You are on page 1of 76

LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.

MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CAPITULO I.
ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL Y SUS
SOCIEDADES.

I.I. LOS ANTECEDENTES EN MÉXICO.

Los primeros antecedentes en México de las sociedades mercantiles esta decretado en


las ordenanzas de Bilbao en 1737 que fueron el primer cuerpo del Derecho Mercantil
Español que abraza el comerció terrestre y el marítimo, aunque fue en territorio español
recordemos que en esta fecha México era una colonia española. En las ordenanzas de
Bilbao solamente se regulaban las Sociedades en Nombre Colectivo y las Sociedades
en Comandita Simple.
Posteriormente nace el Código de Lares conocido como el primer Código de Comercio
en el México Independiente, se dictó el 16 de marzo de 1854, y fue conocido como
Código de Lares por el mismo ministro de justicia Don Teodosio Lares, eminente jurista
que intervino en su redacción. En este código se incluyó la Sociedad Anónima.
En el código de comercio de 1889, en su artículo tercero, se reconoce la calidad de
comerciantes de las sociedades mercantiles. En este mismo código se añadió a la
Sociedad en Comandita por Acciones.
El 29 de junio de 1934 se emitió la Ley General de Sociedades Mercantiles que incluyo
a la Sociedad de Responsabilidad Limitada
Actualmente en México la sociedad que más predomina es la Sociedad Anónima y la
Sociedad de Responsabilidad Limitada.

CAPITULO II
RECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y
EJEMPLOS.
II.I. RECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
El fundamento legal lo encontramos en la Ley General de Sociedades Mercantiles en su
artículo 1º el cual a la letra menciona:
Reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles.
I. Sociedad en Nombre Colectivo.

pág. 1
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

II. Sociedad en Comandita Simple.


III. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
IV. Sociedad Anónima.
V. Sociedad en Comandita por Acciones.
VI. Sociedad cooperativa.

También es importante saber las abreviaturas de estos tipos de sociedades, pues cuando
se constituye el nombre de una empresa al final de ella se indica el tipo de sociedad a la
que pertenece.

SOCIEDAD ABREVIATURA
Sociedad en Nombre Colectivo. S. en N. C.
Sociedad en Comandita Simple. S. en C. S.
Sociedad de Responsabilidad Limitada. S. de R. L.
Sociedad Anónima. S. A.
Sociedad en Comandita por Acciones. S. en C. por A.
Sociedad Cooperativa Soc. Copp.

II.II. DEFINICION DE LAS SOCIEDADES MERCATILES.


 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. Es aquella que existe bajo una razón
social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente, de las obligaciones sociales. (Artículo 25 LGSM)

(Definición de razón social: Nombre de una sociedad mercantil compuesta por


el nombre uno o de varios socios)1

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. Es la que existe bajo una razón social


y se comprende de uno o varios socios comanditados que responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y
de uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago
de sus aportaciones. (Artículo 51 LGSM)

(Definiciones de:
 Socio comanditado: son aquellos que responden de manera subsidiaria
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
 Socio comanditario: son aquellos que únicamente responden de las
obligaciones sociales en la cuantía de sus aportaciones.
 Solidariamente.- por el todo o por entero
 Subsidiariamente.- de forma supletoria.
 Ilimitadamente.- sobre todo o por el todo.2)

1
Union., C. d. (2014). Capitulo II. De la Sociedad en Nombre Colectivo. En A. L. Rodriguez, Ley General de
Sociedades Mercantiles (pág. 44). Mexico: Diario Oficial de la Federacion.

Vara, R. d. (2012). diccionario juridico . México: Porrúa .

Vara, R. d. (2012). seccion de la R . En R. d. Vara, Diccionario juridico (pág. 430). México: Porrua.

2
Union., C. d. (2014). Capitulo II. De la Sociedad en Nombre Colectivo. En A. L. Rodriguez, Ley General de
Sociedades Mercantiles (pág. 44). Mexico: Diario Oficial de la Federacion.

Vara, R. d. (2012). diccionario juridico . México: Porrúa .

Vara, R. d. (2012). seccion de la R . En R. d. Vara, Diccionario juridico (pág. 430). México: Porrua.

pág. 2
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es la que se constituye


entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin
que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a
la orden o al portador, pues solo serán cedibles en los casos y con los
requisitos que establece la LGSM. (artículo 58, cap. IV LGSM).

(Definición de:
 Aportaciones.- cantidad en dinero o en otros bienes que el socio se
encuentra obligado a poner a disposición de la sociedad.
 Socio.- persona que forma parte de una asociación o de una sociedad.)

 SOCIEDAD ANONIMA: Es la que existe bajo una denominación y se compone


exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
(art. 87 Cap. V LGSM).

(Definición de:
 Acciones.- Títulos de crédito representativos en las llamadas
sociedades de capital de una parte de este y que confieren derechos
correspondientes a los socios.
 Denominación social.- Nombre de algunas sociedades en el que no figura
el nombre de los socios. Puede formarse libremente.)3

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Es la que se compone de


uno o de varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones. (art. 207 Cap. VI LGSM).

 SOCIEDAD COOPERATIVA. Es una forma de organización social integrada


por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de
solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. (Art.
2 LGSC).

II.III. EJEMPLO DE SOCIEDADES MERCANTILES.


1. SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
o Mojica y Compañía.
o Mora y Cía.
o Olivares y Cía.
o Guerrero y Cía.

2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.


o Bolaños, Chávez y Cía., S. en C.
o Artesanías Hernández y compañía., S. en C.

3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


o Cemento Cruz Azul, S. de R.L. de C.V.
o Home Depot México, S de R.L de C.V.
o Nueva Wal-Mart de México S. de R.L. de C.V.

3
Union., C. d. (2014). Capitulo II. De la Sociedad en Nombre Colectivo. En A. L. Rodriguez, Ley General de
Sociedades Mercantiles (pág. 44). Mexico: Diario Oficial de la Federacion.

Vara, R. d. (2012). diccionario juridico . México: Porrúa .

Vara, R. d. (2012). seccion de la R . En R. d. Vara, Diccionario juridico (pág. 430). México: Porrua.

pág. 3
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

4. SOCIEDAD ANONIMA.
o Bimbo S.A. de C.V.
o Alpura S.A. de C.V.
o Lala S.A. de C.V.
o Barcel S.A. de C.V.

5. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.


o Báez y Cía., S. en C. por A.

6. SOCIEDAD COOPERATIVA.
o Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual

CAPITULO III.

pág. 4
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

III.I TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES.


1. Sociedades de personas:
Se caracterizan por tener cuenta la calidad de los socios y por la limitada autonomía
patrimonial de la sociedad. Los socios tienen una responsabilidad solidaria con el
capital social de la empresa. (Sociedad en Nombre Colectivo).

2. Sociedades de capital:
En las que al socio se le valora en razón a la aportación que realiza al capital social.
Es usual afirmar que, en este tipo de sociedades, se considera al socio por lo que
tiene. En este tipo de sociedad lo que cuenta es la capacidad del capital aportado por
los accionistas para proyectos importantes dentro de la economía de un país pues se
dice que los accionistas ni siquiera llegan a conocerse. (Sociedad Anónima y
Sociedad de Responsabilidad Limitada)

3. Sociedades Mixtas:
Son aquellas que existen bajo una denominación o razón social como S en C. S., S
en C. por A. y la S. de R.L. que en casos especiales la Ley prevé que pueden ser de
Responsabilidad Ilimitada quedando como S. de R.I.

4. Sociedades Regulares:
Son las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público del Comercio y
Tienen personalidad jurídica distinta a la de los socios.
(Definición de registro público del comercio: tiene por objeto dar publicidad a los
actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que
conforme a la legislación lo requieran para surtir efectos contra terceros.)4

5. Sociedades Irregulares:
Son las sociedades que no están inscritas en el Registro Público de Comercio y se
rigen por el contrato social respectivo y, en su defecto por las disposiciones generales
de la LGSM (art. 2 LGSM).

6. Sociedades de Responsabilidad Limitada:


Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones o acciones como la Sociedad Anónima y la Sociedad de
Responsabilidad Limitada.
7. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada:
Son las sociedades en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitado
y solidariamente de las obligaciones sociales como la Sociedad en Nombre Colectivo.
8. Sociedades de Responsabilidad Mixta:
Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales y de uno o de varios socios que únicamente están obligados al
pago de sus aportaciones como la S. en C.S. y la S en C. por A.

9. Sociedades Extranjeras:
Aquellas legalmente constituidas, las cuales tienen personalidad jurídica en la
República Mexicana dependiendo de la matriz extranjera.(Art. 250 LGSM)

10. Sociedades Mexicanas:

4
Quezada, V. F. (24 octubre del 2003). reglamento del registro publico del comercio. de mexico :
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/3.PDF.

pág. 5
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Las sociedades con nacionalidad y domicilio constituidas en el territorio nacional que


pueden tener sucursales en el extranjero. (Art. 6 LGSM)

11. Sociedades de Capital Variable:


Las sociedades en las cuales el capital social será susceptible de un aumento de
aportaciones posteriores de los socios o por la administración de nuevos socios y de
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones sin más
formalidades. Por ejemplo:
1. S. A. de C.V.
2. S. de R.L. de C.V.
3. S en C.S. de C.V.
4. S en C. por A. de C.V.
5. S en N.C. de C.V.

12. Sociedades de Capital Fijo:


Las sociedades las cuales se estipula el capital social sin que pueda disminuirse. Las
modificaciones al capital social únicamente se podrán hacer modificando estatutos.
Estas sociedades pueden disminuir su capital pero no aumentarlo (Art. 6 LGSM) por
ejemplo:
1. S. A. de C.F.
2. S. de R.L. de C.F.
3. S en C.S. de C.F.
4. S en C. por A. de C.F.
5. S en N.C. de C.F.

III.II. REQUISITOS PARA LA FORMACION DE SOCIEDADES


MERCANTILES.

 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO (Art. 26 y 27 LGSM).


 2 socios como mínimo. (Art. 89 LGSM)
 El capital mínimo no podrá ser inferior a la 5ta parte del capital social (Art.
217 LGSM).
 Su capital social estará representado por la suma de aportaciones que en
dinero o en especie efectúen los socios. (Art. 6 LGSM)
 Las Exhibiciones del capital social se pueden hacer de forma inmediata y
mediata.
 La sociedad estará compuesta por dos tipos
o Socio Capitalista: Es la persona que aporta dinero o especie.
o Socio Industrial: Es el que aporta ideas y esfuerzos (Articulo.49
LGSM)
 La ley no menciona un capital mínimo.

 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (ART. 58-64 LGSM)


 Socios como mínimo (Art. 89LGSM)
 Un máximo de 50 socios (Art. 61 LGSM)
 El capital social será el que establezca en el contrato social; se dividirá en
partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que
en todo caso serán un múltiplo de un peso. (Art. 62 LGSM)
 El capital estará representado por partes sociales (Art. 58 LGSM)
 El capital social debe de exhibir por lo menos un 50% del valor de cada
parte social (mínimo legal). (Art. 64 LGSM)

 SOCIEDAD ANONIMA (ART. 89 LGSM)


 2 socios como mínimo. Cada socio debe suscribir una acción como
mínimo.
 Que se exhiba en efectivo al menos el 20% del valor de cada acción
(Mínimo legal). (Art. 89 LGSM)

pág. 6
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

 Que cuando se pague la acción todo en bienes diferentes al efectivo quede


totalmente exhibido. (Art. 89 LGSM)

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (ART. 89, 209 Y 210)


 2 socios como mínimo y cada socio debe suscribir una acción por lo
menos (Art. 89 LGSM)
 Que se exhiba en efectivo al menos el 20% del valor de cada acción
(Mínimo legal) (Art. 89 LGSM)
 El capital está dividido en acciones y no podrá cederse o venderse sin
el consentimiento de los socios comanditados y las dos terceras partes
de los socios comanditarios (Art. 209 LGSM)

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (ART. 51)


 2 Socios como mínimo.
 El capital social mínimo no podrá ser inferior a la quinta parte del capital
social
 El capital social estará representad por la suma de aportaciones que
en dinero o en especie efectúen los socios.
 Las exhibiciones del capital social se pueden hacer de forma inmediata
o mediata.
 La sociedad estará compuesta por dos tipos de socios comanditados y
comanditarios.
 La ley no menciona un capital mínimo.

pág. 7
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CAPITULO IV.
TRAMITES PARA CONSTITUIR LEGALMENTE UNA
SOCIEDAD MERCANTIL.

IV.I. PASOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD MERCANTIL.


Para poder constituir legalmente una sociedad mercantil se deben de seguir los
siguientes pasos o de recabar ciertos requisitos tales como:
I. Formular un proyecto social del contrato social.
II. Solicitar permiso ante la secretaría de economía conforme a la Ley Orgánica de
la Administración pública Federal.
III. Una vez obtenido el permiso acudir al notario público y conjuntamente con el
elaborar el contrato social definitivo.
IV. Protocolizar ante notario público el contrato social.
V. Registrar e inscribir la sociedad ante el registro público de comercio.
VI. Registrar e inscribir la sociedad ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
o el SAT
VII. Inscripción al seguro social.
VIII. Inscripción de INFONAVIT.
IX. Inscripción Estatal de contribuyentes (REC 1).
X. Inscripción ante el municipio para la autorización del uso de suelo y edificación.
(CEDULA DE EMPADRONAMIENTO)
IV.II. PROYECTO DE LA FORMACION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
Un grupo de cinco personas, requieren de Asesoría Profesional de nuestra carrera,
pretenden invertir sus capitales para la constitución de una empresa en sociedad, con
fines lucrativos con la actividad de:
Compra y venta de material electrónico en general, con el extenderse en toda la república
mexicana y al mismo tiempo argumentando las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos tipos de sociedad conoces?
 S.A
 S. de R.L
 S. en N.C
 S. en C.S
 S en C. por A

2. ¿-Como se pueden formar las sociedades?


 Depende del tipo de sociedades, socios y tipo de responsabilidad.
 Sociedad de capital
 Sociedades de persona
 Sociedades mixtas

3. ¿Qué responsabilidad tendremos como socios accionistas?


 Responsabilidad limitada
 Responsabilidad ilimitada
 Responsabilidad mixta

pág. 8
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

4. ¿Qué significa la responsabilidad limitada?


Que solamente responden por el pago de sus acciones o aportaciones
5. ¿Qué significa responsabilidad ilimitada?
Que no solamente responden por el pago de sus acciones o aportaciones, sino hasta
con su propio patrimonio personal, cuando la empresa no pueda por si sol, como es la
S. en N.C
6. ¿Cómo podemos invertir nuestro capital en la sociedad?
Sea cuál sea la sociedad, puede invertir su capital y puede ser fijo o variable
7. ¿Porque existen sociedades anónimas?
 Por la responsabilidad tan limitada que tiene los socios
 Por la formalidad que existen con el respaldo de las acciones
 Por su anonimato (ya que existen bajo denominación social)
8. ¿Cuáles son los requisitos para la constitución de una sociedad?
A) Dos socios como mínimo y que cada uno suscriba una acción por lo menos
B) Que cuando se pague la acción con bienes diferentes al efectivo quede totalmente
exhibido
C) Cuando se inicia la sociedad, por lo menos se debe pagar un 20% de mínimo legal en
efectivo
OBSERVACIONES.
Queda pendiente la determinación de nuestro cliente referente a nuestra contratación,
todo depende de la información que se estipule
CONCLUSIONES.
El proyecto se constituye con los siguientes datos para la constitución de la sociedad:
• Se formará una Sociedad Anónima de Capital Variable
• Con una actividad de compra y venta de materiales electrónicos en general
• Por la denominación social principal: EQUIPO ELECTRONICO DEL BAJIO

CAPITULO V.
CONTENIDO DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE
UNA SOCIEDAD.

V.I. REQUISITOS PARA UNA ACTA DE ESCRITURA CONSTITUTIVA.


Para crear una sociedad se necesitan una serie de requisitos que están mencionados en
la Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo número 6º el cual establece lo
siguiente:

pág. 9
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que


constituyan la sociedad.
II. El objeto de la sociedad.
III. Su razón o denominación social.
IV. Su duración, misma que podrá ser indefinida (podrá ser de hasta 99 años como
máximo).
V. El importe del capital social.
VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresara indicándose el mínimo que se fije.
VII. El domicilio de la sociedad.
VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades
de los administradores.
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar
la firma social.
X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y perdidas entre los miembros
de la sociedad
XI. El importe del fondo de reserva.
XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la
elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan
en la escritura sobre la organización y el funcionamiento de la sociedad constituirán los
estatutos de la misma.
(Definición de Acta Constitutiva: Una Acta Constitutiva es aquel documento o constancia
notarial en la cual se registrarán todos aquellos datos referentes y correspondientes a la
formación de una sociedad o agrupación.)

V.II. PROCESO DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


MERCANTIL.
1.- Solicitar permiso ante la Secretaria de Economía, en la cual se solicita la autorización
para la constitución de una sociedad mercantil o con fines no lucrativos: además de
verificar la disponibilidad de la denominación o razón social que se pretende asignar a la
sociedad en cuestión.

2.- Protocolización del acta constitutiva ante un fedatario público, esta acta debe contener
el objeto de la sociedad y cómo será su constitución además de todos los datos de
identificación de los socios, sus atributos, el capital que exhiben, la forma en la que lo
exhiben y las partes que se comprometen a aportar, la manera en que se administra la
sociedad, como se hará el reparto de dividendos y una serie de consultas que garantizan
la igualdad de las partes, además de que dan certeza jurídica de la forma de constitución
y de las partes que la forman.

3.- Registro ante el registro público de la propiedad y de comercio, para avalar y


garantizar la existencia jurídica de la empresa y sus propiedades.

4.- Inscripción ante la secretaria de hacienda y crédito público, la cual establecerá las
cargas tributarias, los regímenes fiscales a los que serán sujetos con la finalidad de
contribuir al gasto público. En este paso debe acudir personalmente el representante
legal de la sociedad a las oficinas del Servicio de Administración Tributaria, debidamente
identificado como persona y como representante de la sociedad en cuestión, además de
esto puede llevar una recaptura de su inscripción la cual puede llenar a través de la
página del SAT esto le ayudara a agilizar su trámite y le facilitara la inscripción a la
autoridad referente.

pág. 10
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

5.- Inscripción ante el instituto de seguridad social, conjuntamente al INFONAVIT páralo


cual debe acudir personalmente el representante legal, con el formato denominado
CLEM además del AFIL-01, así como sus respectivos movimientos afilia torios de los
trabajadores correspondientes.}

6.- Inserción ante el registro estatal de contribuyentes. En este caso se debe realizar esta
inscripción para cubrir obligaciones estatales, como es el impuesto sobre nómina,
cuando paga sueldos y salarios, y las retenciones de impuestos estatales a
profesionistas y arrendadores, estas para el caso del estado de Guanajuato. Este trámite
puede realizarse directamente ante las oficinas de recaudación del Estado mediante la
forma oficial REC-1 o vía internet para mayor comodidad y rapidez.

7.- Inscripción ante el municipio por autorización de uso de suelo y edificación, mejor
conocido como cedula de empadronamiento. Este es requerido por el municipio, el cual
es para el correcto uso del establecimiento del local donde desarrollara su actividad,
además de tener fines estadísticos; este se tramita en el palacio municipal para el caso
de Irapuato.

8.- Aviso notarial ante la Secretaria de Economía. Ese trámite es a través del notario
público, del cual avisa a la secretaria de la existencia y plena constitución de la sociedad,
con dicho nombre autorizado por la misma, el capital con el que se constituyó y la
vigencia de la misma.

