You are on page 1of 36

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ............................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS..................................................................................................................... 2

2.1 Objetivo General .................................................................................................................. 2

2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 2

2.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2

III. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 3

3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 3

3.1.1Antecedentes Nacionales................................................................................................ 3

3.1.2Antecedentes Locales ..................................................................................................... 3

3.2 CONCEPTOS ...................................................................................................................... 4

3.2.1 CUENCA HIDROGRAFICA ....................................................................................... 4

Definición ........................................................................................................................... 4

Zona de cabecera: ............................................................................................................... 5

Zona de captación y transporte: ......................................................................................... 5

Zonas de emisión de los acuíferos: .................................................................................... 5

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE CUENCA................................................................................. 5

Relación al tamaño ............................................................................................................. 5

3.2.3 ELEMENTOS DE UNA CUENCA.............................................................................. 6

Delimitación de la cuenca .................................................................................................. 6


Trazado línea divisoria o parteaguas .................................................................................. 6

Trazado de la divisoria topográfica .................................................................................... 7

3.2.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA ................................................. 8

3.2.4.1 Área de la Cuenca .................................................................................................. 8

3.2.4.2 Perímetro de la Cuenca .......................................................................................... 8

3.2.4.3 Forma de la cuenca ................................................................................................. 9

3.2.5 FACTOR DE FORMA (FF) ......................................................................................... 9

3.2.6 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC) ............... 10

3.2.6.1 Características de Relieve de una Cuenca ............................................................ 11

3.2.6.2 Altitud o elevación media de la cuenca ................................................................ 12

3.2.6.3 Promedio ponderado de las áreas entre curvas de nivel ....................................... 12

3.2.6.4 Criterio de la Curva Hipsométrica ....................................................................... 12

3.2.7 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (SC) .......................................................... 13

3.2.7.1 Criterio de Nash ................................................................................................... 13

3.2.7.2 Criterio de J.W. Alvord ........................................................................................ 15

3.2.7.3 Criterio del rectángulo equivalente ...................................................................... 16

3.2.8 PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL ..................................................... 18

3.2.8.1 Método del área compensada ............................................................................... 18

3.2.8.2 Método de Taylor y Schwarz ............................................................................... 19

3.2.8.3 Sistema de drenaje de Cuenca .............................................................................. 20


3.2.8.4 Orden de las corrientes de agua ........................................................................... 20

Figura 11. Sistema de red de drenaje...................................................................................... 21

3.2.9 DENSIDAD DE DRENAJE ....................................................................................... 21

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 23

4.1 MATERIALES .................................................................................................................. 23

4.2 MÉTODOS ........................................................................................................................ 23

4.2.1 Delimitación de la cuenca LLATA ............................................................................. 23

4.2.2 Características físicas de la cuenca LLATA ............................................................... 24

4.2.3 Forma de la cuenca ...................................................................................................... 24

Características de relieve de la cuenca LLATA ............................................................... 24

Criterio de la curva Hipsométrica .................................................................................... 24

Curva de Frecuencia de Altitudes .................................................................................... 24

4.2.4 Pendiente media de la cuenca ..................................................................................... 24

Criterio de Nash ............................................................................................................... 24

Criterio de Alvord ............................................................................................................ 24

Criterio del Rectángulo Equivalente ................................................................................ 25

4.2.5 Pendiente de la corriente principal .............................................................................. 25

Pendiente Media ............................................................................................................... 25

Pendiente Equivalente o Constante .................................................................................. 26

Método de Taylor y Schwarz ........................................................................................... 26


4.2.6 Sistema de drenaje de la cuenca .................................................................................. 26

Orden de Corrientes ......................................................................................................... 26

Densidad de Drenaje ........................................................................................................ 27

Densidad de corriente ....................................................................................................... 27

V. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................... 28

5.1 DATOS DE LA CUENCA DE LLATA ............................................................................ 28

5.2 ÍNDICES REPRESENTATIVOS DE LA CUENCA QUITARACSA ............................. 28

5.2.1 Índice de Compacidad (Kc) ......................................................................................... 28

5.2.3 ALTITUD MEDIA (H) ............................................................................................... 28

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 29

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 29

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 30

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 31


1

I. INTRODUCCION

El Distrito peruano de Llata es uno de los once distritos de la Provincia de Huamalíes, ubicada

en el Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno regional de Huánuco.

