You are on page 1of 25

ÍNDICE:

1. TITULO: ...................................................................................................................................... 2
2. PRESENTACION:......................................................................................................................... 2
3. INTRODUCCION: ........................................................................................................................ 3
4. objetivos: ................................................................................................................................... 4
4.1. objetivo general: ................................................................................................................ 4
4.2. objetivo específico: ............................................................................................................ 4
5. marco teórico ............................................................................................................................ 4
5.1. texto narrativo.................................................................................................................. 10
5.2. texto descriptivo .............................................................................................................. 15
5.3. texto dialogo .................................................................................................................... 19
5.4. texto explicativo ............................................................................................................... 20
5.5. texto argumentativo ........................................................................................................ 21
6. conclusiones ............................................................................................................................ 22
7. Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 22
8. Webgrafias: ............................................................................................................................. 23
9. Anexos ..................................................................................................................................... 23
MONOGRAFIA
1. TITULO:
Tipos de textos

2. PRESENTACION:
La construcción de la identidad y de la personalidad de los individuos está fundamentada en
procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la
condición para que estos procesos puedan realizarse. Asimismo, la formación del pensamiento,
que del lenguaje depende, capacita a las personas para percibir su entorno, relacionarse con los
demás integrantes del grupo, adquirir saberes tradicionales y producir otros propios, en el
contexto de su horizonte cultural. En este sentido, podemos entender el lenguaje como una
herramienta, como una bisagra necesaria para conectarnos con el mundo externo y con nuestro
mundo interior. Tanto la realidad subjetiva como la que está por fuera de los individuos, solo
tiene un significado concreto y real cuando es abstraída y atraída por el lenguaje.

A lo largo de los primeros años del niño y de la niña, la familia y su grupo social más próximo son
los responsables de transmitir los elementos básicos del lenguaje, mediante los cuales los niños
pueden desarrollar instrumentos comunicativos para integrarse a su sociedad. Este proceso de
formación es complementado, en el caso de las sociedades occidentales o de las directamente
influenciadas por ellas, por la institución escolar, la que está llamada a enriquecer el lenguaje en
sus distintas manifestaciones, haciendo consciente a los estudiantes de sus formas,
funcionamiento e importancia.

En contextos de pobreza, como los que son vividos por gran parte de la población de América
Latina y el Caribe, el aprendizaje del lenguaje dentro de la familia y en la escuela no se realiza
cabalmente, debido a las condiciones de precariedad económica, social y cultural que
prevalecen en la vida de estas poblaciones. Por esto, el dominio pleno del lenguaje supone
también una forma de emancipación; no solo porque las personas con un adecuado dominio de
su lenguaje y cultura poseen mayores oportunidades de encontrar un trabajo digno, sino
también porque a través del desarrollo de su capacidad comunicativa, tanto oral como escrita,
junto al desarrollo de su pensamiento creativo, pueden llegar a realizarse como sujetos
autónomos y críticos. Por algo Paulo Freire insistía, desde los años 60, en la importancia de
enseñar a decir las palabras propias.

Por lo general, la cultura escolar ha reducido la enseñanza del lenguaje a los aspectos formales
de una lengua, desdibujando sus sentidos y potencialidades, y restringiendo las capacidades de
expresión, de pensamiento, de conocimiento y de creatividad en alumnos y alumnas. Esta
situación puede ser revertida definitivamente por los educadores, en la medida en que puedan
ellos también tener acceso a distintas perspectivas de asumir el lenguaje y al cómo tales
perspectivas pueden llegar a socializarse dentro del aula, nutriendo así su práctica educativa en
esta área.

Pensando en ello, el IESALC-UNESCO, con apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF),


ofrece a los docentes una serie de doce libros destinados al estudio del lenguaje (y de los
lenguajes) asumido desde sus sentidos culturales, políticos, lingüísticos y sociales. Se trata de
una serie estructurada con la finalidad de brindar a los educadores de educación básica y media
diversificada, herramientas conceptuales y prácticas capaces de ampliar sus propios horizontes
de pensamiento y acción sobre los fenómenos del lenguaje, al mismo tiempo que sugiere
algunas alternativas pedagógicas para su puesta en práctica dentro de las aulas.

El recorrido de la serie comienza con cuatro libros destinados al análisis del lenguaje visto desde
sus finalidades comunicativas, culturale y sociales (Cultura y lenguajes; lenguajes, ideología y
poder; lenguajes y trasmisión del saber; y lenguajes y medios de comunicación) seguidos de
cuatro textos donde abordamos su análisis desde una perspectiva psicolingüística y expresiva
(Pensamiento y lenguaje; la lengua; literatura y lenguaje; y tipos de textos) para culminar con
cuatro libros dedicados a los componentes pedagógicos del lenguaje (Enseñanza y aprendizaje
de la escritura y la lectura; la enseñanza y aprendizaje inicial del lenguaje; y la promoción general
del lenguaje en la escuela).

