You are on page 1of 5

INTRODUCCIÒN

La parte considerada es la que se refiere a los conocimientos matemáticos por


el gran impacto que tuvieron en esa época, tanto desde el punto de vista
cultural como sociopolítico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reconocimiento o las principales bases del conocimiento antiguo ( en virtud de


las matemáticas ).

DESARROLLO TEMÁTICO ---- MATEMÁTICAS DE DIVERSAS CULTURAS

DATOS CULTURALES

UBICACIÓN CARACTERÍSTI
ELEMENTOS CENTROS
CULTURA GEOGRÁFICA Y CAS
ARTÍSTICOS CEREMONIALES
TEMPORAL IMPORTANTES
- CULTO AL
- ESCULTURA
JAGUAR
MONUMENTAL
- SE CONOCE
- BOCA
- SUR DE VERACRUZ Y COMO LA LA VENTA, SAN
TRAPEZOIDAL
OLMECAS NORTE DE TABASCO CULTURA LORENZO Y TRES
- ESTELAS
- PERIODO PRECLÁSICOMADRE ZAPOTES
- ALTARES
- SE HAN
- PRIMEROS
ENCONTRADO
BASAMENTOS
17 CABEZAS
-
CONSTRUCCIO
- GRANDES
NES CON GRAN
PIRÁMIDES
SENTIDO
- PINTURA MURAL
- NORESTE DEL VALLE URBANÍSTICO
- TRABAJOS
TEOTIHUACAN DE MÉXICO, ACTUAL - DENTRO DE
ESCULTURICOS TEOTIHUACAN
OS ESTADO DE MÉXICO SU PANTEÓN
EN TEMPLOS Y
- PERIODO CLÁSICO ENCONTRAMOS
EDIFICIOS
A
- CERÁMICA
QUETZALCÓATL,
POLICROMADA
TLÁLOC Y
HUEHUETEOTL
- GRANDES - ESCULTURAS
MATEMÁTICOS: - ESTELAS
USARON EL - PIRÁMIDES
CERO - PALACIOS
- CON GRAN - ARCO MAYA PALENQUE, UXMAL,
- SURESTE DE MÉXICO AVANCE
- CRESTERIA CHICHEN
MAYAS Y CENTROAMÉRICA ASTRONÓMICO - PINTURAS AL ITZA,TIKAL,COPAL,
- PERIODO CLÁSICO - PRACTICABAN FRESCO: KABAH
MUTILACIÓN , BONAMPAK
PERFORNACION - LITERATURA: EL
ES Y TATUAJES POPOL VUH Y
CHILAM BALAM
- CULTIVO
IMPORTANTE EL
MAÍZ
-2 - TEMPLOS
CALENDARIOS SOBRE
- YZA-365 DÍAS PLATAFORMAS
- OAXACA; ITSMO DE EN 18 MESES - JUEGOS DE
TEHUANTEPEC, AGRÍCOLA PELOTA
ZAPOTECAS MONTEALBAN
GUERRERO Y PUEBLA - PIYE-260 DÍAS - ESCULTURA,
- PERIODO CLÁSICO EN 13 MESES URNAS
ONOMÁSTICO FUNERARIAS
- TENÍAN - SISTEMA DE
CREENCIAS RIEGO
COMO EL TONA
Y EL
NAHUALISMO

Matemáticas Mayas

A diferencia de lo que comúnmente se cree, los numerales escritos con


puntos y rayas no fueron inventados por los mayas.
Evidencias de usos anteriores
8
1 Un grupo antiguo de numerales de Monte Albán (siglos iv o v a.c.).
2 Un grupo de inscripciones de el Séptimo Baktún (siglos del i a.c.. al ii
d.c.).
3 Inscripciones de Kaminaljuyú (siglos i o ii d.c.).
4 Inscripciones de el Petén (siglos iii y iv d.c.).

