You are on page 1of 91

El sector agroexportador

peruano y sus relaciones


laborales
Un análisis enfocado en las principales
empresas agroindustriales del Perú

Maggi, Guido
Pretel, Evelyn
Contenido
1. Análisis nacional ............................................................................................................... 3
1.1. Coyuntura Macroeconómica Peruana .......................................................................... 3
1.2. Evolución del sector agropecuario ............................................................................... 5
1.3. Relaciones sindicales en el sector agropecuario ......................................................... 10
2. Un acercamiento al sector agroexportador peruano ......................................................... 17
2.1. Regiones priorizadas para el estudio .......................................................................... 17
2.1.1. Ica ........................................................................................................................ 18
2.1.2. La Libertad ........................................................................................................... 21
2.1.3. Piura ..................................................................................................................... 24
2.1.4. Lambayeque ......................................................................................................... 27
2.1.5. Arequipa ............................................................................................................... 29
2.2. Empresas priorizadas para el estudio ........................................................................ 32
2.2.1. CAMPOSOL S.A.................................................................................................. 32
2.2.2. SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ ........................................................................... 35
2.2.3. TAL S.A. .............................................................................................................. 38
2.2.4. SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA .................................................................. 41
2.2.5. AGRÍCOLA CHAPI ............................................................................................... 0
2.2.6. SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO .................................................................... 3
3. Análisis comercial entre las empresas priorizadas y Países Bajos .................................. 6
3.1. Relación entre Camposol y el mercado holandés ......................................................... 6
3.2. Relación entre Virú y el mercado holandés ................................................................. 9
3.3. Relación entre Tal S.A. y el mercado holandés .......................................................... 11
3.4. Relación entre Agrokasa y el mercado holandés ....................................................... 14
3.5. Relación entre Chapi y el mercado holandés ............................................................. 16
3.6. Relación entre Saturno y el mercado holandés .......................................................... 18
3.7. Los principales importadores de las empresas priorizadas ....................................... 20
4. Evaluación de empresas para realizar una experiencia piloto de dialogo social .......... 21
4.1. Metodología ................................................................................................................ 21
4.2. Aplicación de la MEDIS a las empresas priorizadas ................................................. 29
4.3. Análisis comparativo de las empresas ........................................................................ 29
4.4. Propuesta de empresas para una experiencia piloto de dialogo social ...................... 41
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 46

1
Tablas, Cuadros y Gráficos
Tabla 1. PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI, POR SECTORES ECONÓMICOS, 2014 -
2016 .............................................................................................................................................. 5
Tabla 2. PERÚ. PARTICIPACIÓN DE HOLANDA EN LA EXPORTACIÓN NACIONAL, 2010-2016 ............ 9
Tabla 3. PERÚ: AGROEXPORTACIÓN CON DESTINO HOLANDA, 2014 – 2016 .................... 9
Tabla 4. PERÚ: AGROEXPORTACIONES POR REGIONES PRIORIZADAS, 2016................. 17
Tabla 5. ICA: AGROEXPORTACIONES, 2010 – 2017 ............................................................... 18
Tabla 6. LA LIBERTAD: AGROEXPORTACIONES, 2010 – 2017 ............................................ 22
Tabla 7. PIURA: AGROEXPORTACIONES, 2010-2017 ............................................................. 25
Tabla 8. LAMBAYEQUE: AGROEXPORTACIONES, 2010-2017 ............................................. 27
Tabla 9. AREQUIPA: AGROEXPORTACIONES, 2010-2017..................................................... 30
Tabla 10. CAMPOSOL: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017 ............................ 33
Tabla 11. CAMPOSOL: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017 ................................... 34
Tabla 12. VIRÚ: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017 ........................................ 36
Tabla 13. VIRÚ: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017 .............................................. 37
Tabla 14. TAL S.A.: INTERCAMBIO COMERCIAL, 2010-2017 ............................................... 39
Tabla 15. TAL S.A.: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017 ........................................ 40
Tabla 16. AGROKASA: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017 ............................ 42
Tabla 17. AGROKASA: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017 .................................. 42
Tabla 18. CHAPI: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017 ........................................ 1
Tabla 19. CHAPI: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017 .............................................. 2
Tabla 20. SATURNO: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017 ................................. 4
Tabla 21. SATURNO: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017........................................ 4

2
1. Análisis nacional
1.1. Coyuntura Macroeconómica Peruana

La economía del Perú ha sido una de las de mayor crecimiento en Latinoamérica, esto dada
“la presencia de un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y
reformas estructurales en diferentes áreas [que] crearon un escenario de alto crecimiento y
baja inflación”. (Banco Mundial, 2017).

Gráfico 1. PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PBI Y PEA OCUPADA, 2010- 2016
2.5 9.0
2.2 8.0
8.5 PEA OCUPADA Var % PBI
2.0 7.0
1.7 6.0
6.5 1.5
1.5 6.0
1.4 5.8 5.0
4.0
1.0
0.9 4.0 3.0
0.7 3.3 0.8
0.5 2.0
2.4
1.0
0.0 0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Con la recuperación de la economía mundial, el Producto Bruto Interno (PBI) peruano ha ido
en crecimiento luego de haber caído al 1% en el año 2009 tras la crisis económica mundial.
Sin embargo, como se observa en el Gráfico 1, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática, este ha ido disminuyendo de 8,5% en el año 2010 a 2,4% en el
2014, aunque recientemente se observa una leve recuperación, cerrando el año 2015 con una
tasa de crecimiento de 3,3% y el año 2016 con una tasa de 4,0%. Según el INEI (2016), el
crecimiento de la economía del último año se debe principalmente al incremento del consumo
privado, que a su vez se explica por el crecimiento en los niveles de empleo y los ingresos de
los trabajadores. Así, la variación de la PEA ocupada ha reflejado una dinámica similar a la
del PBI, con una caída desde el año 2010 hasta el 2014, para recuperarse en los años 2015 y
2016, cerrando este último año con una tasa de crecimiento del 1,7%. Este crecimiento,

3
aunado al incremento en las exportaciones de bienes y servicios, hace optimista las
proyecciones del PBI para los siguientes años.

Por otro lado, la Tabla 1 muestra el PBI por sectores económicos entre los años 2014 al 2016,
en él se observa una dinámica muy variada: en primer lugar el sector pesquero ha sido el de
tendencia más volátil y con tasas de crecimiento negativa, así mientras que en el año 2015
creció un 15,9%, en los años 2014 y 2016 cayó en -27,9% y -10,1% respectivamente, debido
principalmente a las condiciones climatológicas que causaron una disminución en los
desembarques de anchovetas, afectando principalmente el consumo industrial.

Entre los sectores de mayor crecimiento se encuentran minería e hidrocarburos, que al 2014
tenía una tasa de crecimiento de -0,9% y al 2016 ascendió al 16,3%, demostrando que las
regulaciones en el sector han dado frutos de a pocos, además el crecimiento minero en el
último año se explica según principalmente por el crecimiento de la minería metálica,
especialmente por la producción de cobre en Las Bambas y Cerro Verde (BCRP, 2016).
El sector electricidad y agua, también ascendió, (aunque en menor medida) de 4,9% en 2014
a 7,3% para el año 2016; no obstante, es necesario señalar que según datos del BCRP, este
sector ha venido decreciendo en los tres últimos trimestres del año 2016, descendiendo de
7,2% a 6,6% y 5,3%, respectivamente.

Los sectores como construcción y manufactura han sido los de menor crecimiento, cerrando
al 2016 con tasas negativas de -3,1% y -1,5% cada una. En el sector construcción, la
desaceleración puede deberse al alza de precios en elementos de construcción como el cobre
o el acero y sus derivados (INEI, 2017), además de la desaceleración del mercado
inmobiliario y de las inversiones privadas en este sector.
En el caso de manufactura, el menor crecimiento de los socios comerciales de la región y la
menor dinámica de la demanda interna causaron que el sector decreciera, aunque en
porcentajes trimestrales se muestra una leve recuperación, ya que creció de -8,1% en el
segundo trimestre del año 2016 a 2,6% para el cuarto trimestre del mismo año.
Finalmente, los sectores de servicios, comercio y agropecuario, a pesar de haber tenido una
tasa de crecimiento positiva, decrecieron entre los años 2015 y 2016; en el caso de servicios,

4
la tasa de crecimiento descendió de 4,2% en 2015 a 3,9% en el 2016, el sector agropecuario
bajó de 3,2% a 1,8% y el sector comercio decreció de 3,9% a 1,8% en el mismo periodo.

Tabla 1. PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI, POR SECTORES ECONÓMICOS,


2014 - 2016

SECTORES ECONÓMICOS 2014 2015 2016


Agropecuario 1,9 3,2 2,0

Pesca -27,9 15,9 -10,1


Minería e hidrocarburos -0,9 9,5 16,3
Manufactura -3,6 -1,5 -1,5
Electricidad y agua 4,9 5,9 7,3
Construcción 1,9 -5,8 -3,1

Comercio 4,4 3,9 1,8


Servicios 5,0 4,2 3,9

PBI GLOBAL 2,4 3,3 3,9


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Por su parte, la inflación nacional, según estadísticas del BCRP, en el 2016 fue 3,2%, menor
a la tasa registrada en el año 2015 de 4,4%, ambas tasas han estado por encima del rango
meta fijado por el BCRP, demostrando un alza de precios principalmente en los rubros de
alimentos y bebidas, enseñanza y cultura y por el alza de precios en alquileres, combustibles
y electricidad, según lo manifestado por el jefe del INEI, Aníbal Sánchez (2017).
En cuanto al tipo de cambio, según el BCRP, el sol se apreció en 1,7% entre los años 2015 y
2016, esto se debe “principalmente por la recuperación de la cotización de los commodities,
la entrada de capitales a la región y la evolución favorable de la economía peruana con
respecto a sus pares, en un contexto de menor incertidumbre respecto al crecimiento global”
(BCRP, 2016, pág. 92).

1.2. Evolución del sector agropecuario

El empleo y el PBI

El PBI del sector agrícola ha mostrado un crecimiento entre los años 2010 al 2012,
alcanzando una taza de crecimiento del 8,7%; sin embargo para el 2013 cayó a una tasa de
1,0%. Los años siguientes no han sido tan bueno para este sector, ya que solo en el 2015 se

5
logró crecer a una tasa de 2,3%, cerrando el año 2016 con una tasa de crecimiento de 1,2%.
Según explica el INEI (Informe técnico 2016), estas tasas son el resultado de un mayor
volumen de producción de productos agrícolas para la exportación; sin embargo, la
insuficiencia de recursos hídricos ralentiza el crecimiento y desarrollo del sector.

Contrario al PBI, la PEA ocupada en el sector agrícola ha mantenido un crecimiento


constante, tras una caída del -2,9% en el año 2012, la PEA se recuperó hasta el año 2015,
donde se logró una tasa de crecimiento del 3,9%; si bien el crecimiento de la PEA podría
indicar una mayor demanda de mano de obra en el sector agrícola, el bajo crecimiento del
PBI indicaría una menor productividad en dicho sector.

Gráfico 1. Perú: Variación del PBI y PEA ocupada del sector agropecuario, 2010-2016
5.0% 10.0
PEA OCUPADA Var % PBI
4.0% 3.9% 9.0

3.0% 8.7 8.0


7.0
2.0%
1.4% 1.3% 6.0
1.0%
0.6% 5.0
0.0%
-0.3% 4.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-1.0% 4.0
2.3 3.0
-2.0% 2.0
2.6 -2.2%
-3.0% -2.9% 1.0
1.0 1.2
-4.0% 0.8 0.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Relaciones comerciales

Como se puede observar en el gráfico 3, las exportaciones peruanas han venido


disminuyendo en los últimos años. Si bien los años 2011 y 2012 las exportaciones superaron
los 46 mil millones de dólares, hacia el año 2015 hubo una reducción de -14,2%, respecto al
año anterior, alcanzando un monto exportado de 33 152 millones de dólares.
No obstante, se observa una leve recuperación de las exportaciones para el 2016, año en que
se logró un incremento del 9,5% respecto al 2015, alcanzando un total de 36 314 millones de
dólares exportados.

6
Gráfico 2. PERÚ: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, 2010 - 2016
(MILLONES DE US$ FOB)

50000

Millones
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportación Importación

Fuente: ADEX DATA TRADE


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Respecto a las importaciones, aunque se observe un crecimiento entre los años 2010 al 2013,
alcanzando este último un total de 43 332 millones de dólares, tal vez debido a los acuerdos
de libre comercio; se observa también una reducción en los últimos tres años, llegando al
2016 con un total de 36 172 soles, probablemente explicado por la caída en la producción del
sector manufacturero o a una menor demanda interna, asociado entre otros problemas al
fenómeno del niño; por lo que al caer la producción en el sector manufacturero, también
disminuye la demanda de insumos para dicho sector, muchos de los cuales son importados.

7
Agroexportación

La agroexportación peruana ha presentado una mejora desde su caída en el 2012. Es así que,
al 2015 el valor exportado fue de más de US$ 5 mil millones de dólares. Por su parte, el
empleo en el sector ha ido a la par con este crecimiento, generando 1 290 978 empleos en el
sector, tal como se puede observar en el Gráfico 4.
En ese sentido, a medida que hubo un incremento en la exportación, también se vio reflejado
en el aumento de la fuerza laboral

Gráfico 3. PERÚ: RELACIÓN DEL VALOR EXPORTADO Y LA PEA OCUPADA EN LA


AGROEXPORTACIÓN, 2010-2015
6000 1,600
Millones

Millares
1,400
5000
1,200
4000
1,000
3000 800
600
2000
400
1000
200
0 -
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportación PEA ocupada

Nota: La agroexportación suma al sector tradicional y no tradicional.


Fuente: ADEX DATA TRADE
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

La participación de Holanda en la exportación nacional es de 2,7% al 2016, valor más alto


en los últimos 7 años. Si nos enfocamos únicamente en la agroexportación, la Tabla 2 muestra
la participación de este país frente al mundo. En ese sentido, Holanda representa menos del
2% de la exportación no tradicional, siendo el 2016 el año de mayor participación con 1,9%.

Por su parte, la exportación no tradicional es la más representativa, ya que Holanda representa


el 15,4% del total exportado por Perú. Este valor es el más alto en términos absolutos y
porcentuales, dado que en el periodo 2010-2016 la exportación no tradicional a Holanda pasó

8
de US$ 267,7 millones a US$ 709,5 millones, un crecimiento de 165% en 7 años frente al
105% que creció la exportación de este sector a todo el mundo.

Tabla 2. PERÚ. PARTICIPACIÓN DE HOLANDA EN LA EXPORTACIÓN NACIONAL, 2010-2016

Exportaciones 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Mundo 35 828,78 46 349,65 46 225,46 42 579,40 38 656,92 33 152,47 35 918,39
Holanda 818,79 1 033,08 763,95 879,26 929,05 862,80 986,83
% Holanda/mundo 2,3% 2,2% 1,7% 2,1% 2,4% 2,6% 2,7%

Agro tradicional mundo 973,86 1 683,06 1 091,70 784,84 858,77 716,88 869,54
Agro tradicional Holanda 8,69 27,21 15,10 21,27 11,74 8,67 16,75
% Holanda/mundo 0,9% 1,6% 1,4% 2,7% 1,4% 1,2% 1,9%

Agro no tradicional mundo 2 203,35 2 835,51 3 085,15 3 446,10 4 236,84 4 333,50 4 618,34
Agro no tradicional Holanda 267,68 354,80 367,93 439,72 572,98 638,97 709,53
% Holanda/mundo 12,1% 12,5% 11,9% 12,8% 13,5% 14,7% 15,4%

Fuente: ADEX DATA TRADE


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Por su parte, las exportaciones hacia Holanda han presentado un incremento entre los años
2015 y 2016 del 15,8%, logrando este último año un total de 999 millones de dólares
exportados. Si bien las exportaciones tradicionales disminuyeron entre los años 2014 y 2015,
para el 2016 se observa una recuperación del 16,8%, logrando un total de 179 millones de
dólares exportados. Del mismo modo, las exportaciones no tradicionales también se han
incrementado en los últimos tres años, llegando a exportar 820 millones de dólares en el
2016.

Por otro lado, se observa que mientras que en el sector tradicional las exportaciones agro
representan menos del 10% del total de exportaciones tradicionales; en el sector no
tradicional, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales representan alrededor del 90%
del total de exportaciones no tradicionales.

Tabla 3. PERÚ: AGROEXPORTACIÓN CON DESTINO HOLANDA, 2014 – 2016


(Millones de US$ FOB)
SECTOR 2014 2015 2016
Total Exportación a Holanda 929 863 999
TOTAL TRADICIONAL 273 154 179
Agro tradicional 12 9 17
% respecto al total 4.3% 5.6% 9.3%
TOTAL NO TRADICIONAL 656 709 820

9
Agropecuario y agroindustrias 573 639 720
% respecto al total 87.3% 90.1% 87.8%
Principales productos exportados
Aguacates (paltas), frescas o secas 97 118 163
Mangos y mangostanes, frescos o secos 52 77 76
Uvas frescas 91 83 72
Principales empresas exportadoras
Camposol S.A. 26 36 41
Sociedad Agrícola Drokasa S.A. 17 20 30
Cafetalera Amazónica S.A.C. 1 26 22
Fuente: ADEX DATA TRADE
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Finalmente, se observa que los principales productos exportados hacia Holanda han sido las
paltas, mangos y uvas; en tanto que las principales empresas agroexportadoras fueron
Camposol S.A., Sociedad Agrícola Drokasa S.A. y Cafetalera Amazónica S.A.C., resaltando
además que las exportaciones en estas tres principales empresas se han incrementado en los
tres últimos años.

1.3. Relaciones sindicales en el sector agropecuario


Si bien el análisis del presente estudio se enfoca en el sector agrícola, los datos presentados
a continuación incluyen también información de ganadería, caza y silvicultura debido a que
la fuente usada es del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo, el cual presenta la
información conjunta y no desagregada.

1.3.1. Sindicatos y negociaciones colectivas

Según se observa en el gráfico 5, en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura


anualmente se reconocen pocos sindicatos de manera formal ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. Así, mientras los años 2012 y 2015 se reconocieron 8 y 13 sindicatos
respectivamente, en los años 2013 y 2014 solo se reconocieron 3 sindicatos (cada año) y para
el 2016 solo 6 sindicatos, demostrando que en este sector la participación sindical es muy
baja.

