You are on page 1of 10

2.1.

1 Tributos Vinculados

Para Geraldo Ataliba (como se citó en Quintero Bonilla, 2015) señala que los tributos

vinculados aquellos en los que la obligación depende de que ocurra un hecho generador,

que es siempre el desempeño de una actuación estatal referida al obligado.

Para Villegas (1999) en los tributos vinculados “la obligación depende de que ocurra

un hecho generador, que es siempre el desempeño de una actuación estatal referida al

obligado, conforme a esta clasificación serían tributos vinculados la tasa y la

contribución especial” (p.69).

2.1.2 Tributos no vinculados

Luego de clasificación realizada por el doctor Geraldo Ataliba en tributos vinculados y

no vinculados, a raíz de esta definición que realiza el doctor, Quintero Bonilla (2015)

señala que “los tributos no vinculados son aquellos en los que el hecho generador está

totalmente desvinculado de cualquier tipo de actuación estatal, entonces, el impuesto sería

tributo no vinculado” (p.13).

Por otra parte una de los conceptos que se hace es la siguiente “En los tributos no

vinculados el hecho generador está totalmente desvinculado de cualquier tipo de actuación

estatal, por lo tanto el impuesto sería un tributo no vinculado” (Villegas, 1999,p.69).

2.1.3 Hipótesis de incidencia

En la investigación realizada sobre la definición de la hipótesis de incidencia desde un

enfoque de diversos libros y revistas publicados de distintos autores. Zapata Cruz (2015)

afirma: “La incidencia tributaria definida en términos generales comprende el estudio de los

efectos de la política tributaria sobre la distribución del bienestar económico” (p. 95).
Para Iglesias Ferrer (como se citó en Arancibia Cueva, 2012) entiende por supuesto de

hecho tributario (Hipótesis de incidencia) a la descripción hipotética de carácter normativo

de una situación real, con contenido económico, en la cual una persona natural o jurídica o

entidad sin personería jurídica pero sujeto de derecho se vincula a un tributo.

Por otro lado, el doctor Ataliba, G. (1987) señaló que “la principal consecuencia de la

unidad de la hipótesis de incidencia está en que el hecho imponible es también unitario e

inescindible (postulado metodológico y axiomático) que determina el nacimiento de una

obligación tributaria” (p.73). Es decir que esta hipótesis es una e inescindible porque va

unir los elementos propios y diversos conjugando los términos.

2.1.3.1 Personal.

Según el Profesor Ataliba (1987) el aspecto personal o subjetivo es “ la cualidad

(inherente a la hipítesis de incidencia tributaria) que determinan a los sujetos de la

obligación tributaria que el hucho imponible hará nacer”(p.96). Es decir que cuando

hacemos referencia al aspecto personal no se esta refiriendo al contribuyente de forma

exclusuiva sino a los sujetos que integran la relación jurídica tributaria

Según Arancibia Cueva (2012) señala que lo personal es la cual se busca determinar la

calidad de las personas, que conforman la relación jurídica-tributaria, esto es quien ha de

ser sujeto activo (acreedor tributario) y el sujeto pasivo (deudor o responsable) de la

misma” (p.60).

Ataliba (como se citó en Robles) piensa que es Aspecto personal es la cualidad que

determina a los sujetos de la Obligación Tributaria que el Hecho Imponible hará nacer, se
trata entonces de conocer a los sujetos de la Obligación Tributaria, convirtiéndose en un

criterio de indicación de sujetos.

2.1.3.2 Material.

En la misma revista publicada, la hipótesis de incidencia, por el autor Zapata Cruz

(2015) señala que “El aspecto objetivo o material de la norma precisa qué se está afectando

o gravando con la disposición, y generalmente responde a la pregunta ¿qué es lo que se

grava?” (p.99).

En el aspecto material, según lo prescribe la Academia Internacional de Derecho

Tributario (2001) es “la acción que precisa realizar un sujeto para que exista presupuesto

fático; y esta es el presupuesto para la producción de las normas individuales y concretas

que documentan la incidencia tributaria” (p. 268).

El autor Ferrer nos dice sobre este aspecto que representa la descripción abstracta del

hecho concreto que el destinatario legal tributario realiza o la situación en el que el

destinatario legal se halla o a cuyo respecto se produce. Por ello siempre el aspecto material

va encontrase a un verbo ya que el contenido del aspecto material implica un dar, un

trasferir, un entregar, un recibir, un obtener, un adquirir, entre otros.

2.1.3.3 Espacial.

“El aspecto espacial hace referancia a la indicaión que tiene la Hipótesis de incidencia

tributaria en relación las circunstacias de lugar que se consideran relevantes para la

configuración del hecho imponible” (Ataliba, 1987, p.105). El autor se refiere al lugar

previsto por la norma donde da hecho imponible.