V.III. EJEMPLOS DE ACTAS CONSTITUTIVAS DE LAS SOCIEDADES


EN MEXICO.
I. EJEMPLO DE UNA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE UNA S. en
N.C.
Nosotros, Yerena Mancera Fernando Israel (YEMF981128HGTRNR38) con domicilio
ubicado en calle: valle de la flor, número: 134 –C de la colonia Valle del Sol, del Municipio
de Irapuato, Guanajuato.
Molina Ramírez Miriam (MRM020797HTRNG09) con domicilio ubicado en la calle: rio
balsas, número: 236 de la colonia Santa Julia del Municipio de Irapuato, Guanajuato.
Castillo Jiménez Jesús Alberto (CJJA120995HTGRN56) Con domicilio ubicado en la
calle: Infiernillo, número: 1234 de la colonia CFE, de este Municipio de Irapuato,
Guanajuato.
Herrera Martínez Hugo Alonso (HMHA110894RNTHG12) Con domicilio ubicado en la
calle: Flor de Calabaza número: 558 de la Colonia Bosques de la Pradera; y
Salazar Mireles Andrea Julieta (SMAJ170695HGTRNR30) Con domicilio ubicado en la
calle: Guerrero, número: 2909 de la Zona Centro de este Municipio de Irapuato,
Guanajuato
Nos encontramos reunidos en el Municipio de Irapuato, Guanajuato. A los 27 días del
mes de Julio del año 2016, estamos frente al Acta Constitutiva de una Sociedad en
Nombre Colectivo (S. en N.C.) conforme a lo dispuesto por los artículos 25 y demás
sucesivos y el articulo 89 todos estos establecidos en de la ley General de Sociedades
Mercantiles.
CLAUSULAS
RAZÓN SOCIAL Y SU DOMICILIO.
PRIMERA: La sociedad se constituirá con una razón social: “YERENA, MOLINA,
CASTILLO Y CIA S. EN N.C.”

pág. 11
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

SEGUNDA: la sociedad tendrá la ubicación en el boulevard Casimiro Liceaga número


1967, de esta ciudad de Irapuato, Guanajuato y podrá establecer sucursales en cualquier
lugar de la república mexicana siempre y cuando los socios accionistas lo decidan.
OBJETO Y DURACIÓN.
TERCERA: La sociedad tendrá como objeto social, la elaboración de ropa casual para
dama y caballero.
CUARTA: La duración de la empresa será de 20 años pudiendo alargar el plazo por
decisión de la sociedad de accionistas.
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES.
QUINTA: El capital social de la compañía será de 60,000 (sesenta mil pesos) dividido en
100 por un valor de 30 (treinta) pesos cada una M.N
SEXTA: Cooperación económica de la sociedad, se establece que los integrantes:
 Yerena Mancera Fernando Israel, ha suscrito y pagado en su totalidad cinco mil
pesos M.N. equivalentes a un 30% del valor total del capital social y de las
acciones del mismo.
 Molina Ramírez Miriam, ha suscrito y pagado en su totalidad cinco mil pesos M.N.,
equivalentes a un 30% del valor total del capital social y de las acciones del mismo.
 Castillo Jiménez Jesús Alberto, ha suscrito y pagado en su totalidad cinco mil
pesos M.N., equivalentes a un 30% del valor total del capital social y de las
acciones del mismo.
 Herrera Martínez Hugo Alonso, ha suscrito y pagado en su totalidad cinco mil
pesos M.N., equivalentes a un 30% del valor total del capital social y de las
acciones del mismo.
 Salazar Mireles Andrea Julieta, ha suscrito y pagado en su totalidad cinco mil
pesos M.N., equivalentes a un 30% del valor total del capital social y de las
acciones del mismo
SEPTIMA: La sociedad ha suscrito cien acciones nominativas con un valor nominal de
cuarenta pesos M.N. que acredita 20% de las acciones que integran el capital social de
la empresa. El capital social es de sesenta mil pesos dividido en partes sociales
nominativas.
DE LOS SOCIOS.
OCTAVA: Cualquiera de los socios responde por el importe total de las obligaciones
sociales. Todos son deudores ante el acreedor
NOVENA: Ningún socio puede ser obligado al pago de las deudas sociales, sin que antes
el patrimonio de la sociedad haya sido ocupado para dicha obligación.
DÉCIMA: Cada parte social nominativa confiere iguales derechos a su tenedor y la
misma proporción en el capital social y en las utilidades dando derecho a un voto en las
asambleas generales de socios, igualmente será indivisible cada parte social, por lo que,
cuando varios sean propietarios de una, nombraran un representante común. Los socios
responder de las obligaciones sociales, hasta por el monto de sus aportaciones; salvo
aportaciones suplementarias o prestaciones accesorias.
UNDÉCIMA: Todos los socios tienen derecho al acceso de la información financiera y
contable de la sociedad mercantil.
DUODÉCIMA: Los socios ni por cuenta propia ni por ajena podrán dedicarse a negocios
del mimo género de los que constituye el objeto de la sociedad.
DÉCIMA TERCERA: La separación de un socio o el ingreso de otro no afectan la razón
social de la Sociedad, sin embargo en el caso de que el nombre aparezca en la razón,
deberá agregarse a esta la palabra “SUCESORES”.

pág. 12
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

DÉCIMA CUARTA: No podrán ceder sus derechos en la sociedad sin antes haber
consultado la asamblea de socios.
DÉCIMO QUINTA: En el contrato social se podrán estipular que a la muerte de alguno
de los socios, sus herederos podrán continuar con la sociedad.
ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN.
DÉCIMO SEXTA: Los órganos que constituyen a la sociedad estarán representados por:
 Órgano Supremo: constituido por la Asamblea de Socios.
 Órgano Representativo: constituido por el Consejo de Administración
 Órgano de Control: Constituido por el Interventor.
DÉCIMO SEPTIMA: Los consejeros elegirán entre ellos mismos un presidente y un
secretario, dicho secretario, podrán ser removido en cualquier tiempo por el órgano
supremo y sus faltas temporales o absolutas, serán cubiertas por la persona que designe
el mismo órgano.
Nombrando como presidente y secretario en esta misma acta a:
1. Presidente: Fernando Israel Yerena Mancera; y
2. Secretario: Andrea Julieta Salazar Mireles.
DÉCIMO OCTAVA: La sociedad tendrá como representantes en el Órgano Supremo a:
• Jesús Alberto Castillo Jiménez,
• Hugo Alonso Herrera Martínez,
Y en el Órgano Administrativo a:
• Miriam Molina Ramírez,
DÉCIMO NOVENA: La sociedad podrá formar una junta de socios siempre y cuando la
requiera con la limitante de que debe hacerse con citación personal, escrita con 24 horas
de anticipación.
DEL INTERVENTOR.
VIGÉSIMA: La sociedad podrá contar con la participación de un interventor, pudiendo
tener un suplente, si así decide la Asamblea de Socios. Como representante del Órgano
de Control, tendrá al Interventor: María de la Soledad Gutiérrez Ortiz.
DE LOS INGRESOS Y RESERVA.
VIGÉSIMA PRIMERA: Los productos de la sociedad, después de deducidos los gastos,
constituirán las utilidades netas de la misma y se distribuirán de la manera siguiente:
A. El 10% (diez por ciento) se destinara para constitución de un fondo de reserva.
B. El 90% (noventa por ciento) restantes se destinara para repartir entre los socios,
proporcionalmente a las partes nominativas de cada uno.
VIGÉSIMA SEGUNDA: El Fondo de Reserva se constituirá con un mínimo de 10% (cinco
por ciento) del capital aportado por los socios lo cual constituye $150.00 (ciento cincuenta
pesos 00/100 M.N.)
VIGÉSIMA TERCERA: Si hubiese pérdidas, estas se distribuirán entre los socios en
proporción al número de sus partes sociales nominativas y el capital pagado sobre ellas.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD.
VIGÉSIMA CUARTA: La sociedad se liquidara por haber dejado de cumplir con sus fines
o por decisión de los socios.
VIGÉSIMA QUINTA: Así mismo, la sociedad podrá rescindirse respecto de un socio por:
a) Uso de la firma o del capital para negocios propios.
b) Infracción al pacto social.

pág. 13
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

c) Infracción a las disposiciones legales que rijan al contrato social.


d) Comisión de actos fraudulentos contra la sociedad.
e) Quiebra o inhabilitación para ejercer el comercio.
f) Por cualquiera otra de las causas establecidas, para el caso en el artículo 229 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles.

FIRMAS DE LOS SOCIOS.

Yerena Mancera Fernando Salazar Mireles Andrea Julieta


Presidente Secretaria

Castillo Jiménez Jesús Alberto Molina Ramírez Miriam

Herrera Martínez Hugo Alonso

II. EJEMPLO DE UNA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE S. EN C.


POR A.

En la Ciudad de Irapuato, Guanajuato, al día 20 del mes de Febrero del año 2016 entre
los señores Juan López López y Roberto Pérez Pérez con domicilio el primero de ellos
ubicado en calle rio número 10, colonia laguna y el segundo en calle lagos número 20,
colonia laguna de esta ciudad de Irapuato, Guanajuato, de nacionalidad mexicana
ambos, se conviene en celebrar el presente contrato de constitución de Sociedad en
Comandita por Acciones, la que se regirá por las siguientes cláusulas:

CLAUSULAS
PRIMERA: La sociedad se denominará "Sociedad en Comandita por Acciones", con
domicilio legal y sede social en la calle esperanza N° 1510, colonia Rio Grande de la
Ciudad de Irapuato, Guanajuato.

SEGUNDA: Su duración será de 50 años, contados desde su inscripción en el Registro


Público de Comercio.

TERCERA: Tiene por objeto la compra y venta de todo tipo de artículos deportivos.

CUARTA: La sociedad tendrá un capital social estipulado en $5,000,000 pesos (Cinco


millones de pesos 00/100 M.N.) compuesto totalmente en efectivo e integrado en
este acto, de los cuales corresponden $3,000,000 (Tres millones de pesos 00/100 M.N.)
al capital comanditario, dividido en 100 acciones ordinarias, de valor nominal $30,000
(Treinta mil pesos 00/100 M.N.) cada una, y $2,000,000(Dos millones de pesos 00/100
M.N.) al capital comanditado.

Las acciones se extenderán en títulos con la firma del socio comanditado y del síndico,
siendo representado cada título por más de una acción. La parte comanditaria es
aportada en su totalidad en efectivo conforme al siguiente detalle: el señor Juan López
López 100 acciones, de $30,000 (Treinta mil pesos 00/100 M.N.) cada una, por un total
de $3, 000,000 (Tres millones de pesos 00/100M.N.).

pág. 14
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

El capital comanditado es de pesos $2, 000,000. (Dos millones de pesos 00/100M.N.)


Suscripto e integrado en su totalidad en dinero en efectivo en la siguiente proporción, el
señor Roberto Pérez Pérez pesos 2, 000,000 (Dos millones de pesos 00/100M.N.)

QUINTA: La administración y representación de la sociedad será ejercida por el socio


comanditado, quien se designará como socio gerente y actuara con las más
amplias facultades para administrar y disponer de los bienes sociales, incluso aquellas
para las cuales la ley requiere poder especial. Puede celebrar en nombre de la sociedad
toda clase de actos jurídicos que tiendan al cumplimiento del objeto social; entre ellos,
operar con los Bancos de la Nación y demás instituciones de crédito, oficiales o privadas;
establecer sucursales o representaciones dentro o fuera del país; y en general todo
otro acto que haga a los fines sociales, no siendo la enumeración precedente taxativa.

SEXTA: La fiscalización de la sociedad está a cargo de un síndico.

SÉPTIMA: Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas para tratar,


respectivamente los temarios previstos en la Ley de Sociedades, citándoselas
simultáneamente en primera y en segunda convocatoria, mediante anuncios durante el
mes de Febrero días 3 y 4 en el diario oficial, con no menos de 15 días de anticipación
ni más de 30; debiéndose celebrar, en su caso, en segunda convocatoria, el mismo día,
una hora después de la fijada para la primera.

OCTAVA: Las asambleas ordinarias tendrán quórum con la presencia de socios que
representan más del cincuenta por ciento (50%) del capital suscripto si se trata de
primera convocatoria, y cualquiera fuere el capital presente en caso de celebrase en
segunda convocatoria. Las asambleas extraordinarias, requerirán para constituirse, la
presencia del sesenta por ciento del capital suscripto en primera convocatoria. Las
resoluciones serán adoptadas en todos los casos, con mayoría absoluta de los votos
presentes.

NOVENA: Al solo efecto del cómputo del quórum y del ejercicio del derecho de voto en
las asambleas, el capital comanditado se considerara dividido en cuotas de 1000 cada
una de valor nominal, con derecho a un voto por cuota.

DECIMA: El ejercicio social cierra el día 31 de Diciembre de cada año, a cuya fecha se
confeccionarán los estados contables conforme a las disposiciones en vigencia. De las
ganancias que resulten, se destinaran el 15% del capital suscripto, al fondo de reserva
legal, a remunerar al administrador y el saldo a dividendos en función del capital suscripto
por cada uno de los socios.

UNDÉCIMA: Disuelta la sociedad por cualquier causa, esta será liquidada por el
administrador. Cancelado el pasivo y reembolsado el capital realizado, el remanente se
distribuirá entre los socios a prorrata del capital integrado para cada uno.

Se autoriza al socio comanditado señor Juan Carlos Sánchez Cárdenas para que
gestione la conformidad de la autoridad de control administrativo e inscriba a la sociedad
en el Registro Público de Comercio estando facultado para aceptar o proponer
modificaciones a los mencionados organismos, si ellos resultan imprescindibles. En lugar
y fecha indicados ut supra se firman 3 (Tres) ejemplares de un mismo tenor y cada uno
recibe en este acto su ejemplar.

Juan López López Roberto Pérez Pérez

Notario Público No. 1

pág. 15
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Lic. Mauricio Samael Yáñez Castillo

III. EJEMPLO DE UNA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA
CONTRATO DE SOCIDEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Celebrada entre los
señores:
1) José Alberto Gómez Flores, quien es soltero, de 30 años de edad abogado de
profesión mexicano con “DNI” (cedula de identidad) Rpe 000001977 emitida por la
Secretaria de Gobernación.
2) Luís Antonio Gómez Flores, quien es soltero, de 28 años de edad comerciante,
mexicano con “DNI” (cedula de identidad) Rpe 000008596 emitida por la Secretaria de
Gobernación.
3) Josefina Fernández García Quien es soltera, de 26 años de edad, Contadora
Pública de profesión, mexicana con “DNI” (cedula de identidad) Rpe 000003265 Emitida
por la secretaría de gobernación.
4) José Luís Peña Pérez Quien es casado con 36 años de edad, Administrador de
empresas de Profesión con de nacionalidad Guatemalteca “DNI” (cedula de identidad)
Ppe000003697 emitida por La secretaría de relaciones exteriores de Guatemala y con
identificación FM2 emitida por la secretaría de relaciones exteriores.
5) Eduardo Fitch Papel Soltero de 25 años de edad, Ingeniero Civil de profesión, de
nacionalidad ESTADOUNIDENSE con DNI 9658Pjt1985 emitida por el gobierno
Norteamericano y con identificación formato FM2 emitida por la secretaría de relaciones
exteriores.
A los 26 días del mes de Junio de 2012 se reunieron para celebrar el contrato de sociedad
de responsabilidad limitada, que se encontrará regido conforme a las siguientes:
CLAUSULAS:
Primera.- esta sociedad será denominada “Repartidores Express metropolitano S.R.L”,
y tendrá su domicilio legal en Av. Independencia, número 789 col portales delegación
Migue Hidalgo Distrito federal C.P. 96584.
Segunda.- esta sociedad podrá establecer sucursales en todo el país y también en el
extranjero de ser requerido.
Tercera.- Esta sociedad tendrá una duración de 25 años (VEINTICINCO AÑOS)
contados a partir de que se formalice este contrato en el registro público de la propiedad
y del comercio.
Cuarta.- Esta sociedad tiene como objetivo el realizar transportes de artículos y
mercancías dentro de todo el territorio nacional, cobrando una comisión por realizar
dicho cometido, para este fin, esta sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir
derechos y contraer obligaciones y ejercerá aquellos actos que no se encuentren
restringidos por las leyes aplicables o este mismo contrato.
Quinta.- El capital social de este contrato se encuentra dividido en 5 (cinco) socios que
entregan un capital consistente en:
1) José Alberto Gómez Flores, $800.000.00 pesos
2) Luís Antonio Gómez Flores, $700.000.00 pesos
3) Josefina Fernández García, $600.000.00 pesos
4) José Luís Peña Pérez, $500.000.00 pesos
5) Eduardo Fitch Phaipher 400.000.00 pesos
Todo el capital contado en moneda nacional (Pesos mexicanos) que suma un toral de:
 3.000.000.00 (TRES MILLONES DE PESOS M/N)

pág. 16
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Fijándosete el valor de cada participación en 100.000.00 (cien mil pesos) quedando de


este modo especificados:
1) José Alberto Gómez Flores, 8 participaciones.
2) Luís Antonio Gómez Flores, 7 participaciones.
3) Josefina Fernández García, 6 participaciones.
4) José Luís Peña Pérez, 5 participaciones.
5) Eduardo Fitch Phaipher 4 participaciones.
Los cuales se integran en un monto en efectivo tal como lo establece la ley.
Sexta.- Se encargarán de administrar y representarán esta sociedad los Sres. José
Alberto Gómez Flores y Josefina Fernández García, quienes por sus respectivas
profesiones y circunstancias se encuentran plenamente facultados para realizar todas
las acciones aun las que requieran de poderes especiales tal y como lo establecerá la
ley correspondiente. Pueden en conformidad a lo anterior celebrar toda clase de actos
jurídicos que tiendan al cumplimiento del objeto social como son, el realizar operaciones
con todo tipo de bancos e instituciones financiaras, ya sean privadas u oficiales. Sean
nacionales o extranjeras así como otorgar facultades judiciales a quienes consideren
plenamente competentes y convenientes para la asociación.
Séptima.- Los miembros de la sociedad, no pueden realizar por cuenta propia
actividades de comercio y en caso de que se encuentre en circunstancias, será después
de haber sido aprobado por la totalidad de los socios.
Octava.- Cualquier violación a lo que esta dispuesto en la cláusula séptima cederá el
derecho para expulsar al socio de los beneficios que se obtengan y se hará lo necesario
para que cumpla con el resarcimiento del daño causado.
Novena.- La culminación o cierre de este ejercicio se realizará el 26 de junio de 2037.
Décima.- La asamblea de socios es el órgano supremo de la sociedad que se rige por lo
dispuesto en la ley civil correspondiente.
Décima Primera.- Las utilidades se distribuirán en proporción al capital aportado.
Soportándose las perdidas en la misma forma.
Décima Segunda.- Las partes quedan plenamente conformes a renunciar de toda
jurisdicción que pueda aplicarles por situación territorial, quedando obligados a asumirse
a las leyes y jurisdicción de la ciudad de México Distrito Federal.
Décimo tercera.- Ratifican con su nombre y firma el presente contrato todos los socios
listados a continuación
México D.F a 26 de junio de 2012

José Alberto Gómez Flores Luís Antonio Gómez Flores


Firma Firma

Josefina Fernández García José Luís Peña Pérez


Firma Firma

Eduardo Fitch Phaipher


Firma

IV. EJEMPLO ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD EN COMANDITA


SIMPLE.

pág. 17
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

En la ciudad de Irapuato Guanajuato, a las 14:20 horas del día 24 de Agosto del 2016,
UBICANDO, este domicilio, comparecen los señores Celia Sánchez Romero, de 40
años de edad, PROFESION comerciante, del domicilio de calle Revolución, número 20
zona centro, de nacionalidad mexicana a quien (no) conozco, portador de (pero identifico
por medio de) su documento único de identidad número 35848gj454c; y Martin Jiménez
Delgado, de 43 años de edad, PROFESIÓN comerciante, del domicilio ubicado en la
calle 20 de Noviembre, número 521 de esta ciudad , de nacionalidad mexicana, a quien
(no) conozco, portador de (pero identifico por medio de) su documento único de identidad
número65163518jdj4; Y ME DICEN: Que han dispuesto constituir y en efecto por este
acto constituyen una Sociedad en Comandita Simple, que se regirá por las cláusulas
que más adelante se expresarán y que forman a su vez los estatutos del ente jurídico
que se constituye en este instrumento. Asimismo, para los efectos del artículo cuarenta
y cuatro del Código de Comercio declaran los otorgantes que no poseen participaciones
sociales en otras sociedades mercantiles (En caso de poseer participaciones sociales en
otras sociedades, declararlas en el instrumento).
PRIMERA: NATURALEZA, NACIONALIDAD, RAZÓN SOCIAL. La sociedad que se
constituye es en Comandita Simple; de nacionalidad mexicana y girará con la Razón
Social de MARTIN Y CELIA, SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE DE CAPITAL
VARIABLE, que podrá abreviarse MARYCEL S. en C.S de C.V pudiendo utilizar como
nombre comercial MARYCEL:
SEGUNDA: DOMICILIO. El domicilio principal de la sociedad es Avenida Ejercito militar,
número 465, colonia las Rosas de esta ciudad, pero por acuerdo de la administración
podrá abrir sucursales, agencias, oficinas y dependencias en cualquier otro lugar dentro
o fuera del territorio de la República.
TERCERA: PLAZO. El plazo de la sociedad es por tiempo indefinido a partir de la fecha
en que se inscriba ésta escritura en el Registro de Comercio (si es determinado, expresar
el plazo convenido).
CUARTA: FINALIDAD SOCIAL. La Sociedad tendrá por objeto o finalidad la distribución
de muebles de madera..
QUINTA: CARÁCTER DE LOS SOCIOS. En la sociedad habrán dos clases de socios:
Los socios COMANDITADOS, que tendrán a cargo la administración social y los socios
COMANDITARIOS. Será (n) socio (s) Comanditado (s) Celia Sánchez Romero y Martin
Jiménez Delgado
y socio (s) Comanditario (s) Daniela Jiménez Sánchez
SEXTA: CAPITAL SOCIAL. El capital de la sociedad asciende a la suma de
$100,000.00 pesos, aportados por los socios en la forma siguiente: el señor Martin
Jiménez Delgado aporta la cantidad de $40,000.00, la señora Celia Sánchez Romero
la cantidad de $40,000.00, y la señora Daniela Jiménez Sánchez aporta la cantidad
de $20,000.00.Los socios hacen entrega y tradición en este momento de sus respectivos
aportes a la sociedad.
SÉPTIMA: ADMINISTRACIÓN. La administración de los negocios sociales y el derecho
de usar la firma social corresponde exclusivamente al (los) socio (s) Comanditado Martin

pág. 18
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Jiménez Delgado. Representará a la sociedad judicial y extrajudicialmente, podrá abrir


cuentas bancarias, girar sobre ellas y cerrarlas; otorgar poderes generales o especiales,
contraer toda clase de obligaciones o deudas, firmar contratos, escrituras, y documentos
de cualquier clase.
OCTAVA: TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD DE SOCIOS. Mientras esté vigente
el contrato de sociedad los socios comanditados no podrán renunciar a su carácter de
tales. Pero en caso de fallecimiento de cualquiera de los socios comanditados, cualquiera
de los comanditarios podrá cambiar su condición por la de comanditado, comunicándolo
en forma escrita a la sociedad y en tal caso deberá otorgarse la respectiva escritura de
modificación.
NOVENA: RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS. Los socios comanditados serán
responsables por todas las obligaciones de la sociedad en forma solidaria e ilimitada, y
los socios comanditarios responderán únicamente hasta la cuantía de sus respectivos
aportes.
DÉCIMA: PROHIBICIONES. Las prohibiciones a que quedan sujetos tanto los
Administradores como los Socios, son las señaladas en el Artículo 48 del Código de
Comercio (Expresar si se exceptúa el romano III del Art. 48 del Código de Comercio en
la presente cláusula).
DÉCIMO PRIMERA: INGRESO DE NUEVOS SOCIOS. La admisión de nuevos se
deberá Manifestar por el consentimiento de la mayoría de los socios.
DÉCIMO SEGUNDA: DE LOS SOCIOS COMANDITARIOS. Los socios comanditarios
no podrán ejercer ningún acto en la gestión administrativa de la sociedad; su intervención
quedará limitada al ejercicio de los derechos que la ley les confiere, especialmente la
inspección en cualquier tiempo de los negocios de la sociedad, formular objeciones a los
balances con el propósito de ejercer su derecho de control y emitir su voto de
conformidad a los términos de esta escritura.
DÉCIMO TERCERA: SOMETIEMIENTO A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES: En todo lo que no esté previsto en el
presente pacto social, la sociedad se regirá por las disposiciones generales que para las
sociedades de personas estipula LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES,
así como por las disposiciones especiales aplicables a las sociedades en comandita
simple, especialmente en lo referente al embargo y traspaso de las participaciones
sociales; exclusión y separación de socios; distribución de utilidades, aplicación de
pérdidas, constitución de reservas, disolución y bases para practicar la liquidación. Por
tanto, en caso que la mencionada Ley sea objeto de cualquier reforma legislativa que
modifique alguno de los actuales regímenes que regulan esta clase de sociedad, se
entenderá que la sociedad por ministerio de ley, quedará sujeta a las nuevas
regulaciones que se establezcan, sin necesidad de modificación del presente pacto
social, al menos que la ley ordene se cumpla con un régimen de adaptación a las
reformas que se haya decretado.

pág. 19
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

DÉCIMO CUARTA: PACTO DE CONTINUACIÓN CON LOS HEREDEROS DE LOS


SOCIOS: Cuando muera alguno de los socios, la sociedad podrá continuar con sus
herederos;
DÉCIMA QUINTA: RESPONSABILIDADES DEL SOCIO SOBREVIVIENTE: Con
fundamento en lo estipulado en la Cláusula anterior, si la sociedad por la muerte de
alguno de sus socios, se viere reducida a un solo socio, éste tendrá las obligaciones y
responsabilidades que le señala el Artículo 357 del Código de Comercio.
DÉCIMA SEXTA: EJERCICIO ECONÓMICO: El ejercicio económico anual de la
sociedad será del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. Yo el Notario
HAGO CONSTAR: Que hice a los otorgantes la advertencia, respecto a la obligación de
inscribir ésta escritura en el Registro de Comercio. Así se expresaron los comparecientes
a quienes expliqué los efectos legales de ésta escritura y leído que les fue por mí,
íntegramente todo lo escrito en un solo acto sin interrupción, ratificaron su contenido y
firmamos.

