You are on page 1of 18

DISEÑO EXPERIMENTAL

MOMENTO 2

ESTUDIANTE:

PORFIRIO DE JESÚS OSSA QUICENO

CÓD. 71421240

TUTOR:

CAMPO RIANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD –MEDELLÍN

SEPTIEMBRE DE 2015.
1. Cada integrante debe proponer un ejercicio inédito (un experimento original) de

acuerdo al programa de formación que está cursando en la UNAD, dicho experimento

debe buscar contrastar alguna hipótesis (Ho o H1). Una vez redacte su ejercicio, deberá

presentarlo al grupo en el foro correspondiente de la actividad.

Nombre del experimento.

Sistema de descongelación para materiales cárnicos que no afecten las características

funcionales del producto.

Objetivo

Diseñar un sistema de descongelación de materiales cárnicos a base de calor que pueda

brindar mejores características del producto después de llevar a cabo el proceso garantizando

que las mermas no sean superiores al 2 %de su peso inicial.

La descongelación es normalmente un proceso más lento que la congelación, puesto que la

conductividad térmica de los tejidos congelados es mucho menor que la de los no

congelados. Además, la formación de una capa de cristales de hielo en la superficie del

producto que se está descongelando forma una barrera que mantiene el producto un largo

período por debajo de 0ºC.

Para evitar estos problemas en el descongelado, las empresas dedicadas a la fabricación de

productos embutidos, platos semipreparados precocinados y congelados, prefieren los

productos de un tamaño tal que permita su cocinado de forma directa, sin necesidad de
descongelación previa. Por eso no todos los alimentos necesitan descongelarse igual; unos lo

deben hacer de manera lenta, otros rápidamente y otros no la necesitan.

En la industria de los alimentos una de sus pérdidas se ven reflejadas en las mermas tan

grandes y con la afectación de las características fisicoquímicas de los materiales

involucrados en la descongelación como el color no característico, producto deshidratado y

con pérdida de su mayoría de proteína necesaria para conservar sus características peculiares.

En base a los planteamientos antes mencionados quiero determinar un equipo y diseño ideal

para llevar a cabo la descongelación de los materiales carnicos sin afectar sus características

funcionales con un excelente rendimiento y poca pérdida de peso.

Hipótesis.

 La dirección en que circula el aire puede influir o no en el proceso de

descongelación.
 A mayor carga del equipo el Descongelado es más uniforme.
 El diseño del equipo influye en la efectividad del proceso.
 El tiempo utilizado en el proceso depende del tipo de especie a descongelar?
 El diseño de los carros para ubicar la materia prima pueden influir en una mejor

eficiencia del equipo?.


 El tener un mayor consumo de energía puede acelerar el proceso de descongelación.
 La materia prima avícola y porcicola tiene un mejor comportamiento en el proceso

de descongelación teniendo un mejor rendimiento que la materia prima bovina.


 El sistema de descongelación tradicional (inmersión en agua) tiene mejores resultados

organolépticos en la materia prima.


 Dependiendo del tipo de especie el equipo posee mejor desempeño en resultados de

tiempo y características fisicoquímicas.

Aunque desde nuestra percepción algunas de las hipótesis planteadas pueden tener su

respuesta es importante darnos la oportunidad de conocer los resultados del experimento


donde encontraremos resultados fabulosos para la industria alimentaria que dentro de sus

procesos requieran un sistema de descongelación confiable con poca perdida dela materia

prima y con un compromiso ambiental y social.

Des congelador convencional en la industria de los alimentos (Talsa).

Ubicación de los carros en de la cámara

Flujo del aire

1 2 3 4

Flujo del aire Motores


Flujo del aire
Puerta Ingreso 8 7 6 5

Flujo del aire

Se toman tres especies (En común con las mismas cantidades en peso con tres Replicas

(R1-R2-R3). Donde se montan al proceso las réplicas todas secuencialmente por especie, es
decir ensayo 1 con tres replicas (Aves), ensayo 2 con tres réplicas (porcinos) y ensayo 3 con

tres replicas (bovinos).

