You are on page 1of 20

Migración y campo laboral, una mirada de la percepción ciudadana en temas de

empleabilidad en la ciudad de Bogotá con el arribo masivo de ciudadanos


venezolanos, que analiza el panorama laboral de los profesionales en la ciudad
recopilando, datos, opiniones y conceptos del segundo semestre del 2018.

Andrés Osorio Bernal

Comunicación social – periodismo

Universidad Jorge Tadeo lozano

2018

*entrega final *
INTRODUCCIÓN

Mientras la normatividad migratoria y de movilidad laboral se mantiene igual desde el


año 2014 en Colombia, cada vez llegan más migrantes venezolanos. Las más recientes
cifras otorgadas por el proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en
Colombia realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores entre abril y junio de 2018
establecieron que “819.034 venezolanos se encuentran en Colombia, de los cuales
376.572 tienen condición de regulares y 442.462 son irregulares” (Muñoz, 2018, p3).
Teniendo en cuenta el margen de error ya hay en Colombia más de un millón de
ciudadanos venezolanos. Con estas cifras sobre la mesa se hace primordial conocer qué
cambios esta sufriendo nuestro país y los nuevos migrantes que están llegando a la ciudad
de Bogotá.

En este estudio se buscó recopilar saberes, motivaciones, actitudes y practicas de dos


tipos de poblaciones; por un lado, los migrantes venezolanos que han llegado a Colombia
con el propósito de radicarse en el país y gozar de todos los derechos que su país ya no
les ofrece y por otro; Los habitantes de la ciudad de Bogotá que están sufriendo un
proceso de adaptación a un nuevo panorama social, económico y laboral. Esto teniendo
en cuenta que del total de migrantes venezolanos el 20% se encuentra radicado en Bogotá
según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para llevar a cabo la investigación se recopilaron 84 encuestas realizadas los primeros 15


días del mes de noviembre de 2018 por medio de un formato virtual que se difundió por
redes sociales en ella se realizaron entre 10 y 12 preguntas abiertas y cerradas sobre temas
de empleabilidad, actitudes de los encuestados y para con los mismos, motivaciones de
migrar y conocimiento en casos migratorios y contexto. Los resultados y el análisis de
los mismos se comparan de cara a informes de diferentes entidades como el Ministerio
de Relaciones Exteriores, el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario
(LABOUR), Migración Colombia, etc. En los que se encuentra que los informes
realizados por entidades colombianas están muy alejados de la realidad, especialmente en
temas de nivel educativo y económico.
MARCO TEÓRICO

Las diferentes investigaciones en torno al caso migratorio de venezolanos hacían


Colombia han arrojado cifras que presentan grandes contradicciones en cuanto al perfil
del migrante que está ingresando a Colombia. Bermúdez (2018) realizó un estudio en los
puentes fronterizos con Colombia con el objetivo de establecer qué tipo de personas,
con qué propósitos, motivos y finalidades están migrando de Venezuela, para ello se
empleó una muestra de más de 5.000 migrantes venezolanos que iban cruzando durante
un mes los puentes fronterizos. Se encontró que el 37,5% de migrantes tenían como lugar
de destino Colombia, mayoritariamente eran hombres y tenían importantes niveles
académicos; del total de la muestra el 59% cuenta con títulos de pregrado y posgrado.

Beleño (2018) encontró que se han presentado tres fases migratorias desde Venezuela a
Colombia; la primera trae consigo migrantes de clases altas y empresarios buscando salvar
su patrimonio, la segunda es de empleados de PDVSA que migraron en la época de la
crisis petrolera, la tercera se da por el retorno de colombianos que habían migrado en las
décadas prósperas de Venezuela y la última por toda clase de ciudadanos que buscan las
condiciones de vida dignas que Venezuela ya no posee. Ambas investigaciones las realiza
la academia venezolana.

En contrataste con esto en Colombia, Juan Carlos Guataquí, director del LABOUR quien
tiene una amplia trayectoria investigativa en temas de migración y campo laboral ha
realizado varios informes y publicaciones para diferentes entidades académicas y
gubernamentales en la que se destacan los informes de caracterización del migrante
venezolano para él LABOUR y su publicación con el Ministerio de Trabajo
“Compilación, análisis y evaluación de las ventajas y desventajas de la normatividad
migratoria relacionada con el ingreso de extranjeros al mercado laboral colombiano”
(2014). En dichos documentos Guataquí considera a Colombia como “un país con
muchas trabas para el ingreso de extranjeros al mercado laboral” (Guataquí, 2014, p 131)
indica también que “el 80% de migrantes solo posee educación media”
(Guataquí,2017,p6). Los informes de su autoría concluyen un migrante venezolano sin
un nivel educativo particularmente elevado.