CREARON EL CERO
La abstracción que representa el cero en realidad parte de un gran
entendimiento, tanto para la representación de números complejos,
como en la comprensión que representa que también pueda haber
números negativos. Al parecer solo dos culturas consiguieron
desarrollar la abstracción del cero: la maya y la hindú, aunque
los mayas se adelantaron unos 600 años.

DESARROLLARON SIMBOLOS DE CONTEO


La manera en que los mayas consiguieron representar la infinidad
de números con solo tres signos es impresionante, y muy astuta.
Los únicos signos son: un punto, una barra y un símbolo para el
cero. A su sistema se le conoce como vigesimal, es decir, hacían
agrupaciones de 20 en 20 y este número podía potenciarse para leer
una cifra más grande. Muy parecido a la manera en que nosotros
indicamos un número a la potencia como al cuadrado o al cubo
(aunque solo a partir de 3 símbolos).
CREARON EL ÀBACO MAYA
La sencillez de sus signos para hacer cuentas hizo posible que
estos fueran fácilmente representados, y el lienzo puede ser casi
cualquier cosa

También se les atribuye a los mayas la creación


del Nepohualtzintzin atribuidos a los olmecas, quienes quizá
heredaron solo las bases de este tipo de herramienta a los mayas.

Matemáticas toltecas

Al determinar que un cartucho jeroglífico podía estar formado por un máximo de


tres barras y cuatro puntos, crearon una elegante red de planos verticales y
horizontales que abarca dieciséis cuadros, en la que cabe un máximo de siete
signos. Pero, al organizar las cantidades, esta retícula también las limitaba.
Para construir cantidades superiores a diecinueve, a los sabios no les quedaba
más remedio que involucrar otro tipo de signos, o bien elaborar un principio
numérico enteramente nuevo

La correlación de las cantidades según sus órdenes dio origen a un


descubrimiento que facilitó las operaciones: el tablero de cálculo.

MATEMÁTICAS ZAPOTECAS
Los zapotecas manejaban las matemáticas para medir los ciclos de siembra y
cosecha y también para realizar las fiestas religiosas, haciendo esto a través
de dos calendarios, un calendario solar de 365 días, de 18 meses de 20 días y 5
días adicionales (calendario yza), con este orden y calendario, era
específicamente dirigido a las decisiones en las cosechas. El otro calendario
(piye), mantenía una división de 260 días, conformados por 13 meses, esta
composición era utilizada para el bautismo de recién nacidos, también utilizado
como calendario místico, utilizado principalmente para predecir fenómenos
naturales y para conocer la suerte o infortunio del hombre desde el nacimiento
hasta su muerte.

MATEMATICAS TEOTIHUACANAS
Investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en
Sistemas (IIMAS) y del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la
UNAM desarrollaron el primer modelo matemático de la organización política de
Teotihuacán.Este conjunto de tres templos fue representado en el modelo
propuesto por los investigadores con la Red de Hopfield, que es una red
neuronal en la que las neuronas de la red están conectadas, se adaptan y
retroalimentan de las demás hasta alcanzar un punto de equilibrio.

También hay dos tipos de cambio en la red. En el primero, cada nodo tiene como
fin ver qué hacen los otros y a partir de eso ver cómo pueden cambiar su
comportamiento para coordinar lo mejor posible con ellos.
El segundo mecanismo se llama aprendizaje, el cual consiste en que a través del
tiempo pueden cambiar los pesos entre las conexiones para evitar siempre estar
en conflicto con el otro. Los dos cambios proceden de la perspectiva de cada
nodo y cada uno de ellos sólo quiere aumentar su propia ganancia, sin
altruismos para los otros.

La Calzada de los muertos es el eje principal, coronada al norte por la


pirámide de la Luna. A la mitad del trayecto se levanta, la pirámide del Sol, y
al sur se ubica la Ciudadela. La orientación, 15° al este del Polo Norte
Celeste, es única y se repite con precisión en diversos lugares de Mesoamérica,
como Yucatán, Chiapas, y Guatemala.

