You are on page 1of 19

Catedratico: lic.

Victor Albarenga
Universidad Rural de Guatemala

Universidad Rural de Guatemala

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO CIVIL

TEMA:

TEXTO PARALELO

5To. B

Marta Lidia Flores Boteo

14-000-0028

Dulce María José López Alpirez

13-000-1441

Fecha: Guatemala 01 Junio del 2019


INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................ 4
EL COMODATO ......................................................................................................... 5
Obligaciones específicas del comodatario .............................................................. 5
Obligaciones específicas del comodante ................................................................ 6
CONTRATO DE SERVICIO PROFESIONAL ............................................................. 6
Características ........................................................................................................ 6
Elementos ............................................................................................................... 7
Terminación ............................................................................................................ 7
EL CONTRATO DE PERMUTA .................................................................................. 7
DEFINICION ............................................................................................................... 8
CARACTERISTICAS ............................................................................................... 8
Distinción entre un contrato de permuta y uno de compraventa. ............................ 9
Elementos de Existencia. ........................................................................................ 9
Elementos de Validez. .......................................................................................... 10
Permuta de Cosa Ajena. ....................................................................................... 10
La Evicción. .............................................................................................................. 11
SUJETOS QUE INTERVIENEN. ........................................................................... 11
OBLIGACIONES QUE SE GENERAN PARA LAS PARTES CONTRATANTES. . 11
DERECHOS QUE SE GENERAN PARA LAS PARTES. ...................................... 11
MARCO JURIDICO APLICABLE. ............................................................................. 12
MODELO DEL CONTRATO. .................................................................................... 12
La compraventa ........................................................................................................ 13
Características.......................................................................................................... 13
Elementos ........................................................................................................... 14
Personales: El comprador y el Vendedor ............................................................ 14
Clases de Compraventa ........................................................................................... 15
CONTATO BILATERAL ............................................................................................ 16
Contrato bilateral o sinalagmático perfecto ............................................................... 17
Contrato bilateral o sinalagmático imperfecto ........................................................... 17
AMPLIACION DEL CONTRATO DE COMODATO .................................................. 17
Concepto............................................................................................................... 17
Características ...................................................................................................... 18
Elementos ........................................................................................................... 18
Comodatario ....................................................................................................... 19
Terminación .......................................................................................................... 19
INTRODUCCION
La estrategia de texto paralelo consiste en la construcción o reconstrucción de un
texto sobre un tema o un contexto de aprendizaje en particular. Más precisamente,
es un escrito que surge por la movilización que despiertan en cada persona las
actividades realizadas o la experiencia de aprendizaje vivida.

La doctrina atinente a la contratación civil se ocupa en abundancia de contratos


como: la compraventa, el mandato, el mutuo, la sociedad, etcétera; sin embargo, el
contrato de promesa no recibe el mismo tratamiento, incluso en legislaciones de
diversos países, como la guatemalteca, se le contemplaba como un apéndice o
variante de la compraventa. La poca o escasa información disponible al respecto fue
factor primordial para la selección del tema objeto de la presente investigación, así
como la innegable incidencia práctica que supondría su solución.
EL COMODATO
La etimología de comodato nos remite al vocablo latino commodātum, que puede
traducirse como “préstamo”. Se denomina comodato a un tipo de contrato a través
del cual se otorga o se recibe un objeto en préstamo, el cual puede utilizarse sin que
resulte dañado y luego debe ser restituido.

El comodato también se conoce como préstamo de uso. Una de las partes del
contrato entrega un bien a la otra parte para que ésta lo utilice hasta un determinado
momento, cuando debe concretar su devolución.

En este tipo de contrato, el comodante es quien cede un elemento al comodatario


para que lo use durante un cierto periodo y después lo devuelva. Es importante tener
en cuenta que, mientras se desarrolla el comodato, el comodante mantiene la
propiedad del objeto prestado. Esto quiere decir que el dominio y la titularidad no se
transfieren, más allá de que el bien en cuestión esté siendo usado por el
comodatario.