En este sentido existen contradicciones en el perfil del migrante venezolano. Por un lado
los investigadores de dicho país han encontrado una población con altos niveles
académicos que vienen a Colombia buscando ejercer su profesión, además encuentran
que existen tres etapas de la migración venezolana donde también llegaron ciudadanos
con altos niveles económicos a establecer sus empresas en el país “en la primera etapa
migratoria llegan a Colombia los propietarios de alimentos Polar y Farmatodo, buscando
consolidarse en el mercado colombiano antes de la crisis en Venezuela”(Beleño ,2018,
p20). Con ello podríamos hablar de un aumento en la competitividad en Colombia,
nuevas empresas y profesionales llegan al país ofreciendo una oportunidad de
crecimiento económico sin precedentes. En contraste con esto los investigadores y
entidades y/u organizaciones colombianas perfilan un migrante venezolano totalmente
diferente, con bajos niveles académicos y económicos que “busca ejercer labores
operativas” (Guataquí, 2018, p10).

JUSTIFICACIÓN

En búsqueda de información que permita un análisis profundo de opiniones y conceptos


en torno al tema, se opta por un enfoque metodológico cualitativo ya que son ideales
para este tipo de estudios sociales porque “no pretenden generalizar de manera intrínseca
resultados, poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas
(...) Así mismo se fundamentan más en un proceso inductivo (exploran y describen, y
luego generan perspectivas teóricas” (Sampieri, Collado, Baptista, 2003, pág. 15). también
permiten obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz (Casas, Repullo,2003,p1).Las
encuestas se realizaron a ciudadanos venezolanos que tengan documentación al día (por
lo menos permiso especial de permanencia), esto porque según (Echeverri Buriticá M. ,
2005) la condición migratoria impacta directamente
en el acceso a derechos civiles, sociales, culturales y políticos, así como a sus perspectivas,
vivencias y relaciones. y se buscó que para el estudio existiera el mayor grado posible de
igualdad de condiciones con la otra parte de los encuestados que fueron colombianos
profesionales en búsqueda de empleo en sus áreas del conocimiento. Ambos métodos se
escogen para este estudio por su bajo costo y por la capacidad de recolectar grandes
cantidades de datos, opiniones e información de forma rápida y eficaz.

“Un tema importante en la migración en Colombia es el conflicto armado, debido a que


es la causa por la que muchas personas son forzadas a dejar su lugar de origen” (García,
2012,p3) esto convirtió a Colombia en un país con altas tazas de migración interna e
internacional. Gran parte de dicha diáspora terminó en Venezuela, donde iniciaron una
nueva vida en medio de la bonanza petrolera que catapultó a Venezuela como la potencia
económica del continente en los años 70 y 80. El panorama actual es abismal mente
diferente; Una crisis económica, política y social obligó a millones de ciudadanos
venezolanos a huir de su país, se hace necesario conocer entonces que panorama laboral
y económico tienen los profesionales tanto colombianos como venezolanos que aspiran
a vincularse laboralmente en la ciudad y ejercer sus profesiones.

Con este panorama, se realiza este estudio mediante la aplicación de 84 encuestas (54 de
ellas a venezolanos y 30 a colombianos), con el propósito fundamental de conocer;
creencias, saberes y actitudes de los migrantes y ciudadanos colombianos en torno a un
tema realmente coyuntural como es la migración y el mercado laboral, es de considerar
que las encuestas no contemplan rangos de edad, género y clase social lo que se considera
una falencia que no permitió caracterizar integralmente la población encuestada, tampoco
se indago con un experto en el tema por disponibilidad de tiempo. Sin embargo, se hace
un análisis exhaustivo de diferentes documentos y publicaciones de varios de ellos en
especial el doctor Juan Carlos Guataquí Roa director del LABOUR. Las encuestas
permitieron como se esperaba recolectar mayor cantidad de información en un lapso de
tiempo reducido sin gastos económicos considerables lo que permite analizar mayor
información de manera rápida y holística.
ANALISIS ENCUESTARIO

Para la muestra se recopilaron 84 encuestas divididas en; 30 a ciudadanos colombianos


profesionales radicados en Bogotá y 54 ciudadanos venezolanos en Bogotá entre los
cuales; 50 poseen estudios profesionales y los cuatro restantes solo cursaron bachillerato.
La muestra no recopila rangos de edad ni género y se realizó entre los días 2 y 13 de
noviembre del año 2018, entrego una visión aproximada de la situación actual de los
ciudadanos venezolanos y la percepción de los ciudadanos colombianos en torno a temas
de migración y campo laboral en la capital colombiana.