Esperamos que esta serie contribuya a fortalecer nuestros conceptos y vivencias a la hora de
comprender lo humano y sus sociedades, las formas de significar la realidad, de hacerla
“conocible” mediante palabras y de transformarla también con ellas desde el lugar que cada uno
de nosotros ocupamos como educadores. María Bethencourt y Emanuele Amodio Editores
Caracas, 2006

3. INTRODUCCION:
En el proceso comunicativo, los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código
y referente) específicos de cada acto comunicativo concreto son los que determinan los rasgos
característicos de los diferentes mensajes o textos.

Existe, pues, una gran variedad de textos que podemos clasificar atendiendo a muy diversos
puntos de vista, que, con frecuencia, se entrecruzan. Es necesario saber, por tanto, que cuando
nos encontramos con una denominación concreta para referirnos a un texto, lo primero que
hemos de aclarar es el punto de vista desde el cual clasificamos dicho texto. Así, texto narrativo
se opone a texto argumentativo (ambos son dos formas de elocución o de discurso) pero no a
texto coloquial (que es una variedad sociocultural). En definitiva, lo que varía en este último caso
es la perspectiva de análisis, no necesariamente el tipo de texto.

En general, puede afirmarse que no existe una modalidad aislada, sin que participe con otra en
un mismo texto. No se concibe la narración sin elementos descriptivos; la argumentación, por
su parte, se combina con la exposición, aunque ésta pueda aparecer, sin duda, de forma aislada
e independiente. Esta observación ha hecho pensar que sólo desde el punto de vista teórico
pueden distinguirse estos tipos diferentes, pues normalmente una composición es una mezcla
de todos ellos.

Veremos ahora –de manera sucinta, puesto que en temas anteriores ya se explicaron
pormenorizadamente– alguno
4. objetivos:
4.1. objetivo general:
- se comunica oralmente mediante diversos tipos de texto. Interpreta las intenciones del
inter locutor. Se expresa adecuándose al propósito, a su interlocutor, al género
discursivo y a los registros; usa lenguaje figurado y vocabulario especializado. Organiza
y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciones mediante recursos cohesivos.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales para asegurar el sentido del texto con la
intención de producir efecto en el interlocutor. Reflexiona y evalúa sobre lo que escucha
de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. En un
intercambio aporta con información relevante.

4.2. objetivo específico:


- Conoce la definición, elementos y características principales de los tipos de texto más
frecuentes.
- Crea textos narrativos orales y escritos, atendiendo a sus características.
- Crea textos propios en procesador de texto, y accede a otros con correcta comprensión
de sus contenidos.

5. marco teórico
- Concepto

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la


intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto. Así mismo, el texto literario procura un
sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario.

EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola en


REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al RECEPTOR a
través de un canal.

Estructura del Texto

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes
relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general
podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque
también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas,
cuadros. Pero no es un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de
los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan
entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene
determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del
párrafo se organiza de la siguiente manera:

Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que
sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Elementos marginales que desarrollan la idea central.


Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en
tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va
a tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

En el texto - al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan


otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir
una función específica.

Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:

Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función


comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

Comunicativo

Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.

Interactivo

Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y
lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

Posee una estructura

Cumple una función

Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual
se produce.

Características

Coherencia

Factores de Textualidad

La relación de elementos de un texto y su organización interna constituyen lo que se denomina


coherencia. Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e integral,
que determina su significación.

La coherencia tiene que ver entonces, con el entramado o tejido textual, conformado por la
articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la
manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática de texto, además de
su organización interna. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

Tema. - Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno
de los enunciados del texto.

Presuposiciones. - Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el
receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya
"acertado" en sus presuposiciones.
Implicaciones. - Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un
enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la
puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

Conocimiento del mundo. - La coherencia de un texto depende también del conocimiento


general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros
visitan al psiquiatra" contradice nuestro conocimiento de la realidad.

Cohesión

Es una realización lingüística determinada por la relación entre los elementos de un texto. Dicha
relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación y dependencia sintáctica y
semántica de los elementos textuales. Se trata pues, del manejo de propiedades sintácticas y
léxico - semánticas en la estructura superficial del texto. Como en el caso de la coherencia,
existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos,

Referencia. - Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún


elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Referencia situacional. - Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación
comunicativa que no está citado en el enunciado: por ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto
allí presente).

Referencia textual. - Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad
(la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).

Deixis. - Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis
espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tienen un significado ocasional que dependerá
de cada texto concreto (el deíctico ‘alli’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más
frecuentes para realizar la deixis son:

Deixis personal: pronombres personales y posesivos.

Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.

Deixis temporal: adverbios de tiempo.

Sustitución. - Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Por ejemplo: Pedro
dibujó lo mismo.

Elipsis. - Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse. Por ejemplo: Juan
dibujó una casa y Pedro, una oveja.

Isotopía. - Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma


o su significado. Puede ser de tres tipos:

Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical


(sustantivos, adjetivos, etc.).

Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo


semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.

Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.


Conectores. - Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la
presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones,
los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.

Los conectores pueden expresar:

Adición (y, también, además).

Restricción (pero, sin embargo).

Objeción (aunque).

Temporalidad (entonces, luego).

Causa (así, así pues, por eso).

Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).

Alternativa (por otro lado, más bien).

Orden (primeramente, finalmente).

Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

Funciones de un texto

FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO"


predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.

FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.

FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las palabras
gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.

FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le
"llega" y lo que no.

FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en relación


de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.

Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas
significaciones de un texto.

Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una
clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada
la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto.
Veamos algunos de ellos:
TEXTOS ORALES

Clases de texto

Su sintaxis es menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la


subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación. Repetición de
estructuras sintácticas.

Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

TEXTOS ESCRITOS

Sintaxis más elaborada.

Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Varían con
frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben
emplear muletillas.

POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo
diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:

Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos
periodísticos, científicos o humanísticos).

Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios,
ensayísticos).

Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

POR SU MODALIDAD

Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí:

Descripción. - Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios


fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

El texto expositivo puede centrarse en la descripción de un fenómeno, por medio de la


definición, caracterización enumeración, ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una
idea, por medio de la secuencia, proceso, relación de componentes, inducción o deducción; y
en el análisis de un problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos
expositivos podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y
científicos, artículos, reseñas e informes.
Exposición. - El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal
objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y
utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).

Narración. - Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan


con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con
finalidad estética.

Argumentación. - Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer
de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se
busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.

Existen diversos modos de presentar la argumentación, entre los cuales podemos citar los
siguientes:

Determinación de proposiciones verosímiles, es decir que las preposiciones que se usan sean
creíbles, o que carezcan de falsedad.

Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación, es decir, que el carácter de


veracidad de las proposiciones esté determinado por su concordancia con el contenido de
conclusiones de investigaciones reconocidas o de observaciones llevadas a cabo en experiencias
rigurosas y sistemáticas.

Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar,
para validarlas, por la estabilidad que muestren, o por el contrario, invalidarlas, por la
ambigüedad o contradicción que revelen

Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas y no en especulaciones o


divagaciones.

Tres de las formas de estructurar los textos argumentativos son las siguientes:

Planeamiento de un problema, formulación de una hipótesis (a veces se omite esta formulación)


alrededor del problema planteado, desarrollo de argumentos y Conclusión

Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar, desarrollo de argumentos
y conclusión

Combinación de las dos anteriores, es decir, planteamiento de un problema y formulación de


una hipótesis (en ocasiones se omite esta formulación, presentación alternativa de diversas tesis
y argumentos, como propuestas de solución al problema, para finalmente plantear la
conclusión.

Dramático: escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un


público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven
para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono
y ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la
estructura espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el
vestuario, el maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.

POR SU TEMA
Su objetivo es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la vida
política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en forma
de noticias, crónicas o reportajes.

Periodísticos

Estos pueden ser afiches (carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos
donde se colocan anuncios)

Publicitarios

Su objetivo es informar sobre los adelantos, investigaciones, hallazgos y descubrimientos de


alguna de las ramas de la ciencia.

Científico-tecnológicos

Humorísticos

Estos proporcionan entretenimiento y placer estético al lector, y están redactados en diferentes


niveles de expresión de acuerdo a la edad y cultura de las personas a quienes van dirigidas,
utilizando desde el lenguaje literario, hasta en absolutamente coloquial. Son textos
humanísticos: las novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, poesías, revistas de historietas,
entre otras.

Enlaces oracionales

La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical que son de


gran ayuda para organizar las ideas de un texto.

Aunque es imposible enumerarlas todas, a continuación, enumeraré las más usadas.

5.1. texto narrativo


EL TEXTO NARRATIVO

NOCIONES ELEMENTALES

Los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar,
a los relatos

que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros
recientemente o
hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan
a otros tipos de

contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las
narraciones

más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas,


etc.
El texto narrativo se define como el discurso que trata de incorporar lingüísticamente una

serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo y que tiene una coherencia causal o temática.

NARRAR ES CONTAR.

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el


análisis del texto narrativo es necesario estudiar la historia y las acciones que lo componen
(argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan,
cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

COMPONENTES GENERALES DEL TEXTO NARRATIVO

TIEMPO

Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta
sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un
estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático, la narración requiere contener un
elemento de intriga que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden
en el tiempo.

