You are on page 1of 6

POTESTAD TRIBUTARIA

Uno de los temas más interesantes en el estudio de las finanzas públicas, es el que se
relaciona con la creación de tributos por parte del estado, especialmente cuando este adopta
para su gobierno la forma representativa federal, como en el caso de Venezuela. Abordar el
tema no resulta tarea fácil si se toma en cuenta la diversidad de opiniones y posiciones
doctrinales sobre dos términos que para unos tienen diferentes significados y para otros
significados equivalentes, como son poder tributario y potestad tributaria

Para Héctor Villegas, el estudio de los términos poder tributario y potestad tributaria, debe
iniciarse aclarando el concepto de Soberanía. Apunta el Autor, que para la ciencia política
la soberanía significa “estar por encima de todo y de todos”. La soberanía reside en el
pueblo y de ella emana, entre otros múltiples poderes y facultades, el poder tributario, que
se define como “la facultad o la posibilidad jurídica del estado de exigir contribuciones a
las personas sometidas a su soberanía”. Del poder tributario surge en primer lugar, la
potestad tributaria que es la facultad estatal de crear, modificar o suprimir unilateralmente
tributos, lo cual, traducido al campo jurídico, implica la posibilidad de dictar normas
generadoras de contribuciones que las personas deben entregar coactivamente, para atender
las necesidades públicas. Desde este punto de vista, si la potestad tributaria viene atribuida
por ley, será posterior, lógica y cronológicamente al poder tributario que se fundamenta en
la soberanía. Queda claro entonces, que la potestad tributaria se ejerce a través de los
órganos legislativos y sobre la base de leyes formales que contendrán los elementos del
tributo y de la obligación tributaria. Otros autores aciertan con Villegas

Para el resto de los autores, con variantes de palabras, la potestad tributaria alude a las
facultades, deberes que la ley asigna a la administración para recaudar los tributos

Naturaleza de la Potestad Tributaria:

El poder tributario es un derecho inmanente a la soberanía estatal, la potestad tributaria es


la expresión constitucional de ese poder de imperio del estado, para crear tributos

Siendo la facultad que tiene el estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago sea
exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria especial

El estado se convierte en el titular de un derecho subjetivo tributario. Frente a él tendrá


obligados a dar, a hacer, a no hacer. Mientras ellos ocurra y la potestad tributaria no
mantenga como mera facultad, el estado tendrá frente a si a la comunidad es decir, a un
conglomerado de sujetos indeterminados.

Clases de Potestad Tributaria:

-La potestad tributaria originaria: Se dice que la potestad tributaria es originaria cuando
emana de la naturaleza y esencia misma del estado, y en forma inmediata y directa de la
constitución de la república. Nace de la propia carta fundamental, donde exista constitución
escrita, o de los principios institucionales donde no exista la misma

-La potestad tributaria derivada o delegada: Es la facultad de imposición que tiene el


ente municipal o estadal para crear tributos mediante derivación, en virtud de una ley y que
no emana en forma directa e inmediata de la constitución de la república. Se derivan de
leyes dictadas por los entes regionales o locales en propiedad de su propio poder de
imposición. Se dice que son leyes de base que desarrollan principios constitucionales, lo
cual existen impuestos municipales que tienen su origen en la ley orgánica de régimen
municipal y no en la constitución de la república.

Sujetos activos y sujetos pasivos

El sujeto activo y el sujeto pasivo son los sujetos que intervienen en la relación tributaria u
obligación tributaria, la cual se establece cuando se verifica el hecho imponible. La relación
tributaria es la relación o vinculación que surge entre el Estado en las distintas expresiones
del Poder Público y el sujeto pasivo cuando se establece el hecho imponible y ese vínculo
es de carácter personal que recae sobre las personas naturales y jurídicas, no sobre los
bienes.

El Sujeto Activo

El Sujeto Activo de la obligación tributaria por excelencia es el Estado en virtud de su


poder de imperio.

El Código Orgánico Tributario lo define en el artículo 18: “Es sujeto activo de la obligación
tributaria el ente público acreedor del tributo”. Este ente público puede ser Nacional,
Estatal o Municipal.