______________________
DOY FE.

V. EJEMPLO DE ESCRITURA COSNTITUTIVA UNA SOCIEDAD ANÓNIMA


En la Ciudad de Irapuato, Guanajuato, a 02 de junio de 2001, El notario público adscrito
a la notaría pública 12 de la Ciudad de Irapuato, Lic. Enrique Sánchez López, quien hace
constar que se realiza un contrato bajo la denominación de “GATELL” S.A., Realizado
por Andrea López, Carlos Hernández, Angelina flores Herrera y Josefina López Peña;
quienes se conformarán a los antecedentes y cláusulas siguientes.
ANTECEDENTES:
PRIMERO.- Las partes que constituyen este contrato se ajustarán a las leyes mexicanas
a) Andrea López, mexicana, con domicilio en calle Marte, número 145, colonia las
rosas, de esta ciudad.
b) Carlos Hernández, mexicano, con domicilio en calle Cascada, número 321,
colonia las Reinas, de esta ciudad
c) Angelina flores Hernández, mexicana. Con domicilio en calle luna, número 567,
zona centro, de esta ciudad.
d) Josefina López Peña, mexicana, con domicilio en calle lluvia, número 666, colonia
la pradera, de esta ciudad.
SEGUNDO.- Se identifica y ratifica que el documento que presenta Andrea López en
conjunto con las demás partes, aclaran que se encuentra en pleno goce de derechos
para celebrar el presente contrato.
CLÁUSULAS:
Primera.- Se denominará esta nueva empresa, “GATELL”, a la cual se le añadirá el
concepto Sociedad Anónima o sus siglas abreviadas S.A.
Segunda.- La duración del presente contrato será indefinida
Tercera.- El domicilio de la empresa en la que recae a dicha rezón social, la de Av.
Guerrero, número 123, zona centro, de Irapuato, Guanajuato, sin perjuicio de establecer
oficinas o sucursales, en cualesquier otro lugar de la República o del extranjero, sin que
por ello se entienda cambiado dicho domicilio.

pág. 20
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Cuarto.- El objeto de la formación de esta empresa es la creación y comercialización de


cosméticos, productos de belleza, herramientas y muebles destinados para uso en
estéticas.
Quinta.- La nacionalidad de las partes de la sociedad será mexicana, y todos aquellos
trámites o acciones que sean realizados por una fracción o entidad no nacional,
carecerán de todo valor y se tendrán como carentes de valor en cualquier sentido.
Sexta.- El capital con que cuenta dicha sociedad será de $ 2.600.000.00 (Dos millones,
seiscientos mil pesos), mismos que se registrarán y se llevará la contabilidad
correspondiente en forma ordenada y de acuerdo a las leyes mexicanas, quedando ajena
a cualquier acción legislativa extranjera.
Séptima.- Todo aumento o reducción de capital, se llevara a cabo dentro de una
asamblea de accionistas, quedando claros que jamás será de un monto menor a los
$2.000.000.00 de pesos.
Octava.- Las acciones, darán iguales derechos a todos los accionistas, correspondiendo
un voto a cada accionista, quedando claro que no se dará un voto por cada acción sino
por cada accionista sin importar cuantas acciones tenga, y se ajustarán a la ley general
de Sociedades Mercantiles, que los regirá también en el dividendo de las acciones, que
sí se ajustarán a la cantidad y tipos de acciones pertenecientes a cada accionista.
Novena.- Los títulos de acciones o certificados serán expedidos por el administrador
general, o un consejo de administración, que se encargará de hacer constar el valor y la
cantidad de los mismos. En caso de pérdida, destrucción o extravío de los títulos antes
mencionados, el administrador o el consejo podrán, después de realizar pruebas y
haciendo uso de las garantías que estimen prudentes, ordenar la expedición de un nuevo
título.
Décima.- Dentro de la asociación, la autoridad máxima, lo será la asamblea general de
accionistas, y las decisiones de ésta, afectará a todos y cada uno de los miembros o
partes de dicha asociación.
Décima primera.- existirán asambleas extraordinarias, que se encargarán de resolver
asuntos de primera prioridad y asambleas ordinarias, que se encargarán de todos
aquellos asuntos del orden común. Los dos tipos de asambleas podrán realizarse en
cualquier tiempo.
Décima Segunda.- La asamblea ordinaria anual, se realizara antes de la conclusión de
cada ejercicio social, y se encargará de los siguientes asuntos:
a) Sesionar sobre el balance, y tomar decisiones, conforme a la información que los
comisionados entreguen.
b) Realizar los nombramientos de administradores, representantes y comisarios.
c) El reparto de utilidades.
d) Lo demás que se considere conveniente
Décima tercera.- Convocarán a asamblea los comisionados, administradores o los
accionistas que cuenten por lo menos con el treinta y cinco por ciento de las acciones
tendrán derecho a pedir la realización, previo escrito y ajustándose a la ley
correspondiente.
La convocatoria contendrá la Orden del Día que se publicará por una sola vez en la
gaceta de la empresa y se dará parte a la autoridad correspondiente, esto con
anticipación de cinco días mínimos y será firmada por quien la haga.
Décima cuarta.- no se requerirá publicación alguna:
a) Cuando se la asamblea sea continuación de otra y lo que se trate en ésta se
encuentre ratificado en la asamblea anterior o sea una continuación lógica.
b) Cuando en dicha asamblea se presente la toma de votación de la totalidad de los
accionistas, y se realice la firma de todos los concurrentes o accionistas.
Décimo quinta.- se abstendrán de realizar su voto, el Administrador, los consejeros,
gerentes, comisarios y accionistas cuando la ley así se los indique.

pág. 21
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Décima sexta.- Los accionistas guardarán dentro de una tesorería o institución bancaria
las acciones que los acrediten como accionistas y conservarán el certificado de depósito
correspondiente.
Los accionistas tienen el derecho de representarse en las asambleas por apoderados
constituidos mediante carta poder, previamente cotejada y ratificada por un notario.
Décima séptima.- “Quorum” se declarará instalada en forma legal, cuando en primera
convocatoria, se encuentre representado el setenta por ciento de las acciones, o el
cincuenta por ciento en las siguientes convocatorias.
Las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, y en las asambleas extraordinarias,
deberán estar reunidos accionistas en número suficiente para que las resoluciones se
tomen por el voto favorable por lo menos del setenta y cinco por ciento de las acciones
representativas del capital social, en primera convocatoria, y de un cincuenta por ciento
en segunda o ulterior convocatoria.
Décima Octava.- La presidencia de las asambleas, se llevará a cabo por un
Administrador y en su caso por el Presidente del consejo de accionistas y en ultima
instancia una persona que designe la asamblea, finirá como secretario del consejo o
como sea designado en la propia asamblea.
Décima novena.- Se levantará un acta de cada asamblea realizada y se acomodará en
el libro respectivo. Deberá ser firmada por el presidente, el secretario y los accionistas
que así lo decidan en caso de no poderse firmar dicha acata, se formalizará dicha
situación mediante un notario.
Vigésima.- La administración y la dirección se encontrarán a cargo de un Administrador
general o consejo, el cual se conformará de los miembros titulares o suplentes y deberán
ser señalados por la asamblea, y su duración será de cinco años, y en caso de
substitución, seguirán en su cargo hasta que sean asignados los siguientes. Los
administradores y consejeros, pueden ser o no accionistas.
Vigésima primera.- Existirá un consejo de administración, este funcionará con la
asistencia de la mayoría de los miembros, y los acuerdos se designarán por mayoría de
votos. El presidente, tiene voto preferente o de calidad en caso de empate.
Vigésima segunda.- El presidente del Consejo será el representante del mismo, y el
ejecutor de sus resoluciones; podrá además designar delegados especiales para la
ejecución de los acuerdos.
Vigésima Tercera.- Cuando exista una minoría de accionistas, que representen el 25 o
30 % de los accionistas podrán nombrar a lo menos un consejero.
Vigésimo cuarta.- El consejo de Administración y/o administrador general, tienen la
obligación de representar a la sociedad ante cualesquier autoridad, teniendo amplios
poderes que les permitirán en forma limitativa:
I. Realizar objetos Sociales,
II. Ejecutar actos de dominio con facultades especiales que requieran poder especial
conforme a la ley.
III. Administrar los bienes contando con facultades especiales que requieran un poder
especial conforme a la ley.
IV. Poder especial para realizar cobranzas, o controversias legales, pudiendo
desistirse de acciones o juicios de garantías, así como conocer de los asuntos de
querella necesaria.
V. Nombrar gerentes, directores y empleados de la sociedad, fijándoles sus
facultades, obligaciones y remuneraciones.
VI. Tendrán facultades para otorgar títulos de crédito
VII. Nombrar apoderados generales o especiales, determinando sus facultades y
revocar los otorgados previamente.
VIII. Determinar los egresos.
IX. Formular balances e inventarios
X. Convocar a asambleas y

pág. 22
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

XI. Todas aquellas que les correspondan por ley. La asamblea podrá limitar o
reglamentar dichas facultades.
Vigésima Quinta.- Los directores y gerentes auxiliarán al administrador o al consejo
dentro de las facultades que se ¡es confieran al nombrárseles.
Vigésima Sexta.- El administrador general los consejeros directores y gerentes, darán
como caución una cantidad que se depositará en la caja de la sociedad, dejando un valor
nominal o fianza por la misma cantidad.
Vigésima Séptima.- La vigilancia estará a cargo de uno o varios comisarios electos por
la asamblea, por el término de cinco años y caucionarán su gestión conforme a la
cláusula anterior, pudiendo haber suplentes que actuarán en ausencia de los titulares.
VIGESIMA OCTAVA. EL BALANCE. Se formulará anualmente haciéndose constar:
a)
El capital social;
b)
La existencia en caja o en los bancos;
c)
Las cuentos que formen el activo y el pasivo, y
d)
Las utilidades y pérdidas, y en general, los demás datos que muestren el estado
económico.
Vigésimo novena.- La formulación del balance queda a cargo del Administrador o del
Consejo, debiendo concluirlo en el plazo de tres meses máximo a partir de la clausura
de cada ejercicio social y entregarlo al comisario, quien lo devolverá con las
observaciones que estime pertinentes dentro de los quince días siguientes, para que el
administrador o el consejo convoquen a la asamblea de accionistas que haya de
discutirlo.
Trigésima.- Las utilidades se aplicarán:
a) Un seis por ciento cuando menos para formar o reconstituir el fondo de reserva,
hasta que alcance el veinte por ciento del capital social;
b) A formar uno o más fondos de previsión, y
c) El remanente se aplicará por partes iguales entre las acciones.
d) Las utilidades serán pagadas cuando disponga de fondos la sociedad.
Trigésima primera.- Las Pérdidas. Serán reportadas por las reservas, y en su caso, por
las acciones a partes iguales, hasta la concurrencia de su valor nominal.
Trigésima Segunda.- Disolución:

 Por imposibilidad de realizar el objeto social;


 Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria de accionistas;
 Por pérdida de la mitad del capital social;
 En los demás casos señalados por la ley.
Trigésima Tercera.- Liquidación. Estará a cargo de uno o más liquidadores nombrados
por la asamblea, quien fijará sus atribuciones; y en su defecto, por la autoridad judicial a
petición de cualquier accionista.
Trigésima cuarta.- bases de liquidaciones. Salvo las instrucciones expresas de la
asamblea, los liquidadores procederán a:
a) Formular el balance de inventarios;
b) Concluir los negocios pendientes en la forma menos perjudicial para los
acreedores y accionistas;
c) Cobro de créditos y pago de deudas;
d) Enajenar o aplicar los bienes o su producto a los fines de la liquidación, y
e) Formular el balance final y obtener la cancelación de inscripción de la sociedad,
en el Registro de Comercio.
Trigésima Quinta.- Los estatutos, se constituirán las estipulaciones anteriores y en su
defecto, las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Trigésima Sexta.- Los accionistas fundadores no se reservan ningún derecho o
prerrogativa en tal circunstancia o cualidad.

pág. 23
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CAPITULO VI
ASAMBLEA DE SOCIOS, ACCIONISTAS Y
ADMNISTRACION DE LA SOCIEDAD

VI.I LAS ASAMBLEAS DE SOCIOS Y ACCIONISTAS.


Las asambleas se reunirán en el domicilio social, por lo menos una vez al año, en la
época fijada en el contrato. (Artículo 80 LGSM)
Las asambleas son convocadas por los gerentes, si no lo hicieran por el Consejo de
Vigilancia y a falta u omisión de este por los socios que representan más de la tercera
parte del capital. Salvo en pacto contrario, las convocatorias se harán por medio de
copias certificadas con acuse de recibo que deberán contener la orden del día y dirigirse
a cada socio por lo menos con 15 días de anticipación a la celebración de la asamblea.
(arts. 183, 184 y 186 de LGSM)

La asamblea de los socios es el Órgano Supremo de la sociedad. Sus resoluciones se


tomaran por mayoría de votos de los socios que representen, por lo menos, la mitad del
Capital Social, a no ser que el contrato social exija una mayoría más elevada. Salvo
estipulación en contrario, si esta cifra no se obtiene en la primera reunión, los socios
serán convocados por segunda vez, tratándose las decisiones por mayoría de votos,
cualquiera que sea la porción del capital representado. (Art. 77 LGSM)
Si se reúne la representación requerida para la asamblea los socios serán convocados
por segunda vez y la asamblea se celebrara cualquiera que sea la porción del capital
representado. Las decisiones se tomaran por mayoría de votos.
(Definición de:
 Consejo de vigilancia: Será realizada por uno o varios Comisarios los cuales
tendrán el cargo de manera temporal y revocable, pueden ser socios o personas
extrañas a la sociedad. Una de las principales obligaciones es la fiscalización de
la actuación de los administradores y regular la marcha de la sociedad.
 Comisarios: Es el órgano societario encargado de fiscalizar, vigilar, inspeccionar
y examinar la gestión social, los libros contables y la actividad de los
administradores, en interés exclusivo de la sociedad. )

VI.II. FACULTADES DE LAS ASAMBLEAS.


Según el artículo 78 de la Ley General de Sociedades Mercantiles menciona las
siguientes facultades que tienen las asambleas:
1. Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al
ejercicio social clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen
oportunas
2. Proceder al reparto de utilidades.
3. Nombrar y remover a los gerentes.
4. Designar en su caso al consejo de vigilancia
5. Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.
6. Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias.
7. Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que
correspondan para exigirles daños y perjuicios
8. Modificar el contrato social.
9. Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios.
10. Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social.
11. Decidir sobre la disolución de la sociedad.
12. Las demás que les correspondan conforme a la ley al contrato social.

VI.III. TIPOS DE ASAMBLEAS.

pág. 24
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

 Asambleas constitutivas: En esta asamblea se ratifica el acta constitutiva la cual


hace constar principalmente su razón social, su objeto social, y la participación de
los accionistas fundadores y los estatutos.
 Asambleas Generales: Esta a su vez se divide en dos asamblea ordinaria y
extraordinaria o especiales:
 Asamblea ordinaria que se lleva a cabo una vez al año dentro de los cuatro meses
que se sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupara además de los asuntos
incluidos en la orden del día, de los siguientes:
a. Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere
el enunciado general del artículo 172 de la LGSM, tomando en cuenta el
informe de los comisarios y tomar las medidas que se juzgue oportunas.
b. En su caso nombrar al administrador o consejo de administración y a los
comisarios
c. Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y
comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.
 Asambleas especiales o extraordinarias: Este tipo de asamblea es por lo
regular de accionistas o minoristas y como lo marca la ley se les reúne para
comunicarles cambios en la sociedad siendo esta la única diferencia puesto que
se rigen por las mismas reglas.
Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de los siguientes
asuntos:
a. Prórroga de la duración de la sociedad.
b. Disolución anticipada de la sociedad.
c. Aumento o reducción del capital social.
d. Cambio del objeto de la sociedad.
e. Transformación de la sociedad.
f. Fusión de la sociedad.
g. Emisión de acciones privilegiadas.
h. Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisiones de acciones de
goce.
i. Emisión de bonos.
j. Cualquiera otra modificación del contrato social.
k. Los demás asuntos para los que la ley o el contrato social exijan un quorum
especial.
Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo. (Art. 182 de LGSM)
Salvo que en el contrato social se fije una mayoría más elevada, en las Asambleas
Extraordinarias, deberán estar representadas, por lo menos, las tres cuartas partes del
capital y las resoluciones se tomaran por el voto de las acciones que representen la mitad
del capital social. (Art. 190 LGSM)
Salvo estipulación contraria de los estatutos, las Asambleas Generales de Accionistas
serán presididas por el Administrador o por el Consejo de Administración, y a falta de
ellos, por quien fuere designado por los accionistas presentes. (Art.193 LGSM)
El accionista que en una operación determinar tenga por cuenta propia o por ajena un
interés contrario a la sociedad, deberá abstenerse a toda deliberación relativa a dicha
operación.
El accionista que contravenga esta disposición, será responsable de los daños y
perjuicios, cuando sin su voto, no se hubiere logrado la mayoría necesaria para la validez
de la determinación. (Art. 196 LGSM)

VI.IV. CONTENIDO DEL INFORME DE LA ASAMBLEA DE


ACCIONISTAS.
La asamblea de accionistas, anualmente, debe de dar un informe que incluya por lo
menos:

pág. 25
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

I. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio,


así como sobre las políticas seguidas por los administradores y en su caso, sobre
los principales proyectos existentes.
II. Un informe en el que declaren y expliquen las principales políticas y criterios
contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera.
III. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha del cierre
del ejercicio.
IV. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de
la sociedad durante el ejercicio.
V. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio.
VI. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integra el patrimonio social,
acaecidos durante el ejercicio.
VII. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que
suministren los estados anteriores. (Art.172 LGSM)

VI.V. ADMINISTRACION EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.


En cada sociedad hay una manera de llevar a cabo su administración:
Administración en las sociedades en nombre colectivo:
 Administración: Estará a cargo de uno o varios administradores, quienes podrán
ser socios o personas extrañas a ellas.
 Órgano supremo: Está constituida por la asamblea o junta de socios que
representa la unión de los socios legalmente convocados, cuando menos una vez
al año, generalmente con posterioridad al cierre del ejercicio anual.
 Órgano de vigilancia: Corresponde a todos los socios no administradores
quienes podrán nombrar un interventor que vigile los actos de los administrados y
tendrán el derecho de examinar el estado de la administración y contabilidad de
la sociedad, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.
 Información financiera: La cuenta de la administración se rendirá
semestralmente, si no hubiera pactado con el particular.
Administración de la Sociedad en Comandita Simple:
 Administración: Estará a cargo de uno o varios administradores, quienes
podrán ser socios o personas extrañas a ellas.
 Órgano supremo: Está constituida por la asamblea o junta de socios que
representa la unión de los socios legalmente convocados, cuando menos una
vez al año, generalmente con posterioridad al cierre del ejercicio anual.
 Órgano de vigilancia: Corresponde a todos los socios no administradores
quienes podrán nombrar un interventor que vigile los actos de los administrados
y tendrán el derecho de examinar el estado de la administración y contabilidad
de la sociedad, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.
 Información financiera: La cuenta de la administración se rendirá
semestralmente, si no hubiera pactado con el particular.
(Definición de información financiera: Conjunto de datos que se emiten en relación
con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a
una institución. Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y
obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su
patrimonio e un periodo o momento determinado.)5

Administración de la Sociedad en Comandita Por Acciones:


 Administración: Estará a cargo de uno o varios administradores, quienes
podrán ser socios o personas extrañas a ellas.