Para el análisis de dichos resultados se agruparon varias preguntas por eje temático,
buscando una conclusión integral y holística que pueda analizar un tema desde las
diferentes dimensiones del mismo.
Ilustración 1, p1, búsqueda de empleo

Ilustración 2, p2 tiempo de llegada a Bogotá

Ilustración 3, p3 porcentaje de rechazo

De las tres primeras preguntas que se realizaron se puede concluir que en promedio los
ciudadanos venezolanos encuestados llevan entre 1 y 3 meses buscando empleo, que
iniciaron su búsqueda tan pronto llegaron a radicarse en la ciudad y que en contraste con
el poco tiempo que llevan en su búsqueda de empleo el porcentaje de rechazo es muy
alto; El 57.4% de los encuestados ha sido rechazado más de 5 veces, mientras el 27,8%
ha sido rechazado entre una y cuatro veces lo que demuestra que la vinculación laboral
por parte de los ciudadanos venezolanos no es fácil. Más adelante abordaremos las
posibles causas.

Ilustración 4, p4, comparación

Ilustración 5,p5,discriminación

En el siguiente eje temático encontramos que la mayoría de ciudadanos venezolanos se


sienten entre igualdad de condiciones a en desventaja en comparación con los
ciudadanos colombianos, y un 70.4% han sufrido discriminación de los cuales el 93.2%
indica que ha sido de tipo xenofóbico ya que las empresas los descartan por ser
venezolanos, además indican que son explotados y engañados con promesas de empleo
esclavistas o inexistentes.
Ilustración 6, p 6 y 7 normatividad vigente

De estas dos preguntas que agrupan el ítem normatividad vigente. Se buscaba evaluar el
impacto de las leyes colombianas y venezolanas en temas de migración, vinculación
laboral y convalidación de títulos académicos. “la vinculación laboral por parte de los
ciudadanos extranjeros al mercado laboral colombiano debemos decirlo es realmente
compleja y burocrática” (Guataquí,2014, p102). Del total de los encuestados un 70,3%
ha encontrado barreras de vinculación laboral debido a temas relacionados con
normatividad vigente, y la situación económica afecta tan solo el 16,2% del total de
encuestados. Entre los requisitos que más dilatan la vinculación laboral se encuentran la
convalidación de títulos por parte del Min educación y la expedición de PEP (Permiso
Especial de Permanencia). Además de apostillar los títulos en Venezuela.

El 96,3 % Tiene una opinión de neutral a desfavorable cuando se indaga de la actitud de


las empresas colombianas con el profesional venezolano al indagar el porque se encontró
que los venezolanos perciben xenofobia en los procesos de selección de las compañías
de Bogotá.

En el siguiente ítem se abordan preguntas con base a la siguiente escala:


Ilustración 7, p8 y 9 actitudes frente a vacantes
laborales

De la pregunta anterior podemos concluir que las opiniones en temas de aceptación de


vacantes están divididas, las principales causas de aceptación están la situación
económica y las de rechazo de las vacantes son los bajos salarios seguido por la
xenofobia e incluso se enuncia la homofobia. Los ciudadanos venezolanos entiendes
que al aceptar trabajar por salarios muy inferiores estarían cultivando la xenofobia por
parte de los colombianos por ello más del 25% de los encuestados no aceptaría una
oferta laboral de este tipo mientras el 31,5% si lo haría.
Ilustración 8,p 10 conocimiento en crisis
migratoria

los venezolanos conocen el conflicto que llevo al éxodo migratorio de los ochenta de
Colombia hacía Venezuela, son conscientes también que las situaciones de ambos países
receptores son diferentes y que la migración colombiana no fue tan masiva como la
venezolana, sino que se dio de forma progresiva, aunque critican las trabas burocráticas
del estado colombiano y venezolano en su
vinculación a la vida laboral en Colombia
tienen opiniones divididas en cuanto a las
ayudas que Colombia les ha dado,
mientras
Ilustración 9, p11, ayuda humanitaria una parte de la población entiende que se
están brindando ayudas dentro de lo posible
otra parte critica la lentitud de los procesos
de legalización.

