

4.- Exclusión de los ríos para fijar áreas apropiadas para la acuicultura.

En el art. 67 inciso 1° elimínase la frase “y en los ríos que sean navegables por buques de más
de cien toneladas de registro grueso”.
28

5.- Prohibición de concesiones acuícolas industriales en ríos y lagos.

En el art. 67, agrégase el siguiente inciso 2° nuevo, correlacionando los restantes.

“Se prohíben las actividades acuícolas en ríos y lagos, salvo para fines experimentales o de
investigación”.

6.- Derogación de las disposiciones que regulan concesiones en ríos.

Deróguense los incisos 2° y 3° actuales, del artículo 67.

7. Prohibición de desarrollo de actividades en áreas de protección oficial.

Reemplázase en el actual inciso séptimo, que pasará a ser octavo del artículo 67 la frase "de
parque marinos y reservas marinas" por la de "de cualquier área que se encuentre bajo protección
oficial"

Incorpórase un inciso décimo y undécimo nuevos pasando el actual décimo a ser duodécimo
y así sucesivamente:

"No se podrán solicitar autorizaciones para cultivos intensivos o cultivos extensivo de especies
hidrobiológicas exóticas en territorio ancestral de pueblos originarios o en aquellos espacios marinos
de uso y ocupación tradicional indígena conforme al Convenio 169 de la OIT

Tampoco se podrá solicitar el otorgamiento ni la renovación de aquellas concesiones o


autorizaciones de acuicultura intensiva de especies exóticas en el territorio marino de la región de
Magallanes y Antártica Chilena."

8.- Aplicación ipso iure de las nuevas normas ambientales y sanitarias.

Introdúcese un inciso segundo nuevo en el artículo 67 bis, el siguiente:


"Todo titular de concesión acuícola deberá dar cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias desde el
momento de su publicación en el Diario Oficial, sin perjuicio de que la vigencia de la norma inicie con
posterioridad al otorgamiento de la concesión."

9.- Agrégase el siguiente inciso final nuevo, en el artículo 69 bis:

“Prohíbese la utilización de antimicrobianos con fines de engorda o estimulación del crecimiento de


especies hidrobiológicos en cultivos intensivos o extensivos.”

ii. Introdúcese un inciso tercero nuevo, pasando el actual tercero a ser el cuarto, y así
sucesivamente: “Prohíbese la aplicación de antimicrobianos en forma preventiva en la acuicultura y
todo uso perjudicial para la salud humana. Así mismo, prohíbese la metafilaxis.”
29

10.- Eliminación de la Preferencia para solicitar derechos de Agua.

Derógase el artículo 68.

11.- Renovación de las Concesiones.

Reemplázase el inciso segundo de artículo 69 por el siguiente:


"Las concesiones de acuicultura tendrán un plazo de 10 años y se renovarán por igual periodo, a
menos que dos de los informes ambientales hayan sido negativos; así como no se hayan verificado las causales
de caducidad de la presente ley. En todo caso la existencia de un solo informe ambiental negativo dará
siempre lugar a la revisión de la autorización ambiental conforme a lo establecido en el artículo 25 quinquies
de la Ley 19300."

12.- Permiso de Captura para contrarrestar fugas masivas.

Incorpórase el siguiente inciso segundo en el artículo 70, pasando los actuales a su orden correlativo.
"Esta prohibición no regirá en aquellas áreas donde se hubiere tenido conocimiento de escape masivo
especies anádromas y catádromas, pudiendo capturarse dichos peces y entregarlos al titular de la concesión,
quien debiera cancelar los costos asociados a dicha captura, sin perjuicio de su obligación de recaptura,
conforme a lo establecido en el artículo 118 quáter de esta ley".

13.- Aumento en el control de obligaciones.

Sustitúyase en el artículo 72 la frase ", cuando procesa" por un punto aparte"(.)"

14.- Oblgaciones más estrictas para el ejercicio de la concesión.

