You are on page 1of 4

REACCION DEL SUELO

I. INTRODUCCION

La caracterización del pH de los suelos, con fines agrícolas es de vital


importancia, desde que la solubilidad y la disponibilidad de muchos nutrientes, la
actividad microbiana y el potencial de óxido-reducción están íntimamente relacionados
con el pH del suelo. Por ello, como valor, el pH de los suelos no tendría uso directo,
desde que su efecto es más que nada indirecto.
El pH de los suelos normalmente varía entre 3.5 y 8.5 pudiendo hallarse
valores aún más extremos en condiciones especiales. Estas variaciones son propias
de los diversos suelos, pero en las mediciones de una misma muestra, pueden
encontrarse diferencias del orden de 0.5 – 1 unidad de pH.
De esta manera, aunque esta medición es un proceso aparentemente muy
sencillo, en el caso del suelo existen diversos factores que lo afectan y arrojan
diferentes resultados para un mismo suelo. Dos de estos factores son la dilución
(relación suelo:solvente) y las soluciones que se usan como solventes.

Objetivos:
 Determinar el efecto de diferentes relaciones suelo/solvente en la
medida del pH.
 Determinar el efecto de diferentes solventes en la medición del pH

II. REVISION DE LITERATURA

Definición de pH.- En vista de que la concentración de iones H+ en suelos


como también en solución acuosa es normalmente una fracción muy pequeña de un
equivalente por litro, se ideó la escala de pH de tal forma que se pudiera utilizar
números enteros.
El pH es definido como el logaritmo del recíproco (logaritmo negativo)
de la actividad de los iones H + en la solución representándose este valor mediante la
siguiente ecuación:
1
pH = log ------- = - Log [H+]
[H+]

donde: [ ] es la concentración y H+ se refiere a los iones H+ disociados en la solución.


El concepto de pH se basa en la constante de disociación del agua. El
agua se disocia muy ligeramente:

H2O H+ + OH-

[ H+ ] [ OH- ]
Kw = ---------------
[ H2O ]

Los símbolos Kw y [ ] son respectivamente, el producto jónico del agua


y la concentración de cada componente en moles por litro de solución. Pero como la
concentración de H20 es prácticamente constante, se escribe como el producto iónico.

Kw = [H+] [OH-] = 1.0 x 10-14 (a 25 °C)

por otra parte: [H+] = [OH-] en agua pura a 25 °C, se tiene:


┌───────
[H+] = \│1.0 x 10-14 = 10-7
pH = 7 (condición de neutralidad).

Cabe señalar que la escala de pH es de tipo logarítmico, indicando por


ejemplo, que el pH 4 es una condición diez veces más ácida que un pH 5, y cien veces
más ácida que un pH= 6.

Clases de acidez del suelo


a) Acidez Activa o Actual: Se encuentra constituida por la concentración
de iones de H+ disociados en la solución suelo y que se encuentran en equilibrio con
aquellos absorbidos por el complejo coloidal.
b) Acidez Potencial o de Cambio: Constituida por la concentración de
los iones H+ absorbidos por el complejo coloidal, para restablecer el equilibrio cuando
los iones H+ activos son removidos o neutralizados. En algunos suelos de textura
media, la acidez potencial puede ser 50,000 veces mayor que la acidez activa.
En los suelos generalmente se tiende a lograr un equilibrio entre ambos
tipos de acidez, el cual estará ligado al poder tampón del suelo (poder buffer). El poder
tampón del suelo, es su capacidad para resistir a las variaciones bruscas del pH
debidas a la adición de sustancias acidificantes o alcalinizantes.

Métodos para la determinación del pH del suelo

a) Método Colorimétrico: Este método se basa en la capacidad de varios


ácidos orgánicos débiles para cambiar de color de acuerdo a la concentración de iones
H+ presentes en el suelo. Estas sustancias reciben el nombre de indicadores. Para la
determinación de la acidez de un suelo, la muestra se satura con el indicador y su
color se observa en una fina capa y con el uso de una carta de colores puede ser
investigado aproximadamente el pH.
Un indicador bastante utilizado en la determinación del pH en el campo, es el
Hellige-Truog. La determinación del pH por este método tiene la ventaja de ser muy
rápido y sencillo, pero tiene la desventaja de que la apreciación del color está sujeta al
criterio de la persona y, además no se tiene la seguridad absoluta de que los cambios
de color en el suelo sean idénticos a aquellos cambios en soluciones verdaderas.

b) Método Potenciométrico: En este método se hace uso de un


potenciómetro, que cuenta con dos electrodos; uno de vidrio, que es el electrodo
sensible a los cambios del pH y el de referencia o de Calomel.
El electrodo de vidrio, está constituido por una membrana de
vidrio especial, químicamente puro, blando y sensible a la actividad del ión hidrógeno
en una solución, y soldado al fondo de un tubo de vidrio hay una solución acuosa
diluida de HCl, generalmente 0.1 N; en medio del ácido clorhídrico está sumergido un
alambre de plata, revestido de una capa de AgCl.
Desde que ocurren procesos de intercambio iónico dentro de las
capas hidratadas interna y extena; es razonable pensar que la diferencia entre los dos
potenciales de límite de fases en las capas hidratadas interna y externa, es lo que
últimamente se mide cuando se determina el pH de una solución desconocida.