COHESIÓN Y COHERENCIAS TEXTUALES

En la narración también se utilizan los conectores, que pueden expresar tanto la sucesión
temporal de los acontecimientos -'cuando', 'desde que', 'antes que', etc.- como la sucesión
causal-'porque', 'puesto que', etc.-, o las dos circunstancias a la vez -'después que'-, y también
mediante otros procedimientos sintácticos, como por ejemplo las construcciones 'al + infinitivo'
o 'por + infinitivo'. Pero no siempre la expresión de las circunstancias se obtiene por medio de
los conectores u otras estructuras gramaticales con la misma función con los que cuenta la
lengua. A menudo, la sucesión cronológica se deduce más de la disposición del texto que del uso
explícito de estos elementos.

En la narración se pueden utilizar los elementos cohesionadores comunes a cualquier otro tipo
de texto, pero ciertas características del texto narrativo favorecen el uso de determinadas
estrategias cohesivas. Por ejemplo, el hecho de que en la narración haya por lo menos un actor
fijo obliga a usar la referencia, la repetición léxica, la sinonimia léxica o textual, la determinación
o la elipsis, en sus apariciones sucesivas.

TEMA Y ARGUMENTO

El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. Así


cuando explicamos el argumento de una película o de una novela, resumimos los hechos más
significativos de esa novela o esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos.

El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir.
SUPERESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
Inicio: Aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y
en un tiempo determinado, es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración.

Nudo: Surge y se desarrolla el conflicto, es decir el problema, ya sea una complicación o un


hecho inesperado, que rompe el equilibrio inicial y provoca un cambio de situación. Es el
momento de mayor

interés, el momento de la intriga.


Desenlace: Se resuelve la intriga y el relato encuentra resolución.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO

I. ACCIÓN

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.

Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados


episodios.

El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La


forma de organizar

dichos acontecimientos se denomina trama.

Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada.

En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar
al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final.

La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación.

Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no

lineal.

En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico.

En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas


del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).

II. TIEMPO

El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la


acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última.
Determina la forma de ser de los personajes.

Clases de tiempo:

o LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.

o IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la
narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para
captar la atención del lector.

- ¡Diles que no me maten, Justino! Anda vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que
lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.

- Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga
por caridad de Dios.

-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de veras. Y yo ya no quiero volver allá.

-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién
soy y les dará por

fusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de ese tamaño.

-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás diles.

PERSONAJES

SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN Y EL TIEMPO QUE OCUPAN EN EL RELATO:

Los personajes principales: Son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la
acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque.
Pueden reducirse básicamente a dos: el protagonista y el antagonista.

El protagonista: es el personaje en torno al cual gira la acción.

El antagonista: es el personaje que se opone al protagonista.

Los personajes secundarios: Ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que
ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos. El secundario es un
personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.

Los comparsas (o extras): Son meros elementos presenciales.

SEGÚN LA CARACTERIZACIÓN:

Los personajes planos: Son creados a partir de una idea o cualidad. Su carácter no evoluciona
a lo largo de la narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, el tonto del pueblo, el
malo, el celoso. El lector ya los conoce y sabe cómo actuarán: no tienen posibilidad de
sorprenderle.

Los personajes redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen
por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples
caras de su ser. El lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuarán. Evolucionan,
cambian a lo largo de la novela, pudiendo llegar a sorprender con su comportamiento. Tienen,
como las personas, cosas buenas y cosas no tan buenas.

IV. ESPACIO

El espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El
recurso básico utilizado por el narrador para "pintar" el espacio es la descripción, ésta puede ser
objetiva o subjetiva, dinámica o estática.

Objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible, de tal manera
que lo descrito parezca una fotografía.
Subjetiva cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, o se hace a través de
las impresiones y los sentimientos de un personaje.

Dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. Por ejemplo, cuando
un personaje va enumerando los elementos del paisaje que se le presentan en un viaje en tren.

Estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil.

V. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el
autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador
dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que
adopte.

Se puede narrar una historia:

DESDE LA 3ª PERSONA

Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y
absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes.

Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una
cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

Ejemplo de narrador en tercera persona:

Su padre y su tío acordaron el matrimonio de los primos si el joven Pablo recuperaba la visión.
Esto fue algo muy duro para Marianela porque quería con locura a Pablo, y él le había prometido
casarse con ella.

Pero esa bonita historia acabó cuando Pablo recupera la vista, y maravillado por la belleza de
Florentina acuerdan unirse en matrimonio. Con esa triste noticia, Marianela no tuvo más que
morir desolada, quizás morir de tristeza o tal vez por su amor desgraciado, por causa de su
fealdad.