Modifícase el artículo 74 en el siguiente sentido:


a. Incorpórase en el inciso segundo a continuación del punto a parte que pasa a ser punto seguido la siguiente
frase: "En todo caso, cuando la concesión se emplace en o próxima a áreas protegidas, el titular deberá contar
con las autorizaciones ambientales y sanitarias pertinentes."
b. Agrégase un inciso final nuevo.
La obligación de limpieza incluye la de remoción del material sedimentado acumulado en el suelo de la
concesión. El titular de la concesión deberá presentar a la autoridad competente informe del retiro de todos
implementos utilizados para la explotación de acuicultura, y del material sedimentado acumulado.

15.- Obligación de fundar la solicitud en información científica actualizada.

Incorpórase un inciso segundo nuevo al artículo 77, del siguiente tenor:


"El proyecto técnico referido en el inciso anterior deberá basarse en información científica del área donde se
solicita la autorización o concesión, cuyo data no puede ser superior a tres años."

16.- Prohibición absoluta al uso de antibióticos en acuicultura.

Modificase el artículo 86 de la siguiente manera:


30

i. En el inciso segundo elimínense las frases: “de la aplicación de antimicrobianos y” y “Prohíbese


la aplicación de antimicrobianos en forma preventiva en la acuicultura y todo uso perjudicial para la
salud humana.”, pasando el punto seguido “.” A continuación de la palabra “desechos” a ser un punto
y aparte.

17.-Obligaciones del solicitante de la concesión:

Modifícase el artículo 87 en el siguiente sentido:


a. Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Los solicitantes de concesiones de acuicultura deberán presentar una caracterización preliminar del
sitio como requisito para la evaluación ambiental de la solicitud respectiva, la que deberá fundamentarse sobre
estudios científicos de la zona específica, cuya data no supere los tres años previos a la presentación.
b. Agrégase un inciso cuarto nuevo, del siguiente tenor:
"Una vez iniciada la ejecución del proyecto, y hasta un año después del retiro total de la
infraestructura instalada, los titulares de las concesiones deberán presentar información respecto de la calidad
de las aguas, estudios bacteriológicos de fauna, sedimentos sobre suelo y condiciones aeróbicas de las
concesiones de acuicultura las que se verificarán mediante monitoreo continuo de los centros de cultivo."

18.- Sanciones por falta de Probidad del titular de la concesión:

Modifícase el artículo 142 en el siguiente sentido:


a. Sustitúyase en la letra c la frase "en tres infracciones sancionadas" por la siguiente "en una segunda
infracción sancionada"
b. Reemplázase la letra h por la siguiente "Haber incurrido dos veces en infracción por el subreporte o la
entrega de información incompleta o falsa, al artículo 113 de esta ley"
c. Sustitúyase en la letra j la palabra "tercera" por el término "segunda"
d. Reemplázase en la letra k la frase "tres veces" por la de "dos veces"
e. Elimínase en la letra l la frase "tres veces en dos años"

19.- Resiliencia de los sistemas de Pesca Artesanal

Modifícase el artículo 158 en el siguiente sentido:


a. Sustitúyase el inciso segundo por el siguiente
"No obstante, en las zonas marítimas que formen parte de Reservas Nacionales y Forestales, podrán
realizarse actividades de pesca extractiva tradicional, previa autorización del órgano competente, y siempre
que ello no afecte el objeto de protección de la Reserva."
b. Derógase el inciso tercero.

20.- Retiro programado y progresivo de concesiones acuícolas en ríos y lagos.

Agregase la siguiente disposición transitoria nueva:


31

“Las concesiones de acuicultura para actividades acuícolas productivas que a la fecha de


vigencia de la presente ley hayan sido otorgadas en ríos y lagos y que se encuentren en operación,
deberán presentar a la autoridad competente, en el plazo de 1 año, un plan de retiro progresivo de sus
actividades e instalaciones.”

TÍTULO XI. CREACIÓN DE LA NORMATIVA SOBRE LA CRIÓSFERA PARA EL


CAMBIO CLIMÁTICO.

