You are on page 1of 16

FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.

Tema 1 Ontología y Antropología

ACTIVIDAD

1. En la siguiente sopa de letras se encuentran los principales


términos tratados en este primer temario

Filosofía Ontología
Ser dimensión
Arje metafísica
Racionalismo dualismo
Empirismo trascendentalismo
Idealismo positivismo

2. En un momento de reflexión analiza las siguientes preguntas


¿Qué es la vida?, ¿Con que propósito nacimos?, ¿Crees que
tienes un propósito en tu vida?, ¿tú vives? O ¿sobrevives?
Rta:

¿QUÉ ES LA VIDA? La vida tiene diferentes significados en la parte,


de la ciencia, de la religión, de la filosofía, etc, para mi es la

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 1


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
oportunidad de nacer, crecer, reproducirnos y de realizar pequeñas o
grandes cosas dejando una huella a quienes están a nuestro
alrededor.
¿CON QUE PROPÓSITO NACIMOS? El propósito con el que
nacimos es cumplir con objetivos, metas, sueños y grandes
oportunidades de realizar un camino ya sea bueno o malo.
¿CREES QUE TIENES UN PROPÓSITO EN TU VIDA?, creo que no
solo tengo un propósito ,siento y pienso que tengo muchos propósitos,
el de valorar primero de haber nacido para experimentar las cosas
hermosas que nos rodean, el de ir creciendo como personas y
madurar en muchas cosas que se realizan y se deben mejorar, el
propósito de ayudar a las personas, de amarnos a nosotros mismos y
de continuar siempre hasta el final.

¿TÚ VIVES? O ¿SOBRE VIVES? Yo siento que vivo y sobre vivo,


vivo la vida al máximo con felicidad, con amor, disfruto la vida con
alegría y muchas emociones ya que he sido recompensada con una
familia, un hijo, unos sobrinos sensacionales, pero sobrevivo en mi
trabajo, sobrevivo en la parte económica para salir adelante, disfruto lo
que hago, pero lucho demasiado para conseguirlo.

Uno de los aspectos que trata de explicar la filosofía a través del


pensamiento es la mitología y la religión, algunos consideran que los
fenómenos a los que el ser humano no ha podido dar solución a
través de la ciencia buscan a través de lo sobrenatural darle
explicación

¿Qué opinas de esto? Formula pensamiento filosófico sustentando tu


respuesta.
Respeto la opinión religiosa y respeto la opinión de la filosofía, pienso
que los dos tienen algo de razón y siento que hay en los dos algo de
cierto, tal vez la religión nos lleva a creer en alguien y a tener fe para
continuar y no sentirnos solos cuando nos desvanecemos, pero la
parte de la filosofía nos muestra que hay teorías con un análisis de la
vida muy ciertos y que de alguna manera la razón de todo esto es
porque hay pruebas y aspectos reales que comprueban que los dos
tienen sus respuestas

Uno de los aspectos que trata de explicar la filosofía a través del


pensamiento es la mitología y la religión, algunos consideran que
los fenómenos a los que el ser humano no ha podido dar solución a
través de la ciencia busca a través de lo sobrenatural darle
explicación ¿Qué opinas de esto? Formula pensamiento filosófico
sustentando tu respuesta.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 2


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.

3. Explica con tus palabras

<< Quien sabe lo que es correcto; también hará lo correcto>>

`Ésa es la teoría sobre el bien de Sócrates: nadie que conozca en verdad el bien
podrá hacer el mal, porque reconocerá con tal claridad los beneficios y las bondades
que se desprenden de dicha virtud, o lo que es lo mismo, conocerá en el bien la
fuente de la felicidad, que nunca podría escoger el malque lo apartaría de todo cuanto
trae la felicidad a si mismo y a los demás``
Sin embargo a mi modo de pensar todos nacemos con el propósito de hacer un bien o
un mal, todo viene del camino y valores de donde nuestra cultura familiar la enfoque
en nuestro desarrollo y crecimiento, si el ejemplo, la enseñanza y el camino nos
muestra hacer lo correcto se hará lo correcto, si nos muestra lo...

Tema 2 Teoría del conocimiento

1) explique en qué se diferencia la epistemología de la filosofía


de la ciencia.