Limita por el norte con el Distrito de Puños y el Departamento de Áncash; por el sur con la

Provincia de Dos de Mayo; por el este con el distrito de Jacas Grande; y, por el oeste con el

Departamento de Áncash. Su altitud media es de 3439 m.s.n.m. y tiene una población de 14,873

habitantes. La superficie provincial es de 411,35 Km2. La densidad poblacional es 36.16

habitantes por Km2.

El presente informe consiste en delimitar la cuenca de LLATA, por lo tanto, se realizarán los

cálculos de los parámetros de una cuenca como: área, perímetro, coeficiente de compacidad,

factor de forma, orden de corrientes, densidad del drenaje, curva hipsométrica, altitud media,

pendientes de la curva y pendiente del cauce principal. Teniendo en cuenta los métodos que

existen para poder hallar una pendiente de la cuenca, como por ejemplo los métodos de: NASH,

ALVORD, RECTÁNGULOS EQUIVALENTES y TAYLOR; así de la misma manera

comparando cada uno de estos métodos

Los alumnos.
2

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Realizar el Estudio de las Características Físicas de la cuenca del rio Llata, a partir de los

3000 m.s.n.m, para que sirva de base a posteriores estudios.

2.2 Objetivos Específicos

Delimitar la Cuenca Hidrológica Llata.

Determinar los parámetros básicos de la cuenca Llata como: Área, Perímetro, Longitud de la

Cuenca, Elevación Media de la Cuenca (Promedio ponderado de las áreas entre las curvas de

nivel y Criterio de la curva hipsométrica).

Calcular el Índice de compacidad (Gravelius) y Factor de forma.

Determinar la pendiente media de la cuenca (Criterio de Nash, Alvord y Rectángulo

Equivalente), así como la pendiente de su cauce principal y el perfil longitudinal del curso de

agua aplicando los métodos existentes.

2.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se basa; en conocer las características físicas de la cuenca Llata; con la

finalidad de realizar proyectos como la evaluación de los riesgos de sequías, inundaciones y la

gestión de los recursos hídricos, en general, gracias a que es posible evaluar entrada,

acumulación y salida de sus aguas y planificar su aprovechamiento en forma óptima.


3

III. MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1Antecedentes Nacionales

Uno de los primeros trabajos diagnósticos de los Recursos Hídricos en las micro cuencas alto

andinas, se desarrolló el año 1996 en la provincias de Celendín, departamento de Cajamarca, en

la cual participaron: el fondo de cooperación Holandesa (SNV – Holanda), la agencia de

PRONAMACHCS – Celendín y la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional

Agraria la Molina, como resultado de dicha actividad se publicó la “Guía para el inventario y

planeamiento de los Recursos Hídricos en Micro cuencas” (IPRH), en Diciembre del 2002. La

metodología empleada ha sido replicada en otras micro-cuencas de la zona de Cajamarca, Cuzco

y Tarma, etc…, a través del proyecto MIMA (Manejo Intensivo de Micro cuencas Alto andinas)

y el PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y

Conservación de Suelos).

3.1.2Antecedentes Locales

En la tesis “Inventario del Recurso Hídrico y de la Infraestructura Hidráulica en la cuenca

Llata – Huánuco”, se realizó el inventario de los recursos hídricos, así como también de la

infraestructura hidráulica que permitió identificar el potencial hídrico existente tanto en los

nevados, lagunas y quebradas de la cuenca Llata, para así distribuir equitativamente y de acuerdo

a las necesidades de los diferentes sectores.


4

3.2 CONCEPTOS

3.2.1 CUENCA HIDROGRAFICA

Definición

Así como el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología, la cuenca

hidrográfica es la unidad básica de estudio, la cual se define de la siguiente manera:

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre

ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

(Aparicio Mijares, 1992).

La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes

topográficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose generalmente en un colector

que descarga a otras cuencas aledañas, o finalmente al océano (Breña Puyol, Agustin Felipe;

Jacobo Villa, Marco Antonio;, 2006).