Las mermas dadas en el proceso de descongelación se tomaron en el mismo tiempo (420

min) y con la misma temperatura (35ºC) para tener una mejor homogeneidad en las pruebas

y tener una mayor confiabilidad de los resultados.

Ensayo 1.

Especie Replicas Peso inicial Peso final Merma kg vs %

R1 1.500,02 kg 16,3%
1256,21 kg 243,81 kg

Aves R2 11.000,31 kg 7,41%


10.185,26 kg 815,05 kg

R3 25.023,28 kg 3,20 %
24.223,45 kg 799,83 kg

Con los datos anteriores graficamos la distribución normal.

Ensayo # 1
Datos Distribución Normal
7,4 0,058934657 Media 11,46666667
10,7 0,087390464 Desviación Estándar 4,499259198
16,3 0,049794098
Grafico de Distribución Normal
0.1
0.09 0.09

0.08
0.07
0.06
%DISTRIBUCION

0.06
0.05 Polynomial ()
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
1 2 3

Ensayo 2.

1.500,00
R1 161,09 kg
kg 1338,91 kg 10,7%
11.100,31 4,2
Porcino R2 470,83 kg
kg 10.629,48 kg %
25.001,28 1,6
R3 410,50 kg
kg 24.590,78 kg %
Con los datos anteriores graficamos la distribución normal.

Ensayo # 2
Datos Distribución Normal
3,2 0,160524024 Media 4,666666667
4,2 0,220310409 Desviación Estándar 1,74737899
6,6 0,123793925
Grafico de Distribución Normal
0.25
0.22

0.2
0.16
% DISTRIBUCION

0.15
0.12

0.1 Polynomial ()

0.05

0
1 2 3

Ensayo 3.

1.500,00 6,6
R1 98,45 kg
kg 1.401,55 kg %
11.100,31 2,7
Bovino R2 304,83 kg
kg 10.795,48 kg %
25.001,28 0,5
R3 120,50 kg
kg 24.880,78 kg %

Con los datos anteriores graficamos la distribución normal.

Ensayo # 3
Datos Distribución Normal
0,5 0,219973386 Media 1,60000
1,6 0,3626748 Desviación Estándar 1,1
2,7 0,219973386
Grafico de Distribución Normal
0.4
0.36
0.35
0.3
0.25
% de Mermas

0.22 0.22
Polynom
0.2 ial ()
0.15
0.1
0.05
0
1 2 3

La distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, es una de las

distribuciones de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en

fenómenos reales.

La llamada distribución normal se utiliza como modelo en multitud de variables (peso, altura,

calificaciones...), en cuya distribución los valores más usuales se agrupan en torno a uno

central y los valores extremos son escasos

Según lo analizado en las tres graficas podemos afirmar que según las especie de material

que se aplique calor y dependiendo de la cantidad de cargue en el equipo se obtiene buenos

resultados en rendimiento o desperdicio (merma) de la materia prima y la calidad del

material resultante de este proceso.

De este proceso se puede afirmar que en las replicas (R1) son las que mayor presentan % de

mermas (ósea que se pierde mayor material en su proceso de descongelación) por tener

menor cargue del equipo o poco aprovechamiento del mismo.


De las especies llevadas al equipo, las aves tienen un comportamiento de mermas

desfavorable, esto quiere decir que el material de aves (pavo, pollo) tiene una mayor perdida

por su composición de terneza. Seguidamente se tiene el material de porcinos y por último

está el de bovinos que sería el material que menos presenta mermas por sus características.

Dentro de todo el experimento se realizan las replicas con las mismas cantidades (es R1- R2

– R3) para garantizar una mejor homogeneidad.

Queda como pendiente realizar más replicas para tratar de tener mayor información y

construir buenas herramientas para definir este proceso de una manera más confiable en la

industria de los alimentos.

Tabla 1. Descripción general del experimento propuesto por Porfirio de Jesús Ossa Quiceno.

Objetivo del Experimento: Diseñar un sistema de descongelación de

materiales cárnicos a base de calor que

pueda brindar mejores características del

producto después de llevar a cabo el

proceso garantizando que las mermas no

sean superiores al 2 %de su peso inicial


Hipótesis nula: Mayor carga del equipo, menos merma de

proteína.

