You are on page 1of 16

CUESTIONARIOS

 AVERIGUE EXPLIQUE Y COMENTE LAS CARCTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LOS


PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE
OXIDO DE AZUFRE SO2
SULFURO DE HIDROGENO H2S
MONOXIDO DE CARBONO CO
DIOXIDO DE CARBONO CO2
HIDROCARBUROS HC
ALDEHIDOS
ALDEHIDOS Y CETONAS: Si los alcoholes constituyen el primer grado de oxidación de los
hidrocarburos, los aldehídos y las cetonas representan el segundo. Se ha visto
anteriormente que los alcoholes primarios se oxidan en aldehídos y los secundarios en
cetonas; continuando la oxidación se producirán ácidos orgánicos que corresponden al
tercer grado de oxidación.
La fórmula general de un aldehído es:
Y la de una cetona:
Propiedades físicas. - Con la excepción del metanol, que es un gas, los aldehídos y las
cetonas que tienen hasta diez átomos de carbono son líquidos de olor agradable, sobre
todos las últimas. Son muy solubles en disolventes orgánicos, pero sólo son solubles en
agua los primeros términos de cada clase.
Esta solubilidad en agua es mucho mayor en disoluciones de ácidos fuertes,
puesto que aceptan protones y forman sales de oxonio.

Propiedades químicas. – La reactividad de aldehídos y cetonas se debe al carácter no


saturado del grupo carbonilo.

OXIDOS DE NITROGENO
Propiedades físicas
DESCRIPCION NO NO2
Peso molecular 30 46
Punto de Ebullición -152C 21
Punto de fusión -165C -11
Densidad relativa (agua = 1) 1.3 a 152C 1.5 a 20C
Densidad de vapor (aire = 1) 1.04 1.6
Presión de vapor en milibar a 20°C 1.013 1.013
Solubilidad en agua Poca -

Propiedades químicas
El NO es un compuesto poco reactivo de por sí, pero se combina rápidamente con el
oxígeno del aire para formar NO2, incluso a temperatura ambiente. A temperaturas
elevadas actúa como agente oxidante, a temperaturas muy bajas, por el contrario, actúa
como agente oxidante muy fuerte, y actúa como agente reductor. El NO2 es un agente
oxidante muy fuerte, y actúa como comburente frente a materiales combustibles. Se
disuelve en muchos compuestos orgánicos (sulfuro de carbono, hidrocarburos
halogenados, etc.). Reacciona con el agua dando una mezcla de ácidos nítricos y
nitrosos. En seco, no atacan a los metales, pero sí en presencia de humedad, por
formarse ácido nítrico. El NO2 a grandes temperaturas se descompone en NO y oxígeno.
Tanto el NO como el NO pueden reaccionar de forma violenta, con riesgo de inflamación
y/ o explosión con compuestos como: Boro, óxido de cloro, hidrocarburos, fosfina,
olefinas, nitrobenceno, amoníaco, sulfuro de carbono, hidrocarburos halogenados, etc.

AMONIACO
Propiedades físicas
El amoníaco es un gas incoloro con un olor penetrante y penetrante. Su punto de
ebullición es de -33,35 °C y su punto de congelación es de -77,7 °C. El gas NH3 puede
licuarse, sin embargo, debido a su punto de ebullición extremadamente bajo, el
amoníaco líquido debe almacenarse a baja temperatura y alta presión.

Propiedades químicas
El amoniaco es una base débil. Se combina con varios ácidos para formar sales de
amonio, que son químicos importantes en muchas industrias. El amoníaco se disuelve
fácilmente en agua en una reacción exotérmica, para formar una solución acuosa de
amoníaco, también llamada hidróxido de amonio (NH4OH).

NH3 + H2O → NH4OH

El amoníaco líquido es un solvente no acuoso importante, que puede disolver muchos


metales alcalinos y alcalinotérreos para producir soluciones conductoras de color azul.