5
Fonseca, O. F. (2015). Informacion financiera. Mexico: https://es.scribd.com/doc/82308505/Definicion-de-
informacion-financiera.

pág. 26
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

 Órgano supremo: Está constituida por la asamblea o junta de socios que


representa la unión de los socios legalmente convocados, cuando menos una
vez al año, generalmente con posterioridad al cierre del ejercicio anual.
 Órgano de vigilancia: Corresponde a todos los socios no administradores
quienes podrán nombrar un interventor que vigile los actos de los administrados
y tendrán el derecho de examinar el estado de la administración y contabilidad
de la sociedad, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.
 Información financiera: La cuenta de la administración se rendirá
semestralmente, si no hubiera pactado con el particular.
Administración de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:
 Administración: Estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán ser socios
o personas extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo
indeterminado a la sociedad tendrá derecho para revocar en cualquier tiempo a
sus administradores.
 Órgano supremo: Es la asamblea de socios, sus resoluciones se tomaran por
la mayoría de los socios que representen por lo menos la mitad del capital social,
al no ser que el contrato social exija una mayoría más elevada.
 Órgano de vigilancia: si el contrato social así los establece, se procederá a la
constitución de un consejo de vigilancia, formado de socios o de personas
extrañas a la sociedad.
 Información financiera: La cuenta de la administración se rendirá
semestralmente, si no hubiera pacto con el particular.
Administración de la Sociedad Anónima:
 Administración: estará a cargo de uno o varios mandatarios temporalmente
revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.
 Órgano supremo: Está constituida por la asamblea general de accionistas,
donde se podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de esta y sus
resoluciones serán cumplidas por el personal que aquella misma designe o por
administrador o por el consejo de administradores.
 Órgano de vigilancia: Estará a cargo de uno o varios comisionarios
temporalmente revocables, quienes podrán ser socios o personas extrañas a
ellas.
 Información financiera: Bajo la responsabilidad de sus administradores
presentaran a la Asamblea de Accionistas, anualmente un informe que incluya
cuando menos (Art. 172 LGSM):

 Informe sobre los criterios contables y la preparación de la información


financiera.
 Un informe sobre la marcha de la sociedad.
 Un estado de situación financiera (Balance General), a la fecha del cierre
del ejercicio.
 Un estado de Resultado a la fecha del cierre del ejercicio.
 Un estado que muestre los cambios de la situación financiera durante el
ejercicio.
La información financiera deberá quedar terminada y ponerse a disposición de los socios
accionistas cuando menos quince días antes de la fecha de la asamblea. (Art. 173
sección V de LGSM

CAPITULO VII.

pág. 27
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

ASPECTO LEGAL DE LAS ACCIONES, TIPOS DE


ACCIONES Y SU ACEPTACION EN EL MUNDO DE LOS
NEGOCIOS.
VII.I. ASPECTO LEGAL DE LAS ACCIONES.
La ley general de sociedades mercantiles en su artículo 111 define a las acciones como
los títulos nominativos que servirán para acreditar, transmitir la calidad y los derechos de
los socios que se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no se ha modificado por la misma ley.
En su artículo 112 la LGSM dice: “las acciones serán de igual valor y conferirán iguales
derechos” Sin embargo, en el contrato social podrá estipularse que el capital social se
divide en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase,
observándose siempre lo que dice el artículo 17 LGSM.
El artículo 17 de LGSM menciona lo siguiente: “No producirán ningún efecto legal las
estipulaciones que excluyan a uno o más socios de la participación en las ganancias”.
De una manera concisa, podríamos definir a las acciones como “TITULOS DE VALOR
QUE REPRESENTA LA PARTE ALICUOTA DE UN CAPITAL SOCIAL”.

VII.II. CONTENIDO DE LAS ACCIONES.


El artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles menciona el contenido de
las acciones el cual es el siguiente:
1. El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.
2. La denominación, domicilio y duración de la sociedad.
3. La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción en el
Registro Público del Comercio.
4. El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones.
Si el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, las
mencionas del importe

5. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista, o la


indicación de ser liberada.
6. La serie y numero de la acción o del certificado provisional número total de
acciones que corresponda a la serie
7. Los derechos concedidos y la obligación impuesta al tenedor de la acción, y en su
caso a las limitaciones al derecho de voto.
8. La firma autógrafa de los administradores que conforme los contratos sociales
deban suscribirse el documento o bien la firma impresa en facsímil de dichos
administradores a condición en este último caso, de que se deposite el original de
las firmas respectivas en el registro público de comercio en que se haya registrado
la sociedad (art. 125 LGSM)

VII.III. CLASIFICACION DE LAS ACCIONES.

Son títulos de crédito nominativo que acreditan a su poseedor la calidad de accionistas,


con todos los derechos y obligaciones que marcan la ley. Las acciones se clasifican por:

 Por su exhibición:
En efectivo: las acciones de capital numerario son las que se exhiben en efectos
(art 89 F. IV)
En especie: son aquellas se descubren en todo o en parte con bienes distintos al
efectivo (art. 93 F. IV LGSM)

pág. 28
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

 Por titularidad:
Nominativas (en México): son aquellas en las que se consigna el nombre de
accionista
Al portador (En el extranjero): son aquellas en las cuales no consta el nombre del
accionista, solo en el extranjero
 Por el número de acciones que ampara cada titulo
Sencillas: cuando el título principal solo representa una acción
Múltiples: cuando el título principal representa dos o más acciones
 Por su forma de pago:
Liberadas: son aquellas que se exhiben totalmente
Pagaderas: aquellas que no han sido exhibidas en su totalidad, es decir, lo que
todavía deben de pagar los accionistas
 Por lo derechos que confiere:
Ordinarias: son aquellas que confieren a sus poseedores legítimos los derechos
y obligaciones establecidos en el contrato social
Privilegiadas: las que confieren derecho especial respeto a las ordinarias. Tiene
voto limitado, son las que no podrá votar en las Asambleas ordinarias y
extraordinarias solo en aquellos puntos que marca la ley.

 Preferentes: son aquellas que cobran sus dividendos con prioridad a las
demás acciones
 Acumulativas: que cuando no se tengan resultado positivos, los accionistas
poseedores de estas acciones no se cobraran dividendos, pero en los
ejercicios que se obtengan utilidades, gozaran dividendos en forma
acumulativa
 No acumulativas
 Convertibles: las que nacen con un privilegio especial, por ejemplo, al
constituirse la sociedad, las acciones serie “X” gozaran de dividiendo
acumulativo pero al finalizar el 5 año de su vida social, se convertirán en
acciones ordinarias
 No convertibles
 Participación: son aquellas que participan de un privilegio especial, respecto
de los dividendos, por ejemplo “Estas acciones gozaran de un 7% extra de
dividendos cuando las utilidades sean superiores al 15% del capital contable
 Por su valor:
Valor nominal: cuando el mismo título indica el valor del mismo
Sin valor nominal: son aquellas en las que no consta el importe o valor alguno en
el titulo correspondiente
En las acciones con valor nominal, se puede fácilmente determinar el valor en
libros y conocer el valor del mercado, en cambio en las carecen de valor nominal,
solo se pueden determinar el valor de libros y en algunos casos su valor cotización

pág. 29
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

VII.IV. LA ACEPTACION DE LAS SOCIEDADES EN EL MUNDO


ACTUAL DE LOS NEGOCIOS
 SOCIEDAD DE NOMBRE COLECTIVO (ART. 25 LGSM): tiene poca aceptación
en el mundo actual de los negocios debido a que:
o Los socios responden en forma subsidiaria, limitada y solidariamente con
su patrimonio personal sobre las operaciones legalmente celebradas por la
sociedad, no están limitadas a sus aportaciones.
o Por se solidarios e ilimitados, los acreedores de la sociedad pueden
requerir a cualquiera de los socios para dar cumplimiento a las acciones
sociales. Siendo individualmente responsables a estas en este caso se
puede afectar al patrimonio personal de un socio y no el de otro
o Contrariamente, los derechos de la sociedad no pueden decirse que están
también a favor de los socios la responsabilidad solidaria e ilimitada no se
llega a confundir con el patrimonio de la sociedad
o A causa de las responsabilidades solidaria e ilimitada en estas sociedades
no participaran muchos socios y por lo tanto no son significativas por no
reunir capitales importantes.
Tiene las siguientes peculiaridades:

o Los socios no pueden dedicarse a negocios del mismo género de lo que


constituyen en objeto de la sociedad (art 35 LGSM)
o La sociedad está fundada sobre el crédito personal de los socios y la reciproca
confianza entre ellos
 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (ART. 207 LGSM)
Es una forma social que reúne los elementos de la sociedad en comandita simple y la
sociedad anónima, esta forma social se emplea cuando los socios fundadores desean
llevar el manejo y la dirección de la sociedad

o Para su constitución se requiere de una capital que este suscrito y exhibido al 20%
del importe de las acciones pagaderas en numerario y la totalidad de las acciones
que deben pagarse con bienes distintos en numerario
o Los accionistas comanditados responden a las obligaciones sociales de manera
solidaria, subsidiaria e ilimitada y los comanditarios responden hasta con el monto
de sus acciones
o No existe una ventaja significativa sobre lo que ofrece la S. en C. por A. y tiene la
desventaja de la responsabilidad solidaria, subsidiaria e ilimitada de los
accionistas comanditados
Conclusión: este tipo de sociedad tiene poca aceptación e incluso se pudiera mencionar
que ya desaparecieron en las épocas actuales.

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (ART. 51 LGSM)


Tiene poca aceptación en esta época debido a que:

pág. 30
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

o Los socios comanditados responden de manera subsidiaria, ilimitada y


solidariamente de las obligaciones sociales, los que están desventaja con los
socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones
o A causa de las responsabilidades solidaria e ilimitada de los socios comanditados
en esta sociedad no participan muchos socios y por lo tanto no son significativos
en los negocios por no reunir capitales importantes
Tienen la peculiaridad de:

o Esta fundada sobre el crédito personal de los socios comanditados y la reciproca


confianza entre ellos
o Los socios no podrán dedicarse a negocios del mismo género de lo que
constituyen el objeto de la sociedad
o El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno en la
administración
 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 8ART. 58 LGSM)
Tiene aceptación para las empresas pequeñas por tener la ventaja que los socios no
responden personalmente de las deudas sociales al ser partes sociales no negociables,
los socios tienen control de los otros socios que forman la empresa y esto en empresas
pequeñas tiene una aceptación importante.

o La sociedad es un tipo intermedio entre sociedades de personas y sociedades de


capital, aun cuando predomina en el contrato social el elemento personal
Tiene las siguientes peculiaridades:

o No puede haber más de 50 socios


o El capital social se divide en partes sociales que pueden ser de valor y categorías
desiguales
 SOCIEDAD ANÓNIMA (ART. 87 LGSM)
Es las sociedad mercantil más excelencia en el mundo de los negocios es una sociedad
por acciones y la responsabilidad de los socios o la sociedad frente a terceros, se limita
al pago de las acciones que suscriban

o Los socios pueden ser personas físicas o morales y no está limitado su número y
sus aportaciones
o Es una persona moral jurídica bajo una denominación social y en vista de su
responsabilidad limitada de los socios, no se incluye en su denominación social
nombre alguno de los socios
o Tomando en cuenta lo anterior, llega a reunir un gran número de accionistas y
grandes capitales.
Tiene las siguientes peculiaridades:

o Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción
por lo menos
o El capital social debe estar íntegramente suscrito.

pág. 31
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

VII.V. EJEMPLOS DE ACCIONES.


I. EJEMPLO DE UNA ACCION DE UNA S.A.
Titulo Número: 250
Total de Títulos: 200
MaryCel S.A de C.V.
CAPITAL SOCIAL: $2’000,000 MN
MaryCel S.A DE C.V. con domicilio ubicado en la avenida Revolución, número 1991,
zona centro, código postal 36580 de la ciudad de Irapuato Guanajuato, constituida por
escritura pública Número 19725, otorgada ante notario público No. 22 Lic. Rodrigo
Colunga Rivera, el día 25 de Mayo de 2008 e inscrita en el Registro Público de
Comercio en Irapuato, Guanajuato a fecha de 01 de Junio del mismo año, bajo el
número 146, con PLAZO de la sociedad INDEFINIDO expide el presente título a:
El C. SAÚL OCTAVIO JIMÉNEZ SÁNCHEZ, mexicano de nacimiento con domicilio
ubicado en la calle Ángela Peralta, con número 164, código postal 36570, de la ciudad
de Irapuato Guanajuato, es propietario de 50 (cincuenta) acciones, con valor nominal
de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 MN) cada una, de la empresa MaryCel S.A DE
C.V., de las cuales han sido totalmente pagadas a la fecha de expedición del presente
título. Así el socio y accionista recibe los derechos y obligaciones establecidos en el
contrato social.

Presidente Secretario

II. EJEMPLO DE UNA ACCION DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA.

ASGOMAL, S.A. DE C.V


Titulo no.01 a la 1000
Capital social:
$ 1000,000.00 M.N
Duración:69 años
Domicilio social:
Blvd. Esperanza no. 183ª
Colonia: Refugió
Irapuato Guanajuato
El C. Asahel Gomez Maldonado con nacionalidad mexicana y con el domicilio valle de los
girasoles numero 143 colonia valle de las flores de la ciudad de Irapuato Guanajuato, es
propietario de 1,000 acción(es), con un valor nominal de $1,000.00 (mil pesos 00/100 MN) cada
una de las 1,000 que constituye el capital social.
Constituida por escritura pública No. 1578, otorgada ante el Notario Publico No.56 Lic.
Guillermo Riviello Zenni, en Irapuato, Gto. El día 9 de octubre de 1999 e inscrita en el registro
público de comercio de Irapuato, Gto, con fecha 29 de octubre de 1999, bajo el No. 456 con
fojas 106 del libro No. 20 en la sección de comercio del registro público de comercio de la
propiedad, el 10 de noviembre de 1999
IRAPUATO, GTO.

III. EJEMPLO DE UNA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.

pág. 32
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

MANYER Y CIA S. EN N.C.


TITULO No. 30 AMPARA 200 ACCIONES
DOMICILIO SOCIAL: Calle Villa Jardín No. 10 Colonia Quinta Villas. Irapuato,
Guanajuato.
DURACIÓN: Diez Años
CAPITAL SOCIAL
$200,000
Moneda Nacional
El C. Alejandro Mario Mireles Rojas, Mexicano, con domicilio ubicado en Calle Brisas
del Desierto No.149 de la Colonia Las Brisas de esta ciudad de Irapuato, Guanajuato.
Es propietario de 100 acciones, con un valor nominal de $ 2,000 (Dos mil pesos 00/10
M.M) cada una de las 100 que constituyen el Capital Social.
Constituida por escritura pública No. 213, otorgada ante el Notario Público No. 9 Lic.
Roberto Felipe Montoya Rodríguez, en Irapuato, Gto, con fecha 10 de septiembre de
2009, bajo el No.200 con fojas 129 del libro 20 en la Sección de Comercio del Registro
Público de Comercio de la Propiedad, el 1 octubre de 2009
IRAPUATO, GTO.

PRESIDENTE SECRETARIO

IV. EJEMPLO DE UNA ACCION DE UNA SOCIEDAD EN COMANDITA POR


ACCIONES.

MSYC S. EN C. POR A DE C.V.


TITULO No. 01 AMPARA 100 ACCIONES

DOMICILIO SOCIAL: Calle Villa Jardín No. 10


Colonia Quinta Villas.
Irapuato, Guanajuato.
DURACIÓN: Treinta Años

CAPITAL SOCIAL

$100,000

Moneda Nacional

El C. Juan López Pérez, Mexicano, con domicilio ubicado en Calle las Palmas No. 20,
Colonia Palmas de esta ciudad de Irapuato, Guanajuato. Es propietario de 100 acciones,
con un valor nominal de $ 1,000 (mil pesos 00/10 M.M) cada una de las 100 que
constituyen el Capital Social.

Constituida por escritura pública No. 123, otorgada ante el Notario Público No. 1 Lic.
Roberto García Orozco, en Irapuato, Gto, con fecha 25 de Noviembre de 2010, bajo el
No. 100 con fojas 110 del libro 10 en la Sección de Comercio del Registro Público de
Comercio de la Propiedad, el 10 de diciembre de 2010.

IRAPUATO, GTO.

pág. 33
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

PRESIDENTE SECRETARIO

CAPITULO VIII
SUPERAVIT.
VIII.I. ESTUDIO DEL SUPERÁVIT.
Superávit conocido también como utilidades, es el excedente de los ingresos sobre los
gastos. Existen organizaciones que al llevar sus registros contables, en lugar de una
cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias, se lleva la cuenta de ingresos y gastos,
el saldo de la cuenta puede indicar:
 El exceso de los gastos sobre los ingresos y se le llama déficit
 El exceso de los ingresos sobre los gastos, se dice que la entidad ha cerrado con
un superávit

Estos conceptos se utilizan en Hacienda y Comercio Internacional, por ejemplo, el déficit


público se produce cuando la administración gasta más dinero que el que ingresa (por
recaudación fiscal u otras)
También se habla de déficit cuando un país importa mercancías con un valor superior a
las que exporta.

VIII.II. TIPOS DE SUPERÁVIT.


 SUPERÁVIT GANADO.
 Es el exceso de los activos sobre los pasivos y el capital social exhibido.
 Provienen en general de las utilidades relativas y operaciones propias de la entidad,
figuran en el Estado de resultados. Son utilidades realizadas sujetas a distribución.
 SUPERÁVIT APLICADO.
 Es aquel que se distribuye de acuerdo a las siguientes leyes o reglamentos:
 Ley del Impuesto Sobre la Renta
 Ley Federal del Trabajo
 Contrato Social
 Según la exhibición de los socios
 El superávit aplicado primeramente se elabora en un proyecto de utilidades, que es
presentado ante el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia para su
autorización. Al momento de ser autorizado se dice que el superávit debe ser aplicado
o distribuido entre las personas físicas y morales con derecho a recibirlas.
 Superávit No Aplicado: Son aquellas utilidades pendientes de aplicar o distribuir.
 Superávit de Capital: Es aquel que se obtiene como resultado de actividades
distintas al giro de una empresa, por ejemplo: el evaluar el activo de una empresa, el

pág. 34
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

incremento se reflejara como utilidad, aunque el giro de una empresa no sea el


evaluar sus activos.

 Superávit Pagado: Son partidas adicionales que han sido aportadas por los socios
y que no forman parte del capital social.

 Superávit Donado: Son bienes o valores que han sido destinados a la entidad por
terceras personas.

 Superávit Evaluado. Se origina por valores estimados o provenientes de avaluaos


que excedan a los costos de adquisición.

VIII.III. Aplicación de utilidades (Artículo 19 de la Ley General


sociedades mercantiles)
Menciona que la distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan
sido debidamente aprobadas por la Asamblea De Socios o Accionistas según los
Estados Financieros que los arrojé. No podrá hacerse distribución de utilidades mientras
no hayan sido restituidas o absorbidas mediante la aplicación de otras partidas del
patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores o que hayan tenido
una reducción en el capital social.
Por lo tanto, para poder proceder el reparto de utilidades se deberán distinguir los
siguientes pasos:
1.- Deben de existir estados financieros que muestren la utilidad
2.- Que el reparto sea acordado por la Asamblea De Socios o Accionistas
3.- Que en caso de pérdidas en ejercicios anteriores, deberán respetarse a estas
Es conveniente señalar que el reparto de utilidad desde ver hacerse después de que se
haya determinado el importe del ISR que corresponda, así como las demás disposiciones
de carácter fiscal a que se haga acreedor a la sociedad.
Relacionando lo anterior, es obligación de los administradores informar las utilidades
obtenidas al final del ejercicio de una sociedad mediante Estados Financieros o Formatos
Fiscales para posteriormente elaborar un documento administrativo, conocido como
“Proyecto de Participación de Utilidades”, dicho documentos de carácter estimativo. Para
prever los accionistas o socios, habrá de registrarse en libros de aplicación a corto o
largo plazo, a cargo de la sociedad.
Una vez aprobado el Proyecto de Participación de Utilidades por la Asamblea General
de Accionistas o Socios, habrá de registrarse en libros de aplicación, en consecuencia,
las utilidades se convertirá impositivos exigibles a corto o largo plazo a cargo de la
sociedad.
El proyecto de participación de utilidades se debe elaborar envase de los siguientes
mecanismos:
 Escritura constitutiva de la sociedad (lo que corresponde a los socios y a las
reservas)
 Ley de impuesto sobre la Renta (gobierno)
 Ley Federal del Trabajo (trabajadores)

Basándose en estas leyes, el contador de la empresa deberá elaborar este proyecto de


participación de utilidades a las personas Físicas y Morales que tengan derecho a
percibirlas entre las cuales se encuentran:
1. Gobierno Federal
2. Trabajadores
3. La sociedad misma

pág. 35
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

4. Los Socios y accionistas

El artículo 117 de la Ley Federal del Trabajo menciona que los trabajadores que
participaron en las utilidades de la empresa, conforme el porcentaje que Determine la
Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, se
observarán las disposiciones contenidas en los dos capítulos anteriores, con la
modalidad de artículo siguiente.