Artículo 30.- Reforma a la Ley sobre Glaciales.

Artículo Primero: Objeto. La presente ley tiene por objeto la protección de los glaciares, ambiente
periglacial y permafrost con el objeto de preservarlos y conservarlos como reservas estratégicas de
recursos hídricos, como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, para la
protección de la biodiversidad, como fuente de información científica y para el turismo sustentable.
Artículo Segundo: Definiciones. Para todos los efectos legales se entenderá por:
a) Glaciar: toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial,
formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma,
dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico
rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.
La ley reconoce expresamente que los glaciares son ecosistemas complejos asociados a los ambientes
glaciares y periglaciares y son parte del ciclo hidrológico de las aguas.
b) Ambiente periglacial: Es se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con
suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área
que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.
Es donde se encuentran geoformas generadas por la acción cíclica del congelamiento del agua y su
deshielo, sea en lapsos anuales o de mayor espacio de tiempo. Corresponde al espacio o ambientes
que se encuentran cerca o casi del dominio glaciar. Son ambientes dinámicos que se van modificando
dependiendo de las tendencias climáticas
c) Permafrost: un tipo de suelo o roca con una fracción permanentemente congelada, con hielo
y materia orgánica, que incluye suelo seco-congelado y suelo húmedo-congelado que permanece
por debajo de los 0°C por 2 o más años consecutivos. Este término se aplica técnicamente
independiente de que exista o no hielo en el suelo, por lo que se entenderá como parte del ecosistema
mencionado en esta Ley, pudiendo ser también clasificado como glaciar de roca, por lo que su
presencia en el territorio queda sujeto a todos los efectos de esta Ley.
Artículo Tercero: Naturaleza jurídica. Los glaciares son bienes nacionales de uso público que por su
valor y función ambiental se encuentran protegidos con fines de conservación, son inapropiables por
parte de las personas, ya sean éstas naturales o jurídicas, y dentro de estas últimas, sean de derecho
público o privado y se encuentran excluidos al uso o aprovechamiento industrial.
32

Artículo Cuarto. Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de esta ley será todo el territorio
nacional, con independencia que los glaciares o ambientes preservados estén ubicados o no en áreas
protegidas, y; de las relaciones de propiedad que existan en el territorio donde estos se emplazan.
Artículo Quinto. Actividades prohibidas. En los glaciares quedan prohibidas las actividades que
puedan afectar su condición natural o las funciones, las que impliquen su destrucción o traslado o
interfieran en su avance, en particular las siguientes:
a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos
químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que
se desarrollen en el ambiente periglacial;
b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas
necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos;
c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas
que se desarrollen en el ambiente periglacial;
d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Artículo Sexto: Sanciones. Las acciones o actividades en contravención a la presente ley consistentes
en la afección dolosa o culpable de glaciares serán sancionadas con presidio menor en su
grado mínimo a máximo y con multa de 100 a 1.000 UTM. Cualquier otra contravención será
sancionada con la multa señalada.

TÍTULO XII.- ADECUACIÓN DEL SECTOR SANITARIO AL


CAMBIO CLIMÁTICO.
Artículo 31.- De la Ley de Resistencia a los Antimicrobianos.

Establécese la siguiente ley contra la resistencia a los antimicrobianos:


1.- Título I.- Disposiciones Generales

Artículo 1º.- El Estado reconoce que la resistencia antimicrobiana es un riesgo para la seguridad de la
población, que las infecciones por microorganismos resistentes son un peligro latente, y que es
necesaria la regulación de la producción, transporte y distribución de los antimicrobianos para uso en
animales y en seres humanos, conforme a los principios preventivo, precautorio y de desarrollo
sustentable.
El derecho de acceso a la salud contempla la promoción, prevención, protección, recuperación y
rehabilitación como garantía para todos los habitantes de la nación.
33

