You are on page 1of 5

1.

Analice el fragmento citado a continuación, y realice la escritura de un texto (mínimo 2


carillas, en Arial 11 interlineado 1,15) en la que considere el impacto que las
transformaciones sociales y culturales del Siglo XXI producen en:
a) La gestión y los procesos de conducción escolar
b) El desarrollo curricular y las estrategias didácticas
c) Las trayectorias educativas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

“Debemos considerar que asistimos a un momento sin precedentes en la historia de la


educación en lo que respecta a la institución escolar. Se trata de la crisis estructural de la
escuela, gestada en y para la modernidad. Estos tipos de crisis se presentan de modo
singular según los tiempos y las variables socio-políticas en las que tienen lugar. Podríamos
mencionar, como características particulares de la crisis actual, tres razones medulares: la
desinstitucionalización, transicionalidad cultural y fragmentación social. Estas cuestiones
son las que generan dislocamiento y desfasaje si consideramos que la escuela fue gestada
en un período particular de la historia para responder a determinadas demandas de la
sociedad, y el tiempo actual, ya no es aquel.” (TELLO, C. Gestionar la escuela en
Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Revista Iberoamericana de Educación,
ISSN: 1681-5653 n.º 45/6 – 10 de abril de 2008)

Es importante analizar algunas perspectivas acerca de la educación en estos tiempo, la


incertidumbre avanzó sobre el mundo tradicional y certero del pasado (m1c1 pag 1)

Los directivos tienen un rol clave en la motivación de los actores institucionales y en la organización
de un entorno de aprendizaje que favorezca el trabajo en equipo y colaborativo.

Un directivo escolar desempeña amplias y diversas funciones que caracterizan la complejidad del
puesto de trabajo. Asi, supervisan el trabajo de los docentes, orientan la tarea, asesoran
pedagógica y didácticamente, organizan la institución, planifican la mejora y capacitación del
personal, dinamizan el trabajo en equipo.

Las instituciones educativas no están ni ajenas ni exentas a estas transformaciones y entonces se


requiere que lideres y directivos puedan acompañar estos cambios desde un actitud investigadora
(M1C1 pag2)

La sensibilidad intelectual y la capacidad de estar atento a los problemas emergentes juegan un


papel determinante al momento de pensar, cuestionar e intervenir sobre las experiencias
educativas (m1c1pag9)

El carácter hegemónico del modelo neoliberal exige una mirada crítica desde el contexto
latinoamericano, la gestión educativa debe ser pensada desde la propia realidad. (uno de los
desafíos actuales) m1c1 pag9

Se trataría de gestionar para fundar, poner a trabajar condiciones que produzcan ráfagas de
sentido: un devenir. Estamos planteando una contra-hegemonía de lo que surgiera en su momento
como gestión educativa en América Latina, su aparición data de 1980 y está cargada de un fuerte
talante político que se manifiesta con el quiebre del Estado garante de los servicios públicos, que
dio paso a otro sistema en el que el Estado tiende a reducir su función a la fijación de objetivos. Alli
aparece la conceptualización acerca de la gestión educativa, dejando a las escuelas un mayor
margen de planificación y regulación interna para alcanzar esos objetivos. Esta reducción de las
competencias planificadoras y administrativas del Estado se traduce a la esfera educativa,
cediendo a las propias escuelas la autonomía y utilizando como factor de motivación la posibilidad
de autogestión, produciéndose lo que Contreras (1999, p.1) denomina autonomía por decreto.
M1c1 p.10)

En este sentido la autonomía puede estar muy cerca del aislamiento. Si se confunde
descentralización y autonomía institucional, con dejar las escuelas libradas a su suerte, el efecto
está garantizado: será la legitimación de la

La gestión educativa se convirtió en el espacio de la aplicación de los principios generales de la


gestión, sin más. Cuando en realidad se suponía que disciplinarmente ambos campos debían
converger para abordar la problemática, pero esto no es casual o no es parte de una incapacidad
epistemológica, sino que ingresa claramente en la lógica neoliberal de la conducción educativa. En
la teoría de la gestión, los procesos que llevan a la producción del producto se formalizan en
funciones. Estas funciones son básicamente las de planificación, gestión financiera, gestión de
recursos humanos y la vinculación con los usuarios (m1c1 p. 13)

La escuela es ahora un servicio y –en tanto servicio- más que institución se convierte en mera
organización.

Gestionar implica crear condiciones. El trabajo de gestión consiste en un insistente esfuerzo por
leer críticamente el mundo, para cambiar lo que hoy pasa de una manera injusta (Freire, 1997); en
la esperanza radical sustentada en la simple posibilidad de transformar el mundo, por lo tanto,
considerándola realidad extraña, la gestión institucional es posibilidad de democratización y análisis
crítico de la realidad social.(m1c1p.17)

La gestión educativa como el conjunto de acciones que llevan adelante procesos escolares,
supone siempre la consideración de la enseñanza y el aprendizaje como las variables nodales de
la tarea del directivo.