Factores que afectan la medida de pH del suelo


La medición del pH para una muestra de suelo, puede verse afectado por
varios factores:
Relación Suelo-Agua.- Cuando se diluye una suspensión de suelo, es decir;
cuando se incrementa la cantidad de agua con relación al suelo, el pH se incrementa,
tanto si el suelo es ácido como si es alcalino. Esto tiene relación con la inundación de
los suelos destinados al cultivo de arroz; después de la inundación, sin importar el pH
original del suelo antes de la inundación, este valor tiende a ser neutro (pH 6.5 a 7.5).
es decir, el pH de los suelos alcalinos se reduce y el de los suelos ácidos se
incrementa.
Presencia de Sales.- En términos generales, cuando la concentración de sales
aumenta, se origina una disminución del pH. Esto se explica en base a procesos de
intercambio catiónico entre los iones K+ de la sal y los hidrogeniones (H+) del complejo
de cambio.
Concentración de CO2.- La actividad biológica de las raíces y de los
microorganismos incrementan la concentración de CO 2 en el aire del suelo. Otra
fuente de CO2 es la que se libera cuando el CaCO3 reacciona en un suelo ácido. El
dióxido de carbono disuelto en agua forma H 2CO3, y ello influye en proporción directa
sobre la concentración (o presión parcial) del CO2 en el aire circundante
evidenciándose de esta manera, que conforme el contenido de CO 2 (en %) aumenta,
el valor del pH decrece.
Otros Factores.- Presencia de ácidos biológicamente producidos, condiciones
anaeróbicas.

III. MATERIALES Y METODOS

DETERMINACION DEL pH POR EL METODO POTENCIOMÉTRICO

Materiales
 Suelo problema.
 4 vasos de 100 ml.
 4 vaguetas de vidrio.
 Piseta con agua destilada.
 Solución de KCl 1 N.
 Potenciómetro.
 Probeta de 50 ml.

Procedimiento
 Pesar 4 muestras de 10 gr. de un suelo problema y colocarlos en cada uno de
los vasos de 100 ml.
 Agregar 10 ml de agua destilada, al primer vaso y 50 ml al segundo.
 Agregar 10 ml de KCl 1 N al tercer vaso y 50 ml al cuarto, de modo que hagan
una relación relación suelo:solvente de 1:1 y 1:2.5, respectivamente. Identifique
sus vasos.
 Agitar los vasos en el agitador múltiple durante 15’. Como alternativa puede
agitarse con la vagueta de vidrio durante 2 ó 3 minutos, repitiendo esta
operación cada 5 minutos hasta llegar a un tiempo de 15 minutos.
 Encender y calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer 4 y 7.
 Realizar la lectura del pH inmediatamente después de hacer la agitación.
 Anote las lecturas obtenidas en el Cuadro 1.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 1. Valores de pH obtenidos con diferentes solventes y relaciones


suelo:solvente

Solvente Agua Cloruro de Potasio 1N


Relación
1:1 1 : 2.5 1:1 1 : 2.5
suelo:solvente
Suelo 1
Suelo 2
Suelo 3
Suelo 4

Nota.- Se recomienda hacer la discusión de los resultados obtenidos entre las


relaciones 1:1 y 1:2.5 en ambos solventes y entre solventes comparados en la misma
relación.

V. CONCLUSIONES

Extraer las conclusiones de los resultados obtenidos

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. BUCKMAN Y BRADY. 1977. Naturaleza y Propiedades de los Suelos.


Editorial Montaner y Simón S.A. 1era edición. 374-394 pp.
2. FASSBENDER, H. 1975. Química de Suelos. Edit. IICA. Costa Rica.
168-208 pp.
4. JACKSON, M.L. 1970. Análisis Químico del Suelo. Editorial Omega.
Barcelona, España. 68-89 pp.
5. MILLAR, C.E. TURK, L.M. y FOTH, H.D. 1981. Fundamentos de la
Ciencia del Suelo. 5ta edición. Edit. Continental S.A.México. 214-222 pp.

ASIGNACIÓN

1. Explique lo que sucedería con el pH, Al soluble y P disponible si un suelo ácido


es inundado para la siembra de arroz.
2. Explique sobre la relación entre el pH y la disponibilidad de los nutrientes.
3. Explique en qué casos el valor del pH de los suelos pueden bajar por debajo de
3 o subir por encima de 8.5.

You might also like