“La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por

precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca

bien definida, para cada punto de recorrido” (Villón, 2011)

Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas:

Endorreicas (cerradas) y exorreicas (abiertas).

En el primer tipo, el punto de salida se ubica dentro de los límites de la cuenca y generalmente

es un lago.

En el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los límites de la cuenca y a su vez la

descarga se vierte en una corriente o en el mar.

Tanto las cuencas hidrográficas como las hidrológicas se pueden subdividir en tres zonas de

funcionamiento hídrico principales:


5

Zona de cabecera: En las cuencas hidrográficas, garantizan la captación inicial de las aguas y

el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo el año.

Zona de captación y transporte: Las vertientes son las áreas de captación y se constituyen

como las zonas más estratégicas de la cuenca, dado que en ellas la susceptibilidad del fenómeno

de la erosión es altamente significativo, y el mantenimiento de una cubierta vegetal protectora de

calidad, es definitivamente indispensable para el equilibrio de los valles.

Zonas de emisión de los acuíferos: Las lagunas costeras regulan el funcionamiento de los

ecosistemas marinos adyacentes. Los manglares están considerados entre los ecosistemas más

productivos y la actividad socioeconómica asociada a los mismos abarca actividades forestales,

pesqueras, turístico-recreativas y otras. (Gámez Morales, 2009)

Figura 1. Cuenca hidrológica exorreica (fuente)

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE CUENCA

Relación al tamaño

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuencas grandes y cuencas

pequeñas; la primera es cuando el área es mayor que 250km2, donde predominan las

características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce), y la segunda es cuando el área es


6

menor que 250km2 la forma y la cantidad de escurrimiento está influenciado por las

características fiscas (tipo de suelo, vegetación) del suelo.

Tabla 1. Clasificación de una cuenca según su área

UNIDAD HIDROLÓGICA INTERVALO DE ÁREA (Km2)

Cuenca 500 – 800

Sub cuenca 50 – 500

Micro cuenca <50

(Fuente: Villón)

3.2.3 ELEMENTOS DE UNA CUENCA

Las cuencas presentan los siguientes elementos: Parteaguas o divisorias de aguas, área de la

cuenca y el cauce principal de la cuenca.

Delimitación de la cuenca

La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel, siguiendo las

líneas del Divortium Acuarium (parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico.

Trazado línea divisoria o parteaguas

La determinación de la línea divisoria (Divortium Acuarium) en una cuenca no es única; sino

que pueden existir dos líneas divisorias.


7

Trazado de la divisoria topográfica

• Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las corrientes.

• Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano (estas

curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan y cuya elevación será

igual al valor de la curva).

• La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando ortogonalmente las

curvas de nivel.

• En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud excepto

cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.

• La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante métodos

sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer estimaciones de

volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de esta etc.

Figura 2. Trazado de la divisoria topográfica de la cuenca (fuente: UMSS -FC )


8

3.2.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA

El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación

pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación

que depende de las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca.

Cuencas vecinas sometidas a las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo

totalmente distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas.

En función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:

3.2.4.1 Área de la Cuenca

Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular, obtenida después de

delimitar la cuenca. Se reporta en kilómetros cuadrados, excepto las cuencas pequeñas que se

expresan en hectáreas. (Cahuana & Yugar, 2009) (Figura 3).

Figura 3. Área de la Cuenca

3.2.4.2 Perímetro de la Cuenca

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal es de forma

muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca (Villón, 2011, pg. 32) (Figura 3).
9

3.2.4.3 Forma de la cuenca

La forma de la cuenca hidrográfica afecta a los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo

máximo. Se han hecho números esfuerzos para tratar de descubrir el efecto de la forma por

medio de un solo valor numérico. La mayoría de las cuencas tienden a tener la forma de una

pera; sin embargo, los controles geológicos conducen a numerosas desviaciones a partir de esta

forma. Determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal y es en

gran parte responsable de las características de las crecientes que presentan las mismas. Es

expresada por parámetros tales como, el coeficiente de compacidad y el factor de forma.

Figura 4. Influencia de la forma

(Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4 -Geomorfologia.pdf)

3.2.5 FACTOR DE FORMA (FF)

Fue definido por Horton, como la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud

de cauce principal.