10
Gráfico 4. PERÚ: SINDICATOS RECONOCIDOS ANUALMENTE EN EL SECTOR
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA, 2012-2016

13

3 3

DIC-12 DIC-13 DIC-14 DIC-15 DIC-16

Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Aunado a la poca existencia de sindicatos reconocidos en el sector, el número de trabajadores


sindicalizados también es bajo respecto a otros sectores. Así, se observa que para el año 2013
el número de trabajadores sindicalizados alcanzaba las 3 169 personas, siendo este el año con
mayor número de trabajadores sindicalizados en los últimos cinco años; los años siguientes
el porcentaje de trabajadores sindicalizados ha venido disminuyendo, llegando a diciembre
del 2016 al 1% (2 526 trabajadores). Esta reducción del número de afiliados es aún más
problemática porque, como se vio en el Gráfico 2, desde el 2014, la tasa de crecimiento de la
ocupación en el sector ha sido siempre positiva.

11
Gráfico 5. PERÚ: TRABAJADORES SINDICALIZADOS EN EL SECTOR AGRICULTURA,
GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA, DIC 2010 – DIC 2016

1.8% 3,169 3,176 3,500


3,098
1.6% 3,000
1.7%
1.4% 2,526 Trabajadores
1.5%
2,500
sindicalizados
1.2% 1,987 1.3%
1.0% 2,000
1.1% 1.0% % Sindicalizados
0.8% 1,500
0.6%
1,000
0.4%
0.2% 500

0.0% -
DIC-12 DIC-13 DIC-14 DIC-15 DIC-16

Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

En cuanto a los convenios colectivos registrados ante el MTPE, se observa que para el año
2016 solo se realizaron 7 convenios en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura;
siendo este uno de los sectores económicos con menor cantidad de negociaciones colectivas
registradas en el año. Cabe señalar que el sector con mayor cantidad de convenios colectivos
es manufactura, con 117 convenios para el año 2016.

Gráfico 6. PERÚ: CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS, SEGÚN ACTIVIDAD


ECONÓMICA, 2016.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7
Pesca 6
Explotación de minas y canteras 56
Industrias manufactureras 117
Suministro de electricidad, gas y agua 29
Construcción 11
Comercio por mayor y menor, rep. De vehíc. Autom. 6
Hoteles y restaurantes 2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11
Intermediación financiera 2
Activ. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 6
Administración pública y defensa 28
Enseñanza 26
Servicios sociales y de salud 11
Otras activid. de serv. Comunitarios, soc. y pers. 34

Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

12
Por otro lado, el gráfico 8 muestra que de los 7 convenios colectivos registrados en el sector
agricultura, ganadería, caza y silvicultura; seis se dieron mediante negociación directa y uno
se realizó mediante conciliación.

Gráfico 7. PERÚ: CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS POR ETAPAS DE SOLUCIÓN,


EN EL SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA, 2016.

14%
NEGOCIACIÓN DIRECTA

CONCILIACION

86%

Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

1.3.2. Acciones de lucha sindical

Entre las acciones de lucha sindical se presenta en el siguiente gráfico el número de huelgas
realizadas en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura entre los años 2010 al 2016,
además del número de trabajadores que participaron en las mismas.

Gráfico 8. PERÚ: HUELGAS Y TRABAJADORES COMPRENDIDOS EN HUELGAS EN EL


SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA, 2010 - 2016
600 4
TRABAJADORES COMPRENDIDOS 3
500 3
HUELGAS
3
400 2 2 2
2
300
2
200 1 1 1
1

100 1
250 160 116 225 556 - 440
- -
2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016

Nota: En el 2015 no se verificó el número de trabajadores debido a los disturbios ocasionados por la
medida de fuerza en el paro de 24 horas de la Empresa Natucultura S.A.
Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

13
Según se ha observado en gráficos anteriores, la participación sindical en el sector es baja,
por tanto, es de esperar que las acciones de lucha sindical en el sector sean también pocas.
De este modo se aprecia que en este sector han habido en promedio dos huelgas al año,
alcanzando un máximo de tres huelgas el año 2014, según se observa en el gráfico 9.

Respecto a los trabajadores comprendidos en estas acciones de lucha sindical, el 2014 fue
precisamente el año con mayor número de participantes, con un total de 556 trabajadores, el
año 2016 fue el segundo con mayor número de trabajadores en huelga, con un total de 440
trabajadores, en tanto que el año con menor número de trabajadores en huelga fue el 2012,
con 116 trabajadores. Cabe señalar que no se tiene registro de los participantes en la huelga
del año 2015, debido a que se ocasionaron disturbios en dicha medida de fuerza.

El gráfico 10 muestra que estas huelgas ocasionaron pérdidas en horas laborales, siendo el
año 2010 el de mayor pérdida con 27 968 horas; el 2014 fue el segundo año con mayor
número de horas laborales perdidas, con 15 552 horas en las tres huelgas realizadas en este
sector, en tanto que para el 2016 se perdieron 7 280 horas hombre. Nuevamente no se cuentan con
registros de horas perdidas para el año 2015.

Gráfico 9. PERÚ: HORAS – HOMBRE PERDIDAS EN HUELGAS EN EL SECTOR


AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 2010 - 2016
27,968

15,552

6,720 7,280
5,104
1,280
-

2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016


Nota: En el 2015 no se verificó el número de trabajadores que acataron el paro debido a los
disturbios ocasionados por la medida de fuerza en el paro de 24 horas de la Empresa Natucultura
S.A.
Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

1.3.3. Seguridad y salud ocupacional

14
Uno de los datos relevante en cuanto a seguridad y salud ocupacional son las notificaciones
y verificaciones de accidentes de trabajo. Así, se observa que el sector agropecuario es uno
de los que menos notificaciones de accidentes de trabajo han presentado ante el Ministerio
de Trabajo; sin embargo, cabe resaltar un notable incremento de las mismas, pues mientras
que en el año 2011 solo se presentaron 7 notificaciones, para el 2016 este se elevó a 218
notificaciones.

Es importante mencionar que los sectores que han presentado mayor número de
notificaciones de accidentes de trabajo han sido Industrias Manufactureras, actividades
inmobiliarias y empresariales y el sector construcción, las mismas que han tenido un notable
incremento entre los años 2011 al 2016.

Gráfico 10. PERÚ: NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, SEGÚN ACTIVIDAD


ECONÓMICA, 2011 Y 2016

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 7


218
PESCA 2011 2016

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP.…

HOTELES Y RESTAURANTES

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE…

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

ENSEÑANZA

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS,SOCIALES Y…

Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

En contraparte, la respuesta del Ministerio de Trabajo ante las notificaciones de accidentes


de trabajo es la verificación de los mismos. En este sentido, se observa que de las 218
notificaciones presentadas en el año 2016 en el sector agropecuario, solo se verificaron 2

15
accidentes de trabajo, lo cual indica la poca capacidad de respuesta del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo ante estas situaciones.

Nuevamente los sectores de Industrias Manufactureras y construcción son los que mayor
número de verificaciones presentan, lo cual va acorde al número de notificaciones de
accidentes de trabajo presentados.

Gráfico 11. PERÚ: VERIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, SEGÚN ACTIVIDAD


ECONÓMICA, 2011 Y 2016

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 2


8 2016
PESCA
2011
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

CONSTRUCCIÓN
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC.
AUTOM.
HOTELES Y RESTAURANTES

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE
ALQUILER
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD


OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS,SOCIALES Y
PERSONALES
Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

16
2. Un acercamiento al sector agroexportador peruano

2.1. Regiones priorizadas para el estudio

El sector agroexportador peruano ha pasado por un proceso de rápido crecimiento en la


última década, siendo uno de los más reconocidos en el mundo por la variedad de productos
y atemporalidad que ofrecen sus tierras. Esta ventaja geográfica nacional permite que ciertos
productos se cosechen durante todo el año, dando muestra de las grandes ventajas
comparativas que tiene el país en el sector frente a grandes potencias mundiales. Así lo
muestra el crecimiento que han tenido las agroexportaciones en los últimos cinco creciendo,
en promedio, 11% anual.

La Tabla 4 muestra el valor de las exportaciones en las provincias con mayor potencial
agroexportador en el 2016. Esta tabla presenta, por un lado, la importancia del agro en las
exportaciones nacionales y, por otro, el nivel de participación de la agroexportación en cada
provincia.

Tabla 4. PERÚ: AGROEXPORTACIONES POR REGIONES PRIORIZADAS, 2016


(Millones de dólares FOB)
TOTAL % total regiones
TOTAL
SECTOR AREQUIPA ICA LA LIBERTAD LAMBAYEQUE PIURA REGIONES priorizadas/tota
NACIONAL l nacional
PRIORIZADAS
Total 4 427,37 2 747,75 2 552,89 418,42 2 024,89 12 171,33 36 313,82 33,5%
% agroexportación/total regional 2,98% 32,90% 35,35% 97,97% 36,86% 25,43% 15,36%
Total tradicional 3 928,90 1 604,02 1 663,36 120,41 436,94 7 753,63 25 496,30 30,4%
Agro tradicional 3,97 0,86 64,28 119,14 29,91 218,17 874,67 24,9%
% agroexportación tradicional/total regional 0,05% 3,86% 98,95% 6,84% 2,81% 3,43%
Total no tradicional 498,47 1 143,73 889,54 298,01 1 587,95 4 417,70 10 817,52 40,8%
Agropecuario y agroindustrias 127,92 903,13 838,06 290,79 716,51 2 876,40 4 704,11 61,1%
% agroexportación no tradicional/total regional 78,96% 94,21% 97,58% 45,12% 65,11% 43,49%

Fuente: Adex Data Trade


Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Los productos agrarios no tradicionales con mayor demanda internacional y que generan
mayores ingresos para el país son principalmente producidos en estas cinco provincias y
representan el 61,1% del total nacional.

17
2.1.1. Ica

El departamento de Ica se encuentra ubicado Datos al 2016

en la costa peruana, abarcando una superficie Agroexportación regional representa el


16,2% del total nacional.
de 21 328 km2 (1,7% del territorio nacional).
Puesto 2 en el ranking agroexportador
Limita por el norte con Lima, por el este con regional en el Perú.
Huancavelica y Ayacucho, con Arequipa por Principales destinos de agroexportación:
el sur y al oeste con el Océano Pacífico. Estados Unidos, Países Bajos, Reino
Unido, Hong Kong y España.

Ica se encuentra constituido por 5 provincias y


43 distritos, siendo su capital la ciudad de Ica. Se caracteriza por estar formada por planicies
o llanuras costeñas como las Pampas de Lancha y Villacurí.

Actividad productiva

La actividad agrícola y agroindustrial es muy importante en la región, posee 117 mil


hectáreas de tierras aptas para la siembra, lo que constituye una de las principales fuentes
laborales y de ingresos económicos de Ica. Los tipos de riegos se diferencian según el destino:
el riego es por inundación o gravedad (productos de consumo local) o riego tecnificado
(productos de exportación). Por el lado agrícola, destacan cultivos de exportación y
agroindustria como el espárrago, uva, palta, cebolla cabeza amarilla, cítricos (mandarina,
naranja, tangelo y limón), páprika, tomate, alcachofa y algodón, así como otros de consumo
interno como camote, maíz amarillo duro, papa, pallar y zapallo 1.
Tabla 5. ICA: AGROEXPORTACIONES, 2010 – 2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 3 842,97 4 452,26 3 944,03 5 259,92 4 405,95 2 924,65 2 734,23 2 969,63
% agroexportación/total 12,27% 13,51% 16,42% 15,19% 20,31% 31,84% 33,06% 31,34%
Total tradicional 3 240,16 3 749,69 3 196,78 4 290,69 3 277,87 1 800,99 1 604,02 1 743,78
Agro tradicional 0,64 2,37 1,68 0,90 1,30 2,85 0,86 0,97
% agroexportación tradicional/total tradicional 0,02% 0,06% 0,05% 0,02% 0,04% 0,16% 0,05% 0,06%
Total no tradicional 602,80 702,57 747,25 969,23 1 128,08 1 123,67 1 130,21 1 225,85
Agropecuario y agroindustrias 470,90 598,95 646,07 798,22 893,69 928,37 903,13 929,75
% agroexportación no tradicional/total no tradicional 78,12% 85,25% 86,46% 82,36% 79,22% 82,62% 79,91% 75,84%

Nota: Los datos son hasta noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

1
Información obtenida de la Caracterización del departamento de Ica realizada por el BCRP.

18
Si se observa el sector agrario, la Tabla 5 muestra que el sector tradicional posee menores
cuotas de aportación en comparación con el sector no tradicional. En ese sentido, en el
periodo 2010-2017 la región ha exportado principalmente algodón.
Por su parte, la actividad del sector no tradicional es muy importante, ya que constituye una
de las principales fuentes laborales y de ingresos económicos a la región. En el 2016, las
uvas, espárragos, paltas y cebollas se exportaron por un valor de US$ 608 millones (67% del
total agroexportado) ubicándose como los productos de mayor exportación durante ese
periodo.

Como se observa en el Gráfico 13, la agroexportación ha ido incrementando su participación


respecto a los demás sectores de la provincia, pasando del 12,3% en el 2010 al 33,1% en el
2016. Así también, en lo que va del 2017 ya ha superado las ventas de productos agrícolas
no tradicionales respecto al año anterior. Entre los principales productos se encuentran las
uvas y los espárragos, que en los últimos diez años han representado, en promedio, 55% de
las exportaciones de la región.
Gráfico 12. ICA: PARTICIPACIÓN DEL AGRO EN LA EXPORTACIÓN REGIONAL, 2010-2017

68.2% 66.9% 68.7%


86.5% 83.6% 84.8% 79.7%
87.7%

13.5% 15.2% 31.8% 31.3%


12.3% 16.4% 20.3% 33.1%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agroexportación Demás sectores

Nota: Información hasta noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

19
Las empresas con mayores valores de exportación durante el 2016 fueron: Complejo Agroindustrial
Beta, Procesadora Laran, Sociedad Agrícola Drokasa, Agrícola Don Ricardo y El Pedregal que
vendieron por US$ 251 millones.

20
2.1.2. La Libertad

El departamento de La Libertad se encuentra


Datos al 2016
ubicado en la costa nor occidental del
Agroexportación regional representa el
territorio nacional, abarca una superficie de 16,2% del total nacional.
25,569.67 km2 (2.7% del territorio peruano), Puesto 8 en el ranking agroexportador
regional en el Perú.
correspondiendo el 80% a superficie andina.
Limita por el Norte con Lambayeque, por el Principales destinos de agroexportación:
Estados Unidos, Países Bajos, Ecuador,
Sur con Ancash, por el Este con Huánuco, San España y Reino Unido.

Martín, Amazonas y Cajamarca; y al Oeste


con el Océano Pacífico.

La Libertad está constituida por 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la ciudad de


Trujillo, conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera" por su agradable clima, el
cual es semitropical.

Actividad productiva

En cuanto a la actividad agrícola, los principales valles de la región son Jequetepeque,


Moche, Chao, Chicama y Virú; valles que han permitido el desarrollo agrícola y, por lo tanto,
el desarrollo de centros urbanos. Asimismo, la conectividad ha mejorado conforme la
infraestructura vial se ha desarrollado, lo cual se asocia a la inversión realizada en la última
década en pro del sector agrícola, que ha permitido ubicar a la región como un eje de
desarrollo agroindustrial que exporta productos con alta demanda, y ha generado ventajas
comparativas que le aseguran el posicionamiento en los mercados externos. Productos como
la palta y el espárrago son los más importantes, ya que el primero se vende en una estación
en la que el principal productor mundial no produce; mientras que el segundo se puede
sembrar de diversos tipos y durante todo el año, que permiten ubicar al Perú como un
principal competidor.

En el ámbito exportador, la exportación de productos tradicionales ha sido la principal fuente


de ingresos de la provincia, siendo la minería el principal referente. Sin embargo, desde el
2013 se ha observado una reducción paulatina de este sector, alcanzando US$ 1663 millones

21
a fines del 2016, es decir, una reducción del 28% en 3 años. Por el contrario, los productos
no tradicionales apoyaron el aumento de los ingresos generados por la región, con un
crecimiento favorable desde el 2014 ha mantenido esta tendencia y crece 18% en promedio.
Tabla 6. LA LIBERTAD: AGROEXPORTACIONES, 2010 – 2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 2 285,83 2 581,13 2 951,21 2 867,08 2 793,24 2 544,50 2 552,89 2 677,27
% agroexportación/total 18,38% 21,03% 16,79% 17,26% 25,67% 28,86% 35,35% 41,60%
Total tradicional 1 851,78 2 001,54 2 361,27 2 319,80 2 063,29 1 793,90 1 663,36 1 551,67
Agro tradicional 48,27 35,99 34,56 42,23 64,77 48,59 64,28 34,88
% agroexportación tradicional/total tradicional 2,61% 1,80% 1,46% 1,82% 3,14% 2,71% 3,86% 2,25%
Total no tradicional 434,05 579,59 589,94 547,27 729,95 750,59 889,54 1 125,60
Agropecuario y agroindustrias 371,85 506,77 461,03 452,57 652,21 685,78 838,06 1 078,97
% agroexportación no tradicional/total no tradicional 85,67% 87,43% 78,15% 82,70% 89,35% 91,37% 94,21% 95,86%

Nota: Los datos son a noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

Analizando solo el sector agrario se observa la importancia que va adquiriendo desde el 2014
y que, a noviembre del 2017, representa el 41,6% del total exportado por la provincia. Cabe
destacar que las empresas que aquí se encuentran son líderes en el país, con altos costos de
inversión en tecnología y capacidad de emplear a más de 15 mil personas en temporada de
cosecha. Esto se traduce en un gran momento para la agroexportación, especialmente no
tradicional, constituyéndose una de las principales fuentes laborales y de ingresos
económicos en La Libertad.

Los productos más exportados de la región son los espárragos, las paltas, las alcachofas, la
caña de azúcar, los arándanos y pimiento piquillo, que concentraron en el periodo 2010 –
2014 cerca del 67% del total de las ventas.
Así también, en el departamento hay un gran número de empresas dedicadas a la
agroexportación, entre las más importantes se encuentran: Sociedad Agrícola Virú,
Camposol, Danper Trujillo, Vitapro y TAL S.A. que representaron US$ 568 millones en el
2016. Estas cinco empresas, en el mismo periodo, representaron el 62% del total exportado,
lo que las ubica como las más importantes de la provincia.