Rta: la ciencia tiene como objetivo generar conocimiento a partir de


un método estructurado y sistemático (método científico), de tal
forma que estos conocimientos sean producto de la consecución de
modelos predictivos para los fenómenos naturales. La
epistemología es una parte de la filosofía que estudia los aspectos
del conocimiento humano en general, ahí yace la diferencia ya que
no necesariamente todo el conocimiento es resultado del uso del
método científico, de hecho, el conocimiento existe desde antes de
que sea concebido el método científico.

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y


λόγος (logos), "teoría") es la rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría
del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 3


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es
de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es
también de reciente aparición
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de
conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante
la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados

2) ¿Se puede afirmar que en la epistemología hay una sola


respuesta para una problemática?

Rta: desde el punto de vista de la epistemología, no hay una sola


respuesta para un problema pues se parte del conocimiento que se
tenga de las cosas y cada persona es un mundo diferente con
perspectivas diferentes.

3) la filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo


planteamiento del problema que se desarrolla en relación
estrecha con las ciencias naturales. Esto sucede gracias a que?
4)
Rta: Esto se manifiesta principalmente, en la comprensión del sujeto,
de lo subjetivo, como algo claramente diferenciado de la substancia
material que le es lógicamente opuesto.
También se mostro el interés en la epistemología por parte de galileo
Galilei, Isaac newton y Albert Einstein que hicieron numerosas
contribuciones a la epistemología.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 4


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
5) explique en qué consistió el método de deducción y quien lo
introdujo.

Rta: Es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita


dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea
verdadera.
Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos
en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles y Platon . Cabe destacar que la palabra
deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la
extracción de consecuencias a partir de una proposición.

El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo
diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes
partiendo de los hechos que se observan.
Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a la
deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.
Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que
significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la afirmación
de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés, podemos
concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.

Tema 3 Ética, moral y


Axiología

Actividad:

1. Averiguar sobre los siguientes temas.

6) De estos temas averiguar:


Características de cada una Representantes de
cada una de ellas Aportes de cada uno a la
actualidad.

1.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 5


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
Moral primitiva
La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la sociedad
humana. En esta moral impera un colectivismo que borra todo individualismo; las
diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu:
recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.

La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de la


costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, la obligación
recíproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad, defenderse y vengar las ofensas.

La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y


preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los
intereses de la tribu.

Moral antigua
La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura grecorromana, a partir del siglo
V A.C, hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y
la propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio
de los hombres libres. Al igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por
considerársele inferior.

La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar
el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra, fiel observancia de las
leyes, etc.

Esta moral, propia de la sociedad esclavista, encuentra su justificación en las teorías de los
filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo antiguo, se niega a admitir
que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un miembro de la sociedad con igualdad de
derechos.

Moral Feudal
Durante la Edad Media surge una nueva moral. El régimen feudal se basa en la gran
propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del
terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral que
domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el
valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.

El código moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes: Todo caballero debe
tener actitud y lealtad conjuntamente; debe proteger a los pobres para que los ricos no los
opriman, y sostener a los débiles para que los fuertes no los humillen, debe alejarse de
cualquier lugar donde habite la traición o la injusticia. Cuando las damas o doncellas
necesiten de él, debe ayudarlas con su poder, si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay
que honrar a las mujeres y soportar la pesada carga de defender su derecho

Otra característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la religión. La religión


es la suprema legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación ante las miserias e
injusticias.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 6


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.

Moral Burguesa
es una moral egoísta en la cual los hombres buscan dominar a otros hombres en beneficio
propio, produciéndose así una despersonalización de los menos agraciados de la sociedad.

Moral Contemporánea

Con los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura una nueva idea
del hombre y la moral. Se llega a superar la esclavitud y la servidumbre. Las relaciones
humanas giran en torno al afán de riqueza. El espíritu capitalista comienza a advertirse hacia
fines del siglo XV.

El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la


moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la religión y se convierte
en factor principal de la nueva mentalidad humana. La doctrina del progreso, mediante la
razón desaloja la idea de una edad pretérita, con su noción de pecado original.