La intervención del directivo en las situaciones áulicas y didácticas es primordial para propiciar
transformaciones escolares. (m1c2p.1)

Todo cambio requiere una planificación sistematizada, es importante que es establezcan fines
educativos que se direccionen hacia el impacto institucional y áulico. Y para esto no alcanza la
buena voluntad, sino que demanda del directivo una posición ideológica frente al cambio. Enseñar
y aprender se vuelven piezas claves para la gestión. (m1c2p.2)

Otorgar lugar a las perspectivas críticas del pensamiento, supone para todo educador comprender
la relación entre las tramas conceptuales que aportan contenidos curriculares y las posibilidades de
que estos puedan ser seleccionados, organizados y secuenciados. 8m1c2p3)

La gestión educativa, implica un proceso dinámico que propicia el desarrollo curricular. Para ello
será más que relevante que el directivo desarrollo la capacidad de liderar los procesos didácticos a
fin de centralizar la enseñanza en la escuela.

Definir situaciones y propuestas de enseñanza, formas de organización y agrupamiento, uso de los


tiempos y espacios educativos, instrumentos y criterios de evaluación, deben enmarcar instancias
de acuerdo institucional para que sea la totalidad de la escuela la que produce condiciones para
aprender (ser mediador de los intereses de los profesores, organiza y dirige TODO) (m1c2p6)
Por lo tanto un directivo (o equipo directivo) es aquel sujeto docente, que tiene la tarea de conducir
procesos didácticos vinculados al desarrollo curricular a partir de acciones que favorezcan la
orientación, el asesoramiento, la supervisión, el acompañamiento y capacitación de todos y cada
uno de los actores que tienen la importante tarea de enseñar en la institución.m1c2p6

La labor del directivo es esencial para la promoción del cambio organizacional, a partir de las
consideraciones de la dinámica emocional y las interacciones que se producen hacia el interior de
cada escuela.

La gestión escolar tiene que ver con diseñar situaciones que permitan la acción colectiva.
Gestionar tiene que ver con diseñar, establecer y sostener pautas y reglas que permitan que cada
uno pueda hacer lo que le parece y que el producto sea bueno para todos.m1c4p1

Gestionar implicará pues, producir condiciones de posibilidad para que las cosas sucedan m1c4p2

Gestión de resistencia, aludiendo a cierto comportamiento organizacional caracterizado por la


creación de alternativas de preservación del proceso educativo frente a los embates del contexto.

Gestión de fatalidad, definía Silvia Duschatzky, a aquellas gestiones que declinaban su poder de
hacer, y su cara contraria: la gestión como ética, donde la organización se hace cargo de las
situaciones que plantea el contexto y desde allí toma posición frente al entorno m1c4p14

b) en los últimos años se bien centralizando la enseñanza a partir de un especial foco en el


curriculum.

Este debate hacia el interior de las instituciones significa la posibilidad de construir acuerdos
curriculares que permitan innovar prácticas por un lado, pero por otro, instalar la idea del proceso
educativo como un espacio de construcción institucional. Ya no la tarea docente aislada, en el aula,
sino un desempeño con otros, donde la enseñanza se vuelve una tarea compartida. M2c1p1

Ahora, según sea la perspectiva que adopte lo político-educativo, consecutivamente serán los
enfoques curriculares, residiendo en ello la relevancia de abordar esta temática antes de avanzar
en el análisis de los diseños (m2c1p3)

Estamos frente a saberes que perdieron sentido, su significación en la historia de los hombres y
que el alumno no puede percibir en su capacidad emancipadora, por eso yo soy de aquellos que
piensan que hay que enseñar no solo los saberes, sino la historia de esos saberes; porque al
entender que esos saberes fueron cruciales en la historia, que construyeron un gran desafío que
permitió liberarse de creencias arcaicas y que fueron la manera de liberarse del control de los que
eran tiranos y omnipotentes, se puede entender la interacción de todos los elementos de nuestro
complejo mundo.

Entonces pienso que uno de los principales objetivos de la educación democrática es transmitirles
a nuestros hijos que los saberes fueron y siguen siendo una herramienta de emancipación para los
hombres y las mujeres. (m2c1p8)

La idea de recuperar la enseñanza pone –en el centro de la escuela- la necesaria transformación


de esas modalidades que terminaron escindiendo el uso de los tiempos y espacios, los momentos
de aprendizaje real y el lugar del conocimiento reflexivo por uno simplemente repetitivo y cuasi
universal; situaciones que sólo terminaban poniendo un límite al pensamiento.

