You are on page 1of 2

Pregunta 1:

¿Crees que podríamos catalogar los casos de violencia conyugal vistos en el documental como casos de
“violencia de género”? ¿Por qué?

Al hablar de género nos referimos a características psicológicas, sociales y culturales que socialmente son
asignadas a las personas (varones o mujeres), recordemos que género no es sinónimo de mujer.

Y también estadísticamente en nuestro país la violencia de género, tiene rostro de mujer ya que en la
región donde vivo, por ejemplo; se ha reportado que de cada 10 mujeres 8 mujeres a sufrido algún tipo
de violencia.

Muestra de ello los videos que se han compartido, muestran la violencia contra la mujer e integrantes del
grupo familiar (hijos, hijas, padres, etc.).

Pero estas atribuciones que cada sociedad a otorgado a los varones y mujeres, han generado
desigualdades de género, es decir diferentes entre hombres y mujeres que favorecen a uno de ellos, en
los videos se han evidenciado el poder y control del varón sobre la mujer por aspectos sociales, culturales
y religiones en la cual se han desarrollado.

Pregunta 02:

El video termina recalcando la responsabilidad de las comunidades de fe en la lucha contra la


violencia. Menciona algunos ejemplos de proyección social desde la fe que conozcas o en los que te
encuentres involucrado(a) en los que esté presente el enfoque de género (basta con que menciones
brevemente los objetivos, la metodología y las actividades que se realizan).

“Mujeres emprendedoras ejerciendo sus derechos económicos y sociales”

Objetivo:

Mujeres quechuas ejercen sus derechos sociales, económicos y políticos para afrontar la violencia de
género en Apurímac y Ayacucho.

Metodología:

Resultado 1: Mujeres emprendedoras empoderadas y fortalecidas

La Escuela de formación con metodologías vivenciales, basadas en sus experiencias y de otras que
muestran progresos evidentes, pasantías y participación y exposición de productos y servicios en ferias
locales y regionales. Los contenidos curriculares a ser validados con las participantes son: a) Producción y
gestión de emprendimientos económicos, b) Habilidades sociales (autoestima, proactividad y
emprendimientos) c) Mercado, marketing, fidelización de clientes, d) articulación financiera y e)
Ciudadanía y derechos económicos-sociales. Una segunda estrategia es la asistencia técnica
personalizada, la promoción y articulación comercial.

Resultado 2: Grupos de Ahorro Comunitario (GAC)

Los coordinadores del proyecto capacitaran a las promotoras comunitarias para la formación de los GAC.
Para incentivar y formar una cultura del ahorro se brindarán capacitaciones formativas/motivadoras con
temas como “El ahorro cada día cuenta”, habilidades sociales y autoestima. Estamos replicando y
adaptando la metodología de la Dignidad Perú.

La asistencia técnica a las iniciativas de emprendimiento que emerjan de los GAC se harán con voluntarios
(estudiantes de las especialidades de finanzas de universidades y/o institutos), quienes serán previamente
capacitados en los fines de los GAC y el emprendimiento como propuesta de microfinanzas. Serán
asesorados y supervisados por el Gerente y por los coordinadores del proyecto.
Resultado 3: Mujeres e incidencia política.

Formación de capacidades de incidencia política del liderazgo de las mujeres emprendedoras, en paralelo
con la sensibilización y concientización de derechos sobre emprendimientos. Desde esa perspectiva
proponemos los encuentros de negocios con entidades estatales y privadas, que permitan poner en la
agenda publica el rol e impulso de los emprendimientos, especialmente de mujeres pobres. Una tercera
estrategia es la asistencia técnica puntual, focalizada en los emprendimientos

Actividades:

1. Mujeres conocen, practican y exigen sus derechos frente a la violencia.

1.1. Campañas temáticas de carácter informativo - reflexivo - acción, con mensajes sostenidos durante
todo el año.

1.2 Fortalecimiento de capacidades a operadores de Atención y Prevención.

1.3 Talleres de capacitación dirigida a operadores de Vigilancia y Prevención.

1.4 Visitas de monitoreo a familias

1.5. Elaboración de materiales comunicacionales para los procesos informativos, promoción y


sensibilización

1.6. Fortalecimiento de Medios de Difusión Comunitarios y Municipales.

1.7. Revalorización de costumbres de solidaridad comunitaria.

2. Mujeres desarrollan capacidades de autogestión y cultura emprendedora.

2.1 Talleres de Habilidades Sociales

2.2 Formación en emprendimiento

2.3 Formación de lideres

2.4 Promoción y participación de emprendedoras en ferias locales.

2.5 Intercambio de experiencias entre beneficiarias del proyecto

3. Gobiernos locales y comunales implementan iniciativas y políticas que promueven los derechos de
las mujeres.

3.1 Acciones de presentación y coordinación con autoridades

3.2 Participación de mujeres en espacios de concertación y decisión local.

3.3 Propuesta de Transferencia del Modelo a Municipios (oficinas Municipales de Promoción Empresarial,
Gerencias de Desarrollo Económico, Regidores de economía)

Estoy de acuerdo con lo que menciona Carlos, si bien es cierto que se ha realizado una interpretación
antojadiza de la biblia por algunas iglesias, pero también se ha evidenciado el desinterés de trabajar o
visibilizar el problema de la violencia en los hogares de sus miembros, su trabajo ha sido enfocado a salvar
al matrimonio, mantener el pacto conyugal, sin ver si unas de las partes está siendo dañada de manera
violenta y que hace la iglesia frente a ello es más importante mantener las apariencias de algo que no
existe o la dignidad humana. La iglesia debe de ser un lugar donde las victimas encuentren seguridad, se
responsabilicé al agresor y tener lideres religiosos preparados para atender la situación.

You might also like