Entre las virtudes más estimadas por la sociedad burguesa están la honradez, la laboriosidad,
la fidelidad conyugal, el patriotismo, etc. La valentía y el arrojo, virtudes de antaño, fueron
sustituidas por las virtudes de la escrupulosidad, el ahorro y la astucia en los negocios. La
curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser
virtudes sobresalientes.

2. De estos temas averiguar:


Características de cada una Representantes de
cada una de ellas Aportes de cada uno a la
actualidad.

3. ¿Cree que cada época tiene una moral diferente de acuerdo a


su sociedad?

Así es , por historia sabemos que en cada etapa de la humanidad habían distintas leyes , normal ,
creencias y con conforme los avances del conocimiento han ido cambiando , con ello también lo
hiso lo anterior .
La moral reviste un carácter histórico: se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su
naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad y, a partir de
entonces, crea reglas y normas de comportamiento que le permiten regular sus relaciones con los
demás.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 7


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.

4. ¿Quién juzga que un acto que realiza un ser humano es


correcto o incorrecto?

Todo lo que hemos dicho hasta aquí, la capacidad del ser humano para comportarse moralmente,
llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la
responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee lo que se
conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de
distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia moral es
capaz de juzgar nuestros propios actos, nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o no,
produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que nos hace sentirnos
responsables de las consecuencias de nuestras acciones.

Parece claro para ciencias como la Psicología que la conciencia moral existe, ya sólo por
el hecho de experimentar remordimientos o satisfacción después de realizar ciertas acciones
no es posible dudar de esta capacidad humana. Ahora bien, en lo que no hay acuerdo es en
su origen:

5. Realizar un Ensayo en donde plasme su pensar respecto a la ética y la


moral de la sociedad actual.

No es moral robar para alimentar a tus hijos, es ético. Es un error suponer que moral y ética
son sinónimos, no sólo porque no lo son, sino que, al hacerlo, caemos en la enorme pérdida
de desconocer la diferencia entre lo colectivo y lo individual, entre lo estático y lo dinámico.

Los valores de las sociedades y de las personas no son constantes, porque el ser humano no
es mediocre, y cambia constantemente, buscando siempre algo mejor que lo que tiene. Esto
se debe a que nos conformamos con la satisfacción que algo nos da, pero en algún punto
comprendemos que no es suficiente y buscamos una mejor respuesta.

Este ha sido el motor del desarrollo de la humanidad, y por esto hoy vemos como en
Occidente, la igualdad de la mujer es ampliamente aceptada, después de haber sido
enormemente reprimida.

¿Cómo se pudo dar ese paso? Logrando que la ética superara a la moral, lo que significa que
las objeciones de conciencia de unos ya fueran masivas dejando ver a la moral como una
minoría insostenible.

Søren Kierkegaard dijo en el siglo 19 que “la ética es la reflexión filosófica de la moral”, y para
mucho paso desapercibido, pero esta corta afirmación puede ser su más fuerte testamento.

La moral es el acervo de valores de una sociedad; los mínimos comunes en que nos hemos
puesto de acuerdo sobre la forma en que nos relacionamos, como el respeto a la vida y a la
propiedad (privada y pública), la libre expresión, la forma de conformar los gobiernos y de
cómo estos nos pueden y hasta donde deben gobernarnos.

Por esto, la moral es listado de las ideas, ideales, valores y principios que unen a las
sociedades, y se ven reflejados en sus comportamientos, costumbres, hábitos, normas, leyes
e incluso en sus símbolos.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 8


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.

La ética es la reflexión que hace cada persona sobre esa moral o uno de sus puntos en
particular, bien sea de manera general o particular; como es el caso del aborto, donde
muchas sociedades lo consideran un delito, pero algunas personas piensan que no debe ser
así y buscan la forma de cambiar esa norma, por medio de reflexiones en la sociedad que
permitan un cambio colectivo de este imaginario, para transformar la sociedad, y por ende,
modificar la moral.

Mas, cuando una persona aborta en un entorno donde es prohibido sabe claramente que está
faltando a la moral y a la ley, pero en su reflexión considera que es éticamente correcto lo que
hace, pese a ser inmoral.

