You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL – PRIMARIA

DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Tema:
DISLALIA
Profesor:
Lic. Edward Melgarejo Sanchez
Alumnas:
Alejandra Gomero Gutierrez
Maritza Dianet Rosado Solis
Celeste Obregón Rivera
V Ciclo – Nivel Inicial /Primaria
INTRODUCCIÓN

La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros elementos
del habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo.
El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido “m” o “p”
y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a pronunciar sonidos más
complejos y finos que requieran de más músculos y órganos fonadores.

El Trastorno Fonológico o Dislalia consiste en la incapacidad del niño para


pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según su
edad y desarrollo. Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción
de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño dice “tasa” en vez
de “casa”) o la omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”). Cuando este
proceso de adquisición de habilidades de pronunciación del lenguaje no se
realiza con normalidad hablamos de Dislalias

Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el trastorno
del lenguaje más común en los niños. Suele ser detectado sin dificultad por
padres y profesores, sin embargo, es menos frecuente que se decida realizar un
adecuado diagnóstico e intervención especializadas debido a la creencia errónea
de que la Dislalia es un problema que desaparece con el tiempo sin intervención.

La Dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y


suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más
graves influye negativamente en los aprendizajes escolares que suele verse
reflejado en un bajo rendimiento escolar.
DEDICATORIA

Este presente trabajo monográfico va dedicado especialmente a


nuestras familias quien día a día se preocupan por nuestro
bienestar, así mismo por quienes nos esforzamos por salir adelante
y ser grandes profesionales y mejores maestras.

I. DEFINICIÓN
La dislalia (del griego δυσ-, 'dificultad', 'anomalía', y λαλία, 'habla') es un
trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para
pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de
un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien


por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la
sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no
muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos
fonoarticulatorios a nivel anatómico, caracterizada por omisiones, sustituciones
o distorsiones de sonidos dentro de las palabras, es decir que se dificulta o se
cambia la producción de los sonidos propios del lenguaje, lo cual causa
problemas de lenguaje, hasta el punto de ser inentendible lo que se habla, esta
alteración puede deberse a factores propios del desarrollo, por problemas
auditivos, por la función incorrecta de los órganos articulatorios, por anomalías
de los órganos de articulación o por afecciones neuronales, principalmente de
quienes tienen problemas motoricos.

Esto significa, que al pronunciar una palabra, el niño, o bien no dice un sonido,
o lo sustituye por otro, o emite un sonido que no se corresponde exactamente al
deseado. Debemos sospechar que existe cuando a partir de los cuatro años el
niño presenta problemas de pronunciación.

Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces
aparecen muy frecuentemente.

El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma
incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es
capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir
los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en
ocasiones ininteligible

1.1. DISLALIA INFANTIL


El problema de lenguaje más común en niños, es la dislalia infantil, se presenta
por lo general entre los 3 y 5 años de edad, cuando el niño presenta problemas
para articular correctamente los fonemas.

Con la producción de las primeras palabras, entre los 12 y los 18 meses de edad,
comenzarán los primeros errores de pronunciación. El niño dirá “lete” cuando se
refiera a “leche” o “mimir” por “dormir”. Estos errores son la consecuencia de la
inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que resulte
más sencilla su pronunciación. A medida que avance en la adquisición de
habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando,
mejorando su pronunciación y su fluidez verbal.

1.2. ¿COMO RECONOCER LA DISLALIA INFANTIL ?

Se identifica por la omisión o sustitución de fonemas, así un niño con dislalia de


"S" o sigmatismo, dirá tapoen vez de sapo, en caso de dislalia del fonema "R" o
Rotacismo, por omisión dirá tes en vez de tresy por sustitución dirá la cada en
vez de la cara.

En las primeras etapas de vida el niño, pronunciará con facilidad los fonemas
"M", "P", lo cual va a facilitarle decir "mama" y "papa" entre los 8 y 18 meses y
de ahí en adelante aumentará su vocabulario gradualmente, pero factores
internos y externos pueden alterar el proceso regular de adquisición del lenguaje.