Marianella, Benito Pérez Galdós

DESDE LA 1 ª PERSONA

Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).

Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los


hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

Ejemplo de narrador en primera persona:

Entonces, entre dos compases de un pasaje pianístico tocado por oboes, se me había vuelto a
abrir de repente la puerta del más allá, había cruzado los cielos y vi a Dios en su tarea, sufrí
dolores bienaventurados, y ya no había de oponer resistencia a nada en el mundo, ni de temer
en el mundo a nada ya, había de afirmarlo todo y de entregar a todo mi corazón.

El lobo estepario, Hermann Hesse Si cuenta su propia vida se llama autobiografía Podríamos
cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los
cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos. En mi cama bien abrigada, me siento menos que
nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este
infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en
manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos.

El diario de Ana Frank, Ana Frank

DESDE LA 2 ª PERSONA

Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a
sí mismo o a un yo desdoblado.

Que por caridad. Ya estabas de vacaciones, en esos meses de lluvia pero también de días claros,
en que podrías hacer lo que te viniera en gana. No más profesor Vásquez con sus ecuaciones
interminables, ni viejo Calle con sus historias de megaterios, ni de tremebundas clases del cura
Wharton, autor del único y vergonzoso 07 de toda tu vida de estudiante.

País de Jauja, Edgardo Rivera Martínez

BIBLIOGRAFÍA:

MARTÍN V, Gonzalo. Curso de redacción. Madrid: 23ª edición Thomson. 2007. 539p.

ISBN: 9788428325707

VAN Dijk, Teun. La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. 1983. 309p.

ISBN: 8475092276

5.2. texto descriptivo


El texto descriptivo. Características y comentario

En primer lugar, debemos tener en cuenta la problemática del texto descriptivo, ¿por qué?, pues
bien, porque existe disparidad de opiniones acerca de si es una tipología textual. Por un lado,
Miriam Álvarez opina que la descripción siempre aparece subordinada a otra tipología que es la
narración. Por el contrario, Genette opina que existe descripción como modalidad textual desde
el momento en que el lector identifica sin vacilar una descripción.

En un texto descriptivo encontramos tres elementos fundamentales que no pueden faltar. La


siguiente idea resume claramente los tres elementos: “La organización jerárquica, a partir de
una palabra clave o núcleo a la que se aplican uno o más predicados, y la progresión mediante
la selección de palabras que se convierten en núcleos sucesivos de nuevos predicados”.

Según A. Schökel (1972), el proceso descriptivo consta de tres partes:

En primer lugar, encontramos la observación, que trata de prestar atención a lo que vamos a
describir, siguiendo un orden, prestando atención a los rasgos, a la relación entre los
elementos…

En segundo lugar, atendemos a la selección de los datos que gira en torno a la impresión que
queramos transmitir. Esta selección tiene un orden que pueden servir como ejemplos los
siguientes:

-De arriba abajo

-De dentro hacia fuera


-De lo general a lo particular

-De lo particular a lo general

-De lo próximo a lo más alejado

-De lo más alejado a lo próximo

-De lo real a lo imaginario

-De lo imaginario a lo real

(Aunque debemos advertir que lo anteriormente mencionado no es una regla fija, ya que
podemos encontrar en la literatura contemporánea la enumeración caótica como ejemplo de
texto descriptivo).

En último lugar prestamos atención a la presentación de los datos, que consiste en expresar con
palabras los datos seleccionados y organizados empleando diferentes categorías gramaticales y
figuras retóricas.

Tipos de descripción

Atenderemos principalmente a tres criterios según: la finalidad, el punto de vista y el

objeto descrito.

Según la finalidad la descripción puede ser científica, donde su fin reside en dar a conocer un
objeto. Se caracteriza principalmente por enumerar los rasgos que mejor definen al objeto que
describe. Se emplea un léxico técnico, uso de adjetivos especificativos, uso de la tercera persona,
la función es referencial y el dignificado denotativo.

También puede ser una descripción literaria, donde prima la actitud subjetiva del autor.

El léxico es poético. Uso de adjetivos explicativos y valorativos, se utiliza mucho la primera


persona, la función es poética y el lenguaje connotativo.

Según el punto de vista, podemos encontrar:

1.-Una descripción cinematográfica, donde un sujeto inmóvil describe un objeto móvil.

El emisor ofrece imágenes simultáneas integrantes de una totalidad mediante un enguaje


sugestivo.

2.- Una descripción topográfica, donde se describe un objeto inmóvil visto o percibido por un
sujeto en movimiento. No se describe todo lo que se ve, sino aquellos detalles característicos
que lo define.