Otro dato relevante a considerar es que el comodato es un contrato gratuito: quien


recibe el objeto no paga por él. No se trata, por lo tanto, de un alquiler. El
comodatario, de todas formas, tiene la obligación de devolver lo prestado en las
mismas condiciones en que lo recibió, de lo contrario sí puede ser forzado a abonar
un determinado monto.

Tomemos el caso de un hombre que contrata un servicio de acceso a Internet. La


compañía le cobra una cierta cifra mensual para brindarle el servicio, pero le entrega
un módem en comodato (sin cargo). El usuario puede hacer uso del módem
mientras sea cliente de la empresa: si opta por dejar de contratar el servicio, debe
devolver el módem.

Obligaciones específicas del comodatario


La parte que se vuelve propietaria de la cosa prestada a lo largo de la duración del
contrato de comodato tiene una serie de obligaciones bien definidas por la ley, que
pueden ser ligeramente diferentes en cada país. Tomando el Código español como
referencia, las mismas son:

Restituir el producto una vez concluido el periodo de préstamo, según se haya


acordado en el contrato de comodato.

Es importante señalar que en casos excepcionales, el comodante puede reclamarlo


antes de este punto y el comodatario debe acceder sin oponerse; Hacerse cargo de
los gastos que se vuelvan necesarios para usar y conservar la cosa prestada; No dar
a la cosa prestada un uso que exceda los límites del contrato. En este punto, la
buena voluntad del comodatario juega un papel primordial, ya que por lo general la
otra parte no puede supervisar la situación cuidar el producto de cualquier tipo de
deterioro o rotura, y también evitar prestarlo a un tercero ajeno al contrato, ya que al
momento de la restitución debe estar en muy buenas condiciones.

Obligaciones específicas del comodante


Como en todo contrato, el de comodato especifica obligaciones para cada una de las
partes. Sin embargo, dado que éste es de tipo unilateral, las del comodante nacen
de principios de justicia, ya que tienen carácter accidental o eventual:

Si el comodatario necesita invertir una suma de dinero extraordinaria para conservar


o reparar la cosa prestada, el comodante debe entregársela. La condición, en un
caso eventual como éste, es que el primero se lo haga saber antes de realizar el
gasto, aunque si se trata de una urgencia es posible pasar por alto el aviso sin
perder el derecho a un reembolso; hacerse cargo de los daños que pueda sufrir el
comodatario a causa de cualquier problema que le ocasione la cosa prestada,
siempre que las razones se hallen en desperfectos o riesgos que fueran de su previo
conocimiento y que no los haya expresado al momento de la firma del contrato

CONTRATO DE SERVICIO PROFESIONAL


Capítulo 23: Contrato de servicios profesionales

Zamora y Valencia define el contrato de servicios profesionales como aquel en virtud


del cual una persona llamada profesional o profesor se obliga a prestar un servicio
técnico a favor de otra llamada cliente, a cambio de una retribución llamada
honorario.

El contrato de servicios profesionales se opone al contrato de trabajo, precisamente


en la independencia que, en todo sentido, caracteriza la prestación del profesional.
No existe en el contrato de servicios profesionales una relación de dependencia, ni
de sujeción a la dirección del cliente, sino precisamente una relación contractual
civil, entre dos partes económicamente iguales, en donde el Derecho no tiene que
tutelar a una de ellas, ni establecer garantías mínimas irrenunciables y en donde
rige la libre contratación.

Características
Bilateral: pues ambas partes se obligan recíprocamente. El profesional asume la
obligación de prestar sus servicios y el cliente, la de pagar los honorarios
correspondientes (art. 1587 C.C.)

Consensual: basta el consentimiento de las partes para que el contrato se


perfecciones (art. 1588 C.C.). El cumplimiento de las prestaciones de las partes, no
es condición de validez o existencia del contrato, sino el contrato nace y existe por el
mero hecho de que cada parte asuma la obligación de vincularse y cumplir su
prestación.
Oneroso: Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos o en otras palabras,
ambas partes obtienen provechos de cumplimiento del contrato (art. 1590 C.C.)