El Estado reconoce la necesidad de evitar el aumento de la resistencia antimicrobiana y propenderá a


reducir la transmisión de microorganismos resistentes en los hogares, las cadenas alimentarias, los
suministros de agua y las rutas de comercio internacional.
El productor de antimicrobianos deberá incorpora un dispositivo de trazabilidad del medicamento, el
que deberá mantenerse inalterado en todo su ciclo, desde la elaboración hasta la disposición final.
Artículo 2º.- Se considerará para efectos de esta ley:
a) Resistencia antimicrobiana: Fenómeno natural o artificial consistente en la adaptación de los
microrganismos a los agentes antimicrobianos, volviéndose tolerantes o resistentes a ellos, lo que trae
como resultado que los fármacos se vuelven ineficaces.
b) Antimicrobiano: Medicamento utilizado para tratar infecciones causadas por bacterias,
hongos, y parásitos; que impide la formación, el desarrollo o contagio de microorganismos patógenos
o que los destruye. Por ejemplo, antibióticos, antivirales, antiparasitarios y antimicóticos.
c) Agente Multirresistente: Microrganismos que han desarrollado resistencia antimicrobiana para
dos o más clases de antimicrobianos.
d) Profilaxis Animal con Antimicrobianos: la administración excepcional de antimicrobianos a
un animal concreto, únicamente cuando el riesgo de que enferme sea muy elevado y que las
consecuencias de la enfermedad puedan ser graves, por ejemplo, antes o después de una operación
quirúrgica; y
e) Metafilaxis: la administración de antimicrobianos a un grupo de animales (por ejemplo,
rebaños, cardúmenes o manadas), clínicamente sanos, pero presumiblemente infectados o susceptibles
de enfermarse, con el objeto de prevenir el riesgo de infección o de enfermedad.
2.- Título II.- De las medidas para prevenir la resistencia a los antimicrobianos en tratamientos
médicos.

Artículo 3º.- Todo establecimiento de salud privado deberá contar con medidas destinadas a promover
el uso racional de medicamentos, educando sobre el cuidado de la salud, asegurando el uso de
medicamentos solo cuando estos sean requeridos y su correcta utilización por los pacientes.
Del mismo modo, deberán establecer medidas de prevención, control de resistencia a los
antimicrobianos y de brotes de agentes multirresistentes. En el caso de que estas medidas locales de
monitoreo generen información o datos de relevancia, deberán ser entregados a la autoridad sanitaria
para que estos generen políticas y protocolos en los sistemas de atención para prevenir, identificar y
contener la emergencia de resistencia antimicrobiana.
Artículo 4°.- Los establecimientos de salud privados deberán contar con programas y protocolos para
la administración de agentes antimicrobianos, los que deberán incluir la priorización de medidas
profilácticas alternativas al uso de antimicrobianos y los estándares de calidad y proporcionalidad del
medicamento administrado con el patógeno tratado, con el objeto de prevenir la resistencia
antimicrobiana y gestionar de manera adecuada los resultados clínicos.
34

En el caso de los antibióticos se debe contar con equipos especializados que fomenten, controlen y
evalúen el uso prudente, juicioso, eficiente y efectivo de estos medicamentos.
3.- Título III.- De las medidas para prevenir la resistencia a los antimicrobianos en tratamientos
veterinarios.

Artículo 5°.- Se prohíbe la metafilaxis.