NITRATOS DE PERACILO
 Los nitratos de peracilo más conocidos son los nitratos de peracetilo (PAN), los
de perpropionilo (PPN) y los de perbutirilo (PBN).
 Son compuestos inestables y explosivos en altas concentraciones.
 Provocan irritaciones en los ojos en condiciones de fuerte polución (1mg/m3) y
son los principales responsables de los efectos nocivos sobre la vegetación del
smog oxidante.
OZONO
o En un gas azulado
o Es algo tóxico, y posee un olor picante
o Es un compuesto importante en el smog-fotoquímico
o Es muy reactivo, tanto que solamente se genera cuando se necesita.
o Es un agente de tipo oxidante bastante potente, como, por ejemplo, es capaz
de oxidar elementos como el mercurio, y de hecho es una reacción de
reconocimiento del ozono: El ozono se crea en las capas superiores de la
atmósfera, como consecuencia de una radiación ultravioleta, una
desintegración de moléculas de oxígeno molecular y su posterior unión según
el esquema: 2O3----> 3O2.
METALES PESADOS
Distintos metales han sido detectados en concentraciones pequeñas en la atmósfera.
Los más abundantes son calcio, aluminio, plomo y hierro. En proporciones más
pequeñas se encuentran sodio, potasio, vanadio, magnesio, cobre, cromo y manganeso.
 AVERIGUE COMENTE Y EXPLIQUE – LLUVIA ACIDA, EFECTO INVERNADERO,
DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO

LA LLUVIA ÁCIDA
“la precipitación en la atmósfera de las emisiones industriales de contaminantes ácidos”. Así, se
puede definir como la mezcla del agua de lluvia con la contaminación ambiental o polución del
aire. Se trata de un fenómeno atmosférico que supone serios problemas para el planeta, tanto
para toda la naturaleza como para las infraestructuras artificiales construidas por el hombre.
Principales causas de la lluvia ácida:
Como ya hemos mencionado, las causas de la lluvia ácida están directamente relacionadas con la
contaminación ambiental, podríamos decir que las causas directas son las actividades humanas
a través de las fábricas, la calefacción, las centrales eléctricas, los vehículos, etcétera, que
queman derivados del petróleo con azufre y también queman carbón.

EFECTO INVERNADERO:
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una
atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por
la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con
el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión
de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica
humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva
imediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un
invernadero.

Consecuencias:

 Grandes cambios en el clima a nivel mundial


 El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
 Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo
que afecta negativamente ala agricultura.
 Aumento de la desertificación
 Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la
reproducción de los seres vivos etc….

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO:


La destrucción o adelgazamiento de la capa de ozono es el descenso de la cantidad de ozono
que se encuentra en la estratosfera terrestre (específicamente en la capa de ozono), debido a la
liberación de gases como los refrigerantes halocarbonados, disolventes, propelentes y agentes
espumantes como el CFC, freones y alones. La capa de ozono es una parte de la estratósfera
cuyo componente principal es el ozono, una sustancia que tiene 3 moléculas de oxígeno. Casi el
90% del ozono que existe en toda la atmósfera se encuentra concentrado en esta área, por lo
que también se le conoce con el nombre de ozonosfera.
Causas de la destrucción de la capa de ozono

Como todo lo que sucede en la naturaleza, que suelen ser procesos perfectamente
autocontrolados, la destrucción y re-creación de ozono en la estratósfera permanece en un
equilibrio dinámico cuya principal tarea es impedir que los más potentes rayos UV atraviesen la
atmósfera y caigan de forma directa y peligrosa sobre la superficie terrestre.

Uso de aerosoles y compuestos refrigerantes

Hasta hace pocos años, todos los aerosoles que usábamos tales como desodorantes,
ambientadores, insecticidas y productos de limpieza, tenían un alto contenido de cloro.

Calentamiento Global

La tala y quema indiscriminada de los bosques, la erosión producida por el crecimiento


indiscriminado de las ciudades, el crecimiento exponencial de la actividad industrial y la
contaminación de ríos y mares por parte de la inconciencia del hombre, han hecho que el
planeta esté sufriendo un deterioro lento e implacable que está causando la elevación de la
temperatura global.

Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono


 Mayor incidencia de rayos UV

 Proliferación de enfermedades

 Alteraciones en la vegetación

 Alteraciones en los animales

CUESTIONARIO QUIMICA DEL AGUA

 AVERIGUE, COMENTE Y EXPLIQUE:


-LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338; COMPARANDOLA CON LA LEY GENERAL DE
AGUAS D.L. 17762

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY No 29338 /LA LEY LEY GENERAL DE AGUAS D.L. 17762

El recurso del agua tiene, sin duda, varios fines y usos, lo que genera una competencia entre las
distintas actividades económicas que lo requieren. Por tanto, no es extraño que en los últimos
años y de manera creciente, se hayan producido en el país, conflictos que tienen como centro a
este recurso. Por un lado, han ocurrido conflictos entre regiones por el control de las fuentes de
agua, conflictos por contaminación —por ejemplo— por la actividad minera, y conflictos por
escasez, generada por el uso excluyente entre dos actividades económicas (por ejemplo, gran y
pequeña agricultura), entre otras razones.