La estimulación linguistica que reciba en el hogar, como primer medio de


sociabilización en el que se mueve el niño, va a favorecer este proceso, el
destete y la inserción gradual de semi-solidos y posteriormente sólidos en la
alimentación, favorecen el desarrollo orofacial y la articulación apropiada de los
fonemas.

1.3. ¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:


 Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla
(Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final
de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos
sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.
 Suele tener más de cuatro años.
 No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos
neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático

II. CAUSAS DE LA DISLALIA

Se consideran varios factores, lo más interesante es conocer su causa, y según


eso su tratamiento. Las posibles causas son:

1) Retraso fonológico Cuando los problemas están relacionados a un retraso


en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no
aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad
articulatoria no está afectada.
2) Trastorno fonético o dislalia Cuando el niño no adquirió de una forma
correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la
producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño
no mueve los músculos que se encargan del habla, como debería, y por
eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos
de la lengua.
3) Alteraciones físicas Cuando el niño presenta malformaciones físicas en
los órganos que intervienen en el habla y que le impiden de pronunciar
muchos sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar
alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos
implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o
malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporino o hendido), pueden
ocasionar una dislalia.

III. TIPOS DE DISLALIAS


Existen dos grandes tipos de dislalias: las fonéticas y las fonológicas, con un
origen del problema, dificultades y tratamientos diferentes.

3.1.DISLALIAS FONÉTICAS

Las dislalias fonéticas suelen tener su origen en alguna dificultad en la


coordinación motriz, siendo los problema más habituales:

Sustituciones de fricativas por el sonido /t/


Ceceo: /s/ por /z/: “caza” por “casa”
Seseo: /z/ por/s/: “sapato” por “zapato”
Sustitución de /f/ por /p/ o /z/
Sustitución de /k/ por /t/

Distorsiones: se sustituye el fonema correcto por un sonido que no pertenece


al sistema fonético del idioma

Rotacismo: “gomper” por “romper”


Sigmatismo: “zonreir” por “sonreir”
Adiciones de elementos no pertinentes
Nasalización: /d/ por /n/, “animina” por “adivina”
Sonorización de consonantes sordas /g/ por /k/, “gasa” por “casa”

Para la corrección de estos problemas es importante que los niños afectados


aprendan un sistema motor nuevo o que corrijan uno inadecuado.

3.2. DISLALIAS FONOLÓGICAS

Este tipo de dislalia se caracteriza por dificultades de discriminación auditiva y


en el análisis temporal de fonemas dentro de una secuencia, lo que provoca que
el niño cometa errores de pronunciación del tipo:

Problemas de anticipación, decir “títate” por “quítate”


Duplicación, “dififil” por “difícil”
Sustitución o asimilación de un fonema por otro. Por ejemplo, /t/ por /s/
Alteración del orden de los fonemas, por ejemplo “tonicias” por “noticias”
Alteración del orden silábico, como por ejemplo pronunciar “telófono”
Hay que tener en cuenta que estas variaciones son habituales durante el proceso
de desarrollo del habla, por lo que sólo se consideran dificultades o trastornos si
persisten una vez el niño ha cumplido los 5 años.

IV. TIPOS DE DISLALIAS

4.1. Dislalias evolutivas o fisiológicas.

Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del


lenguaje a una edad determinada. - Se dan en la fase en la que el niño no articula
o distorsiona los sonidos. Es una fase en el desarrollo del lenguaje. -
Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años
porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción de
sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A partir de
los 4 años sí serán intervenidas.

Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz
de repetir, por imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos
acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la madurez
del niño, estas dificultades las va superando, y solo si perduran a los cuatro o
cinco años se consideran patológicas.

A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres
años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro
años se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre
los cinco años debe estar adquirido todo el cuadro fonético español.

Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía
son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe
preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque
entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

Se produce durante la etapa de desarrollo infantil, es la etapa en la cual al niño


se le dificulta repetir las palabras que escucha, por la falta de desarrollo de los
órganos del habla, en estos casos el desarrollo evolutivo propio del niño va a
contribuir a a una mejor pronunciación, en el caso de discapacidad mental, el
proceso evolutivo suele ser un poco mas lento, por lo que los ejercicios pre-
articulatorios van a contribuir al desarrollo del lenguaje.