Gráfico 13. LA LIBERTAD: PARTICIPACIÓN DEL AGRO EN LA EXPORTACIÓN REGIONAL,


2010-2017

22
64.7% 58.4%
74.3% 71.1%
81.6% 79.0% 83.2% 82.7%

21.0% 41.6%
17.3% 28.9%
18.4% 16.8% 25.7% 35.3%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agroexportación Demás sectores

Nota: Información hasta noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

23
2.1.3. Piura

El departamento de Piura se encuentra ubicado


Datos al 2016
en la costa norte del territorio peruano con una
Agroexportación regional representa el
superficie de 35,892.49 km2 (2.8% del 13,4% del total nacional.

territorio nacional). Limita por el Norte con Puesto 4 en el ranking agroexportador


regional en el Perú.
Tumbes y Ecuador; por el Este con Cajamarca,
por el Sur con Lambayeque y por el Oeste con Principales destinos de agroexportación:
Estados Unidos, Países Bajos, Reino
el Océano Pacífico. Unido, España y Alemania.

Piura está constituida por 8 provincias, 64


distritos y 2,632 centros poblados, siendo su capital la ciudad de Piura. Se caracteriza por
poseer cordillera Andina, selva alta, bosque seco ecuatorial, valles tropicales, desiertos (al
sur) y recibe corrientes marinas tanto frías como calientes durante todo el año.
En cuanto al clima es tropical seco, con una temperatura promedio de 24°C con pocas
precipitaciones pluviales lo que la convierte en una Región con ecosistemas frágiles por
aridez.

Actividad productiva

La actividad agrícola es importante en la región, los cultivos más importantes son el algodón
pima, arroz, limón, mango, plátano, maíz amarillo, caña de azúcar. Se han recuperado áreas
instalada de arroz, algodón, maíz amiláceo, mango, limón y plátano. Las actividades agro
industriales ubicadas en las zonas costeras son el procesamiento de limón, mango y
espárragos, destacando la presencia de empresas dedicadas a la obtención de aceite de la pepa
de algodón y de hilados.

Asimismo, Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país, al
disponer de una capacidad de almacenamiento de agua de más de 760 millones de metros
cúbicos en sus dos represas principales (Poechos y San Lorenzo).
En el ámbito exportador, la exportación de productos no tradicionales es la que mayores
ingresos genera para la región, con un crecimiento del 135% entre el 2010 y 2016, se ha
convertido en una de las principales fuentes de ingreso. Sin embargo, desde el 2015 se está
observando una reducción en el valor exportado de este sector, ello porque los demás

24
subsectores, como la pesca y minería no metálica, han ido reduciendo paulatinamente sus
exportaciones.

Por su parte, el sector tradicional en el periodo 2010-2016 se redujo en 60,4% debido a la


reducción de las exportaciones de aceites y gases, pasando de US$ 922 millones a US$ 284
millones en 6 años.
Tabla 7. PIURA: AGROEXPORTACIONES, 2010-2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 1 778,67 2 406,73 2 767,79 2 860,15 2 968,39 2 119,66 2 024,89 1 983,05
% agroexportación/total 14,19% 14,61% 15,33% 17,61% 21,57% 31,48% 36,86% 29,23%
Total tradicional 1 103,31 1 258,42 1 310,77 1 275,27 1 304,00 518,55 436,94 673,07
Agro tradicional 9,73 29,47 19,09 13,92 73,29 27,07 29,91 32,22
% agroexportación tradicional/total tradicional 0,88% 2,34% 1,46% 1,09% 5,62% 5,22% 6,84% 4,79%
Total no tradicional 675,36 1 148,31 1 457,03 1 584,88 1 664,39 1 601,12 1 587,95 1 309,98
Agropecuario y agroindustrias 242,74 322,14 405,08 489,67 566,89 640,23 716,51 547,34
% agroexportación no tradicional/total no tradicional 35,94% 28,05% 27,80% 30,90% 34,06% 39,99% 45,12% 41,78%

Nota: Información a noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

Analizando solo el sector agrario, su crecimiento exportador ha sido sorprendente, ya que


pasaron de US$ 252 millones a US$ 746 millones, es decir, creció 196% en los últimos 6
años y se convirtió en el subsector con mayores cuotas de exportación para la región.
Gráfico 14. PIURA: PARTICIPACIÓN DEL AGRO EN LA EXPORTACIÓN REGIONAL, 2010-
2017

68.5% 63.1% 70.8%


85.8% 85.4% 84.7% 82.4% 78.4%

14.6% 17.6% 31.5% 29.2%


14.2% 15.3% 21.6% 36.9%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agroexportación Demás sectores

Nota: Información a noviembre del 2017


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

25
Los productos agrícolas con mayor demanda en el extranjero son las uvas, mangos y plátanos
que, en el 2016, representaron el 76% del total exportado. Por su parte, las empresas con
mayor número de ventas producto de la agroexportación son: Sociedad Agrícola Rapel,
Ecosac Agrícola, El Pedregal, Camposol y Sunshine Export con 217 millones de dólares en
el 2016, representando el 29%.

26
2.1.4. Lambayeque

El departamento de Lambayeque se encuentra Datos al 2016


ubicado en la costa nor-occidental del territorio Agroexportación regional representa el
nacional, abarca una superficie de 14,249.30 7,3% del total nacional.

km2 (1.1% del territorio nacional). Limita por Puesto 5 en el ranking agroexportador
regional en el Perú.
el norte con Piura, por el sur con La Libertad,
Principales destinos de agroexportación:
al este con Cajamarca; y al oeste con el Océano Estados Unidos, Países Bajos, Ecuador,
Alemania y Reino Unido.
Pacífico.

Lambayeque está constituida por 3 provincias


y 38 distritos, siendo su capital la ciudad de Chiclayo. Se caracteriza por tener un relieve
poco accidentado pues se ubica en la llanura costera. En este departamento se combinan las
zonas desérticas, valles y bosques secos. En cuanto al clima es semitropical, con una
temperatura promedio de 22,5°C con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en
la costa sur.

Actividad productiva

La actividad agrícola es la más importante en la región, por ser uno de los mayores
productores de arroz y azúcar del país. Además, su industria también se encuentra muy ligada
a la producción agrícola, por ello se ha desarrollado el proyecto Olmos, cuyo fin es mejorar
y abastecer de agua a las hectáreas de las zonas agrícolas para la producción de sus cultivos
históricamente sembrados: arroz, maíz amarillo y caña de azúcar.
Tabla 8. LAMBAYEQUE: AGROEXPORTACIONES, 2010-2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 325,70 435,78 335,32 295,65 435,05 469,56 418,42 396,54
% agroexportación/total 98,18% 98,59% 98,92% 97,88% 97,03% 98,48% 97,97% 98,37%
Total tradicional 179,26 254,92 181,34 95,95 152,81 143,92 120,41 111,65
Agro tradicional 177,88 254,92 181,34 95,81 146,63 143,63 119,14 111,65
% agroexportación tradicional/total tradicional 99,23% 100,00% 100,00% 99,85% 95,96% 99,80% 98,95% 100,00%
Total no tradicional 146,44 180,86 153,98 199,70 282,24 325,63 298,01 284,89
Agropecuario y agroindustrias 141,90 174,71 150,37 193,57 275,51 318,80 290,79 278,43
% agroexportación no tradicional/total no tradicional 96,90% 96,60% 97,66% 96,93% 97,62% 97,90% 97,58% 97,73%

Nota: Información a noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

En el ámbito exportador, desde el 2013 se observa un intercambio en la preferencia


internacional por los productos de la región, ya que el sector tradicional – con mayor

27
participación en las exportaciones – se contrajo en 47%, mientras que el sector no tradicional
se incrementó en 29%. Este cambio se potenció en el 2014, generando US$ 139 millones más
que el año previo y fue el punto de partida para el crecimiento exportador regional.
Analizando solo el sector agrario se observa que es la principal fuente de ingresos del
exterior, ya que genera el 98% del total exportado (2016) y, en lo que va del 2017, ya se había
superado ese porcentaje (Ver Gráfico 16).
Gráfico 15. LAMBAYEQUE: PARTICIPACIÓN DEL AGRO EN LA EXPORTACIÓN REGIONAL,
2010-2017

1.1%
1.4% 1.5% 1.6%
1.8% 2.1% 2.0%
3.0%

98.6% 98.9%
98.2% 97.9% 98.5% 98.4%
98.0%
97.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agroexportación Demás sectores

Nota: Información a noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

El principal cultivo destinado a la exportación corresponde al café que concentra el 28,8%


del total de exportaciones, seguido por productos no tradicionales como las uvas, hortalizas
y jugo de maracuyá con el 39,8% en conjunto.

En la región se ubican las empresas más importantes en cuanto a exportaciones, entre ellas
están: Perales Huancaruna, Gandules Inc, Agribrands Purina y Vinculos Agricolas que
concentraron el 53,7% en el 2016 (más de US$ 220 millones). Cabe mencionar que las dos
últimas empresas han venido incrementando su participación en las exportaciones, superando
a Pronatur y Quicornac que, dos años atrás, se encontraban entre las principales exportadoras
de la región.

28
2.1.5. Arequipa

El departamento de Arequipa se encuentra Datos al 2016


ubicado en al sur oeste del territorio peruano,
Agroexportación regional representa el
abarca una superficie de 63 345.39 km2 (4.9% 2,4% del total nacional.

del territorio nacional). Limita por el Norte con Puesto 8 en el ranking agroexportador
regional en el Perú.
Ayacucho, Apurímac y Cusco, por el Sur con
Principales destinos de agroexportación:
el Océano Pacífico, al Este con Puno y Estados Unidos, España, China, Países
Moquegua y al Oeste con Ica. Bajos y Alemania.

Arequipa está constituida por 8 provincias y 109 distritos, siendo su capital la ciudad de
Piura. Se caracteriza por la geodiversidad que manifiesta en los diversos pisos altitudinales,
con características climáticas distintas que influyen en los tipos y variedad de productos que
se obtiene como cultivos de arroz, trigo, menestras, maíz, etc. En cuanto al clima en la costa
es variado, cálido con unas temperaturas entre 19 ° C a 29 ° C con lloviznas menudas.

Actividad productiva

En el sector minero, el departamento de Arequipa es la región que más destaca por


influenciar fuertemente en el sector tradicional con productos como el cobre refinado, oro,
concentrado de cobre, plata refinada, hierro lodos, zinc, metales menores, plomo y entre
otros. La minería es la principal actividad económica, lo cual equivale a 79.9% de lo
exportado por la región.

Por su parte, el sector pesca reportó una mejora en cuanto al año anterior, la cual estuvo
asociada a la pesca de consumo humano directo, en la línea de recursos frescos.

En el sector agrícola, el departamento de Arequipa es muy desarrollado. Sus tierras son muy
productivas principalmente en el valle del rio Chili, pero su agricultura se centra en la sierra.
A diferencia de las otras regiones, Arequipa tiene periodos de cosecha que varían según la
zona; en la costa realiza hasta dos campañas por año; mientras que en las zonas andinas
principalmente entre agosto y mayo, debido a la estacionalidad de las lluvias.

A nivel nacional Arequipa es el primero en la producción de cebolla y tercero en arroz, trigo,


frijol y otros productos. El potencial hídrico de los ríos que desembocan en el Océano
Pacífico es aprovechado para las irrigaciones en zonas áridas.

29
En el ámbito exportador, la provincia ha pasado por altibajos en los últimos 8 años,
principalmente motivado por la caída de su principal fuente de ingresos: la minería. En el
último año se observa una recuperación la minería tradicional y, por ende, esto se ve reflejado
en los valores totales de exportación en el 2016. Así también, en lo que va del 2017, las
exportaciones de la región se incrementaron en 10%.
Tabla 9. AREQUIPA: AGROEXPORTACIONES, 2010-2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 3 538,08 4 536,04 3 788,69 3 719,29 3 077,44 3 077,09 4 427,37 4 880,09
% agroexportación/total 2,83% 2,74% 3,16% 3,22% 4,42% 3,45% 2,98% 2,54%
Total tradicional 3 167,01 4 087,33 3 335,90 3 097,57 2 523,52 2 521,95 3 928,90 4 420,28
Agro tradicional 2,29 2,90 3,14 3,20 4,91 5,01 3,97 8,26
% agroexportación tradicional/total tradicional 0,07% 0,07% 0,09% 0,10% 0,19% 0,20% 0,10% 0,19%
Total no tradicional 371,07 448,71 452,78 621,72 553,92 555,14 498,47 459,82
Agropecuario y agroindustrias 97,88 121,34 116,46 116,55 131,25 101,00 127,92 115,80
% agroexportación no tradicional/total no tradicional 26,38% 27,04% 25,72% 18,75% 23,69% 18,19% 25,66% 25,18%

Nota: Información obtenida a noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

Por su parte, el sector agrícola no representa un valor importante dentro de su economía, ya


que en los últimos 8 años ha significado un aporte de solo 3%. En ese sentido, la
agroexportación está principalmente motivada por productos no tradicionales, como la
alcachofa, uvas, cebollas.
Gráfico 16. AREQUIPA. PARTICIPACIÓN DEL AGRO EN LA EXPORTACIÓN REGIONAL,
2010-2017

97.2% 97.3% 96.8% 96.8% 95.6% 96.6% 97.0% 97.5%

2.8% 2.7% 3.2% 3.2% 4.4% 3.4% 3.0% 2.5%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agroexportación Demás sectores

Nota: Información a noviembre del 2017


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

30
Estos productos, junto a las nueces de Brasil, han significado ingresos por US$ 62 millones
en el 2016, es decir, cerca de la mitad del valor agroexportado en ese periodo.

Entre las empresas agroexportadoras más significativas de la región se encuentran: Agrícola


Pampa Baja, Danper Arequipa y Alsur Perú que, en conjunto, representaron el 42,4% del
total exportado en el 2016 y se mantienen como las más importantes de Arequipa. Así
también, empresas como Agroindustrial La Joya, Globe Seaweed y El Bosque han ido
incrementado su participación en las exportaciones y, en el 2016, generaron divisas por US$
20 millones aproximadamente.

31
2.2. Empresas priorizadas para el estudio

En base a las dimensiones descritas previamente, se analizará a cada empresa cuya


información fue recopilada a través del especialista en condiciones laborales en el sector
agropecuario, el Sr. Jesús Del Castillo y el Sr. David Huaranga.
Así también, en este detalle solo se incluirán los elementos e indicadores relevantes para cada
empresa.

2.2.1. CAMPOSOL S.A.

La empresa Camposol S.A., perteneciente al grupo D&C, es la empresa agroindustrial más


importante del Perú, con operaciones en La Libertad y Piura.
Esta empresa inicia sus operaciones en 1997 y cuenta con seis plantas de procesamiento, tres
de las cuales son de conservas, dos de productos frescos y una de productos congelados.
Además es propietaria de una empaquetadora de frutas.

Gráfico 17. CAMPOSOL: FLUJO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA, DICIEMBRE 2016 –


NOVIEMBRE 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

32
A la fecha2, la empresa cuenta con 17 039 trabajadores en planilla y 23 en recibo por
honorarios y ha mantenido, en promedio, 14 mil trabajadores en los últimos doce meses.
Como se observa en el Gráfico 18, la empresa concentra la mayor cantidad de contrataciones
en los últimos meses del año, siendo octubre del 2017 el más importante en relación al
empleo.

En cuanto al comercio internacional, las exportaciones de Camposol han sido positivas desde
el 2010. Sin embargo, en el 2015 estas se vieron afectadas por un menor consumo de sus
principales compradores: Estados Unidos y España, contrayéndose en 16,5%; posteriormente
se observó una recuperación en el 2016 y, en lo que va del 2017 (ene-nov), las ventas al
exterior mostraron un incremento del 23,8%, ubicándolo como el mejor escenario en los
últimos 8 años.

Tabla 10. CAMPOSOL: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 100,03 146,57 151,88 182,65 214,33 179,03 192,11 237,83
1 Estados Unidos 11,31 25,30 32,35 54,66 93,21 73,35 85,39 108,27
2 Países Bajos 23,55 24,23 27,26 34,96 26,28 35,76 40,74 60,30
3 Reino Unido 2,76 4,28 4,08 6,79 9,39 12,01 21,10 19,43
4 China 0,19 1,72 4,62 2,88 3,24 0,93 3,65 12,44
5 España 41,33 46,53 34,54 30,43 25,38 17,50 8,44 10,70
6 Canadá 2,26 5,21 4,42 6,19 7,45 4,31 7,57 10,05
7 Japón 1,23 3,97 7,48 6,69 5,36 6,01 4,40 4,68
8 Chile 0,25 0,41 0,48 0,51 2,10 3,04 2,64 2,36
9 Hong Kong 0,00 0,06 0,47 2,87 3,48 0,86 0,88 1,93
10 Polonia 0,07 0,00 0,00 0,03 0,00 0,09 1,24 1,61
11 Otros (63 países) 17,09 34,85 13,36 10,61 17,18 6,59 6,39 6,61

Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Como se observa en la Tabla 10, los destinos más importantes son Estados Unidos y Países
Bajos que – en los últimos 5 años – han ido incrementando su importancia en las ventas de
la empresa y, al 2016, concentran siete de cada diez productos que se exportan.

En cuanto a los productos exportados por Camposol, son las paltas y los arándanos los más
vendidos en el exterior, ya que en el 2016 concentraron el 67,3% de las exportaciones totales

2
Noviembre del 2017, según información registrada en SUNAT.

33
y, en el periodo enero-noviembre del 2017, ya habían superado este porcentaje con US$ 194,6
millones, es decir, el 81,8% del total exportado por la empresa. Cabe resaltar que es el
arándano el principal producto de su línea fresca desde el 2015, año en el que se remplazaron
varias hectáreas de espárrago por otros más rentables como este, el palto y el mango.