𝐵
𝐹𝑓 =
𝐿𝐶

El ancho promedio de la cuenca:

𝐴
𝐵=
𝐿𝑐
10

𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿𝐶 2

Dónde:

A = Área Total de la Cuenca (Km2).

Lc = Longitud del cauce principal de la cuenca, que se define como la distancia entre la salina

y el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta (Km).

B = Ancho promedio de la cuenca (Km)

3.2.6 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC)

Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo

del área de la misma cuenca.

P 𝑃 P
𝐾𝑐 = = = 0.282 … (2)
PO 2√𝜋𝐴 √𝐴

Si Kc = 1, la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía

y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca.

Si: Kc ≈ 1 cuenca regular

Si: Kc ≠ 1 cuenca irregular; (kc grande, menos susceptible a inundaciones)

Dónde:
11

P = Perímetro de la Cuenca (Km).

A = Área de la Cuenca (Km2)

3.2.6.1 Características de Relieve de una Cuenca

Las características físicas, geomorfológicos e hidrológicas de la cuenca, no solo dependen de

su estructura geológica, sino también del relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de

suelo, la vegetación y cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en

el medio ambiente de la cuenca.

La caracterización cuantitativa de la cuenca se denomina geo morfometría; el estudio de las

formas superficiales, morfología, y el estudio de las formas de la superficie terrestre,

geomorfología, las formas de la superficie terrestre, en particular su altitud, tienen influencia

decisiva sobre los factores condicionantes del régimen hidrológico. Los índices morfométricos

son fundamentales para establecer relaciones hidrológicas de generalización territorial.

Como las formas de la superficie terrestre se alteran solo en el lapso de periodos geológicos,

se puede considerar en la práctica que las magnitudes morfométricas son valores fijos y

permanentes.

La morfometría hidrográfica actual tiende a centrarse en el área, perímetro, longitud de

cauces, forma, características del relieve y densidad de drenaje de la cuenca.

El régimen hidrológico de una cuenca es una función compleja de numerosos factores, entre

lo que predominan el clima y la configuración del territorio en el cual se desarrolla el fenómeno.

La caracterización de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de sequías,

inundaciones y la gestión de los recursos hídricos, en general, gracias a que es posible evaluar la

entrada, acumulación y la salida de sus aguas y planificar su aprovechamiento analíticamente.


12

Por lo que se considera que la gestión integrada de las cuencas es el método adecuado para el

desarrollo de los recursos hídricos.

3.2.6.2 Altitud o elevación media de la cuenca

Para la evaluación de la altitud media de una cuenca existen varios métodos, pero en este

trabajo solo hemos considerado dos métodos fundamentales, los cuales son:

3.2.6.3 Promedio ponderado de las áreas entre curvas de nivel

Este método es teórico que nos ayuda a determinar la elevación media de la cuenca.

∑(Cota promedioxAi)
H=
Ac

Dónde:

Ai = Área de cada tramo

Ac = Área total de la cuenca.

3.2.6.4 Criterio de la Curva Hipsométrica

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el

porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una

cota determinada. Representado en coordenadas rectangulares.

Figura 5. Curva Hipsométrica


13

Para graficar se usa el siguiente cuadro:

Figura 6. Formato para graficar la curva hipsométrica

3.2.7 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (SC)

Esta característica controla la velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta, por

lo tanto, tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrase en los lechos fluviales que

constituyen la red de drenaje de las cuencas.

3.2.7.1 Criterio de Nash

La Pendiente de la Cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de toda la Cuenca,

pues influye por ejemplo en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del

cauce y su determinación no es de una sencillez manifiesta. Existe para dicho cálculo una

variedad de Métodos un Criterio muy importante es el de Nash.

Con la ayuda del Auto CAD y teniendo ya vectorizada la Cuenca de FORTALEZA

procedemos de la siguiente forma:

Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de tal forma que se obtengan

aproximadamente 100 intersecciones o como mínimo.

Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares x, e y.


14

A cada intersección se le asigna un número y se anotan las coordenadas x, y correspondientes.

En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de nivel.

Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el desnivel entre las 2 curvas de nivel

y la mínima distancia medida.

Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la misma cota, la pendiente se

considera nula y esa intersección no se toma en cuenta para el cálculo de la media,

(consideramos como “m”, en el cuadro).