La planificación para un docente es la brújula que direcciona la embarcación del aula para llegar a
un buen puerto. M2c2p1

Las estrategias son, producir condiciones de enseñanza para que los alumnos puedan aprender.
M2c2p13

Es necesario que se lleve a cabo una priorización y definición de aquellas metodologías que mejor
beneficien la experiencia de aprendizaje como instancia de respuesta a las dificualtades que un
alumno presente. M2c2p14

Estrategias para crear climas de aprendizajes en la clase

Estrategias de aprendizaje cooperativo: modificar las organizaciones grupales; seleccionar trabajos


y actividades que requieran de una variada participación; definir responsabilidades entre los
alumnos;

Estrategias que favorezcan la motivación para el aprendizaje: personalizar la propuesta educativa,


evitando una postura competitiva; valorar el propio esfuerzo; utilizar mensajes orales que aumentan
la autoestima de los alumnos

Estrategias para centrar la atención: considerar las condiciones ambientales del aula por los
efectos que pueden ejercer en el alumno respecto a la atención. Evitar ruidos y sonidos bruscos.

Favorecer propuestas metodológicas globalizadas permite utilizar vías de acceso a los contenidos
que mejor se ajustan a cada estilo de aprendizaje.

Por otro lado, el principio de individualización favorece el aprendizaje del alumno porque permite:

Acomodarse a su ritmo de aprendizaje, utilizar materiales y actividades diversificadas, promover


situaciones grupales, emplear ayudas en función de las capacidades del alumno.m2c2p14

c) revisar algunas concepciones acerca del por qué, cuánto y cómo se educan los sujetos y para
qué, dónde y quiénes desarrollan las trayectorias escolares.

Todo discurso de la enseñanza implica una concepción de educabilidad del sujeto. Todo discurso
del aprendizaje supone necesariamente una respuesta acerca de la posibilidad de ser educado.

Se torna necesario tomar distancia de aquellos modelos que definían casi como estigma la “no
posibilidad del otro” de ser educado. M1c3p1

Cuando hablamos de trayectorias estamos haciendo referencia a aquellos recorridos y caminos en


construcción permanente (Nicastro, 2009) que superan la idea de algo modelizado mecánicamente
para dar lugar a recorridos subjetivos e institucionales que constituyen entramados e itinerarios
situados, historizados y narrados por cada sujeto y cada escuela de una manera particular, propia ,
singular.
Asi cada trayectoria se vuelve tan singular como cada alumno y por lo tanto será importante
analizar la diversidad de modos en que la escuela se torna el escenario donde estos alumnos
construyen y recorren subjetividad. M1c3p2

Una trayectoria implica un camino en construcción permanente, pero no un camino que hace en
base a modelos mecánicos o matrices anticipadas, pero más bien un itinerario en situación, refiere
Nicatro (2009). Una trayectoria educativa implica un recorrido, un camino ue se desarrolla en
diversas instituciones del sistema escolar. Organizaciones en las que se llevan a cabo múltiples
relaciones en el marco de variadas condiciones institucionales.

Las trayectorias escolares de muchos quienes asisten a las escuelas como alumnos están
desacopladas de los recorridos esperados por el sistema, no ha sido sino recientemente que han
sido recolocados de la categoría de problema individual a la de problema que debe ser atendido
sistémicamente. M1c3p3

Diversidad, inclusión, exclusión, igualdad educativa, derechos, etc. Son términos que conllevan a la
renovación de los contratos pedagógicos fundacionales entre sociedad y escuela para poder dar
espacio a nuevas maneras de concebir a los “actores sociales”

La necesidad moral de comprender e identificar las diversas características de los contextos


escolares, a fin de que puedan comprenderse los diversos ámbitos en el que se desarrollan los
estudiantes.

El aula se transforma en el espacio de mayor competencia para el abordaje de la diversidad, en


tanto aporta acciones para la compensación de las desigualdades, el respeto por las diferencias, el
reconocimiento de aquellas prácticas que terminan generando segregación social y cultural, y por
ende, desatendiendo la necesidad de construir ciudadanía democrática como clara función de la
educación.m1c3p4

Las dicotomías y las oposiciones no alcanzan nunca a dar cuenta de una trayectoria educativa: no
es el sujeto o la institución, son ambos a la vez, sin que cada uno de ellos pierda su singularidad,
sus rasgos propios, sus dimensiones, su modo de presentación particular.

Cada trayectoria abre a un recorrido que es situado particular, artesanalmente construido y que
remite al mismo tiempo a dimensiones organizadas previamente más allá de las situaciones y las
particularidades.m1c3p16-17

You might also like