A la pregunta de razones para preferir Colombia la mayoría coinciden que lo hicieron


por la cercanía con Venezuela y Bogotá porque la conciben como una ciudad de
oportunidades además hacen parte de la diáspora de colombianos que migraron en los
80.

ENCUESTA A CIUDADANOS COLOMBIANOS

En paralelo a la encuesta hecha a ciudadanos venezolanos se realizó otra muestra a


ciudadanos colombianos que busco ser lo más comparativa posible y contrastar los ítems
de una encuesta con la otra para entregar una mirada completa de cada tema abordado,
a continuación, un análisis a profundidad.
Ilustración 10,p1 y 2,ec, vinculación laboral

En contraste con la encuesta a venezolanos la de colombianos amplia más los tiempos


de búsqueda de empleo, 56,7 lleva hasta 4 meses buscando empleo mientras el 26,6% de
los encuestados llevan entre 6 meses y más de un año en su búsqueda. Más de la mitad
han tenido entre 1 y 2 empleos desde que salieron de la universidad, un 26,7% del total
de encuestados nunca ha tenido un empleo lo cual demuestra que los tiempos de
vinculación laboral en ciudadanos colombianos son menores, consiguen empleo más
rápido y su empleo tiende a ser más estable.

Ilustración 11,,p3 y 4,ec, percepción y rechazo

En esta variable podemos concluir que el porcentaje de aceptación de los colombianos,


profesionales recién egresados o con experiencia inferior a dos años es alta, el 76.7% de
los encuestados han sido rechazados como máximo 2 veces mientras tan solo un 17,7%
ha sido rechazado más de 5 veces. Los profesionales colombianos perciben una leve
ventaja en comparación con los profesionales venezolanos según la muestra se sienten
más capacitados por conocer la cultura colombina y tener todas las ventajas normativas
para la vinculación laboral.
Ilustración12,,p5,ec,percepción de ofertalaboral

La mitad de los encuestados percibe que desde que inició el éxodo masivo de
venezolanos a Colombia hay menos oferta laboral, un 30% de los encuestados encuentra
que hay mayor competitividad entendiéndola como una variable que podría tener
consecuencias tanto negativas como positivas. En general la percepción en la oferta
laboral es muy desfavorable y es esta la causa de discriminación y xenofobia que veremos
más adelante.

Ilustración 13,p6 y 7 ,ec, actitudinales


A la percepción de dificultades para la vinculación laboral, la falta de experiencia es la
que más afecta a los colombianos seguida por la poca oferta laboral. En contraste
consideran que las compañías tienen un trato neutral para con los profesionales
colombianos, esto en comparación con los ciudadanos venezolanos, y consideran que
estos requisitos son propios de las vacantes laborales.

Ilustración 14,p8 y 9 ,ec, aceptación y rechazo

A las preguntas de visados extraordinarios y beneficios en contraste con la disposición


por aceptar una determinada vacante por debajo de sus expectativas nace una dicotomía.
Por un lado, más de la mitad de los encuestados no estaría dispuesto a aceptar este tipo
de vacantes y el 36,7% no estaría muy dispuesto o tendría dudas, las razones principales
son la amplia inversión en educación, esfuerzo y tiempo que invierten es sus estudios.
Contrastado con esto existe un descontento por las ayudas que entrega el gobierno para
la vinculación laboral de ciudadanos venezolanos, la razón principal es que los
venezolanos estarían más dispuestos a aceptar este tipo de vacantes dejándolos por fuera
de las pujas laborales, además conciben que entre más trabas existan para la vinculación
laboral de extranjeros, menos impacto desfavorable tendrán los mercados laborales de
la ciudad.
Ilustración 15,p10 y 11 ,ec, consecuencias y reciprocidad.