El sujeto activo, así como los caracteres de la obligación tributaria ha de establecerse en la


ley,

El sujeto Pasivo

El sujeto Pasivo son la personas naturales o jurídicas que están obligadas al pago de una
suma de dinero por concepto de tributo, siempre y cuando ocurra el presupuesto de hecho
establecido en la ley.

El Código Orgánico Tributario lo reseña en el artículo 19: “Es sujeto pasivo el obligado al
cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de
responsable”.

También se consideran sujetos pasivos las herencias yacentes, comunidades de bienes y


demás entidades que carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica
un patrimonio separado, sujetos a imposición.
Clasificación del Sujeto Pasivo

El Código Orgánico Tributario (Art 19) clasifica al sujeto pasivo en a) contribuyente y b)


responsables. La diferencia entre estas dos clases de sujetos pasivos, es que el
contribuyente, desde el punto de vista jurídico debe soportar la carga del tributo. También
se puede decir que el contribuyente es un deudor por cuenta propia. El artículo 22 del COT
dice: “Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho
imponible”.

Por otra parte, los Responsables son sujetos pasivos obligados, por deuda ajena, al
cumplimiento de la obligación tributaria, sin tener carácter de contribuyente; así lo define el
Artículo 25 del COT.

Los Responsables se clasifican en: solidarios y directos (agentes de retención o de


percepción).

Son responsables directos aquellos que son designados por la ley y por la administración
tributaria para que cumplan ante el fisco con el importe recibido y retenido de los
contribuyentes.

Son Responsables Solidarios aquellas personas que tienen a su cargo administraciones de


bienes que generan tributos, multas y accesorios, según lo que indique la ley. El Articulo 28
del COT establece que “Son responsables solidarios por los tributos, multas y accesorios
derivados de los bienes que administren, reciban o dispongan:

1. Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces y de herencias yacentes.
2. Los directores, gerentes, administradores o representantes de las personas jurídicas
y demás entes colectivos con personalidad reconocida.
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos o unidades económicas que carezcan de personalidad jurídica.
4. Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan.
5. Los síndicos y liquidadores de las quiebras; los liquidadores de sociedades, y los
administradores judiciales o particulares de las sucesiones, los interventores de
sociedades y asociaciones.
6. Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas.
7. Los demás que conforme a las leyes así sean calificados.

El Código Orgánico Tributario en el artículo 28, establece otros responsables solidarios,


los cuales son: los adquirientes de fondos de comercio, así como los adquirientes del
activo y del pasivo de empresas o entes colectivos con personalidad jurídica o sin ella.

Principios Generales del Derecho Tributario


Principio de Legalidad: este principio constituye una garantía esencial en el derecho
constitucional, ya que requiere que todo principio sobre la disposición de establecer un
tributo debe estar sancionado por una ley.

Este principio hace referencia a lo que se encuentra consagrado en nuestra constitución en


su artículo, y encuentra su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en
su derecho de propiedad en el artículo 115 de nuestra carta magna.

En materia de derecho tributario, el órgano competente se rige para cumplir la función


impositiva del Estado por medio de ley especial que regula el impuesto y el cobro del
mismo; la administración pública del Estado sólo actúa conforme a las disposiciones
jurídicas contenidas en el código orgánico tributario.

El código orgánico tributario establece: sólo a las leyes corresponden regular con sujeción a
las normas generales de este código las siguientes materias:

1) Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota del
tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.

2) Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.

3) Autorizar al poder ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos


fiscales.

4) Las demás materias que les sean remitidas por este código.

Principio de Igualdad Tributaria: dicho principio constituye uno de los más importantes
en materia constitucional, legal y por supuesto en el ámbito del derecho tributario, se
encuentra consagrado de distintas formas en la constitución; el cual comprende diversos
aspectos:

a) Igualdad en la ley: es la consagrada en el artículo 133 de la CRBV, donde todos están


obligados a pagar tributos para contribuir a los gastos públicos.

b) Igualdad ante la ley: dispuesta en el artículo 21 de la CRBV, todos son iguales ante la ley
y no se admitirán las discriminaciones bajo ninguna condición.

c) Igualdad por la ley: en materia tributaria la igualdad por la ley se manifiesta a través de
la aplicación del principio de la capacidad contributiva, por el cual deben pagar más
impuestos quienes mayor riqueza generan y menos impuestos quienes menor riqueza
generan de forma que los tributos pueden ser aplicados con equidad.