-Numeración:
Un sistema de numeración vigesimal donde el punto redondo representaba el 1 y
la raya o barra el 5; el resto de los números entre el 1 y el 19 se obtenían
mediante sus combinaciones.
- Los teotihuacanos tenían un calendario tipo gregoriano, que, con pequeñas
correcciones, era muy preciso, aseguró el encargado del Anuario del
Observatorio Nacional, Daniel Flores Gutiérrez.

Cultura Olmeca

Aunque no se tienen grandes datos de esta cultura se sabe que


ellos usaban un sistema numérico vigesimal (en el que se basarían
los mayas y aztecas después), además de tener un gran conocimiento
en la observación de distintos astros y desarrollar geometría para
construir sus principales centros ceremoniales. Otros grandes
aportes son: la construcción de los edificios con orientación en
los puntos cardinales el concepto del centro ceremonial, el
tallado del jade, de espejos. Las deidades, jaguar, tierra,
lluvia; así como la construcción de altares monumentales, estelas
lapidas, las cabezas colosales, las tumbas y los recipientes de
piedra.

Mexicas-Aztecas

Uno de los principales legados de la cultura mexica fue la


escritura ideográfica/jeroglífica, que por medio de símbolos
registraban la mayor parte de sus actividades.

Los aztecas desarrollaron un sistema de numeración propia


(previamente el de los olmecas). El sistema numérico empleado era
de base vigesimal.

Otra gran aportación a destacar fue su Calendario solar compuesto


por 18 meses de 20 días más 5 días que eran conocidos como
“inútiles”. Como sabemos estos meses de basaban en su sistema
numérico que con ayuda de la geometría pudieron darse cuenta de
los fenómenos de Rotación y Traslación de la Tierra.
Y para finalizar sus principales centros ceremoniales en forma de
pirámides, donde claramente sus principales conocimientos
arquitectónicos-matemáticos se podían apreciar. Sus principales
centros eran: la pirámide de la luna, la pirámide del sol, el
templo de Quetzalcóatl (principal deidad) y el templo Mayor.

Conclusión
Una vez que hemos reconocido la importancia de las culturas mesoamericanas, en
sistemas político-social, económico y cultural; podemos relacionar aquellos
aspectos que sirven de base en nuestra actualidad, los sistemas de riego desde
un punto de vista agrónomo, la diferente escritura basada en códices reflejando
los principales actos que marcaron su desarrollo (cacería, trabajo en equipo,
diferentes clases sociales, sacrificios, avances matemáticos, etc.), la
importancia de los distintos sistemas numéricos que en su mayoría eran
vigesimales (base del algebra, aritmética y geométrica), el uso importante del
cero en la cultura olmeca y que otras civilizaciones en el mundo no pudieron
descubrir, los distintos calendarios basados en sus propias creencias (por lo
general en forma de animales) así como de reconocer la importancia de mantener
un orden “estable” con la naturaleza. Otro gran avance y quizás de los más
destacables es la impresionante arquitectura en forma de pirámides en honor a
sus deidades, así como esculturas.

Bibliografía

https://www.caracteristicas.co/civilizacion-azteca/
https://sites.google.com/site/historiademexicotercergrado/home/p
eriodo-posclasico/caracteristicas-de-la-cultura-mexica-o-azteca
https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/775/Sistema-de-
numeracion-y-escritura-azteca
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cultura-olmeca
https://www.mexicodesconocido.com.mx/cultura-olmeca.html
http://ageac.org/multimedia/ciencia/matematicas-mayas-principio-
tzeltal/

faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en.../Nume
racion.pdf

https://www.caracteristicas.co/civilizacion-azteca/

https://sites.google.com/site/historiademexicotercergrado/home/per
iodo-posclasico/caracteristicas-de-la-cultura-mexica-o-azteca

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/775/Sistema-de-
numeracion-y-escritura-azteca

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cultura-olmeca

You might also like