Hipótesis alternativa: Dependiendo de la especie el equipo

posee mejor desempeño en relación de

tiempo y características fisicoquímicas.


Variable Independiente: Peso
Variable Dependiente: Temperatura.
En la distribución de la variable nos interesa comparar En teoría de la

probabilidad y estadística, la distribución de probabilidad de una variable aleatoria es

una funciónque asigna a cada suceso definido sobre la variable aleatoria, la probabilidad de

que dicho suceso ocurra. La distribución de probabilidad está definida sobre el conjunto de

todos los sucesos, cada uno de los sucesos es el rango de valores de la variable aleatoria.

Una gran diferencia es que en los tres ensayos obtienen usualmente distintas observaciones

realizadas sobre los mismos patrones de medida.

Bibliografías.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Distribución _normal.
 Modulo – diseño experimental, campo Elías Riaño luna (director nacional), Freddy
Jaramillo acreditador, Bogotá diciembre de 2011.
DISEÑO EXPERIMENTAL

MOMENTO 2

ESTUDIANTE:

EDUARD RODOLFO CRUZ VERA

CÓD: 80391127

TUTOR:

CAMPO RIANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

ECAPMA
ZOOTECNIA

LA DORADA CALDAS

22 DE AGOSTO 2015
Ejercicio Propuesto.

Nombre del experimento.


Ganancia de peso en cada especie en Brahman, Guernesey y Pardo suizo,
Objetivo.

Es la ganancia de peso en cada especie en un periodo de ocho meses, cambiando de


alimento cada dos meses y proporciones.

El empleo de cien (100) bovinos de 400 kg de peso, de razas Brahman, Guernesey y Pardo
suizo, asignados bajo un diseño completamente aleatorio en cuatro tratamientos
experimentales;

1. T1: Sorgo forrajero

2. T2: Maíz forrajero

3. T3: Cayeno

4. T4: Suplemento dietario

Unidad experimental T1 T2 T3 T4

Brahman 50% 75% 80% 100%

Guernesey 100% 80% 75% 50%

Pardo suizo 80% 50% 100% 75%

La calidad del forraje no solo influye en los incrementos de peso, sino también modifica el
consumo de materia seca y el comportamiento de los animales en la pradera, principalmente
el tiempo de pastoreo y descanso.
Tabla 1. Descripción general del experimento propuesto por Eduardo Rodolfo Cruz.

Objetivo del Experimento:


Es la ganancia de peso en cada especie en
un periodo de ocho meses, cambiando de
alimento cada dos meses y proporciones.

Hipótesis nula: Gana Peso X Especie


Hipótesis alternativa: Ganan Peso Todas las Especies
Variable Independiente: Peso
Variable Dependiente: Raza

La distribución de la variable que nos interesa comparar también es importante a la hora de


establecer la prueba estadística que nos permita evaluar la hipótesis nula de igualdad, de
forma que si la distribución es normal y cumple algunas otras condiciones, utilizaremos los
denominados test paramétricos y si no cumple dichos criterios tenemos la opción de usar
los llamados test no paramétricos o de distribución libre, que se basan en los rangos de
distribución de la variable.

La diferencia es que las muestras apareadas se obtienen usualmente de distintas


observaciones realizadas sobre los mismos individuos y las no apareadas se manifiestan en
individuos distintos e incluso de edades y características no asociadas.

Si P<0.05 las Diferencias Estadísticas no son significativas.

Además los momentos de verano e invierno son representativos para saber los consumos de
las Razas, pero para nuestro Análisis lo vamos a obviar.

La Varianza es (+-) 5,15% para Brahman.


2 Meses: 60 Días.

 Raza Brahman:

Ganancia de Peso en Sorgo forrajero: 400 x 0,0515 = 20, 6 Kg Base

Como el Sorgo es Según Tabla (50%): 10 ,3 Kg.