3.- Una descripción pictórica, donde se describe de forma detallada un objeto inmóvil visto por
un sujeto inmóvil. Se centra en aspectos externos y evidentes como la luz, el color, la textura…

En último lugar, según el objeto descrito, P. Fontanier establece siete tipos que son los
siguientes:

1.- La topografía: en ella se realiza la descripción de un paisaje natural.

2.- La cronografía: consiste en la descripción de una época o una cultura frente a otra anterior o
posterior.
3.- Paralela: consiste en dos descripciones, mezcladas o consecutivas, mediante las que se
comparan dos objetos para resaltar sus semejanzas o diferencias.

4.-Prosopografía: consiste en la descripción externa de una persona, animal u objeto ficticio en


el que se destacan sus rasgos físicos e indumentaria.

5.- El cuadro: comprende varias descripciones de pasiones, fenómenos físicos o morales.

6.- Etopeya: consiste en describir rasgos del carácter y la personalidad del personaje. Sus
costumbres, sentimientos.

7.- El retrato: el emisor introduce comentarios relacionados con el carácter del personaje.

Según la intención podemos encontrar varios tipos de retratos:

-Retrato objetivo, sin añadir valoración alguna.

-Retrato subjetivo, aparece una valoración del autor sobre los rasgos que señala.

-Retrato laudatorio, donde se realiza una alabanza.

-Autorretrato, el autor se describe el mismo.

-Caricatura, con cierto matiz de burla.

-Esperpento: gracias a la deformación de la apariencia nos revela la realidad grotesca y permite


realizar una crítica social y moral. Se presenta lo extraordinario como normal y al revés.

Rasgos lingüísticos Predominan los sustantivos y los adjetivos frente a los verbos.

Respecto a los adjetivos completa la información que el sustantivo ofrece.

Dependiendo si la descripción es objetiva o subjetiva, encontramos adjetivos especificativos o


epítetos con valor estilístico. Tiene una misión importante, poner de relieve los componentes
sensoriales que existen en esta clase de textos.

En lo que se refiere a las formas verbales aparece el presente con valor atemporal.

También el imperfecto de indicativo que circunscribe el elemento descrito en un periodo


temporal determinado.

Según su significado los verbos pueden ser estativos (ser, estar) relacionados con los cinco
sentidos (oír, tocar, intuir, escuchar…).

Respecto a las formas no personales el infinitivo aporta al texto un significado de prolongación.


El gerundio se centra en el matiz de duración e imperfectividad del pretérito imperfecto.

Para la localización de emplean adverbios y locuciones adverbiales como aquí, allí, por todas
partes, fuera.

En lo que respecta a la estructura sintáctica, la oración yuxtapuesta expresa al objeto descrito


como un todo. Por su parte, las oraciones coordinadas implican dinamismo, porque introduce
noción de sucesión de los distintos componentes.

Función de la descripción en la narración

Antonio Garrido destaca cinco funciones y son las siguientes.


1.- Función decorativa o estética, a través del ornamento se adorna el discurso y además, crea
el decorado de la acción. Se logra la ilusión de realidad.

2.- Función demarcativo, ordena la narración colocando en medio una descripción. Subraya las
divisiones del enunciado, actúa de frontera “Yo sentí toda la noche a mi lado aquel pobre cuerpo
donde la fiebre ardía, como una luz sepulcral en vaso de porcelana tenue y blanco. La cabeza
descansaba sobre la almohada, envuelta en una ola de cabellos negros que aumentaba la mate
lividez del rostro, y su boca sin color, sus mejillas dolientes, sus sienes maceradas, sus párpados
de cera velando los ojos en las cuencas descarnadas y violáceas, le daban la apariencia espiritual
de una santa muy bella consumida por la penitencia o el ayuno. El cuello florecía de los hombros
como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas aromando un altar, y los brazos, de una
esbeltez delicada y frágil, parecían las asas del ánfora rodeando su cabeza. Apoyado en las
almohadas, la miraba dormir rendida y sudorosa. Ya había cantado el gallo dos veces, y la
claridad blanquecina del alba penetraba por los balcones cerrados”.

El texto descriptivo nos presenta un problema: ¿Podemos considerarlo como una tipología
textual propia? Hay diversas opiniones. Por un lado, Miriam Álvarez considera al texto
descriptivo subordinado a otra secuencia que es la narración. Por otro lado,

Genette considera al texto descriptivo como una tipología textual desde el momento en que el
lector lo identifica como tal.

Adam también considera el texto descriptivo como una tipología textual propia y se basa para
explicarlo en el concepto de superestructura.

El texto descriptivo nos remite principalmente a una dimensión espacial, en concreto el texto
nos sitúa en una habitación.

Todo texto descriptivo tiene tres elementos fundamentales: “primero reside en la organización
jerárquica, seguida de la utilización de una palabra clave o núcleo y por último se produce la
progresión temática”.