Al preguntar si estamos en la obligación de ayudar a los ciudadanos venezolanos el 66,6%


de encuestados tiende a estar entre neutral y desacuerdo y el 66.7% de los encuestados
cree que este fenómeno migratorio traerá consecuencias negativas, al indagar con los
encuestados que consecuencias negativas podrían existir esto respondieron:

1. Inseguridad

2. Pobreza

3. Desempleo

4. Calidad de vida

5. Sobrepoblación

6. ETS

Esto demuestra la incertidumbre de los encuestados en torno a temas de orden social,


salud y calidad de vida, pero también la xenofobia que ha empezado a copar los discursos
sociales.
CONCLUSIONES

Los ciudadanos venezolanos no han tenido un proceso de vinculación laboral fácil, la


mayoría han sido discriminados y rechazados por xenofobia y llevan largos periodos de
tiempo buscando empleo, las normatividades vigentes se han convertido en una barrera
colosal al momento de intentar buscar trabajo formal, el gobierno de Venezuela dilata
los procesos de convalidación de títulos académicos lo que impide que muchos
venezolanos puedan ejercer sus profesiones, se sienten en general discriminados aunque
entienden que han llegado a un país que no está en las mejores condiciones económicas
para recibirlos. Esto ha incrementado los discursos xenofóbicos en los Bogotanos que
creen que la llegada de estos migrantes aumentará problemáticas sociales como el
desempleo, la pobreza y la inseguridad. No están totalmente de acuerdo con la
vinculación fácil al mercado laboral de los ciudadanos venezolanos por las repercusiones
que tendrán en la calidad de vida de los Bogotanos, el mayor temor de los profesionales
es que los ciudadanos venezolanos deterioren la calidad salarial de sus profesiones,
aunque están dispuestos a ayudar siempre y cuando no se vean directamente afectados
de manera negativa. Creen también que existen oportunidades con este proceso
migratorio.

Los ciudadanos venezolanos poseen niveles educativos elevados, el acceso gratuito a la


educación en Venezuela ha cimentado generaciones de profesionales con amplias
capacidades y conocimientos en todas las clases sociales, que están dispuestos a aportar
al desarrollo no solo personal sino también del país en general, en contraste con ello. Una
generación de colombianos con menos acceso a educación en comparación con los
ciudadanos venezolanos, que han tenido que pagar elevadas sumas de dinero para acceder
a la educación superior de calidad y que por ende esperan de cierto modo recuperar la
inversión, se enfrentan a un mercado laboral poco boyante donde prima mas la demanda
que la oferta. Sin embargo, se encuentra que los procesos de vinculación laboral de
profesionales colombianos no son particularmente difíciles y tienden a ser duraderos y
estables, esto en comparación con los ciudadanos venezolanos.
CONSIDERACIONES FINALES

El proceso migratorio no ha sido fácil para los ciudadanos venezolanos. Bermúdez


(2018), califica al migrante venezolano como inexperto en temas de migración puesto
que esta nación nunca había tenido antes problemas que forzaran algún éxodo migratorio
a sus ciudadanos, hoy según el estudio es la nación con la economía más miserable del
mundo.

Los estudios, cifras y conceptos generados por organizaciones académicas y


gubernamentales en Colombia, están muy alejados de la realidad en cuanto al perfil del
migrante venezolano se refiere. En ellos se habla de un ciudadano venezolano
empobrecido, con nivéleles educativos particularmente bajos, que está ejerciendo
trabajos operativos y en la informalidad mayoritariamente. Si bien gran parte de esta
información es cierta hay que aclarar que los indicies educativos de los ciudadanos
venezolanos son altos, en la ejecución de las encuestas fue muy fácil encontrar ciudadanos
con cualquier tipo de formación académica profesional; maestrías y especializaciones, etc.
esto debido al modelo educativo de Venezuela, que contempla el acceso a la educación
gratuita, pública y de calidad como un derecho fundamental.

A pesar de esto, la mayoría de migrantes venezolanos no pueden ejercer sus profesiones,


porque las normatividades tanto de Venezuela como de Colombia obstaculizan la
vinculación laboral, sin contar que hay profesiones como el derecho que no se pueden
ejercer con títulos extranjeros en el país. Las leyes establecidas por Colombia han sido un
bloqueo para la migración masiva, aunque existan procesos de visados extraordinarios
que han permitido la vinculación laboral de ciudadanos extranjeros.