Entre los motivos que explican estos conflictos está la compleja institucionalidad alrededor del
manejo del agua. No solo existe un gran número de instituciones con atribuciones sobre el
recurso hídrico sino que la normatividad tenía una visión fragmentada que alentaba esta
situación. Así, la necesidad de reemplazar la antigua Ley General de Aguas del año 1969 era
inminente. En la década de los noventa prácticamente cada dos años se realizaron nuevas
propuestas de ley. Uno de los puntos de controversia en el debate era la introducción de
mecanismos de mercado para crear un mercado de aguas, llevando con ello a la discusión de si
los derechos debían ser privatizados. Sin embargo, esta propuesta fue un punto de mucha
oposición (principalmente por las organizaciones de regantes) y no prosperó.
En la década presente se continuó con el proceso de introducción de una nueva ley, pero sin
insistir en el punto sobre los mercados de agua. Si bien existía consenso en que la gestión
integrada de los recursos hídricos era el enfoque bajo el cual se debería manejar el agua, no
existía acuerdo sobre la forma de llevar a cabo esta política. Se planteó, por un lado, crear una
sola autoridad de aguas, y por el otro, mantener tanto una entidad administrativa encargada del
uso del recurso, como otra encargada de la sanidad (como se establecía en la Ley de 1969). El
debate llevó a que prevaleciera la primera de estas posiciones. El nuevo ordenamiento
institucional requiere de un manejo de cuencas y no uno político-territorial; las autoridades
deben tener alcance de cuencas para proteger todo el ciclo del agua, además de darse una
coordinación multisectorial. Por otra parte, se introdujo a la eficiencia en el uso del recurso
hídrico como un aspecto a ser considerado para el manejo del mismo, lo que implícitamente
supone preguntarse quién debe pagar por los costos de provisión del recurso hídrico.

En marzo del 2009 se dio la Ley de Recursos Hídricos N° 29338. Considerando los elementos
mencionados líneas arriba y organizándolos en base a los principios consagrados en el texto de
la Ley (art. III), analizaremos la pertinencia, relevancia y efectividad de dicha ley.

Enfoque de cuenca y manejo participativo: el entorno natural y social van de la mano

El principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua, indica que tiene valor
sociocultural, económico y ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y
en el equilibrio entre estos. En efecto, el espíritu de la ley contempla la gestión integrada de los
recursos hídricos, partiendo del hecho de que la unidad de gestión debe ser la cuenca
hidrográfica y no la demarcación política (ya sea a nivel local o regional).

En términos institucionales se crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (art.
9), con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión
integrada y de conservación de los recursos hídricos en el ámbito de las cuencas, y para
establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración
pública y los actores involucrados en dicha gestión. El Sistema deberá permitir la integración de
los distintos sectores del aparato estatal, los usuarios del agua, los operadores y las
comunidades campesinas y nativas en el manejo integrado del agua. Esta integración se puede
dar tanto a nivel nacional como local (a nivel de cuenca).
La cabeza del sistema, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), está encargada del funcionamiento
del sistema a nivel nacional. A nivel de cuencas se crean los Consejos de Cuenca (art. 24). Nótese
que con estas unidades así definidas, es posible dar el enfoque de gestión integrada de los
recursos hídricos. 4 Los Consejos tienen carácter permanente y son creados a iniciativa de los
Gobiernos Regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos.

Prioridad en el uso: ¿quién tiene la prioridad?

El principio de prioridad en el acceso al agua, pone en primer lugar la satisfacción de necesidades


primarias de la persona humana por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso. En efecto,
en el artículo 2 de las Disposiciones Generales, se establece que no hay propiedad privada sobre
el agua, por ser esta patrimonio de la Nación. Asimismo, se indica que es un bien de uso público
y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación.

En el artículo 34 sobre las condiciones generales para el uso de los recursos hídricos, se indica
que se encuentra condicionado a su disponibilidad y que debe realizarse en forma eficiente.
Seguidamente, en el artículo 35, se establece las clases de usos y su orden de prioridad: uso
primario, uso poblacional y uso productivo, en ese orden.

