You are on page 1of 4

La Dictadura de Primo de Rivera 2 Bachillerato

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ESQUEMA DE


CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES:


Contexto internacional de retroceso de la democracia
Origen: Pronunciamiento militar
 Régimen autoritario, filofascista y corporativista
 Arrastró en su caída a la monarquía
1. PRONUNCIAMIENTO (13/9/1923)

Alfonso XIII y el general Miguel Primo


de Rivera. El Directorio Militar.

1.1. Causas:
 Crisis de la Restauración:
1) Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario.
2) Desprestigio del sistema parlamentario por el continuo fraude
electoral.
3) Miedo de las clases acomodadas ante una posible revolución social
ante el auge de la conflictividad obrera y campesina [época del
pistolerismo en Barcelona (1916-1923), págs. 282-283; trienio
bolchevique en Andalucía (1918-1921), págs. 290-291],
4) Aumento de la influencia del republicanismo y el auge de los
nacionalismos periféricos.
 Marruecos:
5) Descontento del ejército tras el desastre de Annual en el año 1921
(las cifras de muertos oscilan, pero vuestro libro de texto habla
13.000 muertos, página 283)
6) Responsabilidades en Marruecos (Desastre de Annual; Informe
Picasso), esto es, el deseo de evitar que las Cortes exigieran
responsabilidades al rey.
 ¿Qué pretendía en realidad el general Miguel Primo de Rivera (1870-1930)?

Página 1 de 4
La Dictadura de Primo de Rivera 2 Bachillerato

El dictador justificó el golpe militar con un discurso con pretensiones


regeneracionistas e incluso moralistas, que se centraba en la crítica de la
“vieja política” y presentaba un claro componente populista.
Sin embargo, algunos historiadores apuntan que Primo de Rivera no
pretendía poner fin a un régimen caduco y anquilosado, sino más bien
que el régimen político acabara por democratizarse.
En cualquier caso, la dictadura fue una solución inconstitucional para
frenar la posible reforma del sistema (propuesta por el último gobierno de
concentración de García Prieto, con miembros del Partido Reformista) que
podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.

1.2. Desarrollo:
 Golpe de Estado en Barcelona
 Aceptación real (plácet del rey) y fin de la legalidad vigente
1.3. Apoyos:
 Rey, militares, políticos cercanos a la monarquía y parte de las clases dirigentes
de la Restauración
 Prácticamente sin oposición inicial ante el clima conflictivo
2. DIRECTORIO MILITAR (1923/25)
 Gobierno militar en el que Primo de Rivera concentra todos los poderes
 Corporativismo y autoritarismo frente a liberalismo
 Peso de los militares muy importante en las dos fases del régimen, pero
especialmente en la primera [el Directorio Militar (hasta 1925) y el Directorio
Civil]
2.1. Supresión del régimen liberal:
 Suspensión de la Constitución y las Cortes.
 Prohibición de los partidos políticos y de los sindicatos.
 Abolición libertades.
 Militarización del orden público. Estado de guerra.
 Represión del obrerismo más radical (cenetistas y comunistas)
 Resultado: la regeneración prometida quedó en una gran farsa.
2.2. Reforma político-administrativa:
 Disolución de los Ayuntamientos y Diputaciones, sustituidos por gobernadores
militares y en los Ayuntamientos, juntas de vocales integradas por los mayores

Página 2 de 4
La Dictadura de Primo de Rivera 2 Bachillerato

contribuyentes de cada localidad y nombrados a través de los gobernadores


[en realidad, militares] civiles
 Centralismo disolución Mancomunidad catalana
2.3. El problema marroquí:
 Desembarco de Alhucemas (1925) y fin de la guerra (1927)
3. DIRECTORIO CIVIL (1926/30)
Intento de Institucionalización de la dictadura. Modelo e influencia del fascismo
italiano fue muy clara.
3.1. Reformas políticas
Para acabar con el parlamentarismo:
 Partido único: Unión Patriótica (1924): monarquía y religión
 Asamblea Consultiva (1927), de carácter corporativo: representantes de
Provincias, Actividades, Estado y por derecho propio (altos cargos)
 Afiliados al nuevo partido procedían básicamente de las filas del catolicismo,
de los funcionarios de las administraciones y de los caciques locales.
 También se reactivo el Somatén.
3.2. Nacionalismo económico
 Prosperidad en la coyuntura de los años 20
 Consejo Económico Nacional
 Fomento de la producción y proteccionismo. Turismo
 Obras públicas: carreteras, ferrocarril, pantanos
 Monopolios: Telefónica, CAMPSA
 Consecuencias: reducción del paro y crecimiento económico, pero a costa de
un fuerte endeudamiento público
3.3. Política social
 Corporativismo: Organización Corporativa Nacional (comités paritarios, por
oficios, para evitar la conflictividad social)
 Legislación social: seguro enfermedad, viviendas sociales
 Colaboración de la UGT: en los comités paritarios y en el Consejo Nacional de
Trabajo (Francisco Largo Caballero)
3.4. La oposición y el fin de la dictadura (1928/30)
 Aumento de la oposición: partidos dinásticos, militares, nacionalismo,
republicanos, intelectuales y estudiantes
 Crisis de 1929: devaluación de la peseta y huida de capitales
 1930: Dimisión de Primo de Rivera

Página 3 de 4
La Dictadura de Primo de Rivera 2 Bachillerato

Miguel Primo de Rivera en la estación de Atocha antes de partir a París, año 1930.
Desautorizado por el rey y los altos mandos militares, Primo de Rivera presentó su
dimisión el 28 de enero en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a
Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle.

4. LA CAIDA DE LA MONARQUÍA (1930/31)


 La “Dictablanda”: Gobiernos Berenguer y Aznar para volver a la Restauración
 Pacto de San Sebastián (agosto, 1930): Comité revolucionario pro republicano
 1931: Elecciones municipales II República

Página 4 de 4

You might also like