Tabla 11. CAMPOSOL: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº Partida País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 100,03 146,57 151,88 182,65 214,33 179,03 192,11 237,83
1 0810400000 Arándanos preparados o conservados 0,00 0,00 0,15 9,69 11,51 39,96 92,40 111,71
2 0804400000 Paltas frescas o secas 16,51 30,74 20,52 36,18 65,55 35,11 36,98 82,85
3 0804502000 Mangos frescos o secos 8,54 12,24 10,39 10,74 11,12 11,17 10,12 9,89
4 0811909900 Demás frutos 2,45 5,63 8,73 5,57 6,77 7,60 7,53 9,46
5 0805299000 Los demás 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,28
6 0811909100 Mango sin cocer o cocido en agua 4,15 5,55 5,45 7,05 9,64 7,75 8,86 9,04
7 0806100000 Uvas frescas 3,75 14,53 18,31 22,65 24,51 8,54 12,51 5,29
8 1008509000 Demás quinua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,05 0,48 0,08
9 2005991000 Alcachofas preparadas o en conservas 0,01 2,19 8,64 10,32 11,79 11,64 2,00 0,07
10 3923109000 Cajones de plástico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,06
11 Otros (68 productos) 64,62 75,70 79,70 80,46 73,33 57,21 21,22 0,10
Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA CAMPOSOL S.A. (SITECASA)

El SITECASA fue creado en el 2007 y a la actualidad cuenta con 469 afiliados, conformados
únicamente por obreros distribuidos en campo, planta y los trabajadores de Piura.

Por otro lado, la empresa cuenta con 2 sindicatos más: Campo y Planta. El primero está
conformado por 238 afiliados y el segundo por 209.

34
2.2.2. SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ

Sociedad Agrícola Virú es una importante empresa agroindustrial peruana, inicia sus
operaciones en 1994 y posee campos en Virú, Chincha y Tarapoto. Desde sus inicios empezó
con la producción de espárragos, pimiento piquillo, alcachofa en su estado conservas,
posteriormente diversificó su productos a productos frescos y congelados.

A la fecha3, la empresa cuenta con 22 597 trabajadores en planilla y 31 en recibo por


honorarios y ha mantenido, en promedio, 13 mil 500 trabajadores en los últimos doce meses.
Como se observa en el Gráfico 19, la empresa concentra la mayor cantidad de contrataciones
en los últimos meses del año, iniciando un despunte en agosto y reduciéndose en enero. En
el periodo analizado, octubre del 2017 fue el mes más importante en relación al empleo.

Gráfico 18. VIRÚ: FLUJO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA, DICIEMBRE 2016 –


NOVIEMBRE 2017

30,000 40
TRABAJADORES PRESTADORES DE SERVICIO
32 24,330 31 35
25,000 31 30
36 25 29 22,597
30
25 19,547
20,000
22 25
15,528 20
19 19
15,000 13,548 20

9,450 9,236 10,211 10,257 9,998 15


10,000 8,404 9,040
10
5,000
5

0 0
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

En cuanto al comercio internacional, las exportaciones de Virú han ido en crecimiento desde
el 2010, aunque con ligeras caídas en el 2012-2013. La Tabla 12 muestra a Estados Unidos

3
Noviembre del 2017, según información registrada en SUNAT.

35
como el destino más importante de la empresa y superando al segundo lugar por el doble de
lo exportado. En ese sentido, junto a Estados Unidos se encuentran Países Bajos, Francia y
España que, desde el 2015 están mostrando una gran importancia para la empresa, ya que
concentran el 84% del total exportado.

Tabla 12. VIRÚ: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 100,27 129,05 100,00 93,56 125,07 131,66 154,35 152,77
1 Estados Unidos 51,34 59,70 48,88 34,70 46,81 57,64 57,58 53,71
2 Países Bajos 3,35 4,67 3,00 7,55 9,91 8,06 15,21 25,73
3 Francia 15,84 22,62 16,24 20,06 16,99 23,86 27,66 24,96
4 España 19,93 29,92 21,06 15,28 23,46 21,35 29,35 24,52
5 Reino Unido 0,46 0,33 0,74 0,79 1,13 1,39 1,10 4,04
6 Alemania 4,29 5,33 2,93 4,86 10,96 7,33 6,74 3,87
7 Japón 0,16 0,23 0,27 0,93 1,98 1,99 2,26 3,15
8 Chile 0,19 0,39 0,17 0,67 1,59 1,59 1,84 1,74
9 Bélgica 0,04 0,14 0,21 0,18 0,54 0,39 0,51 1,56
10 Italia 1,16 0,77 1,51 1,71 4,58 1,68 2,85 1,55
11 Otros (63 países) 3,51 4,95 4,99 6,81 7,12 6,39 9,25 7,94

Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Por su parte, los productos más exportados por Virú en el 2016 fueron las alcachofas,
espárragos y paltas los cuales significaron US$ 87,3 millones, es decir, 21% más que el año
anterior. Sin duda, un gran año para la empresa y, especialmente, para las paltas que, en lo
que va del 2017 ya había presentado ventas por más de US$ 27 millones, es decir, un
crecimiento de más del 300% en dos años.

36
Tabla 13. VIRÚ: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017
(Millones de US$ FOB)
Nº Partida País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 100,27 129,05 100,00 93,56 125,07 131,66 154,35 152,77
1 2005991000 Alcachofas preparadas o conservas sin congelar 39,84 47,29 39,84 20,30 29,13 29,43 37,05 31,99
2 2005600000 Espárragos preparados o conservados 31,24 45,04 33,92 38,16 36,59 37,15 41,62 29,82
3 0804400000 Paltas frescas o secas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,65 8,60 27,03
4 2001909000 Demás hortalizas, frutas preparadas o conservadas
12,13 en vinagre
16,59 12,87 12,28 22,06 19,72 21,30 17,77
5 0811909900 Demas frutas y otros frutos sin cocer o cocido en
0,00
agua o vapor
0,00 0,00 1,15 5,75 7,70 6,76 11,81
6 2005992000 Pimiento piquillo preparadas o conservas sin congelar
12,99 15,83 7,21 10,11 13,00 9,51 12,04 10,17
7 0709200000 Espárragos frescos o refrigerados 1,02 1,18 0,48 0,80 1,16 1,51 3,55 5,77
8 0811909100 Mango sin cocer o cocido en agua o vapor 0,00 0,00 0,00 1,23 3,73 5,86 5,85 5,73
9 2103909000 Demás preparaciones para salsas y demás salsas 2,24
preparadas.
2,84 4,57 3,71 5,95 6,11 6,52 5,53
10 1904900000 Demás productos a base de cereales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,87 2,52 2,87 1,83
11 Otros (63 productos) 0,81 0,28 1,11 5,82 6,85 6,49 8,17 5,30
Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA SOCIEDAD AGRICOLA VIRU


(SITESAV)

37
2.2.3. TAL S.A.

Miembro del Grupo Rocío, TAL S.A. inició sus operaciones a fines de los años 60 en el valle
de Virú dedicándose a la actividad avícola. A partir de los años 90, con el ingreso de nuevas
tierras, desarrolla su proceso de internacionalización ofreciendo espárragos.
La empresa cuenta con cerca de 8,000 Has. en la costa, 300 Has. En la sierra y son trabajadas
tanto por la empresa como a través del alquiler de tierras (UCSS, 2014).

En los últimos doce meses, la empresa ha mostrado un incremento de su fuerza laboral y, a


la fecha4, cuenta con 19 714 trabajadores en planilla y 10 mediante recibo por honorarios.
Como se observa en el Gráfico 20, la empresa inicia sus actividades de producción y/o
procesamiento en agosto, mes en el que incrementa su número de trabajadores, y es hasta tres
meses después en el que realiza la mayor cantidad de contrataciones, siendo noviembre el
mes más importante.

Gráfico 19. TAL S.A.: FLUJO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA, DICIEMBRE 2016


– NOVIEMBRE 2017
25,000 25
TRABAJADORES PRESTADORES DE SERVICIO
20 19,714
19 18,673
20,000 20
17 17,689
16 16 16 16,376
14,123 14,347 14,228 13,973 13,880 14,031 14,733
15,000 15
12,295 17 12
14 10
13 9
10,000 10

5,000 5

0 0
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

4
Noviembre del 2017, según información registrada en SUNAT.

38
En cuanto a las exportaciones de TALSA, estas han ido en crecimiento desde el 2010 y es
Estados Unidos, junto a Países Bajos y Reino Unido que, en los últimos años, se han
consolidado como los principales destinos de exportación de la empresa concentrando, al
2016, el 83% del total exportado. Sin embargo, a noviembre del 2017 ya se había realizado
ventas a un nuevo destino: China, que generó ingresos por más de US$ 10 millones.

Tabla 14. TAL S.A.: INTERCAMBIO COMERCIAL, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 16,49 20,53 20,34 27,90 39,08 55,57 81,58 89,24
1 Estados Unidos 1,13 1,00 1,15 4,54 7,71 26,49 37,04 32,88
2 Países Bajos 4,29 5,67 6,23 7,25 10,43 13,37 17,16 18,18
3 Reino Unido 0,05 0,10 0,44 1,15 0,83 4,32 14,11 14,86
4 China - - - - - - 0,00 10,83
5 Hong Kong - - - 1,58 4,86 0,60 1,69 5,85
6 España 6,57 7,01 5,41 5,97 7,89 5,29 4,53 3,12
7 Francia 2,27 4,49 5,06 5,03 4,63 2,77 2,39 1,78
8 Alemania 0,50 - 0,55 0,35 0,88 1,23 1,56 0,68
9 Canadá - 0,02 - - 0,00 0,00 0,06 0,18
10 Emiratos Arabes Unidos- - - - - 0,01 0,26 0,15
11 Otros (26 países) 1,68 2,02 1,50 2,04 1,85 1,49 2,77 0,73

Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Por su parte, los arándanos fueron los productos más exportados desde el 2015, año que dio
inicio al crecimiento de la empresa, pues significó un incremento de 42%, cifra de
crecimiento más alta en la última década. Este producto representó el 87% del total de
ingresos por exportaciones del 2016 y, en lo que va del 2017, ya había superado esta cifra
con más de US$ 79 millones. Otros productos como espárragos y paltas también generan
ingresos para la empresa, aunque en menor medida (alrededor de US$ 6,5 millones), tal como
se puede observar en la Tabla 15.

39
Tabla 15. TAL S.A.: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017
(Millones de US$ FOB)
Nº Partida País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 16,49 20,53 20,34 27,90 39,08 55,57 81,58 89,24
1 0810400000 Arándanos rojos frescos - - - 6,69 15,89 38,07 71,25 79,36
2 0709200000 Espárragos frescos o refrigerados 6,66 7,61 7,66 6,34 6,10 4,12 2,96 5,62
3 2005600000 Espárragos preparados o conservados 9,76 12,67 12,02 11,25 14,32 8,52 4,95 3,61
4 0804400000 Paltas frescas o secas - - - 3,50 2,76 4,54 1,99 0,57
5 0811909900 Demas frutas y otros frutos sin cocer o cocido
- en agua
- o vapor - - - 0,32 0,42 0,08
6 0811200000 Frambuesas y moras - - - - - - - 0,00
7 0810100000 Fresas frescas - - - - - - 0,00 -
8 0810901000 Granadilla, maracuyá frescas 0,02 0,10 - - - - - -
9 0810909000 Demás frutas frescas 0,04 0,16 0,66 0,12 - - - -
10 4821100000 Etiquetas impresas - - - 0,00 - 0,00 - -
11 Otros (7 productos) 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA TALSA (SITETSA)

El

40
2.2.4. SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA

La empresa se dedica al cultivo, procesamiento y comercialización de productos agrícolas.


Inició sus operaciones en 1996, como parte de la diversificación de la Corporación Drokasa
(creada en 1951) conformada por un grupo familiar peruano. La empresa cuenta con 3 fundos
(UCSS, 2014):
- Santa Rita, ubicado en Ica y que tiene 163 hectáreas plantadas de uva. Cuenta, además, con
una planta empacadora del mismo producto.
- La Catalina, ubicado en Ica y que tiene 569 hectáreas plantadas de espárrago, 280 de uva y
26 de palto. Posee 3 empacadoras destinadas para los productos mencionados.
- Las Mercedes, ubicado en Barranca, al norte de Lima, tiene 162 hectáreas plantadas de
espárragos y 1194 hectáreas de paltos. Además posee la planta empacadora para estos
productos en el mismo lugar.

En los últimos doce meses, la empresa ha mostrado un ciclo normal en su contratación, ya


que en periodos de cosecha (julio-enero) tiene un promedio de 4700 trabajadores. Como se
observa en el Gráfico 21, en setiembre se incrementó la fuerza laboral de la empresa con
5076 trabajadores; mientras que en marzo esta cantidad se reduce a más de la mitad (2011).

Gráfico 20. AGROKASA: FLUJO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA, DICIEMBRE 2016 –


NOVIEMBRE 2017
6,000 50
TRABAJADORES PRESTADORES DE SERVICIO
5,076 45
5,000 4,776 4,720 4,616 4,754
4,510 40
4,198
3,832 35
4,000
30
2,806
3,000 2,450
25
2,272
2,011 20
2,000
15
10
1,000
5
0 0
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV
2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

41
Las exportaciones de Agrokasa han ido en crecimiento desde el 2010, siendo Países Bajos,
Reino Unido y Estados Unidos los tres destinos más importantes para la empresa, ya que
concentran el 71% de las ventas y su participación se ve reflejada en los valores de
exportación total.

Tabla 16. AGROKASA: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 43,60 58,79 56,39 63,96 77,80 81,47 106,56 93,42
1 Países Bajos 6,91 11,03 13,21 12,66 16,83 20,03 29,55 27,13
2 Reino Unido 9,15 10,92 12,38 22,48 16,09 20,86 22,79 20,53
3 Estados Unidos 13,24 21,09 12,61 11,20 22,76 16,80 23,30 19,45
4 España 2,36 3,56 3,38 3,94 4,45 7,21 8,48 7,33
5 Japón 1,22 0,83 2,11 1,47 1,56 0,83 2,66 3,65
6 Canadá 2,21 2,70 1,91 1,71 3,26 2,65 4,46 2,01
7 Corea del Sur 0,06 0,09 0,09 0,44 0,49 0,98 1,13 1,87
8 Hong Kong 2,49 2,84 2,82 2,56 3,16 2,62 2,78 1,76
9 China 0,10 - 0,06 0,86 0,75 0,79 1,95 1,75
10 México 0,88 1,01 0,60 0,68 0,74 1,04 1,81 1,23
11 Otros (39 países) 4,99 4,72 7,22 5,96 7,70 7,65 7,65 6,72

Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

En cuanto a los productos más exportados por la empresa se encuentran las paltas que, desde
el 2014 tuvieron un crecimiento significativo, ya que pasaron de US$ 10 millones a US$ 26,9
millones. Esta cifra continuó creciendo hasta llegar a US$ 66 millones en el 2016 y aportar
el 62% del ingreso por exportaciones.

Tabla 17. AGROKASA: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº Partida País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 43,60 58,79 56,39 63,96 77,80 81,47 106,56 93,42
1 0804400000 Paltas frescas o secas 4,98 14,79 11,16 10,00 26,98 35,42 66,02 55,20
2 0709200000 Espárragos frescos o refrigerados 18,26 18,32 18,45 26,80 21,01 21,74 22,02 19,54
3 0806100000 Uvas frescas 20,37 25,67 26,77 26,79 29,80 24,30 18,52 18,67
4 0804502000 Mangos frescos o secos - - - - - - - -
5 4819100000 Cajas de papel o carton corrugado - - - - - - - -
6 3923109000 Demás cajas de plástico - 0,00 - - - - - -
7 0811909900 Demas frutas y otros frutos sin cocer o cocido
- en agua
- o vapor - 0,36 - - - -
8 4901999000 Demás libros, folletos e impresos similares
- - - 0,00 - - - -
9 3923299000 Demás bolsas de plástico 0,00 - - - - - - -
Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

42
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA AGRICOLA DROKASA

El sindicato fue creado en el 2007 y está compuesto por 9 dirigentes, los cuales tienen un
periodo de vigencia de 2 años cada cargo. La última elección fue realizada en el 2017 y
cuenta con 67 afiliados conformados íntegramente por hombres.

43
2.2.5. AGRÍCOLA CHAPI

La empresa inicia sus operaciones en 1997 y se encarga de toda la cadena de suministro:


espárragos, uvas, paltas y flores. Cuenta con el Fundo San Rafael en Casma, Ancash; Doña
Julia en Lambayeque y otros tres fundos ubicados en Ica:
- Don Ernesto: Ubicado en el distrito de Santiago, Pampa de los Castillos. Cuenta con
87 lotes de 6 hectáreas cada uno. Fundo dedicado a la producción de palta y espárragos.
- Doña Julia: Ubicado en la ciudad de Ica. Cuenta con 30 lotes de 6 hectáreas cada una,
se dedican a la producción de uva. También cuenta con una empacadora (una de las más
nuevas) que se encarga del empaque de la uva, palta y granada.
- Alesves: Ubicado en el distrito de Salas – Guadalupe, Pampa de Villacurí. Cuenta con
150 hectáreas, de las cuales 60 están cultivadas y se dedican a la producción de quinua.
En Ica también se encuentra una planta empacadora: Santo Domingo, la cual se dedica
exclusivamente al empaque del espárrago.

Gráfico 21. CHAPI: FLUJO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA, DICIEMBRE 2016


– NOVIEMBRE 2017
1,800 18
TRABAJADORES PRESTADORES DE SERVICIO
1,557 1,532
1,600 16
1,354 1,346
1,400 14
1,241
1,196 1,188 1,186
1,200 1,062 12
947
1,000 901 885 10

800 8

600 6

400 4

200 2

0 0
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV
2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

La fuerza laboral en Chapi es reducida en comparación con las demás empresas analizadas,
ya que el promedio de trabajadores en planilla es 1200, teniendo picos de contratación de
aproximadamente 1500 entre noviembre y enero. Así también, entre marzo y mayo se
observa el menor número de trabajadores con menos de mil (Ver Gráfico 22).
Respecto a las exportaciones, Chapi tuvo una reducción en el periodo 2015-2016, motivado
por la menor demanda de Estados Unidos, su principal comprador. En ese sentido, pasó de
US$ 12,3 millones a US$ 9,9 millones y en lo que va del 2017, esta cifra aún no era superada.
Sin embargo, se observó un incremento en las compras de Países Bajos y Reino Unido, lo
cual permitieron superar el valor exportado en el 2016.
Así también, la empresa no importa a gran escala y, en el periodo analizado, solo importó
entre el 2012 y 2016 por valores inferiores al millón de dólares, tal como se puede observar
en la Tabla 18.