En este punto es crucial determinar qué actividades tienen prioridad sobre otras. El debate sobre
lo que es mejor para la sociedad peruana está lejos de acabar. Sin embargo, existe consenso
sobre la directo en el Perú, mientras que el segundo, genera el 1%. Es claro que esta diferencia
ocurre por la naturaleza de la actividad: la industria minera es intensiva necesidad de reducir la
pobreza. ¿Qué sectores económicos son los que contribuyen más a este propósito? ¿Qué
sectores articulan más la economía de modo que empleo en capital y generan más empleo y por
tanto, generan más ingresos para más peruanos? La comparación entre el sector agropecuario
y minero indica que el primero genera el 34% del no en mano de obra.

Por otra parte, si se considera que la seguridad alimentaria es una preocupación importante
para el país, el establecimiento de prioridades sectoriales en el uso del agua debería
considerarse.
Comunidades campesinas, nativas, pequeños productores agropecuarios y sector privado:
¿intereses irreconciliables?

El principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas implica que el Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho a utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en
tanto no se oponga a la Ley. Así, en el artículo 64 se indica que el Estado reconoce y respeta el
derecho de las comunidades campesinas y nativas a utilizar las aguas existentes o que discurren
por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines
económicos, de transporte, de supervivencia y culturales. Por otra parte, se establece que
ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos
a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.
Concordantemente, los derechos de uso de agua inherentes a las comunidades campesinas y
comunidades nativas, cuando se llevan a cabo proyectos de infraestructura hidráulica, no deben
ser afectados (art. 107).

La condición de bien público de la infraestructura hídrica hace que su provisión sea ineficiente
pues no existen incentivos a la provisión por parte de los productores. Actualmente las Juntas
de Usuarios tienen a su cargo la operación, mantenimiento y expansión de la infraestructura.
Sin embargo, los niveles de las tarifas además de los impagos— no permiten su adecuado
mantenimiento y expansión. En muchos valles, sobre todo en la costa, las mejoras en el sistema
provienen de fondos externos a la junta (ya sean públicos y/o de la cooperación). Creemos que
este hecho es una muestra de que las Juntas de Usuarios han adquirido capacidades, desde que
se les otorgara el manejo de la infraestructura, que les permiten gestionar parte del
financiamiento de sus proyectos de mejora y ampliación de la infraestructura. Claramente, los
niveles de estas capacidades varían entre Juntas.

-GUIA PARA MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA.

TRABAJO ENCARGADO QUIMICA DEL AGUA 2

 1.Investigue, comente y explique:

-OPERACIONES UNITARIAS EMPLEADAS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

-TIPO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA (según la tecnologia).

-Definiciones usadas en tratamiento de agua


PRINCIPALES OPERACIONES UNITARIAS EMPLEADAS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

 transferencia de sólidos.
 transferencia de iones.
 transferencia de gases.
 transferencia molecular o de nutrientes.

 Transferencia de solidos: Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado,


sedimentación, flotación y filtración.

Cribado o cernido. Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales
retienen los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y toda
clase de residuos sólidos.

Sedimentación. Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover,


mediante la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.

Flotación. El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los sólidos
cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad de donde son
retirados por desnatado.

Filtración Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena.
Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como proceso
final de pulimento en el caso de aguas turbias.

 Transferencia de iones: La transferencia de iones se efectúa mediante procesos de


coagulación, precipitación química, absorción e intercambio iónico. Como su nombre lo
indica, este proceso consiste en un intercambio de iones entre la sustancia que desea
remover y un medio sólido a través del cual se hace pasar el flujo de agua.

 Transferencia de gases: Consiste en cambiar la concentración de un gas que se


encuentra incorporado en el agua mediante procesos de aereación, desinfección y
recarbonatación.
 Aereación.
 Desinfección.
 Recarbonatación.

 Transferencia molecular: En el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias


saprofitas degradan la materia orgánica y transforman sustancias complejas en material
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 109 celular vivo o en sustancias más simples
y estables, incluidos los gases de descomposición. También los organismos fotosintéticos
convierten sustancias inorgánicas simples en material celular, utilizando la luz solar y el
anhídrido carbónico producto de la actividad de las bacterias y, a la vez, generan el
oxígeno necesario para la supervivencia de los microorganismos aeróbicos presentes en
el agua.

Tipos de plantas de tratamiento de agua


Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de
procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta.
También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en
plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y
plantas de tecnología importada o de patente.

