You are on page 1of 4

SANTIAGO MORENO

Asignaturas pendientes. Notas sobre educación y sociedad en el Uruguay de hoy.


Adriana Marrero

En el último siglo y medio del país la educación ha sido vista como un poderoso
instrumento de emancipación y transformación modernizadora.
Hoy en día la confianza en su potencial ha mermado y los consensos se han erosionado.
Pedagogía, Psicología y Sociología disputan la explicación de la educación y sus
resultados.
Impacto de los datos sobre desigualdad educativa que pretenden probar “crisis de la
escuela”
Los únicos acuerdos visibles parecen ser los señalan el estado crítico del sistema
educativo.
El sistema escolar promete una educación integral y de calidad para todos los
uruguayos y a su vez nosotros mismos le debemos mucho a la educación pública.
Esas asignaturas pendientes reclaman la urgencia de su abordaje definitivo.
Mediciones de CEPAL muestran que resultados de educación pública y privada no
distan tanto, por lo tanto los problemas de la educación pública son los problemas de la
educación en general.

El pasado reciente

Educación uruguaya y particularmente la enseñanza media durante la dictadura:


 diezmó cuadros docentes.
 colocó autoridades incompetentes.
 creó clima y práctica represiva en el sistema.

La progresiva vuelta a la normalidad institucional enfrentó resultados del


estrangulamiento presupuestal anterior en un contexto de expansión matricular.
Los informes de CEPAL realizados entre 1989 y 1994, mostraron incapacidad del
sistema para cumplir los objetivos educativos y prepararon el terreno para una reforma.
Inspirada en el documento de CEPAL-UNESCO del año 1992 la reforma se proponía:
mejorar resultados del sistema educativo:
 incrementando la calidad y la equidad
 fortaleciendo formación docente
 racionalizando la gestión

El Profesor Rama fue nombrado en 1995 siendo respaldado por todos los partidos y en
un período de altas expectativas y esperanzas entre la gente común.
El proceso de reforma aparejó duras polémicas y produjo profundas divisiones dentro y
fuera del sistema educativo que todavía subsisten.
Medidas tomadas:
 Expansión de la cobertura en Educación Inicial (4 y 5 años)
 Se crearon escuelas de tiempo completo para los sectores más pobres
 Se introdujo enseñanza por áreas en ciclo básico.
 Se crearon bachilleratos tecnológicos.
 Instalación de centros de formación de profesores en el interior.
Estilo de conducción entre personalista y tecnocrático impidió solución de conflictos
mediante debate público, por lo cual sindicatos polarizaron sus posturas.
Malentendido porque los sindicatos calificaron de “neo-liberal” a la propuesta, siendo
que la misma era estatista y desarrollista.
Confuso panorama general con críticas a las medidas implementadas y al Presidente de
ANEP (incluso por parte de educación privada), pero sin generar cambios.
Mejora de indicadores de retención y reducción de repetición por expansión de la
matrícula.
Informe del BID mostró bajo nivel en competencias básicas y calidad educativa lejos de
superar situación de comienzos de los años 90.
Informes de CEPAL habían mostrado que el nivel socioeconómico era una de las
principales causas de los bajos resultados, sin embargo la reforma apuntó a la currícula
sin otras políticas económicas para atacar lo diagnosticado.
CEPAL medía el “capital cultural del hogar” por el nivel educativo de la madre, como
variable explicativa del éxito escolar, sin embargo las medidas asistencialistas se
enfocaron solo en los alumnos (ej: botas, pilotines,etc).
Se omitió actuar en factores claves observados por CEPAL perdiéndose la oportunidad
de apoyar el proceso educativo.

La reforma fue muy ambiciosa y las políticas de gobierno promovieron la educación


como medio para combatir la pobreza y lograr equidad, pero la educación era
insuficiente para estos fines.
Cualquier reforma propuesta debería ser acompañada por políticas económicas y
sociales enfocadas en satisfacer las necesidades básicas de los niños.
No se observó relación entre necesidades materiales y educabilidad.
Soluciones brindadas a los problemas de la formación docente, agravaron problemas
(encapsulamiento, autorreferencialidad y falta de contacto con mundo extraeducativo).
Reforma del 96 no conforma a ninguno de los actores de la educación (ATD, sindicatos,
padres, docentes).

¿A quién enseña el sistema educativo uruguayo?

En 2001 la CEPAL muestra un sistema altamente inequitativo donde la alta deserción de


los 90 aumentó la proporción de jóvenes que no terminan secundaria.
Variables socioeconómicas hacen que educación aumente desigualdad en el mercado de
trabajo.
Masificación genera problemas locativos y afecta calidad de las clases.
Puntos de partida y resultados esperables se definen a la baja de acuerdo a “los nuevos”.
Como el estudiantado es “distinto”, los objetivos deberían ser otros.
Influencia del aspecto socioeconómico en los resultados afecta la práctica de los
docentes y la rutiniza.
Educación privada mantiene “homogeneidad” mediante:
 Elitización por altos costos
 Requerimiento de ajuste a un determinado perfil.
Se extendió el acceso pero no se democratizó el aprendizaje efectivo, niños de bajos
estratos: repiten más, aprenden menos y abandonan antes y peor preparados.

