You are on page 1of 2

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA,

Creecias prehistórica y antigua


(del griego, psyché: alma; pathos: enfermedad; y logos: discurso racional) es una disciplina
científica cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que presta especial interés
a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos. Sirve como base para disciplinas
más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos de prevención,
diagnóstico y tratamiento. Uno de sus principales objetivos es lograr establecer unos principios
generales que permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante la aplicación del
método científico.
A lo largo de la historia de la psicopatología, el concepto mismo de enfermedad mental ha
evolucionado en función del momento histórico y de las circunstancias culturales de cada
sociedad. Tanto la conducta anormal como el modo en que debía ser tratada se han entendido
de muy distintas formas desde la antigüedad hasta nuestros días. Así, podemos señalar las
primeras concepciones mágicas y animistas de las sociedades primitivas; la notable influencia
de los factores religiosos durante la Edad Media que impulsaron una visión de la locura como
castigo divino ante el pecado; la progresiva tendencia hacia la asunción de posiciones de
carácter más organicista a partir del siglo XIX y el posterior desarrollo de la psicobiología y la
psicofarmacología; y los modelos de corte psicogénico, que buscan las causas de la desviación
conductual en factores de índole psicológico o psicosocial.
Civilizaciones preclásicas
En las civilizaciones anteriores al pensamiento greco-romano, entre las que se encuentran las
culturas mesopotámica, hindú, china, hebrea y egipcia, también predominó una concepción
sobrenatural de la naturaleza de los comportamientos anormales, entendiéndose en muchos
casos como una suerte de castigo divino o posesión maligna.
PENSAMIENTO GRECO ROMANO
Antigüedad clásica: Grecia y Roma
La concepción sobrenatural o mágica de la conducta anormal fue dejando paso a una concepción
del trastorno mental como fenómeno natural a lo largo del periodo de la antigüedad clásica, a
resultas de la influencia ejercida por las corrientes de pensamiento de la civilización
grecorromana. Sin embargo, durante los primeros tiempos de la cultura griega, todavía se
encuentran prácticas de tipo religioso encaminadas a exorcizar a los demonios de la locura en
las que se invocaba a Asclepio, dios de la medicina y la curación. Con la aparición de la Escuela
jónica en el siglo VI a. C., la mitología va dejando paso a las explicaciones racionales a través de
la denominada filosofía de la naturaleza. La filosofía presocrática sentó las bases de esta nueva
concepción naturalista de la realidad. Filósofos como Tales de Mileto (ca. 630 - 545 a. C.),
Anaxímenes (ca. 585 – 524 a. C.) o Anaximandro (610 - 546 a. C.) entre otros, teorizaban acerca
del Arché u origen esencial de todas las cosas en el ámbito de lo material.14
Hipócrates, por J.G de Lint (1867-1936).
Se considera que el inicio de la psicopatología como tal tiene lugar con la obra de Hipócrates
(460 - 370 a. C.), que desde una perspectiva somatogénica equiparó las alteraciones mentales al
resto de enfermedades físicas, en el sentido de que todas ellas tendrían un origen natural
radicado en determinadas alteraciones anatómicas o fisiológicas. Hipócrates situó el origen de
las funciones intelectivas en el cerebro, y realizó la primera clasificación de los trastornos
mentales, dividiéndolos en tres grupos: manía, melancolía y frenitis.
CONCEPCIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA
Edad Media
Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter
marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la mayor parte
de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse una distinción en dos períodos. Durante
el primero de ellos, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es
considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación
no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita,
peregrinaciones, etc.) Sin embargo, a partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse
el culpable de su afección, que se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa,
bien como el resultado de un pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes
sobrenaturales. En esta segunda época, los tratamientos se endurecen considerablemente, y
pueden incluir la tortura o incluso la pena de muerte, al considerarse que el castigo iba dirigido
al demonio que poseía a la víctima, y no a la persona en sí.21 En la Edad Media, en Occidente
confluyen tres marcos culturales diferenciados: el bizantino, el árabe y el cristiano. Bizancio se
mantiene hasta el siglo XV como un referente cultural de primer orden, sirviendo como vía de
transmisión de las aportaciones de la civilización greco-romana hacia el mundo árabe, como la
medicina basada en los principios humorales. Desde el siglo IX hasta el XV, los árabes transmiten
la cultura griega y romana al resto de Occidente. Las aportaciones de la medicina árabe a la
historia de la psicopatología son notables: fueron los árabes los primeros en fundar centros de
cuidados para enfermos mentales en ciudades como Bagdad, Damasco o El Cairo, entre otras.
El tratamiento al enfermo en estas instituciones era de tipo humanitario, al imperar la idea de
que el enajenado debía sus síntomas al hecho de haber sido escogido por Dios para hablar por
su boca. De entre las figuras más destacadas de esta época (Avenzoar, Averroes o Maimónides,
entre otros) resulta especialmente importante para la psicopatología la figura de Avicena (980-
1037), que en su obra El canon de medicina dedica un capítulo a la psicopatología descriptiva,
donde específica las alteraciones de diversos procesos psicológicos como la memoria, el
razonamiento o la imaginación.
PSICOPATOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
El humanismo que caracteriza al periodo del Renacimiento establece el centro de interés en el
ámbito del hombre, la razón, la ciencia y la naturaleza, aunque en el ámbito de la salud mental,
las creencias religiosas encuentran un arraigo muy firme que se mantendría todavía durante
mucho tiempo. No obstante, el estudio de la salud mental abandona paulatinamente el modelo
demonológico para adoptar una perspectiva naturalista, organicista y biologicista; la idea del
pecado deja paso a la de enfermedad; los «endemoniados» pasan a ser pacientes.
PSICOPATOLOGÍA EN SIGLO XVIII Y XIX
Disciplinas precientíficas
A finales del siglo XVIII y principios del XIX comienzan a desarrollarse en Europa diversos
movimientos de carácter pseudocientífico, principalmente en Viena, donde Franz Joseph Gall
(1758 - 1893) y Franz Mesmer (1734 - 1815) desarrollan respectivamente las tesis de la
frenología y el mesmerismo. Según la frenología de Gall, en concordancia con las doctrinas
fisiognómicas, el funcionamiento de los diversos procesos psíquicos estaba relacionado con el
desarrollo anatómico de determinades partes del cerebro. A cada función psíquica correspondía
una región cerebral localizada. Desde este punto de vista, un análisis de las protuberancias
craneales podría conducir a determinar las características psíquicas de un individuo, en función
de las áreas cerebrales que se habían desarrollado en mayor o menor medida.

You might also like