Plantas de filtración rápida


Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan con
velocidades altas, entre 80 y 300 m3 /m2 .d, de acuerdo con las características del agua,
del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas
instalaciones. Como consecuencia de las altas velocidades con las que operan estos
filtros, se colmatan en un lapso de 40 a 50 horas en promedio. En esta situación, se
aplica el retrolavado o lavado ascensional de la unidad durante un lapso de 5 a 15
minutos (dependiendo del tipo de sistema de lavado) para descolmatar el medio
filtrante devolviéndole su porosidad inicial y reanudar la operación de la unidad.
 Planta de filtración rápida completa Una planta de filtración rápida completa
normalmente está integrada por los procesos de coagulación, decantación,
filtración y desinfección. El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: una
fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la
sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una
agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo
(etapa de floculación). La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia
de remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación
(sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de filtración
desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua.
 La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual
libre de 1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30
minutos), solo tiene la capacidad de remover bacterias. Como se verá
detalladamente en el capítulo sobre desinfección, para remover huevos de
parásitos se necesitarían aplicar dosis altísimas y disponer de tiempos de
contacto muy largos, que hacen impracticable el proceso. Como los huevos de
parásitos son grandes, un filtro que opere eficientemente y reciba agua con no
más de 2 UNT puede producir un efluente exento de huevos de parásitos.

Cuadro 1-1. Límites de calidad del agua aceptables para el tratamiento mediante
filtración rápida completa (1)

Parámetros 90% tiempo 80 % tiempo Esporádicamente


Turbiedad (UNT) 1000 800 < 1.500; si excede,
considerar
presedimentación
Color (UC) 150 70
NMP de coliformes 600 Si excede de 600, se
termotolerantes/100 debe considerar
mL predesinfección

Métodos que utilizan para el tratamiento de Aguas Servidas de Arequipa.

Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades cotidianas de las
personas. Por ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos, sanitarios, etc.

Esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas
de forma segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente.

Evacuar las aguas servidas, a simple vista, parece sencillo, pero no es así.

El Tratamiento de Aguas Residuales consiste en una serie de procesos que tiene como n eliminar
los contaminantes físicos, químicos y biológicos, haciéndola apta para riego o para entregarla a
ríos, mares y lagos.

Cómo es el proceso de Recolección

La recolección se inicia a través del Sistema de Alcantarillado Público, que se compone de


uniones domiciliarias y cañerías de desagüe las que desembocan en los colectores, los que están
instalados a mayor profundidad en el suelo. Los residuos que son recolectados y que se
descargan en los colectores de grandes diámetros, son los que conducen sus aguas hacia las
estaciones elevadoras y a las Plantas de Tratamiento. AGUAS SERVIDAS “Cada Acción Cuenta”
PORTAL EDUCATIVO ¿Qué son las Estaciones.

Qué son las Estaciones Elevadoras

Las estaciones elevadoras sirven para facilitar la conducción de las Aguas Servidas de manera
gravitacional hasta los lugares donde serán tratadas para luego ser dispuestas en el medio
ambiente.

Los Sistemas de Alcantarillado están diseñados para recolectar sólo Aguas Servidas Domésticas.

Proceso de Tratamiento

Pre Tratamiento

El objetivo de esta etapa, es eliminar basura, -otantes y arena por decantación,con ayuda de una
cámara de rejas aceradas y desarenadores de limpieza manual. Se recolectan los residuos sólidos
y se echa cal para evitar la presencia de moscas.
Tratamiento Primario

El objetivo es retener los sólidos orgánicos sedimentables y digerirlos mediante bacterias


anaerobias hasta producir lodos estabilizados. Su extracción se hace de los tanques imho,
periódicamente y de forma hidráulica. Mediante los lechos de secado, tipo ltros de arena, que
permiten la percolación del lodo por drenes, el agua recolectada va hacia una cámara de donde
recircula por bombeo al ingreso de los desarenadores. En cuanto al residuo sólido (enmienda
húmica), se somete a deshidratación al sol por ambos lados; disponiéndose luego como
mejorador de suelos eriazos.

Tratamiento Secundario

El objetivo de esta etapa es reducir la carga orgánica por medio de la oxidación biológica y la
aireación; seguidamente, la decantación de los sólidos formados, separándose los fl-óculos
formados, por gravedad. Con la ayuda de los filtros percoladores circulares, que están formados
por un lecho de piedra y con ventilación natural en la superficie, se forma una biopelícula o
biomasa de bacterias saprotas naturales. A través de sedimentadores secundarios circulares, se
extraen los lodos en forma mecánica.