4.2. Dislalias audiógenas.

Alteración de la articulación producida por una audición defectuosa. Se producen


alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla.
En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera
encubierta.

Estas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o discriminación auditiva


causa que el niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá
fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta
discriminación auditiva.

Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la


facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa,
también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

Se produce por problemas auditivos que impiden la correcta recepción del


lenguaje, por lo tanto al hablar puede cambiarse los fonemas, porque la
percepción interna ha sido errónea. En estos casos el diagnostico debe partir de
un examen audiológico, que se realiza con un especialista, el tratamiento puede
requerir de una prótesis auditiva, luego de lo cual se deberá corregir los fonemas
alterados y a implementar los fonemas que no se emiten.

4.3. Dislalias funcionales.

Son alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados sonidos,


debidas fundamentalmente a dificultades motrices, pero sin causa orgánica.
Afectan generalmente a los sonidos que se adquieren más tardíamente. * Se
establece más allá de los 4 años, y hace falta entrenamiento para que
desaparezcan.

Sus causas pueden ser:


Falta de control en la psicomotricidad fina de los órganos
periféricos que intervienen en el habla.
Déficit en la discriminación auditiva.
Estimulación lingüística deficitaria.
Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc.)

Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación
insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel
cultural y económico, desinterés de los padres...).

Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando


el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los
cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener
sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor.

Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un


funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que
se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. No
sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S
por la Z, o la R por la D.Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no
tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

Debido a una función anómala de los órganos articulatorios de los se depende


para la emisión de los sonidos, sin que exista ninguna alteración física u orgánica
que impidan el correcto funcionamiento de los órganos del habla. La intervención
estará orientada a mejorar la función orgánica, mediante la práctica de ejercicios
pre-articulatorios y de los ejercicios de instauración propios de los fonemas

Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos


articulatorios. Dentro de ellas distinguimos:

4.3.1.Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está


centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio,
no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con
errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido
o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en
lenguaje espontáneo.

La edad ideal para iniciar una terapia logopédica o del habla, formal, es hacia los
4 años, ya que en niños más pequeños, puede ser consecuencia del proceso
normal de aprendizaje.

4.3.2.Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y


organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a
los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre
significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser,
según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible. Los errores suelen
ser fluctuantes. Por lo general, puede producir bien los sonidos aislados, pero la
pronunciación de la palabra suele estar alterada.

Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los


órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente
dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna
causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden
ser:

Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje


requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos
fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios,
especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y
sinfones).
Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente
los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones
fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc.,
produciendo errores en la imitación oral.
Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias
en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en
situaciones de bilingüismo, etc.
De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir
modelos articulatorios infantiles.
Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del
lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a
más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de
discriminación auditiva y su habilidad motora.

V. Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia


funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión,
omisión o adición.

5.1.Orgánicas

También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos
en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que
intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:

o Labiales.
o Linguales.
o Dentales.
o Palatinas.
o Nasales.
o Mandibulares.

Hace que el niño tenga dificultades para articular determinados fonemas por
problemas orgánicos. Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones
en las neuronas cerebrales, cuando tienen alguna malformación o anomalías en
los órganos del aparato fonador.

5.2.Factores de riesgo

Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un


trastorno de este tipo. Así, los pequeños que son más tímidos o despistados, los
que están desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas actividades
extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados de falta de
cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niños agresivos
tienen más posibilidades de tener dislalia.