VIII.IV. Formas de participación.


1.- Al Gobierno Federal: a éste le concierne lo que nos indica la ley del impuesto sobre
la renta, o sea, de la utilidad obtenida se deduce el 30% (2016) en términos aproximados
para el cálculo de dicho impuesto (artículo 9 de la ley del impuesto sobre la renta)
2.- A los trabajadores: Esto concierne a la Ley Federal del Trabajo, que está amparada
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual decreta, que todos
los empleados que durante el año calendario hayan obtenido utilidades, participen a sus
subordinados con base a los siguientes mecanismos:
a) Sobre las utilidades antes del pago de impuesto sobre la renta debe separarse
del 10% para los trabajadores
b) Este 10% se divide en partes iguales que se repartirán los trabajadores sobre
la base de dos factores:

1. Factor de dinero ganado, se divide a la mitad del 10% entre la suma total del dinero
ganado durante el año para todos los trabajadores.
2. Factor por días trabajados, se divide la otra mitad del 10% entre el total de los días
trabajados durante el año de todos los trabajadores.

3.- A la sociedad misma: contienen los titulados de la ley del impuesto sobre la renta y la
Ley General de Sociedades Mercantiles, a las reservas obligatorias, concierne también
a la propia escritura constitutiva de la sociedad respecto a las reservas voluntarias, a los
socios o accionistas 5%
4.- Socios o Accionistas es por el capital exhibido por cada uno de los socios, esto
significa que los dividendos o utilidades a repartir será en forma proporcional, es decir
los socios que exhibieron menos, de igual manera reciben menos dividendos

VIII.V. RESERVAS.
Son cuentas complementarias de capital, con saldo acreedor que se crean en forma
estimativa Para prever contingencias futuras.
Las reservas pueden tener las siguientes características:
 Son cuentas complementarias del capital
 su saldo es acreedor
 constituyen una separación de utilidades
 se crea no incrementan Para prever contingencias futuras

Las reservas del capital son realmente retenciones de las utilidades para prevenir
cualquier contingencia que traerá como consecuencia la disminución del capital social
de la empresa. Las reservas del capital social pueden ser:
1. Reservas de capital obligatorio: El Artículo 20 de la Ley General de Sociedad
Mercantiles establece lo siguiente: de las utilidades netas de toda sociedad deberá
separarse anualmente el 5% como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta
que el importe sea la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deberá
ser reconstruido de la misma manera cuando se disminuya por cualquier motivo,
esta reserva es denominada: Reserva legal.

pág. 36
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

2. Reservas de capital voluntarias: Son las retenciones de utilidades que acuerda


la Asamblea General de Socios, sin que tenga que existir una disposición expresa
de la Ley o en la escritura social. Dentro de las reservas de capital voluntarias.
Podemos mencionar, entre otras, las siguientes:

a) Reservas de Previsión
b) Reservas de reinversión
c) Reservas de contingencias
d) Reserva de eventos sociales
e) Reservas para fluctuaciones de moneda extranjera
f) Reservas para dividendos

VIII.VI. FONDOS
Son cuentas de Balance General con un saldo deudos y representan un aumento real de
los fondos para invertirlos con fines específicos.
Sus características principales son:
a) Son cuentas del Balance General por que figuran en dicho estado financiero.
b) Su saldo es deudor, porque su naturaleza es deudora, ya que representan activos.
c) Son inversiones reales en efectivo.

Los fondos provienen de los activos y se crea para una inversión a fin de utilizarla cuando
sea necesario, por ejemplo: el fondo para la adquisición de maquinaria, fondo en efectivo
para los gastos generales, fondos para nuevas construcciones.

VIII.VII. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE RESERVAS Y


FONDOS.

1.- La reserva tiene invariable saldo acreedor, en tanto que el fondo tiene saldo deudor.

2.- La reserva representa una separación de utilidades, es decir, su creación o


incremento no implica la disminución de un activo, o el aumento de un pasivo, sin
embargo, el Fondo es una inversión real que origina una disminución de un activo con el
aumento de otro activo, que solo podrá utilizarse con el fin con el que fue creado.

En resumen, diremos que tanto las reservas como los fondos, tienen un propósito
principal, el fortalecimiento de las empresas.

(Definición Del Proyecto De Participación De Utilidades Es un documento administrativo


contable de carácter estimativo que se utiliza para prever los socios o accionistas en la
distribución de las utilidades.)

VIII.VIII. PASOS PARA SU ELABORACIÓN

1. Estados de Resultados o Balance General


2. Ley del ISR (Articulo 9)
3. Ley Federal del Trabajo (Articulo 117)
4. Ley General de Sociedades Mercantiles (Articulo 20)

pág. 37
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

5. Acta constitutiva o Asamblea de Accionistas

Se hace antes de la declaración anual de personas morales y reparto de utilidades en


Asamblea ordinaria entre enero y febrero.

CAPITULO IX.
SITUACIONES FINANCIERAS, JURIDICAS Y LEGALES QUE
UNA SOCIEDAD MERCANTIL PUEDE PRESENTAR EN SU
CICLO EMPRESARIAL.

IX.I. TIPOS DE EXTINCION O TRANSFORMACION DE UNA SOCIEDAD


1. Disolución
2. Liquidación
3. Suspensión de pagos
4. Quiebra
5. Transformación
6. Fusión
7. Escisión
Las causas entre otras pueden ser las siguientes:
 Por razones financieras
 Por el mal manejo en las negociaciones
 Desacuerdo entre los socios o accionistas
 Escases del producto
 Desintegración de la sociedad
 Excesos en los costos de producción
 Inversiones inadecuadas
 Descontrol en los inventarios
 Actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad
 Por la imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad
 Por acuerdo de los socios
 Porque el número de socios o accionistas lleguen a ser inferiores al mínimo
 Por la creación de una nueva sociedad
 Por la desaparición de la sociedad
 La extinción de la sociedad
 Por el cambio de sus tipos a régimen social
 Una dirección débil
 Disputas internas
 Muerte o despido de personal clave
 No tener cotizada sus acciones con la bolsa de valores
 La falta de especialización
 Una mala administración en busca estrategias para encontrar nuevos desarrollos
 Por último la falta de un buen contador y un buen abogado.

IX.II. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

pág. 38
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

I. DISOLUCION.
 Es un fenómeno previo a su cierre, o sea, la liquidación
 Es la preparación para el fin de la sociedad más o menos lejano, pero no implica
el fin de la sociedad
 Es una situación jurídica que no termina del todo con la sociedad moral, sino que
transforma su actividad lucrativa

Terminación de los Para limitarse a finiquitar las


operaciones que se haya realizado para
DISOLUCIÓN vínculos que lo atan con finalmente distribuir el patrimonio neto
Terceros entre los socios o accionistas

II. LIQUIDACIÓN
En si el hecho mismo de la valoración del patrimonio de la empresa para pagar el pasivo
con los valores del activo.
Por lo que la disolución de las sociedades producen los efectos siguientes:
a) Las sociedades conservan su personalidad jurídica para los efectos de su
liquidación.
b) Las sociedades disueltas se pondrán en liquidación para concluir las operaciones
pendientes y obtener dinero suficiente para liquidar sus pasivos y repartir el
patrimonio entre los socios o accionistas.
c) Los administradores cesan sus funciones haciéndose cargo de la representación
social, los liquidadores.
La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes serán representantes
legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten. Hecho el nombramiento
de los liquidadores, los administradores les entregaran todos los bienes, libros y
documentos de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo
sociales.
Los liquidadores tendrán las siguientes facultades
1.- Concluir las operaciones sociales que hubieran quedado pendientes al tiempo de la
disolución.
2.- Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.
3.-vender los bienes de la sociedad
4.- Practicar el balance final de la liquidación que deberá someterse a la discusión y
aprobación de los socios.
5.- una vez aprobado, se depositara en el Registro Público del Comercio.
6.- Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato
social una vez concluida la liquidación.
7.- En los estados financieros se agregara en el ordenamiento social las palabras “en
liquidación”
8.- Liquidar a cada socio su haber social.
FUNDAMENTADO EN LOS ARTICULOS 2726 DEL CODIGO CIVIL FEDERAL, EL
ARTICULO 12 DE LA LEY DEL ISR, DEL ARTICULO 234 AL 249 DE LA LGSM Y EL
ARTICULO 101 DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES.

pág. 39
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

IX.III. SUSPENSIÓN DE PAGOS


Toda sociedad, antes de que se le declare en quiebra, solicitar que se le constituya en
“Suspensión de pagos” y que se convoque a sus acreedores para la celebración de un
convenio general preventivo a la quiebra. Se entiende por suspensión de pagos una
sustitución en la que una empresa declara que no puede atender a sus pagos o deudas
contraídas.
La suspensión de pagos es una situación preventiva, que ordena un juez para que la
entidad convoque a sus acreedores, con el fin de celebrar con ellos un convenio de
pagos.
Posiblemente el negocio cuente con bienes suficientes para cubrir todas sus
obligaciones, pero a falta de liquidez en un momento dado, lo obliga a seguir ese camino,
para reorganizarse financieramente y poder cubrir el cumplimiento de sus obligaciones,
en caso de no lograrlo, tendría que llegar a la quiebra.
En cualquier tiempo, el juez, podrá declarar concluido el procedimiento de suspensión,
si el deudor manifiesta su capacidad de reanudar el cumplimiento de sus obligaciones.
FUNDAMENTADO EN LOS ARTICULOS 395, 410 Y 423 DEL CODIGO DE
COMERCIO

IX.IV. QUIEBRA
Estado jurídico en el que una persona física o moral, se sitúa al cesar el pago de sus
obligaciones.
Esto ocurre entre otras por las siguientes causas:
 Incumplimiento general de sus obligaciones vencidas.
 Inexistencia o insuficiencia de bienes a pagar.
 Ocultación o ausencia de la persona sin dejar al frente a alguien que legalmente
pueda cumplir sus obligaciones.
 El cierre de sus locales de la empresa sin dejar a alguien que legalmente pueda
cumplir sus obligaciones.
 Cuando la persona cede sus bienes a favor de sus acreedores.
 Acudir a expedientes falsos, fraudulentos, para dejar de pagar sus obligaciones.
El estado de quiebra solo existe cuando ha sido declarado expresamente por un juez. La
intención de la quiebra es convenir en dinero todos los activos del quebrado para liquida
todos sus pasivos, al menos la parte proporcional que alcance.
Se distinguen 3 clases de quiebra
Quiebra fortuita: proviene de infortunios causales o inevitables que a pesar de una buena
administración reduce el capital al extremo de cesar sus pagos.
Quiebra culpable: se origina por la mala administración, facilitando el estado de cesación
de sus pagos
Quiebra fraudulenta: se caracteriza por ser un verdadero delito internacional, es decir,
con dolo.
Cuando la quiebra de una sociedad fuera calificada de culpable o fraudulenta, la
responsabilidad recaerá sobre los directores, administradores o liquidadores.

Artículo 232: En el caso de la fracción I del artículo 229, la disolución de la sociedad se


realizará por el solo transcurso del término establecido para su duración.
En los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de causas de disolución,
se inscribirá ésta en el Registro Público de Comercio.

pág. 40
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Si la inscripción no se hiciere a pesar de existir la causa de disolución, cualquier


interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial, en la vía sumaria, a fin de que ordene
el registro de la disolución.
Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de algún
interesado hubiere existido alguna causa de las enumeradas por la Ley, podrá ocurrir
ante la autoridad judicial, dentro del término de treinta días contados a partir de la fecha
de la inscripción, y demandar, en la vía sumaria, la cancelación de la inscripción.
Artículo 233: Los Administradores no podrán iniciar nuevas operaciones con
posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad, al acuerdo sobre
disolución o a la comprobación de una causa de disolución. Si contravinieren esta
prohibición, los Administradores serán solidariamente responsables por las operaciones
efectuadas.
FUNDAMENTADO EN EL ARTICULO 2º DEL CODIGO DE COMERCIO.

IX.V. TRANSFORMACIÓN
Es la conversión de una sociedad mercantil a otra, dentro del régimen social y la
naturaleza jurídica que tienen entre ellas mismas, con derechos y obligaciones
diferentes. En la conversación de una sociedad, la voluntad de los socios es definitiva,
pues traer un cambio en el grado de responsabilidad de todos los socios.
Las transformaciones deben realizarse dentro de lo lógico, de acuerdo a sus
características o a su personalidad jurídica. Por ejemplo: Una Sociedad Anónima no se
transformara a una de Responsabilidad Limitada. Lo recomendable, de acuerdo a la
LGSM y dentro del aspecto lógico, la transformación podría ser de las siguientes:
 S. en N.C. a una S. en C.S.
 S. en N.C. a una S. de R.L.
 S. en C.S. a una S. en C. por A.
 S. en C. por A. a una S.A.
 S.A. de C.F a una S.A de C.V.
 S. de R.L. a una S.A
Para llevar a efecto la transformación de sociedades, es necesario cumplir con los
siguientes requisitos:
A) Celebrar una Asamblea General
B) Levantar un acta de transformación
C) Solicitar y tener autorización de la Secretaria de Economía
D) Protocolizar el acta de transformación
E) Publicar el acuerdo de transformación en el Diario Oficial del domicilio de la
sociedad acompañado de su último balance
F) Inscripción del acta de transformación protocolizada, en el Registro Público de
Comercio.
G) La transformación no podrá tener efecto sino 3 meses después de haberse
efectuado la inscripción en el Registro Público de Comercio.
H) Durante dicho plazo, cualquier acreedor podrá oponerse judicialmente.
I) Transcurrido el plazo señalado sin que haya formulado oposición, podrá llevarse
a cabo la transformación.

IX.VI. FUSIÓN
Es el efecto de unirse varias sociedades en una sola entidad jurídicamente
independiente. Es la disolución de una o varias sociedades jurídicamente
independientes, con la subsistencia de un nacimiento de otra nueva que absorbe todos
los derechos y obligaciones de las sociedades fusionadas.

pág. 41
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

En conclusión, las sociedades se disuelven sin liquidarse al fusionarse para construir una
nueva o cuando se incorpora a una ya existente.

FORMAS DE FUSIÓN
La fusión implica la disolución de las sociedades mas no su liquidación, esto es, los
accionistas no recibirán los bienes o dinero de sus acciones o aportaciones que
representen, sino acciones nuevas a cambio de las existencias ante de la difusión.
A) Fusión pura o por integración: representa una nueva entidad distinta a las que se
fusionan, disolviéndose estas últimas.

EMPRESA “A”
Fusión con
Nacela la
disolución de las
empresa “C”
empresas
EMPRESA “B”

B) Fusión por incorporación o absorción: representa que una de las sociedades que
se fusionan subsista absorbiendo a la otra u otras, las cuales desaparecerán por
disolución.

EMPRESA “D”
Fusión con
Subsiste la
disolución de las
empresa “D”
empresa “E”
EMPRESA “E”

La LGSM reconoce estas formas de fusión, donde menciona que cualquier especie de
sociedad puede fusionarse con cualquier otra.

IX.VII. ESCISIÓN.
Es una operación entre empresas, donde sus recursos pueden dividirlos, con la finalidad
de crear otra con personalidad jurídica distinta. Representa una división del patrimonio,
el capital se agrega y cada parte conforma un ente económico. Se da la escisión cuando
una sociedad denominada “Escindente”, decide extinguirse y dividir la totalidad o parte
de sus activos, pasivos y capital en dos o más partes que son aportadas a otras
sociedades de nueva creación denominada “Escindida”.
De lo anterior se destaca
A) La escisión se da cuando una sociedad decide dividir sus activos, pasivos y capital
social con 2 o mas partes.
B) Las aportaciones se realizan a otras sociedades, de nueva creación.
C) La sociedad escindente puede o no, desaparecer.
D) Subsisten los mismos accionistas.
E) La empresa escindida puede o no cambiar de nombre.
Algunas causas son:
 Problemas de una dirección débil.
 Disputas internas
 Separación, muerte o retiro del personal clave.

pág. 42
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

 Exceso de personal
 Una carga sindical excesiva.

Escisión pura
Formas de escisión
Escisión parcial

En la escisión pura, la sociedad se divide, desapareciendo la empresa escindente y


naciendo nuevas empresas
Empresas
Empresa nuevas
escindente escindida

Desaparece activo pasivo Capital


Activo 100 A 50 25 25
Pasivo 40 B 30 10 20
capital 60 C 20 5 15

En la escisión parcial, la sociedad escindente divide una parte de sus activos, pasivos y
capital, para formar una nueva sociedad escindida, subsistiendo la sociedad escindente.
Empresas
Empresa nuevas
escindente escindida

Subsiste activo pasivo Capital


Activo 100 A 20 30 10
Pasivo 40 B 10 15 5
capital 60 C 10 15 5

La escisión es la figura jurídica contraria a la fusión


LA TRASNFORMACION LA ESCICION Y LA FUSION ESTAN FUNDAMENTADAS EN
DESDE EL ARTICULO 222 AL 228 BIS ESTOS DE LA LEY GENERAL SE
SOCIEDADES MERCANTILES.

pág. 43
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

SEGUNDA SECCION.
SOCIEDADES CON FINES NO LUCRATIVOS.

CAPITULO I.
ASOCIACION EN PARTICIPACION.
I.I. ANTECEDENTES.
Los antecedentes del contrato en participación se encuentran en el contrato de
encomienda del Derecho Romano. Por medio de este contrato el comendador confiaba
dinero o mercancías al comendatario para su utilización comercial en un viaje; una vez
concluido el viaje se repartían las pérdidas y ganancias en la proporción convenida.

I.II. CONCEPTO.
El contrato de asociación en participación es un contrato por el cual una persona cede a
otras que le aporten bienes o servicios una participación en las utilidades y en las
perdidas en una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

I.III. NATURALEZA JURIDICA.


Diversas son las explicaciones que dan los tratadistas juristas sobre la naturaleza jurídica
del contrato de asociación en participación, pero dos son las más discutidas por la
doctrina, la primera considera que se trata de una asociación momentánea y la segunda
menciona a una sociedad oculta; a continuación explicaremos a los dos tipos de
explicaciones :

1. Sociedad Momentánea. Esta corriente menciona que las partes celebran este
contrato para constituir una sociedad con la finalidad de realizar determinados
actos jurídicos; una vez que dicha actividad es realizada, la sociedad desaparece.

pág. 44
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

2. Sociedad Oculta. Según esta corriente considera que la asociación en


participación es un contrato por medio del cual se constituye una sociedad que no
se exterioriza como tal frente a terceros.

I.IV LA ASOCIACON EN PARTICIPACION SEGÚN EL SAT.


Original del contrato de la asociación en participación, con ratificación de las firmas del
asociado y del asociante ante cualquier Administración Desconcentrada de Servicios al
Contribuyente en términos del artículo 19 del Código Fiscal de la Federación, original de
identificación oficial vigente de las señaladas en el inciso A) del apartado de Definiciones
de este Catálogo de Servicios y Trámites de los contratantes y en el caso de que participe
una persona moral, copia certificada del acta constitutiva y del poder de su representante
legal.
En su caso, copia certificada del testimonio o póliza en donde conste el otorgamiento del
contrato de asociación en participación ante fedatario público, que éste se cercioró de la
identidad y capacidad de los otorgantes y de cualquier otro compareciente y de que
quienes comparecieron en representación de otra persona física o moral contaban con
la personalidad suficiente para representarla al momento de otorgar dicho instrumento.
Tratándose de personas físicas, el original de la identificación oficial vigente de las
señaladas en el inciso A) del apartado de Definiciones de este Catálogo de Servicios y
Trámites del asociante y en el supuesto de que alguna de las partes sea persona moral,
además copia certificada del poder del representante legal.
En su caso, copia certificada del documento en donde conste la ratificación de contenido
y firmas de quienes otorgaron y comparecieron el contrato de asociación en participación
ante fedatario público, que éste se cercioró de la identidad y capacidad de los otorgantes
y de cualquier otro compareciente y de que quienes comparecieron en representación
de otra persona física o moral contaban con la personalidad suficiente para representarla
al momento de otorgar dicho contrato. En el caso de personas físicas, el original de la
identificación oficial vigente de las señaladas en el inciso A) del apartado de Definiciones
de este Catálogo de Servicios y Trámites del asociante. En el supuesto de que alguna
de las partes sea persona moral, además copia certificada del poder del representante
legal.
Nota: Las asociaciones en participación que se inscriban en el RFC con el nombre del
asociante, deberán citar además del nombre del asociante seguido de las siglas “A en
P”, el número de convenio de que se trate.

I.V. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ASOCIACION EN


PARTICIPACION.
 La asociación en participación es un contrato bilateral o plurilateral donde
intervienen el asociante y los asociados.
 El contrato debe constar por escrito.
 El contrato no está sujeta a protocolización ante notario, ni a inscripción en el
registro público de comercio.
 La asociación en participación carece de: NOMBRE, DOMICILIO y
PERSONALIDAD JURÍDICA.
 El asociante obra en nombre propio frente a terceros.
 No existe relación entre los terceros y los asociados.
 El asociante responde ilimitadamente.
 Los asociantes responden hasta por el monto de sus aportaciones, luego
entonces las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser superiores
al valor de sus aportaciones.
 Salvo pacto en contrario para la distribución de las utilidades se tomará como base
el importe del capital pagado.
 El hecho de que muera o se inhabilite un asociado no implica la desaparición de
la asociación.

pág. 45
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

La administración de Por el asociante (gestor)


la asociación
Puede hacerse.
Por uno o más asociados (gestores)
El gestor o los gestores pueden tener poderes generales o especiales para realizar los
actos de la asociación y rendirá cuentas en los términos que fije el contrato de asociación.
La disolución y liquidación de la asociación en participación salvo pacto en contrario se
regirán por las disposiciones establecidas para la sociedad en nombre colectivo en
cuanto no contravengan lo dispuesto para ellas en la ley.