Es mejor contar con un cuadro para ordenar cada dato, por ejemplo:

Tabla 2. Formato para hallar la pendiente media por el método de Nash.

Intersecciones Coordenadas Distancia Pendiente S Elevación

Mínima

Nº X Y Km Intersección m.s.n.m.

N-m S=

Según el cuadro la pendiente de la cuenca, de acuerdo al criterio de Nash será:


15

𝑆c =
S … (𝟑)
N m

3.2.7.2 Criterio de J.W. Alvord

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, se trabaja con la faja definida por las

líneas medias que pasan entre las curvas de nivel. Para una de ellas la pendiente es:

Figura 7. Criterio de J.W. Alvord

Con relación a la figura 7. Se tiene la siguiente simbología:

𝑎𝑖 = Área de la faja a, b, c, d, en Km

𝑊𝑖 = Ancho promedio de la faja abcd, en Km.

𝐿𝑖 = Longitud de la curva de nivel 62, en Km.

𝑆𝑖 = Pendiente promedio de la faja a, b, c, d, adimensional.

𝑆𝑐 =Pendiente promedio de la cuenca, adimensional.

𝐷𝑒 = Intervalo o desnivel constante entre curvas de nivel, en Km.

𝐴𝑐 =Área o tamaño de la cuenca, en Km2.

𝐿𝑛 =Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en Km


16

𝐷 𝐷 ∗ 𝐿𝑛
𝑆𝑐 = =
𝑊 𝐴

El criterio está basado en la obtención de la pendiente media de la cuenca, con la obtención

previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Para ello se toman tres curvas de

nivel consecutivas (en línea llena en figura)

3.2.7.3 Criterio del rectángulo equivalente

Es una transformación geométrica, permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea,

con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro e igual distribución de

alturas, e igual distribución del terreno, cuanto a sus condiciones de cobertura. En este

rectángulo, las curvas de nivel convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la

primera y última curva de nivel.

Figura 8. Simulación de la delimitación de la cuenca a un rectángulo equivalente

Cálculo para L mayor:

𝐾√A 1.12
L= (1 + √1 − ( ) … (6)
1.12 𝐾
17

Cálculo para L menor:

𝐾√A 1.12
L= (1 − √1 − ( ) … (7)
1.12 𝐾

Dónde:

A = Área de la Cuenca

L = Longitud del lado mayor del rectángulo

l = Longitud del lado menor del rectángulo

k = índice de Gravelius.

Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo coeficiente de

compacidad e identifica repartición Hipsométrica. Se trata de una transformación puramente

geométrica de la cuenca en un rectángulo del mismo perímetro convirtiéndose las curvas de nivel

en rectas paralelas al lado menor siendo estas la primera y la última curva de nivel

respectivamente.

Los lados del rectángulo equivalente están dados por las siguientes relaciones.

𝐾𝑐√A 1.12
L= (1 + √1 − ( )
1.12 𝐾𝑐

𝐾𝑐√A 1.12
l= (1 + √1 − ( )
1.12 𝐾𝑐

Dónde:

Kc = Coeficiente de Compacidad

A = Área de la Cuenca
18

L = Lado mayor del rectángulo

I = Lado menor del rectángulo.

Debiendo verificarse que:

L + I = P/2 (semiperímetro)

L*I=A

También es posible expresar la relación del cálculo de los lados del rectángulo equivalente en

función del perímetro total de la cuenca (P), teniendo en cuenta que:

P
Kc  0.28 *
A

Quedando en consecuencia convertida las relaciones anteriores en lo siguiente:

2
P P
L    A
4 4

2
P P
I    A
4 4

3.2.8 PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

3.2.8.1 Método del área compensada

Este parámetro es empleado para determinar la declividad de un curso de agua entre dos

puntos y se determina mediante la siguiente relación:

𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
Ic = … (8)
1000 ∗ 𝐿

Dónde:

Ic = Pendiente media del río

L = longitud del río


19

HM y Hm = altitud máxima y mínima (en metros) del lecho del río, referida al nivel medio

de las aguas del mar.