Sólo se podrá practicar la profilaxis animal con antimicrobianos en los individuos no destinados al
sacrificio o beneficio para el consumo humano.
El Estado promoverá el asesoramiento científico sobre el uso de antibióticos en animales destinados
a la producción alimentaria a fin prevenir la resistencia antimicrobiana.
Artículo 5°.- Los criadores, distribuidores y productores de todo tipo animales destinados al consumo
humano que utilicen antimicrobianos en sus procesos estarán obligados a informar a la autoridad
competente la cantidad de antimicrobianos y con qué propósito se utilizan. Debiendo acompañar
informes científicos, suscritos por profesionales en la materia que justifiquen su utilización en las dosis
aplicadas.
Artículo 6°.- Los titulares de registro, los productores, distribuidores, importadores, y toda entidad
involucradas en el suministro y uso de antimicrobianos en el país, serán solidariamente responsables
por los daños que cause administrar en animales utilizados para el beneficio y sacrificio humano,
cantidades de antimicrobiano en concentraciones que causen daño a la salud, aunque estos se deriven
de hechos o circunstancias que no se hubieren podido prever o evitar según el estado de los
conocimientos de la ciencia o de la técnica, existentes al momento de administrarse los medicamentos.
La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en el plazo de diez años, contado desde
la manifestación del daño.
Artículo 32.- De las Modifícase el Código Sanitario, cuyo texto fue establecido por el
decreto con fuerza de ley, N° 725, para Antimicrobianos}

1.- Trazabilidad de los Antimicrobianos

a) En el artículo 96 incorpórese un inciso quinto nuevo pasando el actual a ser sexto y así
sucesivamente.
“La reglamentación que se dicte al efecto, establecerá la trazabilidad de los antimicrobianos en su ciclo
completo.
2.- Deberes de dispensación de atrimicrobianos

b) Agréguese un artículo 101 bis nuevo, del siguiente tenor:


“Se prohíbe la venta de antimicrobianos sin receta médica.
Los establecimientos habilitados para dispensar medicamentos deberán procurar sólo la entrega de las
unidades indicadas en la receta médica. Si el envase en que se comercializa el antimicrobiano contiene
35

más unidades que la dosis indicada en la receta, el farmacéutico encargado deberá retirar las unidades
sobrantes para su eliminación. Cada establecimiento deberá llevar un registro de los fármacos
retirados, así mismo deberá contar con los procedimientos e implementos necesarios para la
eliminación de estos antimicrobianos de manera segura.”
3.- De los deberes de información

c) Incorpórese los artículos 103 bis y ter nuevo:


“Artículo 103 bis.- La responsabilidad de la calidad, seguridad.
Los Productores, distribuidores e importadores de todo tipo de alimentos que utilicen antibióticos en
sus procesos productivos debera informar al consumidor final, del nombre, tipo y cantidad de los
antibióticos inoculados en los animales de crianza para consumo, expresada ella en composición
porcentual y por unidad de peso, según lo establezca el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Artículo 103 ter.- Los alimentos que por unidad de peso o volumen, o por porción de consumo,
presenten altos contenidos de antibióticos, según así lo determine el Reglamento Sanitario de los
Alimentos, deberán ser rotuladas con la palabra “precaución”, “advertencia” o con otra denominación
equivalente.”

TÍTULO XIII. ADECUACIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL


BORDE COSTERO A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO
CLIMATICO.
Artículo 33.- Reforma a la Ley sobre Concesiones Marítimas.

Agréganse los siguientes artículos nuevos al DFL 340 sobre Concesiones Marítimas.

1.- De la seguridad del Borde Costero

“Art. 3 bis. No se podrán otorgar concesiones marítimas para el establecimiento de recintos


educacionales, hospitalarios, militares o de utilidad pública.”

2.- Prohibición de vertimiento de desechos en las concesiones marítimas.

Art.3 ter. Las actividades que conforme a la ley requieren de concesiones o autorizaciones
marítimas para ejecutarse, no podrán evacuar al medio marino, lacustre o fluvial residuos o sustancias
químicos, relaves mineros, hidrocarburos o cualquier otra sustancia que resulte dañina para el medio
ambiente o sus recursos.
36

3.- Del deber de restituir las concesiones en el estado en que se otorgaron.

Art. 3 quater. Las obras, edificaciones, construcciones u ocupaciones de cualquier clase


realizadas en terrenos de playa o en cualesquiera otras áreas costero litoral que conforme a la ley
requieren de concesiones o autorizaciones marítimas y no cuenten con ellas deberán ser retiradas,
desocupadas o demolidas en el plazo de 1 año desde la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles que procedan.”