VI. ETIOLOGÍA
Inmadurez de órganos periféricos del niño
Escasa habilidad motora
No tiene una buena discriminación auditiva
Falta de sincronización respiratoria
Tensión muscular inadecuada
Factores hereditarios
Psicológicos
Trastornos de la personalidad

VII. DIAGNÓSTICO DE LA DISLALIA

Para detectar las causas es necesario comenzar por un diagnóstico completo ,


que abarque el análisis y estudio de la situación del niño en todos aquellos
aspectos que puedan causar una dislalia , sin conformarnos nunca con un mero
análisis de la articulación , aunque éste sea un aspecto del diagnóstico completo
. Por lo tanto , detectar en cada caso el punto o puntos de arranque de donde ha
surgido el problema , los síntomas significativos , para que el tratamiento del
mismo vaya dirigido a todos aquellos aspectos en los que existe un deterioro o
déficit , con un enfoque pluridimensional , que corrija , no sólo el defecto , sino
también la causa .

A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar


correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su
edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no
pronunciar consonantes.

Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos más
simples, como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales para decir
mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que
reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento, el bebé comenzará
a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los
músculos y órganos fonadores.

Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de


edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua,
o pete cuando quiera el chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que
les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera
más habilidades en la articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando
este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.

VIII. TRATAMIENTO

La labor rehabilitadora de corrección de las articulaciones defectuosa , es preciso


enfocar el tratamiento en un sentido más amplio, orientando la reeducación a
todos aquellos aspectos que inciden en la expresión del lenguaje hablado ,
consiguiendo , con la mejora de las distintas funciones , las disposiciones
necesarias para corregir los defectos que el habla del niño presenta .

Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el


pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede
mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de
ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos.
Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la
respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más


sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea
eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su
propio hogar.

En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario realizar


un procedemiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera para
encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado.

Las dislalias deben ser tratadas lo mas pronto posible porque el niño/a que “habla
mal” puede ser considerado retrasado en su entorno y generalmente es objeto
de burla por parte de sus compañeros/as, lo que provoca que hable menos y su
autoestima baje.

IX. FACTORES PREDISPONDIENTES

Situaciones que producen trastornos afectivos (falta de cariño, ambientes


familiares desestructurados, ansiedad en los padres…)
Atención inadecuada que prestan los padres a los errores dislálicos.
Antecedentes familiares con dislalias.

X. TIPO DE ERRORES

Las dislalias pueden producirse por sustitución, distorsión, omisión o adición.


Cada dislalia se denomina según la letra griega correspondiente al fonema
defectuosamente pronunciado: s, sigmatismo; r, rotacismo; l, landacismo; d,
deltacismo, etc.

10.1.DISLALIAS POR SUSUTITUCIÓN

Error más frecuente y más difícil de corregir


El niño articula un fonema en lugar de otro:
Si no puede articular correctamente un fonema, lo reemplaza por otro
conocido
Error en la percepción auditiva, no discrimina entre fonemas

Ejemplos:

Damón tene uno toche

El peggo no tene labo

Toma cacé con deche

10.2.DISLALIA POR DISTORSIÓN

Segundo en orden a su frecuencia

El niño produce un sonido de forma distorsionada e incorrecta, generalmente


aproximada al fonema correcto

10.2.1.Causas:

 Posición errónea de los órganos articulatorios


 Falta de control del soplo espiratorio
 Falta de vibración en cuerdas vocales
 Se da más en posición intervocálica

10.3.DISLALIA POR OMISIÓN

El niño no articula los fonemas que no domina

Frecuente en el retraso del desarrollo del lenguaje (a principio de palabra: oche,


ato…)

También frecuente en niños con deprivación afectiva y/o sociocultural

Lo más frecuente es omitir el fonema cuando está cerrando sílaba: cuato,


pueto…

También en los sinfones: pato, fesa…

10.4.DISLALIA POR ADICIÓN O INSERCIÓN

El niño incluye un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil.

Se suele dar en los sinfones : palato

XI. INTERVENCIÓN

Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo


movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las
consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la
pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al
niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de
sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la
articulación del sonido.
Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las
palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y
articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

XII. DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE ALTERACIONES DE LA


ARTICULACIÓN

12.1.Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación:

a) Dislalias.

Trastorno de la articulación de fonemas por ausencia o alteración de éstos por


otros, de forma improcedente.

b) Disglosias.