3.2.8.2 Método de Taylor y Schwarz

Este método asume que el tiempo de traslado varía en toda la extensión del curso de agua con

la inversa de la raíz cuadrada de la declividad. Su cálculo se efectúa de la siguiente manera:

1
S= … (9)
Tm2

Dónde:

Tm = Tiempo medio de traslado

∑(𝑙∗𝑡)
Tm = 𝐿

l = longitud parcial de un terreno de un tramo del perfil longitudinal comprendido entre dos

curvas de nivel.

t = reciproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades parciales del perfil

longitudinal.

L = longitud más larga del río.

Este método está basado en la consideración de que el río está formado por una serie de

canales con pendiente uniforme cuyo tiempo de recorrido es igual al del río.

Figura 9. Perfil del curso principal


20

Para calcular la pendiente del curso principal:

Dónde:

S = Pendiente del curso principal

n =Número de tramos iguales en las cuales se subdivide el perfil

S1………Sn = Pendiente de cada tramo, según

𝐻
𝑆= … (10)
𝐿

3.2.8.3 Sistema de drenaje de Cuenca

La red de drenaje de una cuenca es la trayectoria o el arreglo que guardan entre sí, los causes

de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una

cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es

decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua (Villón, 2011)

3.2.8.4 Orden de las corrientes de agua

El esquema de órdenes de corrientes, el primer método cuantitativo de análisis de

las redes de drenaje, fue desarrollado a principios de la década de 1940 por el ingeniero

hidráulico e hidrólogo americano Robert Horton.


21

Las corrientes fluviales son clasificadas jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras,

sin corrientes tributarias, pertenecen al primer orden o categoría; dos corrientes de primer orden

que se unen forman una de segundo orden, que discurre hacia abajo hasta encontrar otro cauce de

segundo orden para constituir otro de tercera categoría y así sucesivamente.

Figura 10. Sistema de red de drenaje

3.2.9 DENSIDAD DE DRENAJE

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros,

intermitentes y perennes de una cuenca y el área total de la misma. Valores altos de este

parámetro indicarán que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los

ríos (tiempos de concentración cortos).

La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del subsuelo es

altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.

La densidad de Drenaje se calcula con la siguiente fórmula:

𝐿𝑖
𝐷𝑑 = … (11)
𝐴
22

Dónde:

Li = Largo total de cursos de agua en Km.

A = Área de la cuenca en Km2

La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área total de drenaje,

define la densidad de drenaje o longitud de canales por unidad de área. Una densidad alta refleja

una cuenca muy bien drenada que debería responder relativamente rápido al influjo de la

precipitación; una cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta

hidrológica muy lenta.

Se obtiene dividiendo el número de corrientes de la cuenca entre el área de la cuenca:

∑𝑛𝑖 ℎ𝑖 ∗ 𝐻𝑖
𝐷𝑐 = … (12)
𝐴
23

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MATERIALES

 Calculadora científica

 Carta Nacional del lugar en estudio.

 Software (AutoCAD 2016, Word, Exel)

 Apuntes del curso

 Google Earth

 Google Maps

 Computadora

4.2 MÉTODOS

4.2.1 Delimitación de la cuenca LLATA

Para la delimitación de la cuenca, se usó el Software AutoCAD Civil 3D 2016


24

4.2.2 Características físicas de la cuenca LLATA

El perímetro, área, longitud y longitud del cauce principal se calculó con ayuda del software

AutoCAD CIVIL 3D 2016

4.2.3 Forma de la cuenca

Características de relieve de la cuenca LLATA

Elevación media

Criterio de la curva Hipsométrica

Se calcula las áreas parciales entre cada curva apoyado en el software de AutoCAD 2016 y se

genera la Tabla.