Conmutativo: normalmente las prestaciones de las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, de modo que ellas pueden apreciar el beneficio o la pérdida
derivada del mismo (art. 1591 C.C.). Sin embargo, si la remuneración del
profesional, mediante convenio expreso, se sujeta al resultado del asunto pacto de
quota litis, el contrato sería aleatorio, pues la prestación debida al profesional,
depende de un acontecimiento incierto.

Intuito personas: El profesional es elegido por el cliente por sus cualidades


personales, por lo cual no puede delegar su cargo y el contrato termina por muerte o
incapacidad del profesional.

De tracto sucesivo: No agota la finalidad que persiguen las partes con su simple
celebración, sino que es un medio para obtener los resultados que en definitiva
pretenden las partes y las obligaciones que genera.

Principal: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o validez


de otro contrato (1589 C.C.).

Elementos
Elemento Personal: el profesional y el cliente

Elementos Reales: El servicio Profesional, es el trabajo realizado y el Honorario,


que es la remuneración a que el profesional tiene derecho, por la prestación del
servicio al cliente. (art. 2027, 2028 C.C.

Elementos Formales: Es consensual, opuesto a solemne o forma y se rige en


consecuencia, por las normas generales de contratación (art. 1574 a 1578 C.C.)

Terminación
a) Renuncia del Profesional: (art. 2034 C.C.)

b) Derecho de Revocar o Desistir: (art. 2035 CC)

c) Muerte o Incapacidad del Profesional

EL CONTRATO DE PERMUTA
La Permuta históricamente, resultó uno de los primeros contratos que se utilizaron,
toda vez que al no existir la moneda, se realizaba el truque o intercambio de
mercancías. Al aparecer la moneda, nace la Compraventa y como consecuencia la
Permuta fue relegada a segundo plano e incluso se discutió si debía subsumirse
dentro de la Compraventa.
DEFINICION
De acuerdo con el artículo 1687 del Código Civil la permutación o cambio es un
contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto
por otro definición que se critica por limitar las cosas que pueden ser objeto de éste
contrato a las especies o cuerpos ciertos, dejando por fuera las cosas incorporales y
los géneros, que de acuerdo al 1689 Inc. 1º C.C., pueden permutarse, pues dicho
artículo nos remite al 1614 C.C., que sí los incluye; podemos dar como definición
más exacta aquella que lo considera como “Un contrato en que las partes se obligan
a entregar recíprocamente una cosa o un derecho” Al contrato de permuta, le son
aplicables las reglas de la compraventa (Art. 1690); por ejemplo, las obligaciones de
los permutantes son las mismas que las del vendedor.

Puede ser principalmente de naturaleza:

a) Civil.

b) Mercantil.

c) Financiera.

Consistiendo esencialmente la permuta, en el cambio de una cosa por otra,


podemos notar que la principal diferencia que encontramos entre este contrato y el
de compraventa, estriba en que en ella no interviene el dinero, por lo demás son
semejantes. De esta forma se podría volver a mencionar todo lo establecido en el
artículo de la compraventa relativo a la transmisión de la propiedad, como el lugar y
tiempo de la entrega de la cosa vendida o permutada, la obligación del saneamiento
para el caso de evicción o por vicios ocultos, etc. No obstante, es posible desarrollar,
aunque sea de manera breve, un análisis de las características y peculiaridades del
contrato de permuta.

CARACTERISTICAS .
El contrato de permuta es principal, bilateral, oneroso, conmutativo, con forma
restringida.

Es Consensual, ya que para su perfeccionamiento se requiere el acuerdo de


voluntades de las partes. Por lo tanto excepcionalmente es solemne.

Es de Ejecución Instantánea, por regla general, salvo que se pacte un plazo.

Es principal, pues tiene fines y vida propios, y para su existencia o validez no


depende de otro contrato.

Es bilateral en virtud de que nacen obligaciones para ambas partes. Tales


obligaciones consisten en dar y transmitir la propiedad o titularidad de un derecho a
cambio de otro.
Es oneroso. Esto es, las cargas y gravámenes también corresponden a los
contratantes.