Por otro lado, los ciudadanos colombianos sienten incertidumbre no tanto por el
mercado laboral sino por la seguridad, el aumento de la pobreza y el acceso a la salud, la
mayoría cree que los ciudadanos venezolanos no son en la actualidad un obstáculo para
acceder al mercado laboral, aunque consideran que desde la llegada de los mismos si ha
mermado la oferta laboral pero no en la misma medida que perciben el aumento de la
inseguridad y la pobreza.
La xenofobia hace parte ya de los discursos de los habitantes de la capital colombiana,
pero mientras para unos es la amenaza de su calidad de vida, está claro que para otros es
la oportunidad de abaratar costos en sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por
primera vez en nuestra historia nos convertimos en una nación receptora de migrantes y
refugiados, lo que para muchos ha sido la oportunidad de encontrar mano de obra barata.

Finalmente nos encontramos de cara a una oportunidad sin precedentes. Una generación
de venezolanos de todas las clases sociales y niveles educativos elevados está llegando a
nuestro país para aportar sus conocimientos, establecer grandes empresas como
Farmatodo y alimentos Polar y generar empleo y desarrollo económico. Es probable que
si bien los índices de pobreza, inseguridad y calidad de vida disminuyan en términos
generales podríamos a futuro desarrollar nuevas dinámicas mercantiles que nos permitan
catapultar a Colombia a una economía boyante y prospera como lo fue la Venezuela de
finales del siglo XX.
Bibliografía

https://docs.google.com/forms/d/1olskEJ_vocFkhx1Xo12z-zqjJbsFQBJg1t5eWAPRj0o/edit#responses
https://docs.google.com/forms/d/1u3cfZnB_fHEzAH88_5M5-
Oebu5YuYlz0mYNEEETX1sY/edit#responses
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=f748b18b-5ae1-49b6-
bcae7650e423d581%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT
1zaXRl#AN=ujtl.345296&db=cat00809a http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=f748b18b-
5ae1-49b6bcae7650e423d581%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29
wZT1zaXRl#AN=rie.20.500.12010.854&db=ir01212a file:///C:/Users/User/Downloads/336-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1043-1-1020081216.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86617194007
https://docs.wixstatic.com/ugd/c80f3a_d2e0a0b4821e4238ae021904026a4459.pdf
http://www.portafolio.co/economia/empleo/llegada-de-venezolanos-al-pais-complica-labusqueda-de-trabajo-
512741
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/laura-gil/venezolanos-migracion-devenezolanos-a-colombia-
81634
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/inmigracion-venezolana-y-susimpactos-
socioeconomicos-2708594
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_047_07.pdf https://www.elheraldo.co/la-guajira/en-colombia-hay-
un-millon-de-migrantes-venezolanos506336
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf
https://cpalsocial.org/documentos/570.pdf
http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/ESUMER/324/1/Factores%20que%20generan%20l
a%20migraci%C3%B3n%20venezolana%20a%20Colombia_%20su%20incidencia%20en%20la%2
0econom%C3%ADa%20colombiana..pdf
http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4631/3/DDMEPGT12.pdf
file:///C:/Users/User/Downloads/84-Texto%20del%20art%C3%ADculo-179-1-1020120210.pdf
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17617/1/Bele%C3%B1oPovedaFredyAlbe rto2018.pdf
https://ac.els-cdn.com/S0212656703707288/1-s2.0-S0212656703707288main.pdf?_tid=221a3946-0689-4d74-
8f81f9b4bfb0dd7a&acdnat=1539321991_cc5748158c3845a4790cc2cef7277d06
http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/viewFile/984/925
Bibliografía
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=f748b18b-5ae1-49b6-bcae-
7650e423d581%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT
1zaXRl#AN=ujtl.345296&db=cat00809a
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=f748b18b-5ae1-49b6-
bcae7650e423d581%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29
wZT1zaXRl#AN=rie.20.500.12010.854&db=ir01212a
file:///C:/Users/User/Downloads/336-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1043-1-10-
20081216.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86617194007
https://docs.wixstatic.com/ugd/c80f3a_d2e0a0b4821e4238ae021904026a4459.pdf
http://www.portafolio.co/economia/empleo/llegada-de-venezolanos-al-pais-complica-la-
busqueda-de-trabajo-512741
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/laura-gil/venezolanos-migracion-de-
venezolanos-a-colombia-81634
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/inmigracion-venezolana-y-sus-
impactos-socioeconomicos-2708594
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_047_07.pdf
https://www.elheraldo.co/la-guajira/en-colombia-hay-un-millon-de-migrantes-venezolanos-
506336
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf

You might also like