Tabla 18. CHAPI: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 11,98 14,24 18,64 25,56 23,92 25,17 22,53 23,42
1 Estados Unidos 7,24 6,26 7,78 11,72 10,58 12,32 9,92 7,32
2 Países Bajos 1,58 2,51 3,21 3,85 4,04 2,10 2,49 4,13
3 Reino Unido 0,07 0,60 1,71 2,01 1,21 1,69 1,99 3,59
4 Hong Kong 0,14 0,23 - 0,97 1,58 2,08 0,87 2,16
5 España 0,62 1,17 1,42 3,09 2,19 2,52 1,86 2,09
6 Costa Rica - - 0,11 0,00 0,02 1,96 2,16 1,42
7 China 0,21 0,40 0,12 0,38 0,43 0,03 0,24 0,74
8 Australia 1,04 1,40 1,69 1,34 1,55 0,46 1,12 0,74
9 México - - - 0,21 - 0,03 0,25 0,50
10 Italia 0,02 0,06 - 0,12 0,14 0,05 0,05 0,18
11 Otros (33 países) 1,06 1,61 2,60 1,88 2,17 1,94 1,57 0,53

Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

El principal producto de exportación de Chapi es el espárrago que, en el 2016, se exportó por


un valor de US$ 11,8 millones, le siguen las paltas y las uvas que en conjunto suman US$
10,5 millones. Estos tres productos representaron el 98% de sus ingresos de dicho año, lo que
denota la importancia que tienen para la empresa.

1
Tabla 19. CHAPI: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017
(Millones de US$ FOB)
Nº Partida País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 11,98 14,24 18,64 25,56 23,92 25,17 22,53 23,42
1 0709200000 Espárragos frescos o refrigerados 9,15 7,75 11,81 14,32 11,81 12,51 11,75 10,50
2 0804400000 Paltas frescas o secas - - 0,55 3,86 4,41 5,22 5,75 7,29
3 0806100000 Uvas frescas 2,80 6,41 6,27 7,38 7,60 7,44 4,75 4,86
4 0810909000 Demás frutas frescas - - - - 0,10 - 0,04 0,77
5 0804502000 Mangos frescos o secos - - - - - - 0,03 -
6 1209915000 Semillas de tomates - 0,02 - - - - - -
7 3924109000 Vajilla y artículos de plástico para cocina- 0,02 - - - - - -
8 4821100000 Etiquetas impresas 0,00 0,00 - - - - - -
9 1008509000 Demás quinua - - - - - - - -
10 3923900000 Demás artículos para envasado 0,02 - - - - - - -
11 Otros (9 productos) 0,00 0,04 0,01 0,01 0,00 0,00 0,22 0,00
Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

SINDICATO DE TRABAJADORES DE AGRICOLA CHAPI – SITRACHAP


El sindicato fue creado en el 2011. Cuenta con 11 dirigentes sindicales y, a la fecha, cuenta con
aproximadamente 200 afiliados. El porcentaje de mujeres y hombres está distribuido
homogéneamente.

2
2.2.6. SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO

Desde su creación en 1997, Saturno se dedica a la producción, empaque y exportación de


productos no tradicionales. Posee 1200 hectáreas de tierra agrícola y tiene su ubicación en
una de las zonas con mayor riqueza geográfica: Piura. Entre los productos de exportación se
encuentran las uvas, mangos, paltas y pimientos hacia los mercados de Asia, América y
Europa.

Por otro lado, Saturno, al igual que las otras empresas analizadas, tienen periodos de alta
contratación y, en este caso, se encuentra entre octubre y diciembre, donde alcanza hasta
3840 trabajadores. Caso contrario ocurre entre abril y junio en los que el promedio de
contratación es 1400 (ver Gráfico 23).

Gráfico 22. Saturno: Flujo de trabajadores en la empresa, diciembre 2016 – noviembre


2017
4,500 40
TRABAJADORES PRESTADORES DE SERVICIO
4,000 3,840
3,621 35
3,500 3,178 3,088 30
3,000
3,000 2,682
25
2,500 2,286
2,005 2,090 20
2,000
1,575
1,404 15
1,500 1,240
10
1,000

500 5

0 0
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV
2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Respecto a las exportaciones, Saturno tuvo su mayor nivel en el 2014, año en el que alcanzó
US$ 27,5 millones, producto de una mayor demanda de Reino Unido, Países Bajos y Estados

3
Unidos. Desde aquel año, estos países se ubican entre los principales destinos de exportación
de la empresa, representando el 84% del total de ingresos por exportaciones.
Sin embargo, a noviembre del 2017, este grupo había demandado por un valor de US$ 12,1
millones, es decir, 30,8% menos que el 2016, lo que da luces de un año perjudicial para
Saturno.

Tabla 20. SATURNO: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 2010-2017


(Millones de US$ FOB)
Nº País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 5,57 9,93 9,91 15,32 27,46 21,59 21,48 14,87
1 Reino Unido 0,10 1,18 2,46 4,73 7,68 6,87 6,48 5,35
2 Países Bajos 0,57 1,38 2,48 3,81 8,27 6,18 4,25 4,39
3 Estados Unidos 3,05 4,60 2,27 2,56 5,99 5,25 7,46 2,35
4 México 0,36 0,81 0,07 - - - 0,57 0,76
5 Indonesia 0,04 0,04 - - - 0,16 0,80 0,66
6 España 0,45 0,47 0,71 0,59 0,56 0,27 0,30 0,35
7 Canadá 0,02 - 0,04 0,07 0,14 0,22 0,13 0,33
8 Rusia 0,58 0,52 0,99 1,30 0,40 0,12 - 0,17
9 Noruega - - - - - - - 0,13
10 Costa Rica - - - - 0,02 0,40 - 0,07
11 Otros (29 países) 0,39 0,90 0,89 2,27 4,40 2,13 1,49 0,30

Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Enfocándose en la exportación, Saturno se caracteriza por exportar principalmente uva y es


esta la que representa el 85% de sus ingresos por exportación. En el 2016, las uvas se
exportaron por un valor de US$ 19 millones, seguidas de lejos por los mangos (US$ 1,37
millones) y las paltas (US$ 0,96 millones).
Tabla 21. SATURNO: PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2010-2017
(Millones de US$ FOB)
Nº Partida País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 5,57 9,93 9,91 15,32 27,46 21,59 21,48 14,87
1 0806100000 Uvas frescas 3,11 5,60 7,48 12,93 23,58 18,13 19,16 12,65
2 0804400000 Paltas frescas o secas 0,38 0,67 0,56 1,17 2,31 0,81 0,96 1,16
3 0804502000 Mangos frescos o secos 0,58 1,86 1,80 1,22 1,57 2,66 1,37 1,07
4 0904201010 Paprika entera 1,35 1,73 - - - - - -
5 0904209000 Pimientos secos o triturados 0,16 0,07 - - - - - -
6 0904211090 Demás páprika seca - - 0,07 - - - - -
Nota: Los datos del 2017 abarcan el periodo enero – noviembre.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Finalmente, el Cuadro 2 muestra el resumen de cada empresa acerca de su actividad, cantidad


de trabajadores, grupo económico al que pertenecen y año de inscripción.

4
Cuadro 1. Características principales de las empresas priorizadas, 2017
CANTIDAD DE CANTIDAD REPRESENTACIÓN
DESCRIPCIÓN DE MUJERES GRUPO INICIO DE
RAZÓN SOCIAL TRABAJADORES DE SINDICAL
ACTIVIDAD SINDICATO ECONÓMICO OPERACIONES
1/ AFILIADOS
Elaboración y
CAMPOSOL S.A. conservación de frutas, 17 039 570 3,35% 50% D&C 1997
legumbres y hortalizas.
Elaboración y
SOCIEDAD
conservación de frutas, 22 597 120 0,53% 30% - 1997
AGRICOLA VIRU
legumbres y hortalizas.
Elaboración y
TAL S.A. conservación de frutas, 19 714 56 0,28% 40% ROCIO 1989
legumbres y hortalizas.
SOCIEDAD Cultivo de frutas
AGRICOLA tropicales y 4 754 67 1,41% 0 DROKASA 1997
DROKASA subtropicales.
Cultivo de frutas y
AGRICOLA CHAPI 1 532 180 11,75% 60% - 1997
hortalizas.
SOCIEDAD Cultivo de otros frutos y
AGRICOLA nueces de árboles y 3 840 - - - - 1996
SATURNO arbustos.
1/ A noviembre del 2017
Fuente: SUNAT
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

5
3. Análisis comercial entre las empresas priorizadas y Países Bajos

El presente capítulo ha sido desarrollado en paralelo con el informe realizado por Estela
Casajuana y Barbara Kuepper de PROFUNDO 5, quienes analizaron en detalle la cadena
productiva de la agroexportación transnacional por el lado holandés.

Por lo tanto, este capítulo completará este análisis de las empresas priorizadas por el lado
peruano, enfocándose en dos puntos:

a) Descripción general de los principales clientes


b) Los principales clientes por producto

3.1. Relación entre Camposol y el mercado holandés


a. Principales importadores de los productos de Camposol

Desde el 2011, Países Bajos es el segundo país con mayor importancia para Camposol en
cuanto a exportaciones se refiere. En el 2016, el valor importado de Camposol en Países
Bajos fue de US$ 39,3 millones, los cuales fueron distribuidos entre más de 10 importadores.
En el Gráfico 24 se puede observar que Camposol Fresh es el principal cliente de Camposol,
captando el 74,6% de todo lo exportado. Cabe destacar que ambas empresas pertenecen al
Holding Camposol, una empresa integrada verticalmente y que desarrolla las actividades de
cosecha, procesamiento y comercialización, lo que significa que tienen el control sobre varios
pasos de producción o distribución involucrados en la creación de sus productos o servicios.
Dentro de este escenario, Camposol Fresh (empresa que se dedica a la distribución de
productos hacia países europeos) opera como la oficina de ventas de Camposol en Europa y
se encarga de la comercialización de sus productos de manera interna y hacia los países
vecinos.

Los demás clientes de Camposol concentraron solo la cuarta parte del total exportado y fue
liderada por OGL Food Trade, empresa alemana que se encarga de la distribución de frutas

5
Las autoras desarrollaron el informe titulado Links Between Peruvian Fruit and Vegetable Producers and
Dutch Retailers (2018).

6
y vegetales en el territorio holandés y que compró paltas, arándanos y mangos por US$ 2,5
millones. Por su parte, Comexa, Foodimpex y AZ France representaron US$ 4,7 millones en
ingresos para el Grupo D&C, ubicándose dentro de los cinco principales clientes de
Camposol en Holanda. Cabe destacar que el resto de empresas comparten el 7,4% del valor
total importado (ver Gráfico 24).

Gráfico 23. CAMPOSOL: TOP DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LA EMPRESA,


2016

OGL Food Trade Foodimpex


9.5% Comexa
2.4%
4.3%
AZ France 1.8%
BS Foods
1.7%
Otros Salud Food Group
Camposol Fresh 9.2% 1.6%
Verri Berri
74.6%
1.1%
Cool Control
0.5%
Otras empresas
2.5%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Camposol,
la cual representa el 33,5% del total, aproximadamente US$ 13,17 millones.
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

b. Clientes clave por producto

En el 2016, Camposol exportó a Países Bajos por un total de US$ 39,3 millones y entre los
productos con mayor importancia se encontraron los arándanos, las paltas y los mangos, los
cuales fueron exportados por un valor de US$ 33 millones, es decir, solo estos tres productos
representaron el 84% del total exportado, tal como se puede observar en el Gráfico 25. Le
siguen los espárragos, producto que está dejando de cultivar desde el 2015 y que en el 2016
ocupó el cuarto lugar en el ranking de exportación a Holanda con US$ 4 millones.

Por su parte, la empresa del grupo, Camposol Fresh, es líder en la importación de arándanos
(el 86% es comprado solo por ellos) y se encuentra entre los importadores más importantes.

7
Así también, Comexa, empresa española dedicada a la exportación de vegetales, lidera la
importación de paltas y mangos, concentrando el 34% y 27% de lo exportado,
respectivamente. Cabe destacar que los productos de la empresa más demandados en Países
Bajos, es decir, los arándanos y las paltas, son comprados por 5 empresas, mientras que los
mangos tienen mayor diversificación de clientes, siendo importado por un total de 15
empresas, tal como se observa en el Gráfico 25.
Gráfico 24. CAMPOSOL: IMPORTADORES POR PRINCIPALES PRODUCTOS, 2016

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Camposol,
la cual representa el 33,5% del total, aproximadamente US$ 13,17 millones.
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

8
3.2. Relación entre Virú y el mercado holandés
a. Principales importadores de los productos de Virú

Durante el 2016, Virú exportó a Países Bajos por un valor de US$ 14,9 millones, los cuales
se distribuyeron entre una lista de 9 importadores en Países Bajos. De ellos, el más importante
fue Nature’s Pride, ya que concentró el 21,3% del total exportado. Esta empresa
norteamericana es una de las más importantes y reconocidas a nivel mundial, dedicado a la
importación, procesamiento y distribución de frutas tropicales y hortalizas a más de 300
clientes en 28 países europeos6.

A esta empresa le siguen la Federation of Migros Cooperatives y Lidl Stiftung & Co. La
primera, de raíces suizas, importó por más de US$ 1,6 millones; mientras que la segunda, de
raíces españolas, importó por US$ 1,4 millones, representando el 17% y 15,2%,
respectivamente. Resalta en Virú que sus 5 principales clientes realizan importaciones por
más del 10% cada una, mostrando una interesante combinación entre diversificación y
alianza estratégica en consolidación. En el Gráfico 26 también se puede observar el
porcentaje que representan las empresas con menos del 7% del total importado. Estas
pequeñas empresas suman 11 y en el 2016 compraron por US$ 1,97 millones.

Gráfico 25. VIRÚ: TOP DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LA EMPRESA, 2016

Otras empresas
Special Fruit 14,34% Nature's Pride
6.68% 21.28%

Foodimpex Federation of
10.73% Migros
17.03%
Salud Food
Group Lidl Stiftung &
14.79% Co.
15.15%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Virú, la cual
representa el 36,9% del total, aproximadamente US$ 5,49 millones.
Fuente: Veritrade.

6
Fresh Plaza

9
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

b. Clientes clave por producto

Los productos más exportados por Sociedad Agrícola Virú hacia Países Bajos son las paltas,
los espárragos, las demás frutas sin cocer o cocidas y las alcachofas. En el 2016, estos
productos sumaron US$ 12,1 millones en exportaciones, siendo las paltas las líderes con
35,9% del total exportado, seguido por los espárragos frescos con 17,4%, las demás frutas
sin cocer o cocidas con 14,9% y las alcachofas con 13,1%. Destaca que la empresa ha
exportado los espárragos en su presentación se conservas y estos significaron el 7,5% de las
exportaciones en dicho año.
Para los productos más importantes, el Gráfico 27 ilustra a las compañías importadoras y el
valor compartido de estas empresas por cada una. Nature’s Pride fue, en el 2016, la
importadora más importante para Virú, ya que concentró el 86% y 66,7% de la importación
de paltas y espárragos frescos, respectivamente. Así también, destaca una concentración
reducida de importadores, dado que los principales productos se distribuyen entre un máximo
de cuatro empresas holandesas.

Gráfico 26. VIRÚ: IMPORTADORES POR PRINCIPALES PRODUCTOS, 2016

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Virú, la cual
representa el 36,9% del total, aproximadamente US$ 5,49 millones.

10
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

3.3. Relación entre Tal S.A. y el mercado holandés


a. Principales importadores de los productos de Tal S.A.

Tal S.A. en el 2016 tuvo exportaciones por US$ 17,2 millones. Nature’s Pride fue la
importadora más importante para la empresa con el 48,6% del total exportado. Así también,
Euroberry – empresa comercializadora de frutas en Europa – importó por un valor de US$
2,8 millones (19,8%) y Special Fruit – empresa belga dedicada a la importación de frutas y
verduras para minoristas y supermercados – importó por US$ 2 millones (14,1%).
Adicionalmente, el 17,5% del valor exportado a Países Bajos se encuentra distribuido entre
pequeños importadores que concentraron menos del 5% en el 2016.

Cabe señalar que casi el 50% de todas las exportaciones de la empresa hacia Holanda han
sido destinadas a Nature’s Pride, lo cual muestra una gran dependencia de la empresa
respecto a este cliente.

Gráfico 27. TAL S.A.: TOP DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LA EMPRESA, 2016

Otras empresas
17.5%

Special Fruit Nature's Pride


14.1% 48.6%

Euroberry
Marketing
19.8%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Tal SA, la
cual representa el 18,4% del total, aproximadamente US$ 3,16 millones.
Fuente: Veritrade.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

11
b. Clientes clave por producto

Tal S.A. exportó en el 2016 tres principales productos: los arándanos, los espárragos frescos
y las paltas. Los primeros fueron los que mayores ingresos generaron con US$ 14,7 millones,
es decir, el 85,8% del valor total exportado; le siguieron los espárragos con el 10,1% y las
paltas con 4,1%. Así también, se exportaron cebollas por 0,02%7.
Según los datos obtenidos por Veritrade, solo estos cuatro productos fueron exportados en el
año y Nature’s Pride fue el principal importador, liderando las compras de estos productos
en hasta 97%, como sucedió con las paltas.

En ese sentido, el Gráfico 29 muestra que Tal S.A. tiene una mayor concentración de sus
importadores de palta, siendo Nature’s Pride el dueño del 97% del total exportado por la
empresa, mientras que para el caso de arándanos y espárragos hay una mayor diversificación,
siendo 13 y 8 las empresas importadoras respectivamente.

Gráfico 28. TAL S.A.: IMPORTADORES POR PRINCIPALES PRODUCTOS, 2016

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Tal SA, la
cual representa el 18,4% del total, aproximadamente US$ 3,16 millones.
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

7
Producto no incluido en el gráfico debido a su valor.

12
13
3.4. Relación entre Agrokasa y el mercado holandés
a. Principales importadores de los productos de Agrokasa

En el año 2016, las exportaciones de Agrokasa fueron de US$ 29,5 millones, ubicando a
Nature’s Pride como el principal importador con el 31,7%, seguido por Comexa y Univeg
con el 12,2% y 10%, respectivamente. Estas tres empresas sumaron US$ 15,1 millones, es
decir, 1 de cada 2 dólares obtenidos por las exportaciones a Países Bajos provino de una de
estas tres empresas.