Ganancia de Peso en Maíz forrajero: 400 x 0,0515 = 20, 6 Kg Base

Como el Maíz es Según Tabla (75%): 15 ,45 Kg.

Ganancia de Peso en Cayeno: 400 x 0,0515 = 20 ,6 Kg Base

Como el Cayeno es Según Tabla (80%): 16 ,48 Kg.

Ganancia de Peso en Suplemento Dietario: 400 x 0,0515 = 20 ,6 Kg Base

Como el Suplemento es Según Tabla (100%): 20, 6 Kg.

Peso Total de Raza Brahman que aumenta a los 8 meses: 62 ,83 Kg.

La Varianza es (+-) 6 ,35% para Guernesey.

2 Meses: 60 Días.

 Raza Guernesey:

Ganancia de Peso en Sorgo forrajero: 400 x 0,0635 = 25 ,4 Kg Base

Como el Sorgo es Según Tabla (100%): 25 ,4 Kg.

Ganancia de Peso en Maíz forrajero: 400 x 0,0635 = 25 ,4 Kg Base

Como el Maíz es Según Tabla (80%): 20 ,32 Kg.


Ganancia de Peso en Cayeno: 400 x 0,0635 = 25 ,4 Kg Base

Como el Cayeno es Según Tabla (75%): 19 ,05 Kg.

Ganancia de Peso en Suplemento Dietario: 400 x 0,0635 = 25 ,4 Kg Base

Como el Suplemento es Según Tabla (50%): 12 ,7 Kg.

Peso Total de Raza Guernesey de aumento a los 8 meses: 77, 47 Kg.

La Varianza es (+-) 7,48% para Pardo Suizo.

2 Meses: 60 Días.

 Raza Pardo Suizo:

Ganancia de Peso en Sorgo forrajero: 400 x 0,0748 = 29, 92 Kg Base

Como el Sorgo es Según Tabla (80%): 23 ,936 Kg.

Ganancia de Peso en Maíz forrajero: 400 x 0,0748 = 29, 92 Kg Base

Como el Maíz es Según Tabla (50%): 14 ,96 Kg.

Ganancia de Peso en Cayeno: 400 x 0,0748 = 29, 92 Kg Base

Como el Cayeno es Según Tabla (100%): 29 ,92 Kg.

Ganancia de Peso en Suplemento Dietario: 400 x 0,0748 = 29, 92 Kg Base

Como el Suplemento es Según Tabla (75%): 22,44 Kg.

Peso Total de Raza Pardo Suizo de aumento a los 8 meses: 91, 256 Kg.

Totales:
 Raza Brahman: 400 Kg + 62 ,83 Kg. = 462 ,83 Kg.

 Raza Guernesey: 400 Kg + 77, 47 Kg. = 477 ,47 Kg.

 Raza Pardo Suizo: 400 Kg + : 91, 256 Kg. = 491, 256 Kg.

P < 0.05: 1 - (62,83 Kg / 77,47 Kg) = 1.8

Diferencia Significativa entre Peso Ganado Brahman – Guernesey.

P < 0.05: 1 - (77,47 Kg / 91 ,256) = 1.5

Diferencia Significativa entre Peso Ganado Guernesey – Pardo Suizo.

Es decir si Obtuvieron Pesos las Razas Considerables y las Hipótesis Nula y Alternativa se
Cumplen.

Chart Title

Brahman; 27.13%
Pardo Suizo; 39.41%

Guernesey; 33.46%
BIBLIOGRAFÍA.

 modulo – diseño experimental, campo Elías Riaño luna (director nacional), Freddy
Jaramillo acreditador, Bogotá diciembre de 2011

 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un2/cont_202-22.html

 la hipótesis de investigación — presentación transcript-tema: hipotesis de la


investigacionintegrantes: juipa nolazco diego lavado pisco raul rodriguez flores
polderson villaizan Rafael lesly

 recuperado: del módulo de diseño experimental 30156, de la universidad nacional


abierta y a distancia unad,www.unad.edu.co

 recuperado: tamaño de la muestra. http://es.wikipedia.org/wiki/tama


%c3%b1o_de_la_muestra

You might also like