La igualdad por la ley deviene de la aplicación del principio de justicia y se resumen muy
bien en el axioma del derecho de tratar igual a quienes son iguales y en forma desigual los
casos desiguales, pues nada hay más injusto que tratar todos los casos por igual.
d) Igualdad de las partes en la relación jurídica tributaria: mantiene este principio que no se
puede establecer reglas que permitan con posterioridad, que la relación jurídica no esté en
un plano de completa igualdad entre el sujeto activo y pasivo de la relación jurídica
tributaria.

El sujeto activo no es el titular del poder tributario y por ende es tan solo un sujeto más de
la relación jurídica tributaria y que al igual que el sujeto pasivo debe llevar adelante dicha
relación.

Principio de la No Confiscación: nuestra constitución en los artículos 115 y 317 consagra


el derecho a la propiedad privada, asegura su inviolabilidad, su uso y disposición,
prohibiendo su confiscación. El tributo es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial
de la propiedad o de la renta.

García Belsunce, expresa que la consfiscatoriedad en los impuestos inmobiliarios se da en


tanto afecte el capital. El análisis debe partir de la capacidad contributiva que está
consagrada en el derecho venezolano. Esto implica que cada ley tributaria tome aspecto de
esta riqueza, pero sin destruir su base creadora.

Tanto el conjunto de impuesto, ha de adecuarse a la capacidad económica del contribuyente


y por esta capacidad se entiende como la real posibilidad de poder ser disminuida
patrimonialmente, pero sin destruirla, y sin que pierda la posibilidad de persistir generando
la riqueza que es materia de tributación.

Excepción: este principio no aplica en los bienes de personas que han cometido delitos
contra la propiedad y la hacienda pública.

Principio de generalidad: tiene su base fundamental en el artículo 133 de la CRBV que


establece: Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

Significa que se impone una obligación jurídica general a todos los habitantes del país,
excluyendo los de privilegios que trate de relevar esa condición. Por otro lado, el maestro
Villegas expresa que este principio de generalidad se refiere más a un aspecto negativo que
positivo, en cuanto que no se trata de que todos deban pagar impuestos, según la
generalidad, sino que nadie debe ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o
casta.

Principio de progresividad: conocido igualmente como el de la proporcionalidad, que


exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país sean en
proporción a sus ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva. A mayor ingreso
mayor impuesto. Este principio se encuentra consagrado en el artículo 316 de la CRBV que
establece:
El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la
población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los
tributos.

La doctrina ha considerado que la progresividad es equivalente al principio de igualdad


que quiere decir paridad y progresividad significa igualdad con relación a la capacidad
contributiva.

Principio de justicia tributaria: este principio está consagrado en el artículo 316 ya


mencionado de la carta fundamental, significa que un tributo es justo en la medida que
grave a todos con igual intensidad, Carta Smith en 1976 expresó que los súbditos debían
contribuir al sostenimiento del estado de acuerdo a su capacidad. El sistema tributario debe
procurar la justa distribución de la carga según la capacidad del responsable o
contribuyente, respetando el principio de progresividad.

Para ello la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la
conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia en el año 1948, dispone en el
artículo XXXVI que toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la
ley para el sostenimiento de los servicios públicos.

Este principio trata de que ninguna norma podrá aplicarse con carácter retroactivo salvo
que favorezca al infractor.

Maggiore considera que no han fallado los defensores del principio de retroactividad, en
virtud del cual la ley se aplicará en hechos cometidos antes de su vigencia. Así ha sostenido
que la nueva ley ya sea más benigna o más severa debe aplicarse a hechos anteriores a su
vigencia, por razones

You might also like