En el ranking presentado en el Gráfico 30 se puede observar que HL Hall, AZ France y


Commercial Fruit concentran alrededor del 7% cada una; además, la categoría de “otras
empresas” que representa el 23,6%, agrupa a 23 de ellas con menos del 2% cada una (ver
Gráfico 30).

Gráfico 29. AGROKASA: TOP DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LA EMPRESA,


2016

Otras empresas
23.63%
Nature's Pride
31.74%
Commercial
Fruits
7.08%
Comexa
AZ France 12.24%
7.64% Univeg
9.97%
HL Hall Int.
7.70%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Agrokasa,
la cual representa el 5,0% del total, aproximadamente US$ 1,48 millones.
Fuente: Veritrade.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

14
b. Clientes clave por producto

En el 2016, Agrokasa exportó tres productos a Países Bajos, siendo las paltas las que significaron
mayores ingresos para la empresa. En ese sentido, el 82,7% del total exportado correspondía a las
paltas frescas (US$ 24,4 millones), el 11,2% a los espárragos frescos (US$ 3,3 millones) y el 6,1% a
las uvas (US$ 1,8 millones).
En el Gráfico 31 se puede observar a las empresas importadoras de Agrokasa y, como ha sucedido
con Tal S.A. y Virú, la empresa Nature’s Pride se encuentra entre las más importantes, captando el
35% del total importado para paltas y el 23,1% de los espárragos. Estos dos productos presentan una
gran diversificación de importadores, siendo 14 para los primeros y 16 para los segundos. Por otro
lado, si bien se observa una menor diversificación de importadores de uvas, esta cifra (5 empresas)
sigue demostrando la diversidad de clientes holandeses que posee Agrokasa.

Gráfico 30. TAL S.A.: IMPORTADORES POR PRINCIPALES PRODUCTOS, 2016

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Agrokasa,
la cual representa el 5,0% del total, aproximadamente US$ 1,48 millones.
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

15
3.5. Relación entre Chapi y el mercado holandés
a. Principales importadores de los productos de Chapi

En el 2016, Agrícola Chapi exportó US$ 2,5 millones a Países Bajos.

La información disponible muestra que el 33,7% fue importado por Mehadrin Tnuport,
empresa holandesa, por un valor de US$ 825 mil, le siguió Nature’s Pride con US$ 645 mil
y Commercial Fruits con US$ 282 mil. En el Gráfico 32 también se observa a Hillfresh y
Capespan con el 9,9% y el 7,5% del total exportado, respectivamente.

Por su parte, otras 9 empresas importaron por un valor de US$ 268 mil, representando el
10,96% del valor exportado por Agrícola Chapi. Cabe mencionar que este grupo de empresas
representaron menos del 4% cada una (ver Gráfico 32).

Gráfico 31. CHAPI: TOP DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LA EMPRESA, 2016

Otras empresas
10.96%
Capespan
7.51% Mehadrin
Tnuport
Hillfresh 33.73%
International
9.89%
Commercial
Fruits
11.53% Nature's Pride
26.37%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Chapi, la
cual representa el 1,7% del total, aproximadamente US$ 0,42 millones.
Fuente: Veritrade.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

b. Clientes clave por producto

El principal producto de exportación a Holanda en el 2016 fueron las paltas, las cuales
representaron el 55,4% del valor total exportado por Agrícola Chapi. Los espárragos frescos

16
representaron el 26% y las uvas el 16,8%, estos productos junto a las demás frutas frescas
(1,7%) y las arverjas (0,1%) permitieron que la empresa genere ingresos por exportación de
US$ 2,5 millones.
En el Gráfico 31 se puede observar a las empresas importadoras de Chapi y, como ha
sucedido con las principales agroexportadoras nacionales, la empresa Nature’s Pride se
encuentra como un importador relevante. En este caso, compró el 15,3% de las paltas frescas
exportadas y el 67% de los espárragos. Este último producto es el que más diversidad de
clientes posee con 8 empresas importadoras. Para el caso de las paltas y las uvas, su
concentración de clientes es reducida, siendo 4 para cada producto. Cabe mencionar que en
el caso de las demás frutas frescas, que concentraron el 1,7% del total exportado, no se ha
podido identificar a los clientes, dado que hubo un mal registro y en la validación se
consideraron como No Disponible (ND).

Gráfico 32. CHAPI.: IMPORTADORES POR PRINCIPALES PRODUCTOS, 2016

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Chapi, la
cual representa el 1,7% del total, aproximadamente US$ 0,42 millones.
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

17
3.6. Relación entre Saturno y el mercado holandés
a. Principales importadores de los productos de Saturno

En el 2016, Agrícola Saturno exportó a Países Bajos por un valor de US$ 4,2 millones y se
caracterizó por no tener una gran diversificación de sus clientes, ya que solo 5 empresas
concentraban el total de sus exportaciones. En ese sentido, el 42,8% fue comprado por OGL
Food Trade, el 21,8% por Hillfresh Int. y el 20,8% por Roveg Fruit. Con menos del 10% se
encuentran Origin Fruit (9,9%) y Coop Trading (4,8%).

Cabe mencionar que esta empresa ha presentado un valor alto en cuanto a la información No
Disponible, ya que de los US$ 4,2 millones de ingresos generados por exportación hacia
Países Bajos, el 87% pertenecía a este grupo. Esta situación representa un déficit para el
completo análisis de esta empresa y una preocupación en cuanto no es posible identificar a
los clientes para generar las estrategias laborales que trasciendan fronteras.

Gráfico 33. SATURNO: TOP DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LA EMPRESA, 2016

Coop Trading
Origin Fruit 4.81%
Direct
9.86%

OGL Food Trade


Roveg Fruit
42.81%
20.76%

Hillfresh Int.
21.77%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Saturno, la
cual representa el 86,9% del total, aproximadamente US$ 3,69 millones.
Fuente: Veritrade.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

18
b. Clientes clave por producto

Sociedad Agrícola Saturno exportó dos productos a Países Bajos: las uvas y los mangos.
Estos productos generaron ingresos por US$ 4,2 millones, siendo las uvas el principal
producto de exportación con el 98,9%, dejando el 1,1% para los mangos, como se observa
en el Gráfico 32.

Así también, la empresa presenta una concentración de sus clientes, siendo OGL Food el más
importante, ya que compra el 42,7% de las uvas exportadas y el 43,6% de los mangos. Este
último producto tiene mayor concentración de clientes, ya que solo es comprado por dos
importadores holandeses: Coop Trading y OGL Food. Cabe mencionar que la información
No disponible de los importadores corresponde únicamente a las uvas, pero para la
elaboración del gráfico solo se consideraron a las empresas registradas.

Gráfico 34.SATURNO: IMPORTADORES POR PRINCIPALES PRODUCTOS, 2016

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores de Saturno, la
cual representa el 86,9% del total, aproximadamente US$ 3,69 millones.
Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

19
3.7. Los principales importadores de las empresas priorizadas

En base a la información brindada, los ingresos de estas empresas producto de las


exportaciones a Países Bajos significaron US$ 107,67 millones en el 2016. De esta cifra, el
25,1% de importadores aparecía como información No Disponible, es decir, la cuarta parte
de todo lo exportado por las empresas priorizadas a Países Bajos no contaba con la
información requerida acerca de la empresa importadora.

El valor exportado restante se distribuye entre 83 empresas, de las cuales el 24,22% fue
importado por Camposol Fresh (US$ 19,5 millones), el 22,77% por Nature’s Pride (US$ 18,4
millones) y el 5,65% por Comexa (US$ 4,6 millones). El resto de empresas son 80 y
representan menos del 4% cada una y su valor importado asciende a US$ 38,2 millones (ver
gráfico 36).

Gráfico 35. EMPRESAS PRIORIZADAS: PRINCIPALES IMPORTADORES EN HOLANDA, 2016

CAMPOSOL
FRESH B.V.
24.22%
Otras (80
empresas)
47.36%
NATURE'S
PRIDE B.V.
22.77%
COMEXA
5.65%

Nota: En este gráfico no se considera la información No Disponible acerca de los importadores.


Fuente: Veritrade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

20
4. Evaluación de empresas para realizar una experiencia piloto de dialogo social

En el capítulo anterior se han descrito a las empresas que han sido priorizadas para el análisis
y aplicación de la MEDIS, la cual permitirá evaluar la apertura de estas empresas hacia el
diálogo social.

4.1. Metodología
La Metodología de Evaluación de Empresas para el Dialogo Social (MEDIS) se basa sobre
una evaluación comparativa entre las empresas de un determinado grupo para ordenarlas en
función a su potencial de apertura hacia el dialogo social.

Las dimensiones

Para estimar este potencial se ha considerado la disponibilidad de la empresa a asumir


compromisos a favor de los trabajadores y los sindicatos y en cumplir estos compromisos,
así como en respetar las leyes vigentes y en garantizar igual trato hacia los trabajadores
afiliados los sindicatos respecto a los otros.

Las fuentes de los compromisos que ha asumido la empresa hacia los trabajadores, más allá
del marco legal son tres i constituyen las primeras tres dimensiones de análisis:
i. Los acuerdos de negociación colectiva,
ii. La RSE hacia los trabajadores y sus familiares,
iii. Las certificaciones nacionales e internacionales (en las normas relacionadas a las
relaciones laborales, las condiciones de trabajo y todo elemento que tenga un reflejo
en estos aspectos). .
Por lo tanto, mayor y mejor son los compromisos asumidos, mayor se estima será la
disponibilidad de la empresa hacia el dialogo social.

La cuarta dimensión de análisis de la metodología son las relaciones laborales. En este


contexto se consideran como relaciones laborales los incumplimientos de las leyes vigentes
y de los otros acuerdos asumidos por la empresa hacia los trabajadores, los afiliados y los
sindicatos, así como cualquier acción de discriminación entre trabajadores y practica
antisindical.
Por esto se ha desarrollado una encuesta para los trabajadores afiliados, por lo cual se requiere
la entrevista a uno o más representantes sindicales, y en el caso de más encuestas, se define
el perfil de comportamiento de la empresa comparando y validando las diferentes respuestas.
Si se encuentran incumplimientos hacia los trabajadores y los sindicatos, la evaluación de las
relaciones laborales será negativa y su puntuación se restará a la calificación total. Si no se
detecta ninguna acción de incumplimiento o discriminación, el resultado de la evaluación de
la dimensión será cero.

Los indicadores

21
Identificadas las cuatro dimensiones de análisis se procede a analizar y evaluar
comparativamente entre empresas cada aspecto de los compromisos asumidos y de los
comportamientos laborales registrados. Cada aspecto identificado viene a constituir un
indicador de análisis. Por lo tanto no existe un número de indicadores predefinido, esto
depende de los contenidos de los diferentes acuerdos y compromisos asumidos por la
empresa, así que puede darse que cada empresa cuente con su conjunto de indicadores por
cada dimensión. Sin embargo algunos indicadores son recurrentes entre empresas, como en
las negociaciones colectivas los aumentos salariales, por lo cual en este caso se puede realizar
una evaluación comparativa entre empresas, asignando puntuaciones diferentes dependiendo,
con mejor puntuación a las empresas que han acordado el mejor o mayor acuerdo.
Es importante señalar que la metodología actúa mejor en el caso de empresas similares, en
cuanto permite mejor captar las diferencias, aun pequeñas entre empresas.

Las dimensiones

Si bien las dimensiones son fijas, el número de indicadores es variable entre empresas y
puede variar en el tiempo, lo cual dificulta la comparación entre empresas. Por esta razón se
han agrupado los indicadores en dimensiones de análisis especificas por cada dimensión. Esta
agrupación permite además de asignar un peso relativo diferente a los indicadores: no tienen
la misma relevancia los acuerdos respecto al incremento salariar y respecto a los permisos
acordados a los trabajadores. En la parte de la puntuación se detallará por cada elemento las
dimensiones escogida y su ponderación.

La puntuación

Este sistema basado en dimensiones, elementos e indicadores, facilita la realización de un


sistema de valoración para cuantificar el grado de apertura de las empresas observadas hacia
el dialogo social. La MEDIS permitirá en particular un análisis comparativo entre las
empresas observadas y así clasificarlas y ordenarlas según su grado de apertura al diálogo
social.

La MEDIS consta de cuatro etapas para la valoración de las dimensiones, elementos e


indicadores identificados:

a. La primera es la aplicación de un sistema de valoración de los indicadores.


b. La segunda consiste en la suma de las valoraciones de los indicadores, según
dimensión, suma que será ponderada según la escala de valores que refleja la
relevancia de la dimensión respecto al dialogo social.
c. La tercera es la ponderación de la puntuación de cada elementos según una estructura
de valores que refleja la relevancia del elemento respecto al dialogo social. Como
indicado previamente, solo el peso de las relaciones laborales tendrá valor negativo.
d. Finalmente se ordenan las empresas de mayor a menor puntuación, identificando las
empresas potencialmente más disponible hacia al diálogo social.

Esta metodología busca ordenar un conjunto de empresas en función de su apertura al dialogo


social; por lo tanto, no puede aplicarse a una sola empresa, necesita por lo menos de dos, en
22
cuanto los indicadores que cuentan con una escala entre “1” y “4” (en particular los de la
dimensión de negociaciones colectivas) son valorados comparando el contenido de los
indicadores de las empresas.
Para la evaluación de cada elemento se procede a analizar las fuentes secundarias o primarias
correspondientes identificando cada indicador que la describe.

La flexibilidad del proceso de análisis según indicadores no predeterminados, permite que la


metodología se adecue en el tiempo y entre países sin necesidad de redefinición de la misma,
en cuanto el objetivo en la clasificación de las empresas de un determinado grupo en un
determinado tiempo y país.
Finalmente cambios en el tiempo y entre países –y hasta entre sectores– a nivel de las
normativas laborales, los contenidos de los convenios colectivos, la Responsabilidad Social
Empresarial y la adopción de certificaciones nacionales e internacionales por parte de las
empresas, puede influenciar significativamente la calificación entre grupo de empresas
restando validez a la comparación de la puntuación entre empresas de diferentes grupos.
Al mismo tiempo las puntuaciones promedio por grupo puede ser un indicador sintético de
la disponibilidad al dialogo social de los diferentes grupos de empresas.

Valoración de los indicadores


Los indicadores considerados en cada dimensión han sido identificados mediante el análisis
de las fuentes primarias y secundarias que documentan las acciones y compromisos de las
empresas respecto a las dimensiones según se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 2. MEDIS: Dimensión de análisis y Fuentes de verificación

Dimensión Fuentes de verificación

Relaciones Laborales Encuesta a los dirigentes sindicales afiliados


Negociación colectiva Última negociación colectiva aprobada
Responsabilidad Social Encuesta a los dirigentes sindicales
Empresarial Página web de la empresa
Certificaciones Encuesta a los dirigentes sindicales afiliados
nacionales e Página web de la empresa
internacionales Página web de las certificaciones
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

En el análisis de cada fuente, que ha incluido también la validación de la información


recopilada, se han identificado un conjunto de indicadores por cada dimensión, que describen
de manera específicas aspectos relevantes de las relaciones laborales presentes. Siendo que
no todas las empresas cuentan con todos los indicadores, la agrupación de los indicadores
según elementos facilita la comparación entre las empresas.
Para la valoración de cada indicador se han considerado dos sistemas:
 Cuando no es posible o no es significativa la comparación entre empresas al indicador
se asigna el valor “1”.

23
 Cuando es posible y significativa la comparación entre empresas que cuentan con el
mismo indicador, se asigna una puntuación entre “4” y “1”, siendo “4” la mejor
puntuación.

De esta manera para cada indicador se ha asignado un sistema de valoración, tal como se
detalla en los Cuadros 4, 5, 6 y 7.
Se recuerda que la lista de los indicadores depende del análisis de las cuatro dimensiones
para un especifica agrupación de empresas (empresas con sindicatos afiliados a la federación
FETRIMAP de la CGTP-Perú) en un determinado tiempo (junio-agosto 2017)

Cuadro 3. MEDIS: Sistema de valoración de los indicadores de las Condiciones laborales

Sistema de
Indicador
valoración
Incumplimiento de leyes
No paga horas extras total o parcialmente 1-4
Desnaturalización de contratos 0-1
Prácticas antisindicales
Despidos/suspensiones injustificados 0-1
Facilidades de comunicación reducidas 0-1
Limitación a los derechos sindicales
Trabas para brindar licencia
Discriminación laboral
Hostigamiento 0-1
Diferenciación de condiciones laborales 0-1
1/ En ese caso se aplica una valoración de 1 a 4 aunque haya una sola empresa, esto dado
que se pueden identificar diferentes grados de incumplimiento: 4 no paga nunca, 3 pago o
compensación solo en algunas ocasiones, 2 pago o compensación frecuente, 1 pago o
compensación en la mayoría de las situaciones.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Cuadro 4. MEDIS: Sistema de valoración de los indicadores de la Negociación colectiva

Sistemade
Indicador
valoración
Beneficios sindicales

24
Asignaciones al sindicato 1-4
Apoyo sindical 1-4
Licencia sindical 1-4
Beneficios económicos
Incremento salarial 1-4
Bonificación por cierre de pliego 1-4
Sobretiempo 1-4
Bonificación por tipo de trabajo 1-4
Bonificación por horario nocturno 1-4
Bonificación por tiempo de servicio 1-4
Bonificación de productividad y responsabilidad. 1-4
Jubilación 1-4
Otros beneficios para el trabajador
Facilidades al trabajador 1-4
Alimentación 1-4
Transporte 1-4
Subvención por salud 1-4
Otras asignaciones especiales 1-0
Beneficios por celebraciones 1-4
Extención de beneficios al nucleo familiar
Asignación escolar/superior 1-4
Extensión de asignación familiar 1-4
Préstamos 1-4
Asignación por fallecimiento 1-4
Permiso por fallecimiento 1-4
Otros permisos 1-4
Beneficios para familiares 1-4

25
Características de la negociación
Duración del convenio 1-4
Etapa de solución 1-4
Ámbito de aplicación 1-2
1/ Debido a la heterogeneidad de este indicador, se considera la escala de valoración 0-1
2/ Se asigna 4 n caso de Negociación directa, 3 Conciliación, 2 Arbitraje.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Cuadro 5. MEDIS: Sistema de valoración de los indicadores de la Responsabilidad Social


Empresarial

Sistema de
Característica
valoración
Beneficios económicos
Bono de productividad 0-1
Otros beneficios para el trabajador
Actividades de integración 0-1
Seguridad y salud en el trabajo 0-1
Campañas de salud 0-1
Extensión de beneficios al núcleo familiar
Regalos 0-1
Vales de consumo 0-1
Préstamos 0-1
Beneficios para los hijos 0-1
Nota: No contando con datos cuantitativos ciertos del valor/frecuencia de otorgación
de los beneficios, se ha considerado para todos los indicadores la valoración 0-1
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

26
Cuadro 6. MEDIS: Sistema de valoración de los indicadores de las Certificaciones
nacionales e internacionales

Sistema de
Indicador
valoración
Derechos laborales
Cumplimiento de las leyes laborales 0-1
Libertad de Asociación y de Negociación 0-1
No discriminación 0-1
No al trabajo infantil 0-1
No al trabajo forzoso 0-1
Ambiente de trabajo
Ambiente de trabajo seguro y adecuado 0-1
Exámenes de salud periódicos 0-1
Ropa de protección y vestimenta adecuada 0-1
Seguridad y salud en el trabajo 0-1
Capacitación personal
Capacitación verificable del personal 0-1
Comunicación interna
Comunicación activa 0-1
Nota: Las normas no especifican los valores, frecuencias u otros parámetros de
otorgación o cumplimiento de los indicadores, por lo tanto se ha considerado para
todas la valoración 0-1.
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Ponderación de los elementos y dimensiones

Los indicadores identificados son agrupados por elemento y a cada elemento es asignado un
factor de ponderación entre 1 y 4, según la relevancia del elemento respecto al dialogo social.