Curva de Frecuencia de Altitudes

Con los datos obtenidos en la Tabla N° 02 se procede a y graficar áreas parciales (km2) vs

cotas

4.2.4 Pendiente media de la cuenca

Criterio de Nash

Se calcula a partir de la fórmula:

∑𝑆
𝑆𝑐 =
𝑁−𝑚

Criterio de Alvord

Aplicando la fórmula:

𝐷𝐿
𝑆=
𝐴
25

Criterio del Rectángulo Equivalente

FORMULA

√𝜋∗𝐴
A=L∗l L=𝐾𝑐 ∗ ∗ [1 + Longitud
2

P=2*(L+l) l=𝐾𝑐 ∗
√𝜋∗𝐴
∗ [1 − Longitud
2

Pendiente de la cuenca

S Desnivel total (cota en la parte más alta -


cota en la estación de aforo),

Lado mayor del rectángulo equivalente

4.2.5 Pendiente de la corriente principal

Pendiente Media

La fórmula es:

∆ℎ ∆ℎ
𝑆𝐴𝐵 =
𝑙
C B
L
26

Pendiente Equivalente o Constante

Método de Taylor y Schwarz


2
∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆𝑅 = [ ]
𝐿𝑖
∑𝑛𝑖=1
√𝑠𝑖

SR pendiente del rio

Li = longitud del tramo

Si = pendiente parcial

4.2.6 Sistema de drenaje de la cuenca

Orden de Corrientes

Usando los criterios de orden detallados en el marco teoría se procede a nombrar los órdenes

de cada corriente.
27

Densidad de Drenaje

𝐿
𝐷𝑑 =
A

Densidad de corriente

𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
A
28

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 DATOS DE LA CUENCA DE LLATA

Perímetro = 85.331 Km

Área = 242.131 km2

5.2 ÍNDICES REPRESENTATIVOS DE LA CUENCA QUITARACSA

5.2.1 Índice de Compacidad (Kc)

𝑃
𝐾𝑐 = 0.282
√𝐴

𝑲𝒄 =1.546

5.2.3 ALTITUD MEDIA (H)

Cota Mínima: 3000 m.s.n.m.

Cota Máxima: 4500 m.s.n.m.

3000 + 4500
Cota Promedio =
2

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 3750


29

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 Al delimitar la cuenca de Fortaleza se obtuvo un área de 242 131.484 Km2 y un

perímetro de 85.331 Km.

 Al determinar los índices de la forma de la cuenca, el coeficiente de compacidad es de

1.3893 eso quiere decir que las probabilidades de que la cuenca sea cubierta en su

totalidad por una tormenta.

 El factor de forma para la cuenca de fortaleza es de 0.6273.

 Al calcular las características de relieve de la cuenca de fortaleza la elevación media

resulto ser de 3750 esto quiere decir que el 50 % del área está situado por encima de

esta altitud y el otro 50 % está por debajo de esta altitud.

 Para obtener la pendiente media, se sacó el promedio de los resultados de cada criterio

(Nash, Alvord y del Rectángulo Equivalente) obteniéndose una pendiente promedio de

12.89 % con lo que se concluye que la cuenca tiene una infiltración alta.

 En el cálculo del Sistema de drenaje de la cuenca, el orden de corriente de agua fue de

4, con esto concluimos que es un tipo de corriente perenne ya que contiene agua todo el

tiempo aun en época de sequía es abastecida continuamente.

 La densidad de drenaje resulto de 0.11407, lo cual nos indica que la cuenca tiene suelos

duros, poco erosionables o muy permeables y cobertura vegetal densa.


30

6.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar el AutoCAD Civil 3D para mayor facilidad de cálculo de

longitudes y áreas.

 Para una mejor aproximación de la pendiente de cuenca se recomienda utilizar el

promedio de los criterios de Nash, Alvord y del Rectángulo Equivalente.

 Para un mejor cálculo de la pendiente del cauce principal se recomienda utilizar el

método de la media ponderada, por ser el más confiable.


31

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de la Hidrología de la Superficie. Mexico D.F:

LIMUSA, S.A.

Breña Puyol, Agustin Felipe; Jacobo Villa, Marco Antonio;. (2006). Principios y

Fundamentos de la Hidrologia Superficial. Mexico: UNAM.

Cahuana, A., & Yugar, W. (2009). Material de Apoyo didactico para la enseñanza y

aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV -233. Cochabamba: UMSS.

Gámez Morales, W. R. (2009). Texto básico de Hidrología. Managua, Nicaragua: Editronic,

S.A.

Reyes, L. (1992). Hidrología básica. Lima: CONCYTEC.

Vente, C. (2000). Hidrología Aplicada. colombia: NOMOS S.A.

Villón, M. (2011). Hidrología. Lima: VILLÓN.


32

You might also like