Según Arancibia Cueva (2012) señala que “esta relacionada con el lugar donde el

supuesto hecho tributarios ha de darse. Podemos mencionar como criterio que permiten la

aplicación de estos aspectos los siguientes: criterio de nacionalidad, de domicilio, de

fuente” (p.60).

El Dr. Luque Bustamante (2000) sostiene “Se determina aspecto espacial la indicación

de circunstancias de lugar contenida explícita o implícitamente en la hipótesis de incidencia

relevantes para la configuración del hcho imponible” (p. 79).

2.1.3.4 Temporal.

El profesor Ataliba (1987) define a este aspecto como “ la proíedad que ella tiene de

designar, sea explísita o implícitamente, en el momento en que se debe reputar consuado un

hecho” (p.105). Esto se refiere el momento del nacimiento de la obligación tributaria.

Para el Dr. Arancibia (2012) sostiene que temporal “permite indicar el momento preciso

en el cual se cumple el supuesto de hecho tributario sea de forma expresa o implícita. Este

aspecto puede estar determinado por una fecha o circunstancia determinable en el

tiempo”(p.60).

Según Villegas (1999) afirma: “El aspecto del rubro es el indicador del exacto momento

en que se configura, o el legislador estima debe tenerse por configurada, la descripción del

comportamiento, objetivo contenida en el "aspecto material" del hecho imponible” (p. 278).

2.1.3.5 Cuantum.

Según López Espadafor (2006) afirma:

Las circunstancias del hecho imponible influyen en la cuantificación del

impuesto20. Ahora bien, no es sólo la medición cuantitativa del acto o situación y la


consideración material de éstos, fijándonos en su objeto, lo que determina la cuantía

de la obligación tributaria, sino que también las características del sujeto que realiza

el hecho imponible pueden influir en la cuantificación del impuesto. (p. 250)

Entonces se puede decir que el cuantum esta referido a cauánto se tiene que pagar ( una

cantidad monetaria) o a una tasa, por ejemplo cual es la tasa que se tiene que pagar el IGV,

lo cual seria el 16% mas IPM que es el 2%.

2.2 Nacimiento

El nacimiento de la obligacion tributaria trantadose de impuestos, derechos y

contribuciones especiales según Rodriguez Lobaton:

“la obligación fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho jurídico

previsto por la ley como su presupuesto, que siempre es un acto o hecho de un

particular. En cuanto a los derechos, la obligación fiscal nace en el momento en que

la autoridad efectivamente presta el servicio administrativo al particular. En la

contribución especial, la obligación fiscal nace en el momento en que el Estado pone

en servicio la obra pública de interés general, pero que beneficia particularmente a un

determinado sector, o bien, en el momento en que presta el servicio público que

reclama el interés general como consecuencia de la actividad que desarrolla algún

particular (p.90)”.

En la página web de monografías Plus señala también que un nacimiento del tributo

“es un principio fundamental de la Ciencia Jurídica, el que nos dice que toda

norma legal debe redactarse conteniendo una hipótesis o supuesto (que

respectivamente reciben los nombres de hipótesis normativa y supuesto jurídico), de


tal manera que su aplicación dependa de la realización por parte de los sujetos pasivos

de la propia hipótesis o supuesto”.

Entonces se puede decir que una obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho

previsto en la ley, como generador de dicha obligación

2.3 Clasificación (Norma II)

A. Impuesto (Inciso a).

Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el

Estado para promover el desarrollo económico, sobre todo porque a través de éstos se

puede influir en los niveles de asignación del ingreso entre la población, ya sea mediante un

determinado nivel de tributación entre los distintos estratos o, a través del gasto social, el

cual depende en gran medida del nivel de recaudación logrado. A continuación, se

establecen los elementos teóricos necesarios para comprender la importancia de los

impuestos en la actualidad. Para el autor Roberto Santillán (1962) señala que:

“Los impuestos son una parte sustancial (o más bien la más importante) de los

ingresos públicos. Sin embargo, antes de dar una definición sobre los impuestos hay

que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución e

impuesto. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a

todas las percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en

especie o servicios” (p.162).

Una definición que nos da sobre el termino en estudio basándose en la definición

establecida en el código fiscal de la federación de 1966, Arrioja Vizcaino (1997) “Son


impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y

obligatorio, a cargo de personas físicas y morales, para cubrir los gastos públicos” (p.352).

Y por último citaremos para el concepto de impuesto a Jarach (1996):

“Llámese impuesto el tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la

valorización política de una manifestación de la riqueza objetiva […], o subjetiva,

teniendo en cuenta las circunstancias personales de los sujetos pasivos, tales como:

estado civil, cargas de familia, monto total de ingresos y fortunas” (p.255).