Artículo 34.- Reforma a la Ley de Navegación.

1.- Ampliación de sustancias prohibidas susceptibles de arrojar al mar.

Agregase en su art. 142 a continuación de “minerales” la expresión “, agentes o sustancias


químicas”

2.- Derogación a la excepción que autoriza vertimiento de sustancias peligrosas al mar.

Elimínase en el art. 142 su inciso 6°:

TÍTULO XIV. ADECUACIONES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA


A LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO.

Artícuiculo 35.- Reforma a la Ley de Urbanismo y Construcciones.

1.- Incorporación de la variable riesgos en la planificación intercomunal.

Agrégase en el literal c) del artículo 35, a continuación de la expresión “desarrollo prioritario”,


la expresión “, de riesgos y restricción al desarrollo urbano”.

2.- Incorporación de la variable riesgos en la planificación comunal.

Agrégase en el literal d) del artículo 42 a continuación de la expresión “prioritarias de desarrollo


urbano” la expresión “, de riesgos y restricción al desarrollo urbano”.
37

3.- Declaratoria de utilidad pública a terrenos en zonas de riesgos.

Agrégase en el art. 59 la siguiente frase final: “así como todos aquellos que se emplacen en
zonas de riesgos y de restricción al desarrollo urbano.”

4.- Ampliación de terrenos no edificables por causas ambientales y riesgos.

Modifícase el artículo 60 en el siguiente sentido:

a) Agrégase a continuación de la expresión “especial” la siguiente: “valor ambiental, calidad


de suelo,”
b) Agrégase a continuación del primer punto seguido la siguiente frase: “Asimismo señalará
los terrenos afectados por riesgos”.
c) Agrégase a continuación de “aeropuertos” la siguiente frase “ y de las demás actividades o
edificaciones que presenten riesgos”.
d) Agrégase el siguiente inciso 2° nuevo:

“Con todo, el Plan Regulador establecerá como zonas de riesgos y de restricción al desarrollo urbano
a todas aquellas zonas que, de acuerdo a la información técnica disponible de los organismos oficiales
y competentes en cada materia, se encuentren definidas como susceptibles de ser afectadas por
aluviones o remociones en masa, sean inundables por riesgo de tsunami o marejadas o presenten
condiciones de riesgo de incendios forestales”.

3.- Incorporación progresiva de las nuevas exigencias a los instrumentos de planificación territorial
vigentes.

Agrégase la siguiente disposición transitoria nueva:

“Los Planes Reguladores e Intercomunales existentes a la fecha de vigencia de la presente ley


incorporarán las zonas de riesgos y restricción, según corresponda, efectuando las adecuaciones que
sean necesarias en el plazo de 1 año.

Las obras y edificaciones que en conformidad a estas adecuaciones se emplacen en estas zonas deberán
dar cumplimiento a las exigencias de la nueva normativa en el plazo que para dicho efecto fije la
autoridad competente.”

Artículo 36.- Reforma a la Ley sobre Gobierno y Administración Regional.


38

1.- Incorporación de la variable riesgos y de restricción al desarrollo urbano al plan regional de


ordenamiento territorial

Agrégase al final del inciso 2° de la letra a) del art. 17 lo siguiente:

“y las áreas de riesgos, con restricción al desarrollo urbano o para el emplazamiento de infraestructura
o actividades productivas, en conformidad a la información técnica disponible de los organismos
oficiales y competentes en cada materia.”

2.- Incorporación del enfoque de cuenca al plan regional de ordenamiento territorial

Agrégase el siguiente inciso 3° nuevo correlacionando los restantes.

“La macrozonificación del territorio será efectuada con enfoque de cuenca y considerará los
lineamientos y directrices necesarios para su debido manejo integrado.”

3.- Incorporación de la variable riesgos en el diagnóstico del plan regional de ordenamiento territorial

Agrégase en el inciso 4° luego de la palabra “tendencias,” la siguiente: “riesgos”.

You might also like