Trastorno de la articulación debido a causas orgánicas. El origen no es


neurológico central. Producen más alteración en el timbre de la voz.

Es una dislalia de origen orgánico, cuando existe malformación o anomalía en


los órganos productores del habla, entre ellos labios, lengua, paladar, etc. entre
ellos encontramos los casos de labio leporino, paladar hendido, paladar ojival,
fisura palatina, etc.

c) Disartrias.

Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como consecuencia de


Lesiones del S.N. que provocan alteración del habla.

Es una dislalia de tipo orgánica, en la cual se encuentran afectados los centros


neuronales, generalmente se presenta en individuos con deficiencia motorica.

Dislalias multiples.- Es la presencia de varias dislalias, que pueden ser del mismo
tipo.

XIII. Corrección de la dislalia de la l y otras problemas fonéticos


La dislalia de la l consiste en una pronunciación incorrecta de este fonema y es
un problema habitual dentro de las dislalias fonéticas. Como el resto de los
trastornos fonéticos, para su corrección es necesaria la intervención de un
logopeda, el cual en una serie de sesiones normalmente fuera del horario escolar
pondrá en marcha un tratamiento terapéutico dividido en varias fases:

1. Evaluación del nivel articulatorio del niño.


2. Definición de un programa individualizado adaptado a sus necesidades.
3. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos,
reproduciendo movimientos y posturas. También se experimenta con las
vocales y las consonantes y se enseña al niño a comparar y diferenciar
los sonidos.
4. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la
pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. En esta fase
también se le enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos con
los que tiene más dificultados.
5. Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de
sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la
articulación del sonido.
6. En esta fase se trabajan las palabras completas mediante juegos que
facilitan la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las
palabras.
7. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en
cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las
sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no sólo en las sesiones
terapéuticas.

A lo largo de toda la intervención, en la que también tienen un papel activo


también los padres, se ejercitará de forma paralela la musculatura que está
interviniendo en la producción de los sonidos.

XIV. ASPECTOS RELACIONADOS CON SU HISTORIA PERSONAL

¿Tiene antecedentes familiares de problemas de lenguaje, habla o audición?


¿Hubo algún problema en el embarazo o nacimiento?

¿Reacciona a los ruidos del entorno?

¿Tiene intencionalidad comunicativa?

¿Utilizó chupete?. ¿Hasta cuándo?

¿Come de todo?

¿Mastica bien?

¿Ronca cuando duerme?

¿Se relaciona con otras personas?

¿Con qué se entretiene en el juego?

XV. CÓMO AFECTA EN EL ÁMBITO ESCOLAR, SOCIAL Y AFECTIVO-


EMOCIONALÁMBITO ESCOLAR:

Problemas a la hora trabajar la lectoescritura.


Hay que tener en cuenta que será la base de los aprendizajes posteriores,
y habiendo problemas en ésta ámbito, podrán aparecer después otras
dificultades más difíciles de solucionar.
Además, la toma de conciencia del problema por parte del niño puede
repercutir en su rendimiento académico, ya que pueden presentar serias
dificultades a la hora de concentrarse en tareas escolares, tendiendo a
mostrarse con frecuencia distraídos y ausentes.

15.1. ÁMBITO SOCIAL:

Dificultades para relacionarse con los demás.

Se muestran:

• Tímidos, • Inhibidos, • Precavidos, • Reservados (no les gusta trabajar en


grupo).
• Mediante el alejamiento, intentan evitar la amenaza del entorno.

• El niño dislálico en el aula puede ser objeto de burla por parte de sus
compañeros: se ríen de su forma de pronunciar, la imitan, repiten las palabras y
sonidos mal pronunciado.

• Puede sentirse marginado o puede que sea él mismo el que se margine, como
consecuencia de su complejo.

15.2. ÁMBITO AFECTIVO Y EMOCIONAL:

• El hecho de haber sufrido alguna humillación por esta causa le hará tener
menos confianza en sí mismo y se volverá más inseguro.

• Si el niño es consciente de sus limitaciones no le será fácil relacionarse con los


demás. Le provocará inseguridad y una tendencia a cohibirse a la hora de hablar
en el aula y a la hora de interaccionar con compañeros y adultos.