I.VI. ASPECTOS CONTABLES


La contabilidad de la asociación puede llevarse:
1. En los libros del asociante (gestor).
2. En los libros de los asociados (gestores).
3. En los libros especiales que se habrán para la asociación.

I.VII. DISTINCION DE LA ASOCIACION EN PARTICIPACION CON


OTRAS.
De conformidad con dichas disposiciones, entre las principales características que
distinguen a este tipo de contratos se encuentran:
1. Son contratos que deben formalizarse por escrito y como regla general no están
sujetos a registro alguno.
2. La asociación en participación no genera una nueva figura jurídica, por lo que carece
de personalidad jurídica propia, así como de razón social o denominación; de este modo,
tanto el asociante como los asociados conservan su personalidad jurídica de origen.
3. El asociante, para efectos de sus relaciones comerciales, industriales o productivas
que realice con terceros, actúa en nombre propio, por lo que no se generan relaciones
entre éstos y los asociados.
4. El término de la vigencia del contrato lo estipularán libremente el asociante y los
asociados, periodo que estará condicionado por regla general a los términos del proyecto
económico y/o productivo de que se trate.
Sin embargo, de conformidad con el artículo 45 de la Ley Agraria, cuando el contrato
comprometa el uso de las tierras ejidales o comunales, el término no será mayor de 30
años, aunque puede ser prorrogable.

5. El contrato deberá especificar con claridad el objeto del mismo, las aportaciones
concretas que realicen tanto el asociante como los asociados, así como el acuerdo que
asuman respecto al reparto de las utilidades y pérdidas.

6. Las partes pueden libremente establecer la distribución de las utilidades y pérdidas.


De no especificarse en el contrato, de conformidad con el artículo 258 de la LGSM, que
remite al artículo 16, cuando no hay pacto o convenio expreso, se distribuirán
proporcionalmente a las aportaciones realizadas. Si existen socios industriales (los que
no aportan dinero ni bienes, sino su trabajo), recibirán la mitad de las ganancias y no
reportarán las pérdidas si las hubiere. Sin embargo, las pérdidas que correspondieran a
los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación.
7. Aunque la LGSM, no especifica las modalidades de la administración de los proyectos
de asociación en participación, las habremos de inferir de las disposiciones referentes a
la Sociedad en Nombre Colectivo, a que remite la propia Ley en los siguientes términos:

pág. 46
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Artículo 259: Las asociaciones en participación funcionan, se disuelven y liquidan, a falta


de estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las sociedades en nombre
colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones de este capítulo (artículos 25 a 50
de la LGSM).
Al respecto, el artículo 36 de la propia Ley, establece que en las sociedades en nombre
colectivo, su administración recae en uno o varios administradores, quienes podrán ser
socios o personas extrañas a ella.
Con base en lo anterior, es posible y procedente que las partes constituyan instancias
internas para la administración del proyecto, que permitan coordinar los procesos
productivos, industriales o de comercialización que implique el contrato de asociación en
participación, en donde ambas partes asuman acuerdos referentes a la ejecución del
proyecto de que se trate y, paralelamente, se constituya como la instancia que evalúe y
vigile el debido cumplimiento del proyecto. Ello estará condicionado a la magnitud e
importancia del proyecto, de lo cual se desprenda dicha necesidad. En caso contrario y
no especificándose nada en el contrato, al asociante –sin la participación de los
asociados– le corresponderá llevar la administración.
Al respecto, cabe mencionar que la administración que se designe no tendrá facultades
de representación ante terceros, en razón de que actuará sólo internamente, en beneficio
tanto del asociante como de los asociados.

CAPITULO II.
SOCIEDAD COOPERATIVA.
II.I. CONCEPTO
La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de
libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con
estructura y funcionamiento democrático.
Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por objeto la colaboración de sus
socios para el logro de un objetivo común, sobre la base de la ayuda mutua y de la
creación de un patrimonio común irrepartible.
La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas
físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio
y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a
través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.
Se entiende por Sociedades Cooperativas:
I.- Organismos cooperativos, a las uniones, federaciones y confederaciones que integren
las sociedades cooperativas, y

pág. 47
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

II.- Sistema Cooperativo, a la estructura económica y social que integran las sociedades
cooperativas y sus organismos. El Sistema Cooperativo es parte integrante del
Movimiento Cooperativo Nacional.

II.II. FUNCIONES DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.


Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los siguientes
principios:
I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;
II.- Administración democrática;
III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;
IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;
V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;
VI.- Participación en la integración cooperativa;
VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político
o asociación religiosa, y
VIII.- Promoción de la cultura ecológica.
La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea general
que celebren los interesados, y en la que se levantara un acta que contendrá:
I. Datos generales de los fundadores;
II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera vez
consejos y comisiones, y
III. Las bases constitutivas.
Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad
cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario,
delegado municipal o titular de los órganos político-administrativos del Distrito Federal,
del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

II.III. REQUISITOS PARA UNA SOCIEDAD COOPERATIVA.


Las bases constitutivas de las sociedades cooperativas contendrán:
I.- Denominación y domicilio social;
II.- Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar;
III.- Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios, debiendo
expresar en su denominación el régimen adoptado;
IV.- Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los
certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación
de los bienes y derechos en caso de que se aporten;
V.- Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria de los
socios;
VI.- Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su
aplicación;
VII.- Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en particular
de la de educación cooperativa en los términos del artículo 47 de esta Ley;
VIII.- Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así como
el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse;

pág. 48
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

IX.- Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y bienes a
su cargo;
X.- El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias que
se realizarán por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que se realizarán
en cualquier momento a pedimento de la Asamblea General, del Consejo de
Administración, del de Vigilancia o del 20% del total de los miembros;
XI.- Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y
arbitraje en caso de conflicto sobre el particular;
XII.- Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y
responsabilidades, y
XIII.- Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad
cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en esta ley. Las cláusulas de
las bases constitutivas que no se apeguen a lo dispuesto por esta ley, serán nulas de
pleno derecho para todos los efectos legales correspondientes.

II.IV. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION AL RPC.


El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro
Público de Comercio que corresponda a su domicilio social.
Se requiere:
1. Reunir la información necesaria para la elaboración de los estatutos sociales en los
cual se incluirá quiénes son los socios, el tipo de responsabilidad (limitada), las
facultades del consejo de administración, los montos de los certificados de
aportación, forma de constitución de los fondos sociales, los derechos y obligaciones
de los socios, entre otros.
2. Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe seleccionar
notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera instancia en la
misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario, delegado municipal
o titular de los órganos político-administrativos del Distrito Federal, del lugar en donde
la sociedad cooperativa tenga su domicilio para formalizar la constitución. Será
necesario que los socios se aseguren de notificar el uso de la denominación social
autorizada, este proceso es realizado por los notarios y corredores públicos a través
del portal tuempresa.gob.mx o bien, usted puede acudir a las Delegaciones o
Subdelegaciones de la Secretaría de Economía para dar aviso.
3. Inscribir la sociedad y sus estatutos sociales en el Registro Público que corresponda
según la localidad en que se encuentre. Este paso generalmente lo hace el notario o
corredor público seleccionado. 

La importancia de esta inscripción radica en que las
sociedades se hacen públicas y se da certeza hacia terceros de que esa sociedad
existe Como persona moral. Si una sociedad actúa frente a terceros, sin haberse
inscrito en el Registro Público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a
nombre de esta sociedad no se limitará al monto de sus aportaciones, sino que
contraerán responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.
4. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.
5. Tramitar el registro como patrón en el Instituto Mexicano del Seguro Social en los
siguientes casos:
a) Cuando las Sociedades Cooperativas de Producción tengan trabajadores asalariados
por causas excepcionales.
b) Para asegurar a los socios.
6. Obtener los permisos y licencias propias del giro del negocio.

II.V. DENOMINACION, REGULACION Y TIPOS


Denominación

pág. 49
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

El nombre de la sociedad incluirá la expresión de “Sociedad Cooperativa”, o su


abreviatura “S.Coop”
Regulación
Ley General De Sociedades Cooperativas
Tipos
1. Las Cooperativas de primer grado pueden ser:
 Cooperativas de trabajo asociado.
 Cooperativas de consumidores y usuarios.
 Cooperativas de viviendas.
 Cooperativas agrarias.
 Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.
 Cooperativas de servicios.
 Cooperativas de mar.
 Cooperativas de transportistas.
 Cooperativas de seguros.
 Cooperativas de sanitarias.
 Cooperativas de enseñanza.
 Cooperativa de crédito.
Salvo en los supuestos en que por ley se establezcan otros mínimos, las Cooperativas
de primer grado deberán estar integradas, al menos, por 3 socios.
2. Las Cooperativas de segundo grado:
Tienen por objeto promover, coordinar y desarrollar fines económicos comunes de sus
socios y reforzar e integrar la actividad económica de la misma.
Las cooperativas de segundo grado deberán estar constituidas por, al menos, dos
Cooperativas.

II.VI. CARACTERÍSTICAS Y COMPUTOS.


Capital Social: El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios. Los
estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la
cooperativa, que deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución.
Las aportaciones de los socios al capital social se realizaran en moneda de curso legal.
No obstante, si lo prevén los estatutos o lo acordase la Asamblea General, también
podrán consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración económica. En este
caso, el Consejo Rector deberá fijar su valoración, previo informe de uno o varios
expertos independientes.
En las cooperativas de primer grado el importe total de las aportaciones de cada socio
no podrá exceder de un tercio del capital social excepto cuando se trate de sociedades
cooperativas, entidades sin ánimo de lucro o sociedades participadas mayoritariamente
por cooperativas.
Los estatutos fijarán la aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio, que
deberán desembolsarse, al menos en un 25% en el momento de la suscripción.
La Asamblea General podrá acordar la exigencia de nuevas aportaciones obligatorias.
El socio disconforme con la exigencia de nuevas aportaciones podrá darse de baja,
calificándose ésta como justificada.
Las Cooperativas, además tiene las siguientes características:
I. Personalidad jurídica propia.
II. Los socios no responderán personalmente de las deudas sociales, salvo
disposición en contrario de los estatutos, en cuyo caso se indicará el alcance de
la responsabilidad.

pág. 50
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

III. Existirá un fondo de reserva obligatorio, destinado a la consolidación, desarrollo y


garantía de la cooperativa.
IV. Participación de cada socio en los excedentes netos que puedan repartirse en
concepto de retorno cooperativo.
V. En las cooperativas de trabajo asociado, el número de horas/año realizadas por
trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena no podrá ser superior al
30% del total de horas/año realizadas por los socios trabajadores.
No se computarán en este porcentaje:
1. Los trabajadores integrados en la cooperativa por subrogación legal así como
aquellos que se incorporen en actividades sometidas a esta subrogación.
2. Los trabajadores que se negaren explícitamente a ser socios trabajadores
3. Los trabajadores que sustituyan a socios trabajadores o asalariados en situación de
excedencia o incapacidad temporal, baja por maternidad, adopción o acogida.
4. Los trabajadores que presten sus trabajos en centros de trabajo de carácter
subordinado o accesorio.
5. Los trabajadores contratados para ser puestos a disposición de empresas usuarias
cuando la cooperativa actúa como empresa de trabajo temporal.
6. Los trabajadores con contratos de trabajo en prácticas y para la formación.

II.VII. LOS SOCIOS.


Pueden ser socios de cooperativas, en función de la actividad corporativizada, tanto las
personas físicas como jurídicas, públicas o privadas y las Comunidades de Bienes.
Para adquirir la condición de socio será necesario suscribir la aportación obligatoria al
capital que le corresponda, efectuar su desembolso y abonar, en su caso, la cuota de
ingreso.
En las sociedades cooperativas de primer grado, que no sean de trabajo asociado o de
explotación comunitaria de la tierra y en las de segundo grado, los estatutos podrán
prever la admisión de socios de trabajo, personas físicas, cuya actividad corporativizada
consistirá en la prestación de su trabajo personal en la Cooperativa.

Los estatutos podrán prever la existencia de socios colaboradores en la Cooperativa,


personas físicas o jurídicas, que sin poder desarrollar o participar en la actividad
corporativizada, propia del objeto social de la misma, pueden contribuir a su consecución.
Sus aportaciones no podrán exceder del 45% del total de las aportaciones al capital
social.

II.VIII. DOCUMENTOS QUE TIENE LA SOCIEDAD COOPERATIVA


Documentación Social
Las Cooperativas llevarán, en orden y al día los siguientes libros.
1. Libro registro de socios.
2. Libro registro de aportaciones al capital social.
3. Libro de actas de la Asamblea General del Consejo Rector de los liquidadores y,
en su caso, del Comité de Recursos y de las juntas preparatorias.
4. Libro de inventarios y cuentas anuales y libro Diario. Todos los libros sociales y
contables, serán diligenciados y legalizados con carácter previo a su utilización,
por el Registro de Sociedades Cooperativas.

II.IX. ESTATUTOS PARA LA CONSTITUCION.

pág. 51
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Para que adquiera personalidad jurídica la sociedad cooperativa es necesario cumplir


una serie de requisitos formales, estos son:
1. Redacción de los estatutos sociales.
2. Obtención de la certificación negativa de la Sección Central del Registro General
de Cooperativas.
3. Otorgamiento ante notario de la escritura pública de constitución.
4. Obtención del código de identificación fiscal.
5. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.
6. Inscripción en el Registro General de Cooperativas.

II. X. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS


Derechos:
I. Asistir, participar en los debates, formular propuestas y votar en la Asamblea
General y demás órganos colegiados de las que forme parte.
II. Ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales.
III. Participar en todas las actividades de la cooperativa, sin discriminaciones.
IV. El retorno cooperativo, en su caso.
V. La actualización, cuando proceda, y a la liquidación de las aportaciones al capital
social, así como a percibir intereses por las mismas, en su caso.
VI. La baja voluntaria.
VII. Recibir la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.
VIII. A la formación profesional adecuada para realizar su trabajo los socios
trabajadores y los socios de trabajo.
IX. Los socios tienen derecho a participar en la actividad económica y social de la
cooperativa, con arreglo a los Estatutos.
Obligaciones de los socios:
I. Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales.
II. Participar en las actividades corporativizadas que desarrolla la cooperativa para
el cumplimiento de su fin social, en la cuantía mínima obligatoria establecida en
sus estatutos.
III. Guardar secreto sobre aquellos asuntos y datos de la cooperativa cuya
divulgación pueda perjudicar a los intereses sociales lícitos.
IV. Aceptar los cargos para los que fueren elegidos.
V. Cumplir con las obligaciones económicas que les correspondan.
VI. No realizar actividades competitivas con las actividades que desarrolle la
cooperativa.

II.XI. ÓRGANOS DE LAS COOPERATIVAS Y ADMINISTRACIÓN DE LAS


COOPERATIVAS
Son órganos de la sociedad cooperativa, los siguientes:
I. La Asamblea General.
II. El Consejo Rector.
III. La Intervención.
IV. Igualmente la Sociedad Cooperativa podrá prever la existencia de un Comité de
Recursos y de otras instancias de carácter consultivo o asesor.
Asamblea General:
Es la reunión de los socios constituida con el objeto de deliberar y adoptar acuerdos
sobre aquellos asuntos que, legal o estatutariamente, sean de su competencia,
vinculando las decisiones adoptadas a todos los socios.

pág. 52
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

La Asamblea General resolverá todos los negocios y problemas de importancia para la


sociedad cooperativa y establecerá las reglas generales que deben normar el
funcionamiento social. Además de las facultades que le conceden la Ley y las bases
constitutivas, la Asamblea General conocerá y resolverá de:
I.- Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios;
II.- Modificación de las bases constitutivas;
III.- Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y
financiamiento;
IV.- Aumento o disminución del patrimonio y capital social;
V.- Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo de
Administración y de Vigilancia; de las comisiones especiales y de los especialistas
contratados;
VI.- Examen del sistema contable interno;
VII.- Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que se
tomen sobre otros asuntos;
VIII.- Responsabilidad de los miembros de los consejos y de las comisiones, para el
efecto de pedir la aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la denuncia o
querella correspondiente;
IX.- Aplicación de sanciones disciplinarias a socios;
X.- Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios, y
XI.- Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan. Los acuerdos sobre
los asuntos a que se refiere este artículo, deberán tomarse por mayoría de votos en la
Asamblea General. En las bases constitutivas se podrán establecer los asuntos en que
se requiera una mayoría calificada.
Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias, deberán ser convocadas en los
términos de la fracción X del artículo 16 de la Ley de Sociedades Cooperativas, con por
lo menos 7 días naturales de anticipación. La convocatoria deberá ser exhibida en un
lugar visible del domicilio social de la sociedad cooperativa, misma que deberá contener
la respectiva orden del día; también será difundida a través del órgano local más
adecuado, dando preferencia al periódico, cuando exista en el lugar del domicilio social
de la cooperativa. De tener filiales en lugares distintos, se difundirá también en esos
lugares. Se convocará en forma directa por escrito a cada socio, cuando así lo determine
la Asamblea General. Si no asistiera el suficiente número de socios en la primera
convocatoria, se convocará por segunda vez con por lo menos 5 días naturales de
anticipación en los mismos términos y podrá celebrarse en este caso, con el número de
socios que concurran, siendo válidos los acuerdos que se tomen, siempre y cuando estén
apegados a esta Ley y a las bases constitutivas de la sociedad cooperativa.

De la Intervención:
Es el órgano de fiscalización de la cooperativa. Las cuentas anuales y el informe de
gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea General, deberán
ser censurados por el interventor o interventores.

Consejo Rector:
Es el órgano colegiado de Gobierno al que corresponde, al menos, la alta gestión, la
supervisión de los directivos y la representación de la sociedad cooperativa. 
 Sin
embargo en aquellas cooperativas cuyo número de socios sea inferior a 10, los estatutos
podrán establecer la existencia de un administrador único, que asumirá las obligaciones

pág. 53
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

del Consejo Rector.
El número de Consejeros del Consejo Rector, no podrá ser inferior
a 3 ni superior a 15, debiendo existir en todo caso un Presidente, un Vicepresidente y un
Secretario.
Cuando la cooperativa tenga tres socios, el Consejo Rector estará formado
por dos miembros, no existiendo el cargo de Vicepresidente.
II.XII. REQUISITOS PARA SER CONSEJERO.
Los consejeros deberán reunir los requisitos siguientes:
I. Acreditar la experiencia y los conocimientos mínimos que en materia financiera y
administrativa, establezca la propia Cooperativa en sus bases constitutivas;
II. No desempeñar simultáneamente otro cargo como dirigente, funcionario o empleado
en la Cooperativa de que se trate, así como en otras Cooperativas distintas a los
Organismos de Integración;
III. No estar inhabilitado para ejercer el comercio;
IV. No estar sentenciado por delitos intencionales patrimoniales;
V. No tener litigio pendiente con la Cooperativa;
VI. No haber celebrado con la Cooperativa, directa o indirectamente, contratos de obras,
servicios, suministros o cualquier otro de naturaleza análoga, o participar en empresas
con las que la Cooperativa celebre cualquiera de los actos antes señalados;
VII. No desempeñar un cargo público de elección popular o de dirigencia partidista;
VIII. No estar inhabilitado para ejercer cualquier cargo, comisión o empleo en el servicio
público federal, estatal o municipal, o en el sistema financiero Mexicano;
IX. No tener parentesco por consanguinidad hasta el primer grado, afinidad hasta el
segundo grado, o civil con el director o gerente general, o con alguno de los miembros
del Consejo de Administración o de vigilancia de la Cooperativa, y
X. Los demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Cooperativa
determinen.
Son facultades y obligaciones indelegables del Consejo de Administración de las
Sociedades Cooperativas:
I. Establecer las políticas generales de administración de la Cooperativa, así como las
políticas para otorgamiento de préstamos;
II. Acordar la creación de los comités que sean necesarios para el correcto desarrollo de
las operaciones de la Cooperativa;
III. Autorizar los reglamentos que propongan los comités respectivos y los que el propio
consejo determine;
IV. Instruir la elaboración y aprobar los manuales de administración y operación, así
como los programas de actividades;
V. Autorizar las operaciones que, de acuerdo a las bases constitutivas de la Cooperativa
y por su monto o importancia, necesiten de tal autorización;
VI. Aprobar y hacer del conocimiento de la Asamblea General los estados financieros del
ejercicio;
VII. Informar a la asamblea sobre los resultados de su gestión cuando menos una vez al
año;
VIII. Atender las observaciones que sean señaladas por el Consejo de Vigilancia;
IX. Nombrar al director o gerente general y acordar su remoción, en este último caso
previa opinión del Consejo de Vigilancia, de acuerdo al procedimiento que establezcan
las bases constitutivas de la Cooperativa. El Consejo de Administración deberá conocer
el perfil del candidato director o gerente general y se someterá a su consideración la

pág. 54
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

documentación e información, que al efecto determine el consejo y permita evaluar la


honorabilidad, capacidad técnica, historial crediticio y de negocios de los candidatos;
X. Otorgar los poderes que sean necesarios tanto al director o gerente general como a
los funcionarios y personas que se requiera, para la debida operación de la Cooperativa.
Estos poderes podrán ser revocados en cualquier tiempo;
XI. Aprobar los planes estratégicos de la Cooperativa, así como los planes y
presupuestos anuales, debiendo someterlos a consideración de la Asamblea general.
XII. Las demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Cooperativa
determinen.
Administrador Único:
Cuando la Sociedad Cooperativa cuente con un número de socios inferior a diez, se
establece el cargo de administrador único, que asumirá las siguientes competencias y
funciones:
* La alta gestión, la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad
cooperativa, con sujeción a la Ley, a los estatutos y a la política general fijada por la
Asamblea General.
* Cuantas facultades no estén reservadas por la Ley o por los Estatutos a otros órganos
sociales y, en su caso, acordar la modificación de los estatutos cuando consista en el
cambio de domicilio social dentro del mismo término municipal.
* La representación se extiende a todos los actos relacionados con las actividades que
integren el objeto social de la cooperativa, sin que surtan efectos frente a terceros las
limitaciones que en cuanto a ellos pudieran contener los estatutos.
* Ostentará la representación legal de la cooperativa, dentro del ámbito de facultades
que le atribuyan los estatutos y las concretas que para su ejecución resulten de los
acuerdos de la Asamblea General.
* Podrá conferir poderes, así como proceder a su revocación, a cualquier persona, cuyas
facultades representativas de gestión o dirección se establecerán en la escritura de
poder, y en especial nombrar y revocar al gerente, director general o cargo equivalente,
como apoderado principal de la Cooperativa.
Elección y duración del cargo de administrador:
* Será elegido por la Asamblea General en votación secreta por el mayor número de
votos.
* Será elegido por un período de tres años, pudiendo ser reelegido.
* Podrá ser destituido por acuerdo de la Asamblea general, aunque no conste en el orden
del día, si bien, en este caso, será necesaria la mayoría del total de los votos de la
cooperativa.
* La renuncia podrá ser aceptada por la Asamblea General, si bien continuará
desempañando el cargo hasta el momento en que se produzca la aceptación del
sustituto.