¿Quién enseña? Problemática de la profesión docente


Cifras reflejan un cuerpo docente desigualmente profesionalizado y mayoritariamente
con niveles insatisfactorios de formación, menos del 31% titulados.
Trabajo caracterizado por inseguridad laboral y baja dedicación.
Atrae a jóvenes como trabajo temporal y expulsa a quienes tienen otras oportunidades.
Dificultad para retener docentes experientes, y dificultad para proveer egresados por
parte de los centros de formación.
Sistema de ingreso y promoción a la carrera docente es un obstáculo.
Obtener un titulo garantiza un trabajo en el Estado en algún momento, pero sin
posibilidad de acelerar la progresión.
No hay incentivos a mejorar las calificaciones, el trabajo o el compromiso, llevando a
hacer el mínimo esfuerzo.
También falta sistema de sanciones que penalice falta de cumplimiento e
irresponsabilidad.
Responsabilidad parte de los docentes y parte de la organización que no busca
soluciones y se descansa en la buena voluntad y motivación interna.

¿Qué se enseña en Uruguay? La formación docente y su relación con el


conocimiento.

Carencias en calidad, pertinencia y actualidad de la educación primaria y secundaria.


Principal causa: Aislamiento de la formación docente con respecto a la investigación
pedagógica y didáctica.
Procesos y contenidos enseñados en los IFD se alejan de las realidades de los jóvenes
que pretenden educar.
Niño que se recibe la maestra es diferente al que se describe en los cursos de pedagogía
debido a su experiencia con las nuevas tecnologías.
La calidad de las experiencias de la tecnología provoca choque con el método de
transmisión oral de conocimiento usado.
Esfuerzos de profesionalización de la docencia en la educación secundaria, ha
conducido a la desprofesionalización de los profesores.
IPA y CERP se encuentran aislados o en oposición con centros generadores de
conocimiento nuevo, por ej: Universidad.
Se reproduce conocimiento alejado de las investigaciones en las disciplinas, la cultura y
amenazado por la obsolescencia.
La reforma podía haber vinculado al centro generador de nuevo conocimiento con el
encargado de la educación preuniversitaria.
Se crearon centros nuevos, réplicas del centro de origen y aislados política, social,
académica y geográficamente.
Modelo de profesor de enseñanza media que aprende en un instituto casi lineal, de otros
profesores y así sucesivamente, valida el conocimiento por “criterio de autoridad”.
Modelo actual contribuye a generar en cada asignatura, conocimientos desactualizados.
Programas subsisten sin retoques a pesar de los avances en disciplinas y enfoques.
Innovaciones de los docentes son por voluntad propia y clases se basan en modelo oral,
informativo y categórico, inadecuado para generar interés en cultura, ciencia, arte, etc.
Docentes tienen dificultades socializando al joven para el mundo del trabajo.
Jóvenes no aprenden a relacionarse adecuadamente con adultos, durante su pasaje por la
educación.
Currículo no colabora a desarrollar destrezas corporales, artísticas ni vincular al
adolescente al mundo del trabajo.
Educación técnica enfocada al trabajo manual aislada de la enseñanza intelectual.
¿Cómo se enseña? Ritualismo en el salón, innovación en el corredor.

Los fines que inspiran la práctica docente se han perdido de vista, los recursos y
métodos se simplifican y se estandarizan, las clases terminan pareciéndose unas a otras.
Filosofía es “nombres, fechas y lugares”, en Música no se escucha música e informática
no está integrada transversalmente.
Enseñanza se vuelve un conjunto de acciones formalizadas e impersonales, poniendo la
atención en lo reglamentario (orden, programa, libretas).
Conflicto social generado por la pobreza, entre quienes abandonan el sistema y quienes
continúan.

La sociedad a examen

Uruguayos demandan mucho de la educación pero ofrecen poco, 3 % del PBI lo


demuestra.
Escasa inversión en educación pública impacta en desarrollo económico, político y
social pero también en genera inequidad en el desarrollo de competencias cognitivas.
La escuela tiene dificultades para el desempeño de sus cometidos centrales: formación
ciudadana, capacitación de trabajadores y formación cultural de niños y jóvenes.
La educación fue prácticamente la única política social clara que utilizó el gobierno
uruguayo para enfrentar la segregación socioeconómica.
Necesidad de construir visión más realista sobre las posibilidades de la educación y los
límites de su efectividad.
Impostergable entablar un diálogo serio, respetuoso e inclusivo sobre la educación que
queremos.
Nada de ello será posible si no asumimos también un compromiso financiero

You might also like