Si seguimos el modelo de Hamon, en el texto descriptivo encontramos un tema, que en este


caso es la descripción de un cuerpo enfermo en una habitación y una serie de subtemas como,
por ejemplo, la descripción de su rostro, brazos…

Según Hamon el tema-título sería la descripción febril del cuerpo de la joven.

Respecto a la expansión, en el texto se nombra la cabeza, su boca, sus mejillas y todas esas
menciones van acompañadas de algunas cualidades, por ejemplo: “sus mejillas dolientes”, “sus
sienes maceradas” …

Según su tipología estamos ante una prosopografía, ya que nos describe el cuerpo de una joven
siguiendo u orden.

Primero la cabeza, después su boca, sus mejillas, sus sienes, sus párpados.

Observamos aquí la reiteración de la estructura posesivo más sustantivo. Después se remite en


el texto al cuello, los senos, los brazos.

Lo que sí se precisa en esta descripción es un orden, que va desde la cabeza a los brazos, de
arriba abajo.
En todo texto descriptivo es primordial la función de los adjetivos “sus mejillas dolientes”, “sus
sienes maceradas” ya que nos aportan la información descriptiva de la imagen que nos presenta
el autor.

Respecto al verbo, el pretérito imperfecto remite a una acción puntual. Así encontramos “la
cabeza descansaba”, “la miraba dormir”. Es usual el uso del presente por su valor atemporal,
pero en este caso no se utiliza porque la descripción es en pasado.

También es frecuente encontrar verbos como sentir, mirar, (sentí aparece en la línea uno, mi
raba aparece en la línea ocho), son verbos que remiten a los sentidos.

En el texto encontramos un predominio de las oraciones coordinadas, por ejemplo: “ya había
cantado el gallo dos veces, y la claridad…”. La conjunción copulativa “y” ofrece al lector una idea
de dinamismo y sucesión.

En conclusión, estamos ante un texto descriptivo, en concreto ante una prosopografía ya que
nos ofrece la descripción de una joven siguiendo un orden descendente desde la cabeza a los
brazos. En el texto predomina numerosas comparaciones como, por ejemplo: “la fiebre ardía,
como una luz sepulcral”, “el cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo”.

En conclusión, el texto descriptivo fue objeto de estudio de las disciplinas lingüísticas ya en le


siglo XIX y pasó a ser considerado como una unidad de comunicación, por lo que así se deja a un
lado la noción de texto como unidad de orden superior a la oración.

5.3. texto dialogo


TEXTO DIALOGADO

El diálogo e son tipo de texto en el que las palabras se reproducen tal y como las dice el
personaje. Puede ser oral o escrito. La conversación es la forma más habitual de comunicación
entre las personas. Se usa la lengua oral de manera espontánea, se hace de manera inmediata
y espontánea, y porque el emisor y receptor se intercambian y se influyen entre ellos.

Se usan o nomatopeias, muchos prenombres personales, apelaciones directas (oye, tu,...),


muletillas, exclamaciones,...

Depende de las personas se usan diferentes tipos de leguajes.

- Existen dos tipos de texto dialogado:

- CONVERSACIÓN:

· Planificada: discurso, conferencia, ...

· Pequeña planificación: narración oral, ...

· No planificado: monólogo conversación…

- DIÁLOGOS LITERARIOS:

· Textos narrativos (estilo directo y estilo indirecto)

· Textos teatrales (Diálogo, aparte, monólogo, acotaciones escénicas)

EJEMPLO:
Mientras ella se peinaba, él entro en la habitación y le dijo que nunca había visto a nadie tan
perfecto, pero que, a lo mejor, era demasiada perfección para él, que a él le gustaban más los
errores y que lo mejor sería que ella se fuera a buscar a su perfección y él se iría a buscar a su
error, ya que ella no era lo que buscaba. Ella furiosa, cojendo el cepillo con rabia le dijo que ya
se podía ir lejos, muy lejos a buscar a su horroroso error, ya que ella era demasiado para él.

5.4. texto explicativo


3. EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva para lograr
que el auditorio lo comprenda. Su meta, en resumen, es la transmisión de información.

Para lograr esta finalidad, la lengua que se utiliza debe ser lo más clara y ordenada posible. Por
lo tanto, resultan de especial importancia en este tipo de texto el empleo de conectores
discursos adecuados que muestren la sucesión de los contenidos del texto.

Se trata del tipo de texto presente en los discursos científico-técnicos, tanto orales como
escritos.

3.1. Estructura

(a) Introducción en la que se determina el tema.

(b) Desarrollo de la exposición (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como
ejemplos, descripciones, narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.).

(c) Conclusión: recoge las ideas más importantes de lo expuesto con anterioridad.