Impugnación de acuerdos del administrador único:


Los acuerdos del administrador único, en competencias y funciones del Consejo Rector,
que constarán en acta, que se consideren nulos o anulables, podrán ser impugnados.
Tributación
Tributarán al 20 % las sociedades cooperativas fiscalmente protegidas, excepto por lo
que se refiere a los resultados extra cooperativos, que tributarán al tipo general.

pág. 55
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Asimismo y con carácter general las cooperativas especialmente protegidas ( Ej:


Cooperativa de trabajo asociado) tienen una bonificación del 50% de la cuota íntegra.
Tipos o clases de sociedades cooperativas:
I.- De consumidores de bienes y/o servicios.
II.- De productores de bienes y/o servicios.
III.- De ahorro y préstamo.
Autoridades Internas
• La Asamblea General;
• El Consejo de Administración;
• El Consejo de Vigilancia, y
• Las comisiones que esta Ley establece y las demás que designe la Asamblea General.

Causas de exclusión de un socio:


I.- Desempeñar sus labores sin la intensidad y calidad requeridas;
II.- La falta de cumplimiento en forma reiterada a cualquiera de sus obligaciones
establecidas en las bases constitutivas, sin causa justificada, e
III.- Infringir en forma reiterada las disposiciones de esta Ley, de las bases constitutivas
o del reglamento de la sociedad cooperativa, las resoluciones de la Asamblea General o
los acuerdos del Consejo de Administración o de sus gerentes o comisionados.
Al socio que se le vaya a sujetar a un proceso de exclusión, se le notificará por escrito
en forma personal, explicando los motivos y fundamentos de esta determinación,
concediéndole el término de 20 días naturales para que manifieste por escrito lo que a
su derecho convenga ante el Consejo de Administración o ante la Comisión de
Conciliación y Arbitraje si existiere, de conformidad con las disposiciones de las bases
constitutivas o del reglamento interno de la sociedad cooperativa.
Cuando un socio considere que su exclusión ha sido injustificada, podrá ocurrir a los
órganos jurisdiccionales que señala el artículo 9 de esta Ley.
“Artículo 9.- Salvo lo dispuesto por las leyes que rigen materias específicas, para el
conocimiento y resolución de las controversias que se susciten con motivo de la
aplicación de la presente ley, serán competentes los tribunales civiles, tanto los federales
como los del fuero común.”

II.XIII. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


Artículo 66.- Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes
causas:
I.- Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;
II.- Por la disminución de socios a menos de cinco;
III.- Porque llegue a consumarse su objeto;
IV.- Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las
operaciones, y
V.- Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales que señala el
artículo 9 de esta ley.
En el caso de que las sociedades cooperativas deseen constituirse en otro tipo de
sociedad, deberán disolverse y liquidarse previamente.

pág. 56
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Los órganos jurisdiccionales que señala el artículo 9 de esta Ley (serán competentes los
tribunales civiles, tanto los federales como los del fuero común), conocerán de la
liquidación de las sociedades cooperativas.
En un plazo no mayor de treinta días después de que los liquidadores hayan tomado
posesión de su cargo, presentarán a los órganos jurisdiccionales a que se refiere el
artículo 9 de esta Ley, un proyecto para la liquidación de la sociedad cooperativa.
Los órganos jurisdiccionales a que se refiere el artículo 9 de esta Ley, resolverán dentro
de los diez días hábiles siguientes sobre la aprobación del proyecto.
Cuando dos o más sociedades cooperativas se fusionen para integrar una sola, la
sociedad fusionante que resulte de la fusión, tomará a su cargo los derechos y
obligaciones de las fusionadas. Para la fusión de varias sociedades cooperativas se
deberá seguir el mismo trámite que esta Ley establece para su constitución.

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas


físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio
y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a
través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios (art.2 Ley de Sociedades Cooperativas)
Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los siguientes
principios (art. 6 de la LSC):
 Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;
 Administración democrática;
 Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;
 Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios
 Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;
 Participación en la integración cooperativa;
 Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido
político o asociación religiosa, y
 Promoción de la cultura ecológica.

- Las sociedades cooperativas se podrán dedicar libremente a cualesquiera actividades


económicas lícitas

pág. 57
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

(Artículo 11. LSC) En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo


siguiente:
 Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones;
 Serán de capital variable;
 Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de
condiciones para las mujeres;
 Tendrán duración indefinida, y
 Se integrarán con un mínimo de cinco Socios, con excepción de aquellas a que
se refiere el Artículo 33 Bis de esta Ley.

(Artículo 12.LSC) La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en


asamblea general que celebren los interesados, y en la que se levantara una acta que
contendrá:
 Datos generales de los fundadores;
 Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera
vez consejos y comisiones, y
 Las bases constitutivas.

Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad


cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario,
delegado municipal o titular de los órganos político-administrativos del Distrito Federal,
del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.
(Artículo 21.) Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de sociedades
cooperativas:
 De consumidores de bienes y/o servicios
 De productores de bienes y/o servicios
 De ahorro y préstamo

(Artículo 34.)La dirección, administración y vigilancia interna de las Sociedades


Cooperativas, en general, estará a cargo de los órganos siguientes
I. La Asamblea General;
II. El Consejo de Administración
III. El Consejo de Vigilancia;
IV. Las comisiones y comités que esta Ley establece y las demás que designe la
Asamblea General, y
V. Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de
los citados órganos, en las fracciones I a IV anteriores, deberán contar, cuando
menos con: Comité de
a) Crédito o su equivalente
b) Comité de Riesgos;
c) Un director o gerente general, y
d) Un auditor Interno.

(Artículo 35.) La Asamblea General es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan a


todos los socios, presentes, ausentes y disidentes, siempre que se hubieren tomado
conforme a esta Ley y a las bases constitutivas.
(Artículo 36.) La Asamblea General resolverá todos los negocios y problemas de
importancia para la sociedad cooperativa y establecerá las reglas generales que deben

pág. 58
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

normar el funcionamiento social. Además de las facultades que le conceden la presente


Ley y las bases constitutivas, la Asamblea General conocerá y resolverá de:
 Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios;
 Modificación de las bases constitutivas;
 Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y
financiamiento;
 Aumento o disminución del patrimonio y capital social
 Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo
de Administración y de Vigilancia; de las comisiones especiales y de los
especialistas contratados;
 Examen del sistema contable interno;
 Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que se
tomen sobre otros asuntos;
 Responsabilidad de los miembros de los consejos y de las comisiones, para el
efecto de pedir la aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la
denuncia o querella correspondiente;
 Aplicación de sanciones disciplinarias a socios;
 Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios, y
 Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan.

(Artículo 49) El capital de las sociedades cooperativas se integrará con las aportaciones
de los socios y con los rendimientos que la Asamblea General acuerde se destinen para
incrementarlo, además de considerar lo establecido en el artículo 63 de esta Ley.
(Artículo 50) Las aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes derechos o trabajo;
estarán representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual
valor, las cuales deberán actualizarse anualmente.
La valorización de las aportaciones que no sean en efectivo, se hará en las bases
constitutivas o al tiempo de ingresar el socio por acuerdo entre éste y el Consejo de
Administración, con la aprobación de la Asamblea General en su momento.
El socio podrá transmitir los derechos patrimoniales que amparan sus certificados de
aportación, en favor del beneficiario que designe para el caso de su muerte. Las bases
constitutivas de la sociedad cooperativa, determinarán los requisitos para que también
se le puedan conferir derechos cooperativos al beneficiario.

De los socios: (Artículo 64.) Esta Ley y las bases constitutivas de cada sociedad
cooperativa, determinarán deberes, derechos, aportaciones, causas de exclusión de
socios y demás requisitos. En todo caso, deberán observarse las siguientes
disposiciones:
 La obligación de consumir o de utilizar los servicios que las sociedades
cooperativas de consumidores brindan a sus socios
 En las sociedades cooperativas de productores, la prestación del trabajo personal
de los socios podrá ser físico, intelectual o de ambos géneros;
 Las sanciones a los socios de las sociedades cooperativas cuando no concurran
a las asambleas generales, juntas o reuniones que establece la presente Ley;
éstas deberán considerar las responsabilidades y actividades propias de la mujer;
 Las sanciones contra la falta de honestidad de socios y dirigentes en su conducta
o en el manejo de fondos que se les hayan encomendado;
 Los estímulos a los socios que cumplan cabalmente con sus obligaciones, y
 La oportunidad de ingreso a las mujeres, en particular a las que tengan bajo su
responsabilidad a una familia.

pág. 59
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

De la disolución y liquidación (Artículo 66.)


Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas:
 Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;
 Por la disminución de socios a menos de cinco;
 Porque llegue a consumarse su objeto;
 Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las
operaciones, y
 Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales que señala
el artículo 9 de esta ley.

CAPITULO III.
SOCIEDAD CIVIL.
III.I. CONCEPTO
La Sociedad Civil es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que
desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro.
Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios
industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”.
A pesar de llamarse “sociedad”, una sociedad civil carece de personalidad jurídica propia
y no se considera una sociedad mercantil, por lo que sus miembros deben tributar por el
IRPF y no por el impuesto de sociedades
Sin embargo, la Sociedad Civil, aunque también tiene un patrimonio comunitario, se
constituye "expresamente" para su intervención en el tráfico mercantil con el fin de
obtener beneficios, aportando cada uno de los socios los bienes, dinero o trabajos
necesarios. Al igual que las Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en
pequeños negocios que no exijan apenas inversiones y en los que se prefiera optar por
una gestión sencilla. No obstante, es una opción poco extendida.

III.II. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.


• Contrato privado de sociedad civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las
aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el porcentaje de
participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el sistema de
administración y representación y las causas de liquidación y disolución. Se recomienda
su constitución en escritura pública, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos
reales. En Infoautónomos ponemos a tu disposición un modelo gratuito de contrato de
sociedad civil
• Mínimo de dos socios.
• La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada,
es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las deudas,
responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma mancomunada ante
todos los deudores que pueda haber.
• Los socios tributan, por separado, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF). La sociedad civil no tributa por el impuesto de sociedades.
• Régimen de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en autónomos, salvo
en casos excepcionales.
• La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia.

pág. 60
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

• Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en cuanto
a derechos y obligaciones.
• Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en contrato y de
los intereses correspondientes en caso de demora. Además responden `por los daños o
perjuicios que pudieran causarle. Por contra, la sociedad civil responde frente a sus
socios por las cantidades aportadas y las obligaciones que se hayan podido contraer.
• La sociedad civil admite diversas formas de administración y representación:
administrador único, administradores mancomunados (todos deben firmar) o solidarios
(basta la firma de uno, que obliga a la sociedad). En el caso de deudas frente a terceros
contraídas por la sociedad, la administración debe tener los poderes necesarios para
representarla.
• Una sociedad civil se extingue cuando cumple la duración estipulada en contrato, por
la finalización de su objeto social o actividad, cuando no se cumplen las aportaciones,
por muerte, insolvencia, o incapacitación de un socio o por embargo del patrimonio social
a causa de las deudas de un socio.
III.III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

1. Ventajas:
 Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil, no siendo
necesaria Escritura Pública ante notario ni inscribirlas en el Registro Mercantil
(salvo en caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o derechos reales)
ni aportación de un capital inicial mínimo.
 Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos, especialmente si la
inversión a realizar es pequeña.

2. Inconvenientes:
 Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros.
 Se paga más impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de ganar
bastante dinero, ya que se tributa por el IRPF en lugar de por el impuesto de
sociedades.
 No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que las sociedades
mercantiles.

III.IV. CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL


El paso inicial y diferencial para constituir una sociedad civil es la firma del contrato
privado entre las partes o contrato de constitución.

A partir de ahí, los trámites de constitución de una Sociedad Civil son similares a los de
las demás formas jurídicas:

 Alta en Hacienda: obtención del CIF y alta en IAE, modelo 036


 Impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados: 1% del valor de
los bienes aportados en caso de que estos existan.
 Alta en La Seguridad Social: alta en el régimen especial de trabajadores
autónomos y solicitud del número de patronal en caso de ir a contratar
trabajadores
 Alta en el Ayuntamiento: obtención de la licencia de apertura si procede
 "Alta y Obligaciones" puedes ampliar información sobre los trámites de alta.

CAPITULO IV
ASOCIACIÓN CIVIL
IV.I. CONCEPTO DE ASOCIACIÓN.

pág. 61
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

El acto y la consecuencia de asociarse o asociar reciben el nombre de asociación. Este


concepto también se emplea para denominar al grupo de individuos asociados y a la
entidad que agrupa a varias personas que comparten un mismo objetivo.
IV.II. CONCEPTO DE CIVIL.
Civil, por su parte, es una noción que puede asociarse a la ciudadanía y a aquello que
no pertenece a la órbita del Estado (es decir, que su gestión es particular y no estatal).
IV.III. CONCEPTO DE ASOCIACIÓN CIVIL.
Una asociación civil es una organización privada que dispone de personería jurídica y
que no tiene afán lucrativo. Estas asociaciones se componen de personas físicas que
trabajan en conjunto con un fin social, educativo, cultural o de otro tipo, que a su vez
forman una persona moral.
IV.IV. PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS.
Son aquellas personas morales cuya finalidad no es obtener una ganancia económica o
lucro, por ejemplo: sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro,
sindicatos, cámaras de comercio e industria, colegios de profesionales, instituciones de
asistencia o beneficencia, asociaciones civiles sin fines de lucro.
Para fines fiscales, este régimen está previsto en el título III de la Ley del Impuesto sobre
la Renta y quienes se ubican aquí no son sujetos de éste gravamen, salvo algunas
excepciones.
IV.V. CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL.
El modo de constituir una asociación civil varía de acuerdo al país. Por lo general la ley
establece ciertas condiciones para su formación y su funcionamiento, como la
presentación de sus estatutos ante la administración pública, la existencia de una
cantidad mínima de integrantes y el desarrollo de una contabilidad cuyos datos estén
disponibles para todos los asociados.
En nuestro país de tienen reglas específicas que deben de cumplirse para poder tener
una asociación civil las cuales son:
1. Decide el nombre de tu organización
Platica con tu grupo el nombre que le darán a la organización.
Recuerda que el nombre (llamado “razón social” para fines legales) es muy importante,
pues será lo primero que se conozca sobre tu asociación.
Recomendaciones
• La Asociación Civil es la figura legal más utilizada, ya que tiene
flexibilidad en cuanto a su estructura y a las actividades que se pueden llevar a cabo.
• El nombre debe hacer notar la misión, las características o el trabajo
de la organización.
• Prepara tres opciones de nombres, por si otra organización ya está
utilizando alguna de las opciones que hayas elegido.
2. Registra el nombre de tu organización ante la Secretaría de Economía (antes era con
la SRE)
Este trámite permite registrar la denominación o razón social, de modo que sea exclusivo
de tu organización y ningún otro grupo la pueda utilizar.
Recomendaciones
• Realiza el trámite en la siguiente página de Internet:
www.tuempresa.gob.mx

pág. 62
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

• Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este


trámite, sírvase llamar al Centro de Contacto Ciudadano de la Secretaría de Economía
al teléfono 01 (800) 08-32-666, o escribir al correo electrónico
tuempresa@economia.gob.mx
• Ya no hay que pagar derechos por la Autorización de Uso de
Denominaciones o Razones Sociales.
3. Decide el objeto social de tu organización
El objeto social es la misión de la organización, la razón de su existencia.
Debe ser breve y específico para dejar en claro el propósito de la organización, pero
también deberá ser amplio y flexible para abarcar distintas actividades y formas en las
que la organización pueda desarrollarse. Recomendaciones
• Te recomendamos no excederte de 10 frases, organizadas, en
párrafos cortos y claros.
• Consulta cuáles son las actividades que pueden obtener beneficios
fiscales en la Ley del Impuesto
• Sobre la Renta (Art. 95 y 96).
• Consulta las actividades de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de la sociedad Civil (Art. 5).
4. Decide qué tipo de miembros tendrá la organización
Decide las categorías de personas afiliadas a la organización, así como sus derechos y
obligaciones dentro de la misma.
Las membresías tendrán que especificarse en documentos legales públicos (como los
estatutos) e internos (como el reglamento), pero también definirán la identidad de la
organización.
Recomendaciones
Te sugerimos que pienses en los miembros de acuerdo con la siguiente clasificación:
• SOCIOS. Son los fundadores de la organización, cuentan con voz y
voto y están directamente involucrados en todas las actividades.
• MIEMBROS HONORARIOS. No están tan directamente involucrados,
pero fungen como aval moral, por lo que cuentan con voz y voto en la toma de decisiones.
• AFILIADOS O SIMPATIZANTES. Individuos, instituciones, empresas
u organizaciones que pueden contribuir con recursos humanos o financieros. No
necesariamente tienen voz y voto.
• COLABORADORES. Individuos involucrados en las actividades y
tareas operativas de la organización, pero que no contribuyen con recursos y no cuentan
con voz y voto.
5. Establece los órganos de gobierno de la organización
Los órganos de gobierno son la autoridad legal última y responsable de todas las
actividades y recursos de la organización. Esto quiere decir que sus integrantes deben
cumplir con las obligaciones legales que se deriven de las actividades que lleve a cabo
la organización, y en caso de que hubiera algún problema legal, ellos deberán enfrentarlo
como responsables.
Tú puedes definir las facultades y funciones de los órganos de gobierno dentro de la
organización, sus vínculos con los otros órganos y los miembros que participarán en
ellos.

IV.VI.DESIGNA AL REPRESENTANTE LEGAL DE TU ORGANIZACIÓN

pág. 63
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Es la persona designada para ejecutar, a nombre de la organización, los actos


administrativos y jurídicos que le sean conferidos.
Los mandatos o poderes que se otorgan son:
• Llevar a cabo litigios y efectuar cobranzas.
• Realizar actos de administración.
• Efectuar actos de dominio.

IV.II. ELABORA LOS ESTATUTOS (O ACTA CONSTITUTIVA)


Es el registro que le da personalidad jurídica a la organización.
Sus principales características son: asignación de responsabilidades, definición de
representante legal, órganos de gobierno, membresías, facultades, derechos y
obligaciones, y objeto social de la organización.

IV.VIII. PROTOCOLIZA LOS ESTATUTOS


Una vez elaborados los estatutos necesitas acudir con un notario público para
protocolizarlos.
Recomendaciones
• Revisa el Directorio de los notarios que se suscribieron a la firma del
convenio de concertación entre la Secretaría de Desarrollo Social y la Asociación
Nacional del
• Notariado Mexicano, A. C. Dicho convenio otorga facilidades a las
OSC para constitución, modificación, adecuación o complementación de las actas
constitutivas o estatutos. Consulta:
http://www.corresponsabilidad.gob.mx/sistema/sirfosc/documentosPortal/documentos/d
ocumento2.pdf
9. Inscribe el acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad
La función del registro es permitir que la sociedad tenga acceso al acta constitutiva de la
organización, para que conozca el propósito y la forma en la que se constituyó, así como
las personas que intervinieron en ella.
10. Tramita el Registro Federal de Contribuyentes de tu organización
Tienes treinta días a partir de la firma del acta constitutiva para iniciar este trámite.
Para ello el notario deberá entregarte un acta constitutiva con el sello original de la
notaría, que en ocasiones incluye la leyenda “para trámites fiscales”.

IV.IX. CONVIERTE TU ORGANIZACIÓN EN DONATARIA AUTORIZADA.


Una donataria autorizada es una organización con fines no lucrativos que puede recibir
donativos deducibles de impuestos.
Asimismo, las donatarias autorizadas gozan de otras ventajas fiscales, como no pagar
impuesto sobre la renta por la venta de bienes, sobre intereses recibidos, o por la
obtención de algún premio. 6
Este es un paso opcional, pues tu organización puede estar constituida legalmente, sin
ser donataria autorizada, y aun así estar cumpliendo todos los requisitos que le impone
la ley.