27
Por esto se ha asignado mayor valor a los elementos que reflejan las relaciones con el
sindicado y los derechos de los trabajadores respecto a los elementos económicos y otros
beneficios.

Se ha asignado un factor de ponderación también a las dimensiones, siempre entre 1 y 4; en


el caso de la dimensión “Condiciones Laborales” su ponderación es negativa mientras que
“Negociación colectiva”, “Responsabilidad Social Empresarial” y “Certificaciones
Nacionales e Internacionales” cuentan con ponderación positiva. En el Cuadro 8 se detallan
los factores de ponderación de las dimensiones y de los elementos.

Cuadro 7. MEDIS: Ponderación de las dimensiones y elementos

Dimensión Elementos
Peso Descripción Peso Descripción
4 Incumplimiento de leyes
4 Prácticas antisindicales
-4 Condiciones laborales 3 Limitación a los derechos sindicales
2 Discriminación laboral
1 Acceso a beneficios del núcleo familiar
4 Beneficios sindicales
3 Beneficios económicos
3 Negociación colectiva 2 Otros beneficios para el trabajador
1 Extensión de beneficios al núcleo familiar
1 Características de la negociación
3 Beneficios económicos
Responsabilidad Social
2 2 Otros beneficios para el trabajador
Empresarial
1 Extensión de beneficios al núcleo familiar
4 Derechos laborales
Certificaciones nacionales 3 Ambiente de trabajo
1
e internacionales 2 Capacitación personal
1 Comunicación interna
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

En los cuadros de valoración la suma de la puntuación de los indicadores ha sido multiplicada


por el factor de ponderación de la dimensión correspondiente, obteniendo la puntuación total
del elemento. Como segundo paso se ha realizado la suma de la puntuación de las cuatro
dimensiones considerando su factor de ponderación (positivo o negativo). El resultado
representa la calificación final de la empresa y permite ordenarla en un Ranking según su
potencial apertura al diálogo social.

Ranking de las empresas

28
El resultado de la suma ponderada de los elementos y de las dimensiones indica la esperada
disponibilidad de la empresa al dialogo social. Esperada porque la medición considera
elementos de las relaciones laborales actuales, a frente de un propuesta de cambio en el
enfoque de las mismas para incluir el dialogo social. Por lo tanto el ranking de las empresas
es una orientación para priorizar a quien proponer la adopción del dialogo social.

4.2. Aplicación de la MEDIS a las empresas priorizadas

Para la realización de esta investigación se aplicó la MEDIS a las 6 empresas priorizadas, de


las cuales, solo 4 contaban con negociaciones colectivas y a las cuales se aplicó la
metodología en su totalidad:
- Camposol
- TAL S.A.
- Sociedad Agrícola Drokasa
- Agrícola Chapi

Para el caso de:


- Sociedad Agrícola Virú
- Sociedad Agrícola Saturno

Que no cuentan con sindicato y, por ende, sin negociación colectiva, se ha realizado la
encuesta sobre condiciones laborales a un experto de la CGTP y no se ha considerado la
dimensión de “Negociación colectiva”.
Finalmente, se espera que con los resultados se apliquen las estrategias necesarias para
motivar y/o fortalecer la presencia sindical.

4.3. Análisis comparativo de las empresas

Valoración de la dimensión “Condiciones laborales”

Las condiciones laborales son la dimensión más relevante según el sistema de ponderación
adoptado por la MEDIS. Es la única dimensión con valor de ponderación negativo, en cuanto
la información recopilada apuntaba a identificar toda práctica de la empresa en contra del
sindicato y sus afiliados. No se han considerado comportamientos virtuosos de la empresa
porque estos tienen su respaldo y evidencias en el contenido del convenio colectivo firmado,
en las prácticas de RSE adoptadas libremente o en el cumplimiento de las normas de las
certificaciones obtenidas.

29
La empresa con mayor puntación, y por lo tanto con peores condiciones laborales es
AGROKASA, con 10, debido principalmente a las prácticas antisindicales. Con 7 puntos
sigue CHAPI, debido principalmente al incumplimiento de pago de horas extras y algunos
comentarios para motivar la desafiliación por parte de los caporales.

30
Cuadro 8. Valoración de las Condiciones laborales de las empresas manufactureras

SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD


CAMPOSOL AGRICOLA
Característica PESO AGRICOLA TAL S.A. AGRICOLA AGRICOLA
S.A. CHAPI
VIRU DROKASA SATURNO
Incumplimiento de leyes 4 0 0 0 0 4 0
No paga horas extras total o
1
parcialmente
Prácticas antisindicales 4 0 0 0 8 0 0
Despidos/suspensiones
1
injustificados
No renovación de contratos 1
Limitación a los derechos
3 0 0 0 0 3 0
laborales
Motiva la desafiliación 1
Diferenciación laboral 2 0 4 0 2 0 0
Hostigamiento 1 1
Discriminación laboral/salarial 1
Acceso a beneficios del núcleo
1 0 0 0 0 0 0
familiar
Total 0 4 0 10 7 0
Fuente: Sindicatos de las empresas
Elaboración Universidad católica Sedes Sapientiae

31
Valoración de la dimensión “Convenio colectivo”

El convenio colectivo es fruto del proceso de negociación entre empresa y sindicato. Así que
refleja la disponibilidad al diálogo de la empresa, y al mismo tiempo la capacidad y fuerza
del sindicado en presentar un pliego favorable a los trabajadores y en defenderlo en la
negociación, por lo cual es la segunda dimensión más importante.

Los elementos han sido priorizados en función al colectivo, por lo cual se consideran más
relevantes los beneficios sindicales y después los elementos económicos. En particular, entre
las características de la negociación, al indicador “ámbito de aplicación” se asigna 1 en el
caso los beneficiarios sean solo los afiliados y 2 en el caso se aplique a todos los trabajadores.
La ley peruana afirma que, en el caso el sindicato(s) no cuente(n) con la representación
mayoritaria de los trabajadores, los resultados de la negociación son aplicables solo a los
afiliados sindicales o, por voluntad del empleador, a todos los trabajadores. Si bien la
extensión del convenio colectivo a todos los trabajadores refleja el aparente deseo de la
empresa de “restar importancia a la afiliación sindical”, se considera mejor, respecto al
diálogo social, la aplicación del convenio a todos los trabajadores.

La posibilidad de negociar permite aclarar en detalle elementos claves de la remuneración


monetaria y accesoria que eroga la empresa, así como de las relaciones sindicales, lo cual
justifica la numerosidad de los indicadores considerados y en general, la comparabilidad de
los acuerdos suscritos en diferentes negociaciones, lo cual permite una valoración
comparativa (de 1 a 4) para casi todos los indicadores.

La empresa con mayor puntuación es CAMPOSOL con 138 puntos, seguida a una cierta
distancia por CHAPI con 122. Por su parte, TALSA con 103 puntos se ubica dentro de las
tres empresas con mejor negociación. Finalmente, AGROKASA ha alcanzado la puntuación
más baja con 90, lo cual indica la necesidad de fortalecer las capacidades propositivas del
sindicato.

32
Cuadro 9. Valoración de los Convenios colectivos de las empresas agroexportadoras, según características de la negociación y
beneficios sindicales
SOCIEDAD AGRICOLA SOCIEDAD AGRICOLA
Característica PESO CAMPOSOL S.A. TAL S.A. SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA AGRICOLA CHAPI
VIRU SATURNO
Características de la negociación 4 28 0 28 32 32 0
36 meses 48 meses 24 meses 24 meses
Duración del convenio
2 1 3 3
ND ND ND ND
Etapa de solución
4 4 4 4
Afiliados 1/ Todos Afiliados Afiliados
Ámbito de aplicación
1 2 1 1
Beneficios sindicales 4 36 0 24 8 40 0
Pro deporte: S/ 1500 anual Aniversario del sindicato:
Ayuda social: S/ 1600 anual (durante la
Pro capacitación: S/ 1800 anual 1° año: S/ 2000
Asignaciones al sindicato vigencia del CC)
Pro mobiliario: S/ 1200 anual 2° año: S/ 3800
4 1 3

Asignación de espacio para colocar un


periódico mural.
Dos espacios para la colocación de Entrega de canastas navideñas:
periódicos murales. 1° año: 20 und
Dar participación al sindicato en
2° año: 30 und
reuniones de apertura y cierre de las
Apoyo sindical Movilidad para los asesores del
auditorías de las certificadoras.
sindicato solo en reuniones dentro de Pago del alquiler por un valor de S/ 20
Virú. mensual.
Apoyo para la renta del local sindical:
S/ 100 mensual

1 4 4

Para el total de dirigentes:


Primer año: 420 días Concesión de permisos a dirigentes
Segundo año: 430 días sindicales para cursos de capacitación
Para la Junta Directiva:
Tercer año: 440 días sindical o asistencia a congresos, 220 días calendarios por cada periodo
Primer año: 185 días
Licencia sindical seminarios o actividades sindicales del CC .
Segundo año: 190 días
Permiso para los dirigentes en caso de debidamente sustentadas mediante
capacitaciones convocadas por el CGTP.
MTPE.

4 1 2 3

Elaboración Universidad católica Sedes Sapientiae

33
Cuadro 10. Valoración de los Convenios colectivos de las empresas agroexportadoras, según beneficios económicos
SOCIEDAD AGRICOLA SOCIEDAD AGRICOLA
Característica PESO CAMPOSOL S.A. TAL S.A. SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA AGRICOLA CHAPI
VIRU SATURNO
Beneficios económicos 3 33 0 27 33 30 0
Ratificación del aumento de S/. 48
Según tiempo de servicio exigido:
sobre la RMA. Aumento de S/. 39 mensual
Mínimo (<2 años): S/ 15
Incremento salarial Aumento de S/. 30 mensual (prorrateado y progresivo)
Máximo (>6 años): S/ 78
(prorrateado y progresivo).
2 4 3
Asignación de S/ 10.23 a trabajadores
Bono de riesgo (áreas de chapodo y
que operan maquinaria.
sanidad):
Bonificación por tipo de trabajo 1° y 2° año: S/ 7
Asignación para trabajadores que
3° y 4° año: S/ 8
manejen agroquimicos.
3 4

Cosecha de espárrago blanco a partir


de 71 kg a razón de S/ 0,40 por kilo
Bonificación por productividad y
adicional cosechado. Adicional un bono
cumplimiento
de descarte para espárrago blanco por
S/ 0,10.

1
Por diálogo y solución pacífica de
Según tiempo de servicio exigido:
controversias, según tiempo de Primer año: S/ 450
Mínimo (2-3 años): S/ 190
Bonificación extraodinaria servicios (prorrateado y progresivo): Segundo año: S/ 480
Máximo (8 a más años): S/ 530
Mínimo <2 años: S/ 70
2 4 3
Según tiempo de servicio exigido:
S/. 130 en único desembolso
Bonificación por cierre de pliego Mínimo (<2 años): S/ 45
3 4
Trabajadores que cumplan 5, 10 y 15 Según quinquenios: Trabajadores que cumplan 5, 10 y 15
Bonificación por tiempo de años recibirán: Mínimo 5 años: S/. 3 años recibirán una canasta de
servicios 2, 3 o 4 días con goce, respectivamente. Máximo 25 años: S/. 15 alimentos valorizada en S/ 50
4 1 3

Elaboración Universidad Católica Sedes Sapientiae

34
Cuadro 11. Valoración de los Convenios colectivos de las empresas agroexportadoras, según otros beneficios para el trabajador
SOCIEDAD AGRICOLA SOCIEDAD AGRICOLA
Característica PESO CAMPOSOL S.A. TAL S.A. SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA AGRICOLA CHAPI
VIRU SATURNO
Otros beneficios para el
2 22 0 12 2 10 0
trabajador

S/ 2 mensuales para la compra de


Plazo de 48h para que el trabajador
articulos de higiene.
justifique sus inasistencias.

Facilidades para llamadas telefónicas


Reconocimiento (proporcional) del
Facilidades al trabajador en casos de emergencia.
bono por asistencia durante descanso
médico, permisos sindicales o
Pausa de 5min para trabajados de
regresados por falta de labores.
planta con más de 8h de trabajo.

4 2
Aceptación de certificados médicos
emitidos por cualquier centro médico
autorizado.
Facilidades médicas
Traslado de trabajadores en estado
grave al centro de salud más cercano
y/o de Trujillo.
2
Evaluación integral de uniformes para
Entrega semestral de: evitar problemas de seguridad y salud.
3 pantalones, 3 polos manga larga y 2
2 polos manga larga, 1 gorro y 1 par de
gorras de ala ancha, según condiciones
Indumentaria de trabajo zapatillas. Entrega de 1 chompa de lana cuello JC
establecidas.
para trabajadores del horario nocturno
que trabajen como tractoristas.
4 3 1

Mejora en la ración de comida (costo


Refrigerio para las trabajadoras
Alimentación de S/ 1.99 asumido por el trabajador).
gestantes.
1 4
Mantener servicio vigente. Mantener servicio vigente.
Transporte
1 1

Elaboración Universidad católica Sedes Sapientiae

35
Cuadro 12. Valoración de los Convenios colectivos de las empresas agroexportadoras, según Extensión de beneficios al núcleo
familiar
SOCIEDAD AGRICOLA SOCIEDAD AGRICOLA
Característica PESO CAMPOSOL S.A. TAL S.A. SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA AGRICOLA CHAPI
VIRU SATURNO
Extensión de beneficios al núcleo
1 19 0 12 15 10 0
familiar
Canasta escolar valorizada según:
Por uno o más hijos entre 6 y 18 años:
Pack de útiles para cada hijo de los Primer hijo: S/ 61.63
Primer año: S/. 105
Asignación escolar/superior trabajadores. Segundo hijo: S/. S/ 38.19
Segundo año: S/. 110
Tercer hijo: S/ 29.70
2 4 3
Préstamo escolar según tiempo de
servicios:
Más de 10 años: S/ 500
Más de 1 y menos de 10 años: S/ 300
Préstamo escolar: S/ 600
Préstamos Menos de 1 año: S/ 200

Por enfermedad terminal de familiares


directos.
3 4

Por muerte de trabajador: S/ 1200 (1° y


2° año) y S/ 1250 (3° y 4° año).
Movilidad para trasladar a deudos. En
Hijos o pareja: S/. 900 (1° Y 2° año) y S/
Familiar directo: caso de trabajadores con familiares
Por muerte de trabajador: S/ 1050 950 (3° y 4° año).
Primer año: S/ 1900 fuera de Ica, se reembolsara el
Asignación por fallecimiento Conyuge o conviviente: S/ 750
Segundo año: S/ 2000 concepto de movilidad por un monto
Servicio de movilidad de ida y vuelta el
máximo de S/ 204
día del fallecimiento del trabajador
dentro del distrito de Virú.

2 3 4 1
Padres, esposa e hijos: 6 días
3 días (Trujillo) o 5 días (otras zonas) 3 días (Virú) o 4 días (otras zonas). 3 días (Ica) o 5 días (otras provincias)
Permiso por fallecimiento Hermanos: 3 días
3 2 3 4
Permiso con goce para madres
gestantes los días de control pre natal. Permiso de 3 días de control
programados por Essalud trabajadoras Permiso por onomástico
Otros permisos
Permiso de hasta 14 días para embarazadas.
trabajadores que requieran
4 1 1
Canasta navideña según condiciones
Canasta navideña valorizada en S/ 50 Canasta navideña valorizada en S/ 50 Canasta navideña según condiciones
acordadas previamente*.
Beneficios para familiares (cálculo) y un pollo o producto similar. (Cálculo) acordadas previamente*
4 1 4 1
Gestionar la proyección de un proyecto
Servicio de wawa wasi con costo de S/ 1
similar a Cuna Mas para el cuidado de
Servicio para cuidado de niños para el trabajador.
hijos menores de los trabajadores.

1 1
Total 138 0 103 90 122 0

Elaboración Universidad católica Sedes Sapientiae

36
Valoración de la dimensión “Responsabilidad social empresarial”

La responsabilidad social empresarial hacia los trabajadores y sus familiares es la tercera


dimensión considerada. La limitada disponibilidad para adoptar acciones a favor de los
trabajadores y la inclusión de algunas de esas en los pliegos de reclamos para que sean
formalizadas a nivel de convenio colectivo, limita el número de los indicadores observados.
En este caso no se cuenta con una cuantificación precisa del valor de la acción y actividad
realizada, por lo cual se ha considerado oportuno valorar solo si la empresa tiene o no tiene
dicha acción, por lo cual la calificación 0 y 1 explica las bajas puntuación de esta dimensión.