3.2. Organización de la información

La información en un texto expositivo puede presentarse de diferente forma:

(a) Podemos partir de una idea general, para explicarla mediante hechos particulares texto
deductivo el hombre es un ser racional porque……. (casos que lo demuestran).

(b) Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para llegar a una explicación general
texto inductivo presentación de ejemplos en los que puede observar cómo actúa el hombre
ante determinadas situaciones y a continuación se llega a la afirmación general de que “el
hombre es un ser racional”.

3.3. Estructuras expositivas

La información que queremos transmitir en un texto expositivo puede organizarse de


muy diferentes formas. Surgen así las diferentes estructuras expositivas, que deben tenerse muy
presentes cuando analicemos un texto de este tipo.

3.3.1. Se parte de diferentes ideas generales que conducen a una misma conclusión
estructura diseminativo-recolectiva.

3.3.2. Se formula una única afirmación inicial que se desarrolla en la explicación.

3.3.3. Se ponen en contraste diferentes ideas que tienen una misma importancia.
3.3.4. Se demuestra una afirmación por medio de la comparación.

3.3.5. Se lanza una pregunta inicial a la que se responde en el texto.

3.3.6. Una misma idea se desgrana en sus componentes y es así cómo se explica.

3.4. Características lingüísticas

- Acostumbran a ser textos objetivos que emplean la tercera persona de singular.


También se puede utilizar una primera persona de plural para introducir al receptor o bien como
“plural de modestia”.

- El tiempo verbal estrella es el presente de indicativo.

- Sintaxis: oraciones enunciativas. Predominio de subordinadas explicativas.

- Empleo de un léxico específico determinado por el tema que se explica.

- Ausencia de recursos literarios. Empleo de un lenguaje claro y neutro.

- Atención a los mecanismos de cohesión: explicativos, temporales, de ordenación


interna del discurso…

5.5. texto argumentativo

4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

En el texto argumentativo se alegan razones para justificar o probar una afirmación


determinada. En ella, el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata, a
diferencia del texto expositivo, de un texto fuertemente subjetivo.

La finalidad de este tipo de texto es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una
determinada idea por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el
texto argumentativo está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el
debate.

4.1. Estructura habitual

1. Presentación del tema sobre el que se argumenta.

2. Tesis o afirmación de la que se parte.

3. Desarrollo y explicación de los argumentos que sirven para mantener la tesis inicial.

4. Conclusión

4.2. Tipos de argumentos

Causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad (vid. pág. 131).

4.3. Características textuales

- Empleo de la primera persona o de la tercera.


- Sintaxis muy compleja (oraciones subordinadas explicativas, causales, consecutivas,
condicionales, etc.).

- Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa,


exhortativa, dubitativa, etc.

- Predominio de los verbos de pensamiento: creo, opino, considero.

- Presencia de adjetivos valorativos.

- Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de vista


del emisor: ciertamente, por supuesto, desde mi punto de vista, en mi opinión, de todas formas,
sin duda alguna, etc.

6. conclusiones
con estos párrafos se suele dar fin a un tema o apartado dentro de un texto.

Para finalizar los textos suele plantear una conclusión con breves afirmaciones, que constituyen
una especie de eco para el lector; a menudo ese “añadido” está constituido por un fragmento,
una frase sin verbo explícito. No obstante, la idea de conclusión o síntesis, también se puede
formular un interrogante al final del escrito, las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos
a las hipótesis de futuro.

Los textos que poseen una extensión significativa, como es el caso de una noticia en un
periódico, tienen una estructura básica que incluye al menos: comienzo o presentación de la
idea general, desarrollo de la idea (se pueden proporcionar ejemplos, comparaciones,
antecedentes, referencias, entre otros) y un final, que es el típico "remate" del texto. Esto a nivel
mayor, como el caso de los libros ficcionales también cuenta con una estructura similar aunque
claro, con estilos diferentes según de qué tipo de texto estemos hablando. El texto podrá ser
entendido tanto gramaticalmente como en su sentido siempre y cuando autor y lector
compartan entre otras cosas las mismas competencias lingüisticas (sobre todo el idioma) y el
interés por el tema.

SUGERENCIAS:

- Dar más énfasis a la lectura de diferentes tipos de texto, para lograr una buena
comprensión y no perder los evitos de la lectura
- Se sugiere conocer los diversos tipos de texto que existen en la literatura universal ya
que es un medio importante de comunicación

7. Referencias bibliográficas
Bibliografía

Álvarez, M. (1988). Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco-Libros.

Bassols, M y Torrent, A. (1997). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona:

Octaedro.

Bernárdéz, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa.

Fuentes,C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco-Libros.

Garrido,A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

8. Webgrafias:
www.GOOGLE.COM.PE

9. Anexos

You might also like