Desinfección

Se realiza mediante gas cloro, para disminuir la concentración de organismos patógenos


(bacterias coliformes, parásitos, etc.) en el efl-uente y evitar riesgo de enfermedades.

Proceso de Disposición Final

La Disposición nal es el proceso en el cual las aguas ya tratadas en las plantas de tratamiento,
son devueltas limpias a los cauces naturales como asequias, río y mar. En las zonas del interior,
los líquidos previamente tratados y desinfectados, son descargados a los ríos y asequias, y
pueden ser utilizados de manera segura para las labores de riego. En las zonas costeras, estos
líquidos tratados, se internan mar adentro a grandes profundidades, en la cual se diluyen
naturalmente y con la salinidad del mar se completa el proceso de reciclaje de las aguas
residuales.

Coagulantes y floculantes naturales

Moringa oleífera conocida comúnmente como (moringa, árbol de baqueta), pertenece a la


familia Moringácea, es una planta tropical presente en la India, Asia, África y América Latina (Fig.
4). Sus semillas han sido utilizadas como coagulantes naturales para el cotratamiento primario
en aguas con arcilla tipo caolín, en la eliminación de turbidez, solidos totales suspendidos,
colorantes y Demanda Química de Oxigeno (DQO). Otros estudios, han utilizado el extracto
acuoso de las hojas de Moringa, como agente antimicrobiano para la inhibición del crecimiento
de bacterias Gram positivas y Gram negativas, como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa
y Bacillus thuring
Figura 5. Representación esquemática del Mecanismo de coagulación,
utilizando el extracto con solución 1,0 M de NaCl y posteriormente
purificada en suspensión de caolín (Okuda et al., 2001).

Cassia obtusifolia

Cassia obtusifolia pertenece a la familia Fabaceae, conocida como planta de la mala


hierba, es principalmente originaria del Norte, Centro y América del Sur pero tiene
distribución mundial en Asia, África y Oceanía. De acuerdo a los reportes, los tejido
utilizados son generalmente semillas previamente secas (fig. 6), las cuales han sido
estudiadas para el tratamiento de aguas residuales, altamente contaminadas por
solidos totales suspendidos (SST) y demanda química de oxigeno (DQO), obteniendo
hasta un 86,9% y 36,2%, respectivamente (Subramonian et al., 2014).
Figura 6. (a) Vainas y (b) plantas de Cassia obtusifolia (Subramonian et al., 2014)

Jatropha curcas

Jatropha curcas (piñón manso) es una planta de la familia Euphorbiaceae,


perteneciente al grupo de las oleaginosas, de acuerdo a estudios, las semillas
y los residuos después de la extracción de aceite de esta especie contienen
principios activos que exhiben alta actividad coagulante, como
desinfectante, en comparación con el alumbre, utilizados en el tratamiento
de aguas residuales (Pritchard et al., 2009; Abidin et al., 2011).
Para la extracción del agente coagulante, se han usado semillas sin cascara
previamente pulverizadas mezcladas con diferentes disolventes, como
cloruro de sodio (NaCl), hidróxido de sodio (NaOH), y agua destilada. De
acuerdo a los trabajos experimentales, las concentraciones óptimas
encontradas fueron 0,5 M NaCl, 0,05 M NaOH y agua destilada. Además
algunos autores han utilizado la técnica de ultrasonido, a partir de la mezcla
del polvo de las semillas con las concentraciones de los disolventes
anteriores, con el fin de mejorar la eficacia de la extracción del agente
coagulante (Sayyar et al., 2011). Según los reportes de trabajos científicos,
los componentes activos de las semillas J. curcas son proteínas catiónicas
solubles (fig. 8) (Abidin et al., 2011).

Figura 8. (a) Semillas, (b) hojas y (c) planta de Jatropha curcas (Abidin et al., 2011).

-Coagulantes y floculantes quimicos y naturales usados en tratamiento de agua. 2.


Escoja un tema de los propuestos, realice una monogragia y exponga a la proxima
sesion de clase: (grupos de 3 personas)

a)Química de las aguas naturales

b)Procesos de oxidación – reducción en aguas naturales.

c) Procesos acido – base en aguas naturales

d) Purificación del agua contaminada e) Técnicas de purificación de aguas

You might also like