Así, la ética reflexiona, cuestiona, analiza y revisa continuamente la moral, porque la segunda,
se consolida en acuerdos tácitos que permiten el relacionamiento de las personas, en el
complejo mundo de los sistemas de creencias.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 9


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
6. Realiza el siguiente crucigrama

7.

Vertical Horizontal
1. Ciencia se encarga de darle valor a lo que 1. Filosofo que definía la moral como un conflicto consigo
pensamos y a darle valor a cada cosa . entre hacer el bien y conseguir el placer.

2. Espíritu Interior de Sócrates 2. Método pedagógico de Sócrates

3. Parte de la dialéctica 3. Componente del método socrático

4. Filosofo que distinguía “el término medio 4. Doctrina que busca el placer como fin ideal de conducta.
Medio de cualquier cosa” 5. Doctrina filosófica que busca la felicidad actuando de

5. Doctrina que busca el placer intelectual sobre Manera natural.

Lo sensual. 6. Representante de la ética formal.

6. Bondad o malicia de las acciones humanas.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 10


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.

Tema 4 Estética filosófica

Actividad:

1. Averiguar la biografía y aportes de los siguientes filósofos respecto a sus


corrientes, obras.

PLATÓN

fue un filósofo de la Grecia Antigua que se estima vivió entre los años 428 a 347 a.C. Es reconocido
como una de las figuras más importantes de la filosofía occidental; incluso las prácticas religiosas
deben mucho a su pensamiento.

Fue el fundador de la Academia, el primer instituto de enseñanza superior de aquella época. Algunas
de los aportes de Platón más importantes a la filosofía fueron la teoría de las ideas, la dialéctica, la
anamnésis o la búsqueda metódica del conocimiento.

Platón fue alumno de Sócrates, y a su vez, maestro de Aristóteles, quien fue su más destacado
estudiante en la Academia. Plasmó sus pensamientos en forma de diálogos, utilizando elementos
dramáticos que facilitaron la lectura y comprensión de sus ideas, recreando y ejemplificando con
bastante efectividad las situaciones tratadas.

MATEO CALLE VERA,

la belleza: «[...] puesto que lo bello — sea animal o cualquier otra cosa compuesta de algunas —no
solamente debe tener ordenadas sus partes sino además con magnitud determinada y no al acaso —
porque la belleza consiste en magnitud y orden —, [...] como en cuerpos y animales es, sin duda,
necesaria una magnitud, más visible toda ella de vez, de parecida manera tramas y argumentos deben
tener una magnitud tal que resulte fácilmente retenible por la memoria».

JUAN DE FIDANZA,

conocido como san Buenaventura d Magnoregio (Bagnoregio, Toscana, Italia; 12171 o 1218 -
Lyon; 15 de julio de 1274) fue un santo y místicofranciscano, obispo de Albano y cardenal italiano que
participó en la elección del papa Gregorio X. Fue discípulo de Alejandro de Hales,2 y llegó a ser
General de la Orden franciscana. Figura señera de la espiritualidad franciscana, fue proclamado doctor
de la Iglesia en 1588 por Sixto V, mediante la Bula Triumphantis Hierusalem.

Denis Diderot. (Langre, Francia, 1713 - París, 1784) Filósofo y escritor francés que editó junto con
D'Alembert la célebre Enciclopedia, obra emblemática de la Ilustración. Fue el hijo mayor de un
acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más
tarde con admiración.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 11


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
IMMANUEL KANT

nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos
50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su
padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina
Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de
que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su
bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la
familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se
casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que
predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el
pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda
influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre
como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto
de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero
del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la
Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich Schiller, Johann Gottfried
Herder, Gotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros el
entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de
Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la
Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de
ellos.

MARTIN HEIDEGGER

(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo
de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada
siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el
discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933).

La renuncia a la cátedra muy poco después de ocuparla no evitó que en 1945, finalizada la Segunda
Guerra Mundial con la ocupación de Alemania por los aliados, fuera destituido como docente en
Friburgo. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos
constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Herbert Marcuse, la sugerencia
insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y
nunca quiso dar explicaciones.

Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos
actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta
menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo
por Rudolf Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas:
así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Jacques Derrida, Emmanuel Levinas, Paul
Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso
humanístico.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 12


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
BERTRAND RUSSELL

(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y
orador John Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria I de Inglaterra, y desempeñó los
cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal
con ciertos matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego
de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo
tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del
país.

De nuevo en la patria, y en calidad de "fellow" en el Trinity College, se vio alejado de tal institución en
1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la Primera Guerra Mundial. Ello
le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó su Introducción a la filosofía
matemática (Introduction to Mathematical Philosophy, 1919).

Anteriormente, en 1900, había publicado un importante libro acerca de Leibniz, y en 1910 Principia
mathematica (en colaboración con el filósofo Alfred North Whitehead), texto que proponía una
interpretación "logística" de las matemáticas. Dicha tesis de la reducción absoluta de tal ciencia a
lógica había sido también sostenida en Principles of Mathematics, en 1903. La "teoría de los tipos", la
de los números como "clases de clases" y la "paradoja de Russell" fueron los resultados más
significativos de esta amplia labor de investigación.

NICOLAS RASHEVSKY (1899-1972)

Nacido en Chernicov, Ucrania, estudió física matemática en Rusia, Praga y París. En 1929, se trasladó
a Estados Unidos y comienza a trabajar en la Universidad de Pittsburg, antes de pasar a la de
Chicago, donde trabajó con Bertalanfy y se convirtió en una figura destacada de la ‘escuela de
Chicago’. Analiza la realidad y la vida desde una dimensión matemático biofísica. La matemática y la
biofísica, en una conjunción lógica. constituyen el eje central de su discurso teórico. En 1938 dirige el
Bulletin of Mathematical Biophysics, en la que aparecen gran parte de sus contribuciones teóricas
Autor, entre otros libros, de Mathematical Theory of Human Relations (1947), Mathematical Biology of
Social Behavior (1951) y Looking at History Through Mathematics (1968).
Estudia las redes neuronales a través de modelos matemáticos de representación y los flujos de
información en el cerebro, con lo que estableció líneas de proximidad con las nuevas vertientes de la
ciencia y el pensamiento definidas por la cibernética. Rashevski es uno de los padres del
conexionismo (connectionism), del estudio de la arquitectura del cerebro, como estructura biológica a
través de la cual es posible el flujo de información, ajena a las teorías sobre la autonomía de la mente.
Abre, pues, una línea de estudios matemático-biológicos acerca de la comunicación en la que sus
críticos encontraron más intuición y voluntarismo teórico que empirismo. Las modelizaciones
matemáticas de la realidad aparecen en sus numerosas proyecciones científicas, dentro de una visión
sistémica no ajena a criterios optimistas de unificación de la ciencia, que alcanzan también a la vida
social.

UMBERTO ECO

(Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la
Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo
Tomás (1956), y su interés por la filosofía de Santo Tomás de Aquino y la cultura medieval se haría
más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 13


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la
cátedra de Semiótica.

Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el
convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural,
de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de
un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno
cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier
interpretación idealista o metafísica.

Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los


aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como
en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El
superhombre de masas (1976). A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo,
el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título
de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elaboró una teoría de los códigos y una tipología de
los modos de producción sígnica.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 14


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
2. Realizar una línea de tiempo Ubicando cada uno de los filósofos.

3. Elaborar un plegable donde resuma ante sus compañeros de clase, los


aspectos más importantes de la estética.

Estética
1. INTRODUCCIÓN Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada
con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas
cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la
mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el
modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se
plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.

La crítica y la psicología del arte, aunque disciplinas independientes, están relacionadas con la estética. La
psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta disciplina como las respuestas humanas al
color, sonido, línea, forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales respuestas. La
crítica del arte se limita en particular a las obras de arte, y analiza sus estructuras, significados y problemas,
comparándolas con otras obras, y evaluándolas.

El término “estética” fue acuñado en 1753 por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, pero el estudio
de la naturaleza de lo bello había sido una constante durante siglos. En el pasado fue, sobre todo, un problema
que preocupó a los filósofos. Desde el siglo XIX, los artistas también han contribuido a enriquecer este campo
con sus opiniones.