B. Contribución (Inciso b).

Son fundamentalmente prestaciones que el Estado en ejercicio de sus funciones de

derecho público, impone unilateral y coactivamente a los gobernados, de la manera

proporcional y equitativa que establecen las leyes fiscales, las que destina para cubrir el

gasto público

Según BBVA (2015) señala que una contribución “consiste en la obtención por el sujeto

pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras

públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos.”

Para el autor Roberto Santillán (1962) menciona que “Una contribución es una parte

integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares como, por

ejemplo, pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc” (p.162).

C. Tasa (inciso c).

Según BBVA (2015) afirma:

“Son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado

por el estado en sus distintos niveles: estatal, autonómico o local. Algunos tipos de
tasas serían, por ejemplo, el abastecimiento de agua, un vado permanente, o unas

tasas judiciales. Cabe destacar en este punto que la tasa no es un impuesto, sino el

pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio

no es utilizado, no existe la obligación de pagar”.

Bravo Cucci (2003): “la tasa tiene como nota esencial que el hecho gravado es el

servicio público individualizado. Su fundamento radica en el gasto provocado al ente

estatal en la prestación del servicio divisible.” (p.46)

Según el MEF define que “ Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la

prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual”.

C.1 Arbitrios.

En una de las publiciones que realizó (República, 2004) afirma:’’ Son las tasas que se

pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público individualizado en el

contribuyente’’.

Según el MEF define que “ son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de

un servicio público.”

C.2 Derechos.

También podemos definirlo como:’’ Son las tasas que debe pagar el contribuyente a la

Municipalidad por concepto de tramitación de procedimientos administrativos o por el

aprovechamiento particular de bienes de propiedad de la Municipalidad. ’’ (República,

2004)
Según el MEF define que “son tasas que se pagan por la prestación de un servicio

administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.”

C.3 Licencias.

Según MEF define que “son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas

para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización”.

Por otro lado (Rueda Pévez, 2018) afirma:’’ Son tasas que gravan la obtención de

autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas

a control o fiscalización’’ (p. 10).

Referencias
Aranciba Cueva, M. (2012). Manual de Codigo Tributario y de la ley penal tributaria. Lima: Instituto
Pacífico S.A.C.

Arrioja Vizcaino, A. (1997). Derecho fiscal. Mexico: Ed. Themis.

Ataliba, G. (1987). Hipotesis de incidencia tributaria. Lima: Instituto Peruano de Derecho


Tributario.

BBVA. (20 de Sep de 2016). Qué son los tributos y tipos: impuestos, contribuciones y tasas.
Recuperado el 29 de Abril de 2019, de https://www.bbva.com/es/los-distintos-tipos-de-
tributos-impuestos-contribuciones-y-tasas/

Bravo Cucci, J. (2003). Fundamentos del derecho tributario. Palestra, 46.

Hernández Silva, J. A. (s.f.). ACADEMIA. Obtenido de ACADEMIA:


https://www.academia.edu/5231631/CAP_IV_LOS_TRIBUTOS._EL_IMPUESTO

Jarach, D. (1996). Finanzas Publicas y Derecho Tributario. Buenos Aires Argentina: Editorial
Canagallo.
Lopez Espadafor, C. (s.f.). El papel de la residencia, no residencia, nacionalidad y extramjería en la
configuración de las actuales figuras tributaria. Obtenido de
https://doi.org/10.20318/cdt.2017.3620

Luque Bustamante, J. (2000). El aspecto Espacial en las hipotesis de afectacion del Impuesto
general a las Ventas. Primer Congreso Institucional, 78-79.

Monografia Plus. (s.f.). Obtenido de Nacimiento del tributo:


https://www.monografias.com/docs/Nacimiento-del-tributo-P3GA25TPJ8UNZ

República, C. (15 de Noviembre de 2004). DECRETO LEGISLATIVO Nº 776. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9FB09CDC75082094052581
560074771E/$FILE/2.Ley_de_Tributaci%C3%B3n_Municipal.pdf

Rodriguez Lobato, R. (s.f.). Derecho fiscal (Segunda edicion ed.). Mexico.

Rosas Aniceto, R. S. (1962). Teoría General de las Finanzas Públicas y el Caso de México. México
D.F.

Rueda Pevez, J. (2018). Texto Unico Ordenado del Código Tributario. Lima: Edigraver.

Villegas, H. (1999). Curso de finanzas,derecho financiero y financiero. Argentina: Depalma.

Zapata Cruz, D. O. (2015). Hipótesis de incidencia tributaria. In Crescendo. Institucional., 93-104.

You might also like