Como consecuencia suelen ser:

• Poco tolerantes ante la frustración,

• Más propensos a perder el control emocional,

• Manifiestan inseguridad, irritabilidad, tensión, preocupación y elevados niveles


de ansiedad (Gillis y Cattell 1979),

• Aprensivos, dato que indica una falta de aprobación respecto a si mismo –


autorreproches y sentimientos de culpa- (Coan y Cattel 2002),

• Dependientes hacia los adultos (padres y maestros).

• Este conjunto de emociones negativas puede derivar en conductas agresivas,


de rabia, que dan como resultado conflictividad escolar.

XVI. REHABILITACIÓN

Es conveniente corregirla precozmente para evitar los problemas antes


mencionados.
Para tratar las dislalias es necesario trabajar:
La motricidad de los órganos buco-fonatorios
La respiración funcional para el lenguaje
El control del soplo que le permita dosificar el aire al hablar
La discriminación de sonidos
La articulación fonética

XVII. MATERIALES PARA TRABAJAR

o Praxias
o Láminas
o Espejo
o Juegos: dominó
o Radio cassette

XVIII. DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LOS CUALES SE AYUDA A UN


NIÑO DISLÁLICO

• Servicios de salud: ayudan a la hora de diagnosticar el problema de dislalia, ya


que han de realizarse pruebas: neurológicas, de audición...

• Familiares y adultos: La colaboración de la familia es muy importante y se


necesita su cooperación para poder obtener mejores resultados.

• Servicios sociales y culturales: Ludotecas, talleres, cursos... Todos estos


recursos pueden ayudar al niño dislálico en el sentido de que tiene más
posibilidades de practicar su pronunciación.

• Servicios de educación: Todos los miembros de la comunidad educativa han


de ayudar al niño dislálico en la vida escolar. Cada persona, desde su ámbito
puede aportar su “granito de arena” para que el niño consiga mejores resultados.

XIX. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

• Debe ofrecer modelos correctos de lenguaje. Hablarle lentamente, con


entonación normal y pronunciación clara.

• Hablarle de cosas que le interesen y puedan llamar su atención. Introducirse


en sus juegos, de forma que se favorezca el diálogo.
• Eliminar interrupciones y exigencias de hablar que provocan cortes en la
comunicación.

• No forzar la correcta pronunciación de los fonemas que no se tienen aun


adquiridos.

• Utilizar la "corrección indirecta“

• Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante y que va a ser
escuchado.

• Siempre que pueda que reforzar los progresos.

XX. ANEXOS
Terapias para Dislalia

Clasificación de Dislalia
BIBLIOGRAFIA

BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid:


CEPE.

BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.

MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo articulatorio.


Cisspraxis S.A.

MONGE DÍEZ, R. (1999)Terapia Miofuncional. Praxias Linguales.


Barcelona: Isep intervención.

PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE.

PASCUAL GARCÍA, PILAR. Tratamiento de los defectos de articulación


en el lenguaje del niño. Cisspraxis S.A.

PEÑA CASANOVA, J. (1990): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.

PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1.


Barcelona: Masson.
ENLACES CON PÁGINAS WEB

www.espaciologopedico.com

www.euskalnet.net/fernandoantolin/

www.aidex.es/lenguaje/taller1/dislalias.html

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/

http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-

infantil/trastornos-del-habla/las-dislalias-906

http://es.slideshare.net/bartu/dislalias-3071694?related=1

www.terapia-de-lenguaje.com/dislalia

http://es.slideshare.net/rub1lla/dislalia-infantil-

8943372?next_slideshow=1

http://mejoreslinks.masdelaweb.com/la-dislalia-causas-y-tipos/

http://es.slideshare.net/RicardoGT17/dislalia-27019121?related=1

http://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html

http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/dislalias.htm

http://www.viu.es/blog/que-es-la-dislalia-de-l-y-como-corregirla/

http://es.wikipedia.org/wiki/Dislalia

http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislalia.html

You might also like