6
SAT. (2016). http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/donat arias/autorizadas/default.asp. MEXICO:
SAT.SEGOB.MX.

pág. 64
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

• Te sugerimos decidir con tu grupo si les conviene o no hacer este


trámite.
• Si decides no hacerlo, recuerda que con haber cumplido los pasos 1
al 9 ya eres una organización legalmente constituida.

IV.X. INSCRIPCION EN EL REGISTRO FEDERAL DE ORGANIZACIONES


DE LA SOCIEDAD CIVIL.
El Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil es una instancia federal
operada por el INDESOL.
La inscripción al Registro puede llevarse a cabo en el módulo instalado en cada
delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en las entidades federativas y en el
INDESOL en la ciudad de México.7

IV.XI. ELABORACION DE UN REGLAMENTO.


Es un “contrato” interno entre los miembros de la organización que fija las reglas por las
que habrán de guiarse las actividades.
Define las políticas institucionales de tu organización
Son herramientas que te ayudarán a alcanzar el objeto social de la organización pues
reflejan su esencia.
Son normas y lineamientos que establecen los principios bajo los cuales se rigen los
miembros de la asociación, así como la relación ideal de la asociación con el resto de la
sociedad, las empresas o el gobierno.
Elabora un acta de asamblea
Al formar una asociación civil se adquieren ciertas responsabilidades, entre ellas tener
asambleas periódicas.
La asamblea es el órgano de gobierno superior de la asociación y el único que puede
tomar decisiones sobre modificaciones a los estatutos, el reglamento, los asociados, los
informes y rendición de cuentas de sus miembros y su disolución. Debes realizar una
asamblea por lo menos una vez al año para que la organización se mantenga vigente y
los asociados y miembros honorarios se mantengan al tanto de las actividades, del
patrimonio y de los ingresos y gastos que hayan realizado.
Las actas de asamblea resumen los acuerdos y decisiones que se tomaron, y tienen el
poder de establecer acuerdo para los socios y miembros honorarios, hayan estado
presentes o no en la asamblea.

IV.XII. OBLIGACIONES DE LAS ASOCIACIONES CIVILES


• Inscribirte o darte de alta en el Registro Federal de Contribuyentes
• Expedir comprobantes fiscales.
• Llevar contabilidad desde el inicio de tus operaciones tal y como lo
establece el Código Fiscal de la Federación.
• Presentar declaraciones mensuales y declaraciones informativas.
• Cumplir con otras obligaciones fiscales.
• Mantener actualizados tus datos en el RFC.
¿Qué pasa si no cumples con alguna obligación fiscal?

7
ESTADO, G. D. (2016).
http://www.corresponsabilidad.gob.mx/?p=482bd57ea95bb42cc15c82d63af42ea9&idContenido=6y. MEXICO:
CORRESPONSABILIDAD.

pág. 65
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Si no cumples con alguna obligación dentro del plazo que tienes para ello, lo puedes
hacer posteriormente antes que la autoridad te detecte y no se te impondrán multas, sin
embargo, si esperas hasta que la autoridad te detecte y te requiera, se te impondrá una
multa económica.
Lo mismo ocurrirá si cumples con tus obligaciones con errores u omisiones.
En el caso de que hayas dejado de efectuar pagos de impuestos, además debes cubrir
los recargos y la actualización, no obstante que pagues de manera espontánea o
voluntaria.
Recuerda que si corriges los errores o cumples con tus obligaciones omitidas a petición
de las autoridades fiscales, por ejemplo, porque se notificó algún requerimiento o visita
domiciliaria, se te impondrán las sanciones o las multas previstas en el Código Fiscal de
la Federación, dependiendo de la infracción o el delito cometido.

pág. 66
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

SECCION TERCERA
BASES DE CONTABILIDAD

CAPITULO I

pág. 67
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CONCEPTOS.
I.I. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
Es una ciencia y una técnica que aporta información de utilidad para el proceso de
toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los
resultados a través de estados contables o financieros.8
Al hablar de cuenta y razón se refiere a la contabilidad de las sociedades o empresas
que se hace al inicio y al final mediante una información financiera de un periodo
determinado, para la toma de decisiones.

I.II. CONCEPTO DE CONTABILIDAD, CIENCIA, NORMA,


PROCEDIMIENTO, ORDEN, ANALIZAR, REGISTRAR, INFORMACION,
OPERACIONES MERCANTILES, EMPRESA.
CONTABILIDAD: Es una ciencia que nos enseña las normas y procedimientos para
ordenar analizar, registrar e informar las operaciones mercantiles practicadas por una
empresa.
CIENCIA: Es algo comprobado.
NORMA: Regla dictada por legitimo poder para determinar la conducta humana.
PROCEDIMIENTO: Conjunto de formalidades o trámites a que está sujeta la realización
de los actos jurídicos, civiles, procesales, administrativos, mercantiles, fiscales y
legislativos.
ORDENAR: Poner cada cosa en su lugar.
ANALIZAR: Observar las partes de un todo.
REGISTRAR: Asentar anotar o capturar
INFORMACION: Dar noticia de algo.
OPERACIONES MERCANTILES: Son aquellas que se derivan de la compra y de la
venta; en la contabilidad se les conocen como cuentas
EMPRESAS: Son sociedades mercantiles, civiles o personas físicas.
El registro es la base para la obtener y dar la información financiera y tomar de ella
decisiones principalmente financieras.
INFORMACION FINANCIERA: Son resúmenes de la contabilidad que se le presentan a
los socios o accionistas para la toma de decisiones

I.III. LOS PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.


Los principales estados financieros que se utilizan para proporcionar la información
financiera son:
1. ESTADO DE RESULTADOS: También conocido como estado de ganancias y
pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que muestra
detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado
una empresa durante un periodo de tiempo determinado.
Ejemplos de ingresos podrían ser las ventas, los dividendos y los ingresos
financieros; mientras que ejemplos de gastos podrían ser la compra de mercaderías,

8
RIVERA, C. E. (2015). Definición de contabilidad general - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/contabilidad-general/#ixzz4II4l4Y4d. GUANAJUATO: OXFORD.

pág. 68
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

los gastos de personal, los gastos financieros, los alquileres, los seguros, las
depreciaciones y los impuestos.

2. BALANCE GENERAL: Para este tenemos dos significados los cuales a


continuación los veremos:

a) Es un Estado Financiero que nos muestra los bienes, las deudas y el


patrimonio de una empresa a una fecha determinada.

b) Es un Estado Financiero que nos muestra los activos, pasivos y el capital


de una empresa a una fecha determinada.

Este estado muestra también la información referente a la inversión de los


accionistas. Se estructura de encabezado, cuerpo y pie, en el encabezado se
anota el nombre de la entidad que ofrece la información financiera; asimismo, el
del estado financiero a que se está refiriendo y la fecha a la cual es presentado.

En el cuerpo se pone el listado de cuentas agrupadas en activo, pasivo y capital


contable, procurando cierto orden en el uso de sangrías y columnas.

En el pie se citan los nombres, firmas y cargos de quienes elaboraron la


información financiera; es decir, del contador y del responsable de la
administración del negocio (representante legal, director general o gerente
general. Además, se integran las notas a los estados financieros.
Recursos y fuentes de recursos (Activo, Pasivo y Capital Contable)
Los elementos que constituyen el balance son activos, pasivos y capital contable
o patrimonio contable.

Activos
El activo es: un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en
términos monetarios y del que se esperan fundadamente, beneficios económicos
futuros, derivado de operaciones y otros eventos ocurridos en el pasado que han
afectado económicamente dicha entidad.

Tipos de activos
De acuerdo con su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes
tipos:
Efectivo y equivalentes
Derechos a recibir efectivo y equivalentes
Derechos a recibir bienes o servicios
Bienes disponibles para la venta o para su transformación
Bienes destinados a su uso
Aquéllos que representan participación en el capital de otras entidades

Pasivos
De acuerdo con lo señalado por la NIF A-5, el pasivo es: una obligación presente
de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos
monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos,
derivada de operaciones y otros eventos ocurridos en el pasado que han afectado
económicamente a dicha entidad.

Tipos de pasivos
De acuerdo con su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de
diferentes tipos:
Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes.

pág. 69
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Obligaciones de transferir bienes o servicios.


Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad.
Capital contable o patrimonio contable

Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.

CAPITULO II.
CATALOGO DE CUENTAS O MANUAL DE CUENTAS.
II.I. CONCEPTO CATALOGO DE CUENTAS.
Es una relación ordenada de las cuentas que se utilizan para su registro mediante un
número o código

II.II. CONCEPTO MANUAL DE CUENTAS.


Es el significado de cada una de las cuentas que se integran a su catálogo.

II.III. EJEMPLO DE MANUAL DE CUENTAS.

EQUIPO DE TRANSPORTE: registra los aumentos y disminuciones de todos aquellos


medios que se utilizan para trasportar o trasladar la mercancía o el personal de las
empresas; por ejemplo: automóviles, camiones, tráiler, motocicletas, bicicletas, etc.
MAQUINARIA: registra los aumentos y disminuciones de todos aquellos medios que se
utilizan para transformar la mercancía, por ejemplo: máquinas para cortar maquinas
soldadoras, y máquinas perforadoras, hornos, etc.
HERRAMIENTAS: registra aumentos y disminuciones de todos aquellos medios que se
utilizan para las reparaciones e instalaciones por ejemplo: pinzas desarmadores,
martillos serruchos, etc.
ACCIONES BONOS Y VALORES: Registra los aumentos y disminuciones de todos
aquellos títulos de crédito como las acciones y bonos que compran las empresas.
DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO: registra los aumentos y
disminuciones que se derivan de las ventas a crédito con documentos con plazos
mayores a un año.
ACTIVO DIFERIDO: son todos aquellos bienes que posee la empresa diferente a los
activos circulantes y los activos fijos, reconocidos como inversiones para recuperarse
posteriormente.
GASTOS DE INSTALACIÓN: registra los aumentos y disminuciones derivados de las
inversiones que se efectúan para el buen acondicionamiento de las empresas: por
ejemplo: (pintura, instalaciones, alfombrado, etc.)

pág. 70
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD: Registrar los aumentos y disminuciones derivados de


las inversiones que se efectúan con los medios de publicidad, por ejemplo; (radio,
televisión, prensa e internet).
PAPELERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO: Registra los aumentos y disminuciones
que se derivan de las inversiones que se efectúen para la compra de todo tipo de
papelería así como los útiles que se utilizan para los trabajos administrativos por
ejemplo: hojas de máquina, pólizas, plumas, lapiceros, borradores, etc.
PRIMAS DE SEGURO: Registra los aumentos y disminuciones derivados de las
inversiones que se efectúan con compañías aseguradoras para la protección de las
empresas, por ejemplo: contra robo, incendio, terremotos, etc.
CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO: Son aquellas que como su nombre lo
indica se complementa mediante la operación de resta o suma un resultado real de una
cuenta determinada.
DEPRESIACIONES: Son las disminuciones que sufren los activos fijos tangibles por
el uso que les han dado.
EDIFICIOS 5% depreciación anual
MUEBLES Y ENSERES 10% depreciación anual
EQUIPO DE OFICINA 10% depreciación anual
EQUIPO DE COMPUTO 35% depreciación anual
EQUIPO DE TRANSPORTE 25% depreciación anual
MAQUINARIA 35% depreciación anual
HERRAMIENTAS 35% depreciación anual

AMORTIZACIONES: Son los desgaste que sufren las inversiones por el periodo
transcurrido, de acuerdo a su contrato.
Gastos de instalación 5% amortización anual
Publicidad y propaganda % a criterio según el periodo
Papelería y Art. De escritorio % a criterio según el periodo
Primas de Seguro % a criterio según el periodo

ESTIMACIONES: Son las disminuciones que sufren las cuentas por cobrar por
considerase deudoso de cobro (gastos de ejecución).
Clientes % a criterio
Documentos por Cobrar % a criterio
Deudores diversos % a criterio
Préstamos a funcionarios y % a criterio
empleados

PASIVO: Son todas las deudas que contrae la empresa.


PASIVO CIRCULANTE: Son todas las deudas que la empresa contrae con plazos
menores a un año.
PROVEEDORES: registra aumentos y disminuciones derivado de la compra de
mercancía a crédito sin documento.
ACREEDORES DIVERSOS: registra los aumentos y disminuciones derivado de las
compras por concepto diferente a la de mercancías firmando la factura.
DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO: Registra los aumentos y
disminuciones derivados de las compras a créditos con documentos con plazos
menores a un año.

pág. 71
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR: registra los aumentos y disminuciones


derivados de todos aquellos impuestos pendientes de liquidar al fisco, por ejemplo el
IVA, ISR, IEPS, impuesto predial, INFONAVIT, IMSS, etc.
IVA TRASLADADO: registra los aumentos y disminuciones del impuesto al valor
agregado que se emplea para las ventas.
IVA POR PAGAR: registra los aumentos y disminuciones derivados de la diferencia o
resta del IVA acreditable menos el IVA trasladado, se dice que es el IVA por pagar o
a cargo cuando el IVA trasladado es mayor al IVA acreditable.
PASIVO FIJO: Son todas las deudas que la empresa contrae con plazos mayores a un
año.
ACREEDORES HIPOTECARIOS: Registra los aumentos y disminuciones derivados de
los préstamos a pagar dejando como garantía de un bien inmueble, por ejemplo:
casas, terrenos, locales, etc.
DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO: Registra los aumentos y
disminuciones derivados de las compras a crédito con documentos con plazos
mayores a un año.
PASIVO DIFERIDO: Son adelantos que nos realizan con anticipación contrayendo la
obligación de respetar dichos adelantos y anticipaciones.
INVERSIONES COBRADOS POR ANTICIPADO: registra los aumentos y disminuciones
derivados de los intereses que se cobran por anticipado de las ventas de mercancías
a crédito.
RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO: Registra los aumentos y disminuciones
derivado de las rentas que se le cobran por anticipado a los inquilinos
CUENTAS DE CAPITAL: Se deben manejar en el balance general mediante la siguiente
formula:
(-) capital social
(=) capital por exhibir
(+) capital exhibido
(-) utilidad del ejercicio
(=) perdida del ejercicio
Capital contable

CAPITAL SOCIAL: Es el importe total que los socios se comprometen a pagar para
formar una sociedad mercantil; las sociedades mercantiles son:
S.A.
S de R.L.
S en N.C.
S. en C.S.
S. en C. por A.
CAPITAL EXHIBIDO: es la parte del capital social que el socio o el accionista paga al
momento de construir una sociedad.
CAPITAL POR EXHIBIR: Es la parte del capital que los socios quedan a deber al
momento de construir la sociedad.
UTILIDAD DEL EJERCICIO: Es cuando los ingresos son mayores que los egresos.
PERDIDA DEL EJERCICIO: Es cuando los ingresos son menores que los egresos.

pág. 72
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CAPITAL CONTABLE: Es el patrimonio de las empresas; es lo que realmente tiene o


posee la empresa; se obtienen mediante comprobación restando el activo menos el
pasivo.
CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS: No presentan en forma general los egresos
de las empresas.
COMPRAS: Nos presentan aumentos y disminuciones que se derivan de la compra de
mercancías.
GASTOS DE COMPROBACION: Registra los aumentos y disminuciones derivado de
los fletes que se pagan para trasportar la mercancía.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: Registra los aumentos y disminuciones derivado
de aquella mercancía defectuosa, o en mal estado que un cliente nos devuelve de
una venta anterior.
REBAJAS Y DESCUENTOS SOBRE VENTAS: Registra los aumentos y disminuciones
derivados de las bonificaciones que se le conceden al cliente por pronto pago, porque
se le vende al mayoreo porque es un cliente especial.
COSTO DE LO VENDIDO: Registra los aumentos y las disminuciones de las mercancías
adquiridas a precio de costo.
GASTOS DE ADMINISTRACION: Registra los aumentos y disminuciones de todas
aquellas erogaciones que se efectúan dentro del departamento de administración.
GASTOS DE VENTA: Registra los aumentos y disminuciones de aquellas erogaciones
que se efectúen dentro del departamento de ventas.
GASTOS FINANCIEROS: Registra los aumentos y disminuciones de todas aquellas
erogaciones que se efectúan para realizar finanzas de las empresas.
OTROS GASTOS: Registra los aumentos y disminuciones de todas aquellas
erogaciones que no están catalogadas como gastos de venta, financieros,
administración.
CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS: Nos representa en forma general
ingresos de la empresa.
VENTAS: Registra los aumentos y disminuciones derivados de la venta de mercancías
que adquiere el cliente.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS: Registra los aumentos y disminuciones
derivados de las mercancías defectuosas o en mal estado que se le devuelven al
proveedor de una compra anterior.
REBAJAS Y DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: Registra los aumentos y
disminuciones derivados de las bonificaciones que nos conceden los proveedores
ya sea por pronto pago o porque se les compra a mayoreo.
PRODUCTOS FINANCIEROS: Registra los aumentos y disminuciones sobre las
utilidades extras que se obtienen delas finanzas de la empresa.
OTROS PRODUCTOS: Registra los aumentos y disminuciones de todos aquellos
productos, utilidades extras que no están catalogados como productos financieros.
OTROS INGRESOS: Registra los aumentos y disminuciones derivados de las ventas
por concepto diferente a la de mercancías.

II.IV. FORMULAS DEL CAPITAL SOCIAL AL MOMENTO DE SU


CONSTITUCIÓN

Sociedad Anónima

pág. 73
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Capital Variable Capital fijo

(Capital no autorizado) (Capital no autorizado)

Capital autorizado Capital autorizado

- Capital no emitido = Capital emitido

= Capital emitido - Capital no exhibido

- Capital no exhibido = Capital exhibido

= Capital exhibido = Capital contable

= Capital contable

Sociedad En Comandita Por acciones


Capital Variable Capital fijo

(Capital no autorizado) (Capital no autorizado)

Capital autorizado Capital autorizado

- Capital no emitido = Capital emitido

= Capital emitido - Capital no exhibido

- Capital no exhibido = Capital exhibido

= Capital exhibido = Capital contable

= Capital contable

Sociedad De Responsabilidad Limitada


Capital Variable Capital fijo

(Capital no autorizado) (Capital no autorizado)

Capital autorizado Capital autorizado

- Capital no suscrito = Capital suscrito

= Capital suscrito - Capital no exhibido

- Capital no exhibido = Capital exhibido

= Capital exhibido = Capital contable

= Capital contable

pág. 74
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

Sociedad En Nombre Colectivo


Capital Variable Capital fijo

Capital autorizado Capital autorizado

- Capital no suscrito = Capital suscrito

= Capital suscrito - Capital no exhibido

- Capital no exhibido = Capital exhibido

= Capital exhibido = Capital contable

= Capital contable

Sociedad En Comandita Simple


Capital Variable Capital fijo

Capital autorizado Capital autorizado

- Capital no suscrito = Capital suscrito

= Capital suscrito - Capital no exhibido

- Capital no exhibido = Capital exhibido

= Capital exhibido = Capital contable

= Capital contable

CONCLUSIÓN.
Muchos de nosotros hemos visto y observado en más de una ocasión que en varias
empresas al lado de su nombre hay una terminación unas siglas como S.A. de C.V. o S.
de R.L. y nos genera una serie de interrogantes tales como porque se encuentran ahí
esas letras o que significan, eso me pasaba a mí pero cuando inicio el cuatrimestre de

pág. 75
LICENCIADO FERNANDO ISRAEL YERENA MANCERA.
MANUAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

la asignatura de sociedades mercantiles y comenzamos a ver estas distinciones de las


empresas me di cuenta del porque y parque se encontraban esas siglas ahí a un costado
del nombre de cada empresa, además de aprender que no solo es un nombre sino una
denominación o una razón social, que no son siglas si no son denominaciones de una
sociedad mercantil que busca un fin lucrativo en común y que las dos antes ya
mencionadas no son las únicas que hay 5 sociedades reglamentadas en la ley.
Cabe mencionar que anteriormente estaba con la de que lo mejor en nuestro México
moderno eran las Sociedades Anónimas por la limitación de responsabilidades y
obligaciones pero ya analizando todo con un detalle más claro comprendí que es mejor
que existan en nuestro país Sociedades en Nombre Colectivo para así hacernos de una
mejor responsabilidad y orden, además de estar al pendiente de nuestras ganancias y
pérdidas en el ejercicio laboral del año que corresponda e impedir un mal manejo de
nuestra parte social o acción.
Con la ayuda del catedrático y con el material de apoyo logre cumplir uno de mis objetivos
de la materia salir aprendiendo todo lo referente a las sociedades mercantiles. Pero no
fue solo eso lo único que aprendí si no ah hacer cuentas al estilo contador público esto
me abre un gran campo laboral ya que no solo me quedo con los conocimientos
adquiridos para mi carrera sino que se abren horizontes y puertas a mejores puestos y
empleos ya que esta carrera como cualquier otra están muy demandas en cuestiones
laborales.
Aunado a todo lo anterior quiero agregar que no solo comprendimos la materia, su
objetivo y diversas situaciones financieras. Quiero agregar que también comprendí lo que
es el orden y lo que en el conlleva tal como algún día dijo el filósofo francés Denis
Diderot: “cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden, porque poner
las cosas en orden siempre significa poner las cosas bajo control”.
Para concluir quiero agradecer al catedrático por imponer una gran clase y llevarnos de
la mano paso por paso, peldaño por peldaño para comprender mejor esta materia.

pág. 76

You might also like