La mejor puntuación fue lograda por VIRU con 4, seguida por CAMPOSOL con 3 puntos.
Por su parte, AGROKASA, CHAPI y SATURNO están igualados con 2 puntos, mientras
que TALSA no ha registrado acciones de RSE por lo que tienen una calificación de 0 (Ver
Cuadro 14).

37
Cuadro 13. Valoración de las acciones de RSE en las empresas agroexportadoras
SOCIEDAD SOCIEDAD
SOCIEDAD
Característica PESO CAMPOSOL S.A. TAL S.A. AGRICOLA AGRICOLA CHAPI AGRICOLA
AGRICOLA VIRU
DROKASA SATURNO
Beneficios económicos 3 0 0 0 0 0 0
Otros beneficios para el
2 2 4 0 2 2 2
trabajador
Diseño y desarrollo
Beneficios para viviendas de viviendas para
trabajadores
1
Capacitaciones Programas de
Sistema de
técnicas y apoyo Capacitaciones Celebraciones por lectura para
capacitación
Beneficios para el trabajador económico para técnicas constantes. días festivos. colaboradores de
constante.
continuar estudios. edad adulta
1 1 1 1 1
Extensión de beneficios al
1 1 0 0 0 0 0
núcleo familiar
Vacaciones útiles
Beneficios para los hijos
1
Total 3 4 0 2 2 2

Fuente: Sindicatos de las empresas


Elaboración Universidad católica Sedes Sapientiae

38
Valoración de la dimensión “Certificaciones nacionales e internacionales”

Como se ha documentado, la mayoría de las certificaciones del sector manufacturero


contienen normas cuyo fin es lograr un producto con los estándares de calidad más altos.
Estas normas contienen algunos conceptos sobre las relaciones laborales o condiciones de
trabajo (ambiente, seguridad, entre otros). Sin embargo, las certificaciones – al ser decisión
de la empresa – no se pueden valorar por el grado de aplicación o cumplimiento, si no
únicamente si tiene o no determinado indicador. Por ello, se está considerando el valor “1”
en los indicadores cuya certificación exige cumplimiento.

La relevancia de esta dimensión reside en el hecho de que su incumplimiento da lugar a


reclamos a los organismos de certificación para solicitar auditorías que verifiquen esta
situación. Sin embargo, al ser decisión unilateral de la empresa contar o no con ellas, tienen
una valoración inferior a las dimensiones previas.

En tal sentido, la empresa con mayor puntuación es VIRU con 35 puntos que resultan
principalmente de las certificaciones con enfoque laboral, los cuales son considerados
primordiales en las organizaciones y por lo cual tienen un peso superior (4) para esta
investigación. De cerca le sigue CAMPOSOL con 34 puntos y CHAPI con 31. En
contraparte, Agrícola Saturno posee la puntuación más baja con 9 puntos, el cual se debe a
la ausencia de certificaciones de responsabilidad social.

39
Cuadro 14. Valoración de las certificaciones nacionales e internacionales de las empresas agroexportadoras
SOCIEDAD SOCIEDAD
SOCIEDAD
Concepto Peso CAMPOSOL S.A. TAL S.A. AGRICOLA AGRICOLA CHAPI AGRICOLA
AGRICOLA VIRU
DROKASA SATURNO
Derechos laborales 4 20 20 0 0 20 4
Cumplimiento de las leyes laborales 1 1 1 1
Libertad de Asociación y de Negociación 1 1 1
No discriminación 1 1 1
No al trabajo infantil 1 1 1
No al trabajo forzoso 1 1 1
Ambiente de trabajo 3 12 12 12 12 9 3
Ambiente de trabajo seguro y adecuado 1 1 1 1 1 1
Exámenes de salud periódicos 1 1 1 1
Ropa de protección y vestimenta adecuada 1 1 1 1 1
Seguridad y salud en el trabajo 1 1 1 1 1
Capacitación personal 2 2 2 2 2 2 2
Capacitación verificable del personal 1 1 1 1 1 1
Comunicación interna 1 0 1 0 0 0 0
Comunicación activa 1
Total 34 35 14 14 31 9

Fuente: Sindicatos de las empresas


Elaboración Universidad católica Sedes Sapientiae

40
4.4. Propuesta de empresas para una experiencia piloto de dialogo
social

Algunas de las seis empresas priorizadas, como se observó en el capítulo anterior, no cuentan
con un sindicato activo, por lo cual no se cuenta con eventuales documentos de negociaciones
colectivas cerradas ni con la encuesta sobre relaciones laborales. Esto, sin duda, afecta la
formulación y presentación del ranking. El Cuadro 16 muestra una gran diferencia en la
puntuación entre empresas con y sin negociación colectiva.

Cuadro 15. Índice MEDIS para las empresas priorizadas


SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD
CAMPOSOL AGRICOLA
Dimensiones Peso AGRICOLA TAL S.A. AGRICOLA AGRICOLA
S.A. CHAPI
VIRU DROKASA SATURNO
Puntuación total 434 27 323 248 373 13
Condiciones laborales -4 -20 -16 0 -40 -28 0
Incumplimiento de leyes 0 0 0 0 4 0
Prácticas antisindicales 0 0 0 8 0 0
Limitación a los derechos laborales 3 0 0 0 3 0
Discriminación laboral 2 4 0 2 0 0
Acceso a beneficios del núcleo familiar 0 0 0 0 0 0
Negociación colectiva 3 414 0 309 270 366 0
Características de la negociación 28 0 28 32 32 0
Beneficios sindicales 36 0 24 8 40 0
Beneficios económicos 33 0 27 33 30 0
Otros beneficios para el trabajador 22 0 12 2 10 0
Extensión de beneficios al nucleo familiar 19 0 12 15 10 0
Responsabilidad Social Empresarial 2 6 8 0 4 4 4
Beneficios económicos 0 0 0 0 0 0
Otros beneficios para el trabajador 2 4 0 2 2 2
Extensión de beneficios al núcleo familiar 1 0 0 0 0 0
Certificaciones nacionales e internacionales 1 34 35 14 14 31 9
Derechos laborales 20 20 0 0 20 4
Ambiente de trabajo 12 12 12 12 9 3
Capacitación personal 2 2 2 2 2 2
Comunicación interna 0 1 0 0 0 0
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Ordenando las empresas según la puntuación asignada, en el Cuadro 17 se aprecia que


Camposol, Chapi y Talsa tienen las mejores puntuaciones.

Por un lado CAMPOSOL, con 434 puntos, es la empresa con mejor calificación y donde se
tendría que priorizar la propuesta de implementación o de continuidad del dialogo social, le
sigue Agrícola Chapi con 373 puntos, centrando su principal fuerza en la negociación
colectiva que le permitió ubicarse como una de las empresas con mayor apertura al diálogo.
Por su lado, Tal S.A. es la empresa analizada con las condiciones laborales óptimas para el

41
sector con una puntuación perfecta. Cabe destacar que Virú ubica una de las puntuaciones
más bajas con 27 puntos; sin embargo, resalta su alta puntuación en las certificaciones,
producto de la adopción de certificaciones de responsabilidad social.

Cuadro 16. Ranking Índice MEDIS para las empresas agroexportadoras priorizadas
Certificaciones
Puntuación Condiciones Negociación Responsabilidad
Dimensiones nacionales e
total laborales colectiva social empresarial
internacionales
CAMPOSOL S.A. 434 -20 414 6 34
AGRICOLA CHAPI 373 -28 366 4 31
TAL S.A. 323 0 309 0 14
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA 248 -40 270 4 14
SOCIEDAD AGRICOLA VIRU 27 -16 0 8 35
SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO 13 0 0 4 9

Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

42
ANEXOS

Anexo 1. ICA: EXPORTACIONES POR SECTOR, 2010 – 2017


(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 3 842,97 4 452,26 3 944,03 5 259,92 4 405,95 2 924,65 2 734,23 2 969,63
Total tradicional 3 240,16 3 749,69 3 196,78 4 290,69 3 277,87 1 800,99 1 604,02 1 743,78
Agro tradicional 0,64 2,37 1,68 0,90 1,30 2,85 0,86 0,97
Pesca tradicional 230,71 355,62 213,21 197,59 145,16 201,97 151,44 66,09
Petróleo y gas natural 1 125,12 1 275,25 1 287,72 1 731,65 1 615,01 680,82 619,21 661,78
Minería tradicional 1 883,69 2 116,45 1 694,16 2 360,55 1 516,40 915,35 832,50 1 014,94
Total no tradicional 602,80 702,57 747,25 969,23 1 128,08 1 123,67 1 130,21 1 225,85
Agropecuario y agroindustrias 470,90 598,95 646,07 798,22 893,69 928,37 903,13 929,75
Textil 5,23 5,31 4,07 4,91 3,25 8,15 0,18 0,11
Prendas de vestir 70,91 40,08 39,36 87,70 111,25 86,12 102,41 105,01
Pesca 31,72 37,62 45,16 54,32 65,88 68,17 66,86 66,23
Metalmecánico 4,77 1,18 3,20 2,11 5,11 0,98 1,21 2,87
Químico 1,15 0,35 0,41 0,63 1,66 0,98 1,31 1,46
Siderúrgico y metalúrgico 11,51 9,09 5,38 16,52 34,08 21,88 50,88 113,44
Minería no metálica 6,62 9,99 3,59 4,83 13,15 9,01 4,24 6,98
Maderas - 0,00 - 0,01 0,00 - 0,00 -
Nota: Los datos son hasta noviembre del 2017.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Anexo 2. LA LIBERTAD: EXPORTACIONES POR SECTOR, 2010 – 2017


(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 2 285,83 2 581,13 2 951,21 2 867,08 2 793,24 2 544,50 2 552,89 2 677,27
Total tradicional 1 851,78 2 001,54 2 361,27 2 319,80 2 063,29 1 793,90 1 663,36 1 551,67
Agro tradicional 48,27 35,99 34,56 42,23 64,77 48,59 64,28 34,88
Pesca tradicional 99,95 25,86 195,58 85,54 133,96 45,11 46,44 152,26
Petróleo y gas natural 0,00 0,02 0,01 0,01 0,14 0,00 0,00 0,00
Minería tradicional 1 703,57 1 939,66 2 131,11 2 192,02 1 864,41 1 700,20 1 552,63 1 364,54
Total no tradicional 434,05 579,59 589,94 547,27 729,95 750,59 889,54 1 125,60
Agropecuario y agroindustrias 371,85 506,77 461,03 452,57 652,21 685,78 838,06 1 078,97
Textil 6,03 1,17 2,66 0,78 1,70 1,09 0,82 1,10
Prendas de vestir 0,07 0,43 0,32 0,24 0,19 0,08 0,12 0,03
Pesca 0,48 1,39 0,52 1,08 0,65 0,44 0,26 0,24
Metalmecánico 0,27 1,32 0,48 1,56 0,25 0,96 0,82 0,42
Químico 28,85 30,98 32,75 35,46 39,00 30,84 26,69 16,34
Siderúrgico y metalúrgico 0,07 0,23 66,44 31,48 0,53 0,29 0,25 0,04
Minería no metálica 12,31 18,97 14,94 14,76 23,40 19,10 9,32 16,87
Maderas 2,71 2,86 0,88 0,74 1,04 0,45 0,05 0,00
Varios 11,43 15,48 9,93 8,61 10,98 11,54 13,14 11,58

Nota: Los datos son a noviembre del 2017.


Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

43
Anexo 3. LAMBAYEQUE: EXPORTACIONES POR SECTOR, 2010-2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 325,70 435,78 335,32 295,65 435,05 469,56 418,42 396,54
Total tradicional 179,26 254,92 181,34 95,95 152,81 143,92 120,41 111,65
Agro tradicional 177,88 254,92 181,34 95,81 146,63 143,63 119,14 111,65
Pesca tradicional - - - - 0,07 0,29 0,21 -
Minería tradicional 1,38 - - 0,14 6,11 - 1,06 -
Total no tradicional 146,44 180,86 153,98 199,70 282,24 325,63 298,01 284,89
Agropecuario y agroindustrias 141,90 174,71 150,37 193,57 275,51 318,80 290,79 278,43
Textil 0,01 0,19 0,01 0,57 0,63 0,45 0,43 0,43
Prendas de vestir 0,21 0,10 0,17 0,22 1,52 0,46 0,09 0,13
Pesca 0,17 1,50 0,46 1,34 0,75 0,68 0,53 0,30
Metalmecánico 0,16 0,09 0,10 0,55 0,55 0,11 0,31 0,36
Químico 3,72 3,93 2,52 3,28 3,07 4,61 5,66 4,90
Siderúrgico y metalúrgico 0,03 0,08 0,10 0,01 0,02 0,00 0,00 0,04
Minería no metálica 0,16 0,19 0,18 0,15 0,15 0,35 0,20 0,28
Maderas 0,00 0,02 - - 0,00 - - -
Varios 0,09 0,06 0,07 0,02 0,02 0,18 0,01 0,03
Nota: Información a noviembre del 2017.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

Anexo 4. Piura: Exportaciones por sector, 2010-2017


(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 1 778,67 2 406,73 2 767,79 2 860,15 2 968,39 2 119,66 2 024,89 1 983,05
Total tradicional 1 103,31 1 258,42 1 310,77 1 275,27 1 304,00 518,55 436,94 673,07
Agro tradicional 9,73 29,47 19,09 13,92 73,29 27,07 29,91 32,22
Pesca tradicional 166,99 183,02 227,77 112,61 122,94 107,30 115,63 176,08
Petróleo y gas natural 922,56 1 042,99 1 061,06 1 114,01 1 106,06 378,18 284,60 448,63
Minería tradicional 4,04 2,94 2,84 34,73 1,71 6,00 6,81 16,14
Total no tradicional 675,36 1 148,31 1 457,03 1 584,88 1 664,39 1 601,12 1 587,95 1 309,98
Agropecuario y agroindustrias 242,74 322,14 405,08 489,67 566,89 640,23 716,51 547,34
Textil 12,37 11,47 15,30 19,95 18,08 13,31 6,99 0,99
Prendas de vestir 0,01 0,01 0,00 0,03 0,04 0,00 0,00 0,00
Pesca 335,68 540,81 519,18 557,93 678,79 539,60 466,66 499,53
Metalmecánico 2,89 3,96 6,32 12,77 18,91 8,01 5,72 5,35
Químico 17,22 22,74 67,71 81,85 50,68 46,71 76,42 61,20
Siderúrgico y metalúrgico 3,23 0,31 0,85 0,27 0,69 0,38 0,44 0,64
Minería no metálica 60,68 245,42 442,08 421,77 328,90 351,11 313,71 193,41
Maderas 0,05 0,02 0,00 0,00 0,05 0,04 0,04 0,06
Varios 0,49 1,41 0,50 0,65 1,37 1,72 1,45 1,47
Nota: Información a noviembre del 2017.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

44
Anexo 5. AREQUIPA: EXPORTACIONES POR SECTOR, 2010-2017
(Millones de dólares FOB)
SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 3 538,08 4 536,04 3 788,69 3 719,29 3 077,44 3 077,09 4 427,37 4 880,09
Total tradicional 3 167,01 4 087,33 3 335,90 3 097,57 2 523,52 2 521,95 3 928,90 4 420,28
Agro tradicional 2,29 2,90 3,14 3,20 4,91 5,01 3,97 8,26
Pesca tradicional 52,62 97,15 76,36 29,14 70,33 58,03 36,16 26,17
Petróleo y gas natural 0,00 0,01 0,02 0,09 0,58 0,14 0,03 0,01
Minería tradicional 3 112,10 3 987,26 3 256,38 3 065,14 2 447,69 2 458,77 3 888,74 4 385,83
Total no tradicional 371,07 448,71 452,78 621,72 553,92 555,14 498,47 459,82
Agropecuario y agroindustrias 97,88 121,34 116,46 116,55 131,25 101,00 127,92 115,80
Textil 91,00 107,85 99,62 113,03 148,86 132,07 113,36 148,06
Prendas de vestir 29,54 36,40 32,44 32,90 35,99 35,12 29,87 28,65
Pesca 4,74 6,98 7,75 10,29 10,88 6,58 10,97 11,81
Metalmecánico 13,23 7,20 8,39 5,07 9,59 12,90 14,02 14,64
Químico 62,74 71,76 72,92 68,98 65,95 62,84 59,11 67,48
Siderúrgico y metalúrgico 53,48 72,35 77,79 240,70 110,47 160,41 102,95 13,59
Minería no metálica 10,16 14,59 29,35 26,99 31,23 38,26 35,69 34,63
Maderas 0,07 0,13 0,01 0,08 0,00 0,68 0,58 0,01
Varios 8,23 10,11 8,07 7,14 9,68 5,27 4,01 3,10
Nota: Información obtenida a noviembre del 2017.
Fuente: Adex Data Trade
Elaboración: Universidad Católica Sedes Sapientiae – Observatorio para el Desarrollo Territorial

45
BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (17 de Abril de 2017). El Banco Mundial en Perú. Recuperado el 11 de Julio de
2017, de http://www.bancomundial.org:
http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

BCRP. (2016). Memoria anual.

BCRP. (2017). Reporte de Inflación. Panorama actual y proyecciones macoreconómicas 2017 -


2018. Lima.

Casajuana, E., & Kuepper, B. (January de 2018). Links Between Peruvian Fruit and Vegetable
Producers and Dutch Retailers, Amsterdam, The Netherlands. Amsterdan, The
Netherlands: Profundo.

Flanagan, R., Soskice, D., & Ulman, L. (1983). Unionism, Economic Stabilization and Incomes
Policies: European Experience. Washington DC: Brookings Institution.

INEI. (2016). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos 2004 - 2015. Lima.

INEI. (2016). Producto Bruto Interno Trimestral IV. Cuentas Nacionales. Lima: INEI.

INEI. (Enero de 2017). Indicadores Económicos. Boletín Estadístico 02.

INEI. (2017). Panorama de la economía peruana 1950 - 2016. Lima.

ISO. (2014). Ten good things.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2015). Guía de negocios e Inversión en el Perú. Lima.

Sanchez, A. (02 de Enero de 2017). Inflación cerró el 2016 en 3,23%, sobre rango meta del BCR. (P.
Villar, Entrevistador) Lima: El Comercio.

UCSS. (2014). Certificaciones y relaciones laborales en las empresas agroexportadoras peruanas.


Lima: IESI.

UCSS. (2014). Condiciones laborales y cadena productiva en la agroexportación en la provincia de


Virú, La Libertad. Lima: IESI.

46

You might also like