2. PRIMERAS TEORÍAS ESTÉTICAS La primera teoría estética de algún alcance fue la formulada por Platón,
quien consideraba que la realidad se compone de formas que están más allá de los límites de la sensación
humana y que son los modelos de todas las cosas que existen para la experiencia humana. Los objetos que los
seres humanos pueden experimentar son ejemplos o imitaciones de esas formas. La labor del filósofo, por tanto,
consiste en comprender desde el objeto experimentado o percibido, la realidad que imita, mientras que el artista
copia el objeto experimentado, o lo utiliza como modelo para su obra. Así, la obra del artista es una imitación de
lo que es en sí mismo una imitación. En su diálogo El Banquete indicaba la diferencia entre contemplar la
apariencia de belleza y alcanzar la propia idea de lo bello. El pensamiento platónico tenía una marcada tendencia
ascética. En otro de sus más famosos diálogos, La República, fue aún más lejos al repudiar a algunos tipos de
artistas de su sociedad ideal porque pensaba que con sus obras estimulaban la inmoralidad o representaban
personajes despreciables, y que ciertas composiciones musicales causaban pereza e incitaban a los individuos a
realizar acciones que no se sometían a ninguna noción de medida.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 15


FUNDETEC CON VISIÓN UNIVERSITARIA RESOLUCION 0043/12 S.E.F.
Aristóteles también habló del arte como imitación, pero no en el sentido platónico. Uno podía imitar las “cosas
como deben ser”, escribió, y añadió que “el arte complementa hasta cierto punto lo que la naturaleza no puede
llevar a un fin”. El artista separa la forma de la materia de algunos objetos de la experiencia, como el cuerpo
humano o un árbol, e impone la forma sobre otra materia, como un lienzo o el mármol. Así, la imitación no
consiste sólo en copiar un modelo original, sino en concebir un símbolo del original; más bien, se trata de la
representación concreta de un aspecto de una cosa, y cada obra es una imitación de un todo universal.

Para Aristóteles y Platón, la estética era inseparable de la moral y de la política. El primero, al tratar sobre la
música en su Política, mantenía que el arte afecta al carácter humano y, por lo tanto, al orden social. Dado que
Aristóteles sostenía que la felicidad es el destino de la vida, creía que la principal función del arte es proporcionar
satisfacción a los hombres. En su gran obra sobre los principios de la creación artística, Poética, razonaba que la
tragedia estimula las emociones de compasión y temor, lo que consideraba pesimista e insano, hasta tal punto
que al final de la representación el espectador se purga de todo ello. Esta catarsis hace a la audiencia más sana
en el plano psicológico y, así, más capaz de alcanzar la felicidad. Desde el siglo XVII, el drama neoclásico estuvo
muy influido por la Poética aristotélica. Las obras de los dramaturgos franceses Jean Baptiste Racine, Pierre
Corneille y Molière, en particular, se acogían a los principios rectores de la doctrina de las tres unidades: tiempo,
lugar y acción. Este concepto dominó las teorías literarias hasta el siglo XIX.

Aunque vinculado al neoplatonismo, el filósofo del siglo III Plotino otorgó una mayor importancia al arte que el
propio Platón. En sus tesis exponía que el arte revelaba la forma de un objeto con mayor claridad que la
experiencia normal y lleva al alma a la contemplación de lo universal. De acuerdo con Plotino, los momentos más
elevados de la vida son estados místicos, con lo que daba a entender que el alma está unida, en el mundo de las
formas, a lo divino, que él conceptuaba como “lo Uno”. La experiencia estética se encuentra muy cercana a la
experiencia mística, pues genera un abandono terrenal mientras se contempla el objeto estético. Durante la edad
media, el arte estuvo al servicio de la expresión religiosa y sus principios estéticos se basaron, de manera
primordial, en el neoplatonismo. A lo largo del renacimiento, en los siglos XV y XVI, el arte vivió un proceso de
secularización y la estética clásica abarcó más campos que el meramente religioso.

FUNDETEC CALLE 34 No 35-30 BARRIO EL PRADO TELEFONO: 6320314 Página 16

You might also like