Por regla general es conmutativo, ya que a partir de que el contrato se celebra, se


conoce el carácter de ganancioso o perdidoso, a menos que una o ambas partes
tomen a su cargo el riesgo de que la cosa se disminuya o no llegare a existir.

Con forma restringida. La ley no exige ninguna formalidad si se trata de bienes


muebles. Si son bienes inmuebles se deberá otorgar mediante escrito privado o a
través de escritura pública, dependiendo de la cuantía.

Distinción entre un contrato de permuta y uno de compraventa.


Podemos decir que prácticamente la principal diferencia que encontramos entre este
contrato y el de compraventa, estriba en que en ella no interviene el dinero, por lo
demás son semejantes, a excepción de otras diferencias mínimas.

Una de dichas diferencias se establece cuando parte del precio de una cosa se paga
en dinero y otra en especie. Al respecto el artículo 1598 C.C. dispone:

Cuando el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y parte con el


valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de numerario sea igual
o mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario
fuere inferior, el contrato será de permuta.

Ahora bien, cuando parte de la contraprestación se paga en moneda extranjera o


con títulos de crédito, si el precio que se paga con dinero y en moneda extranjera, lo
que llevan a cabo los contratantes es una compra-venta y no una permuta.

Cuando parte del precio se paga con títulos de crédito, es necesario saber cual de
estos se maneja en la transacción: si utilizamos un cheque se trata de una compra
venta, pues este “hace las veces de pago salvo buen cobro”; en tanto, si el precio se
cubre con acciones estamos frente a una permuta.

Elementos de Existencia.
Para que una permuta sea jurídicamente existente, es indispensable la presencia de
dos elementos fundamentales: consentimiento y objeto.

Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades no solo en cuanto a la creación de


obligaciones, sino también en lo concerniente al objeto material del contrato.

Objeto. Contempla dos características: el objeto jurídico y el material. El objeto


jurídico, a su vez, se divide en directo e indirecto. El primero es la creación de
obligaciones; y el segundo es la función de dar.

El objeto material, por su parte, es la cosa o titularidad de los derechos que se van a
transmitir, la cual debe poseer las siguientes particularidades: 1º Existir en la
naturaleza, 2º Ser determinada o determinable en cuanto a su especie, 3º Estar en
el comercio.
Elementos de Validez.
Capacidad. En concordancia con las reglas de la compra-venta, pueden permutar:

Todas las personas que la Ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar
otro contrato” (Art. 1599 C.C.)

Lo anterior excepto cuando las personas mencionadas en el artículo trascrito arriba


sean coherederos o copropietarios.

También por analogía, se aplica a cualquiera de los contratantes en cuanto a que:

No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen encargados:

Los tutores o curadores;

Los mandatarios;

Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado;

Los interventores nombrados por el testador o por los herederos

Los representantes, administradores o interventores en caso de ausencia;

Los empleados públicos.

Vicios del consentimiento. Como ya se señaló, a la permuta se le aplican las


mismas reglas que rigen a la compra venta; sin embargo, en este tipo de contratos
reviste especial importancia la lesión que puede ocasionarse a una persona al
momento de intercambiar una cosa, ya que muchas veces no se conoce el valor
intrínseco de la misma. Tal sucedió incontables ocasiones cuando, por ejemplo, los
españoles permutaban con los indígenas oro por vidrios.

Formalismos. En la misma permuta hay libertad de forma cuando se trata de bienes


muebles, Pero por lo que se refiere a bienes inmuebles el contrato deberá otorgarse
en escritura pública.

Permuta de Cosa Ajena.


Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta y acredita
que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que el ofreció
en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

Esto significa que cuando uno de los permutantes ha entregado una cosa ajena, el
otro puede alegar la excepción de non adimpleti contractus, pues nadie puede ser
obligado a cumplir mientras que su contraparte no haya hecho lo propio. De
cualquier modo se libera devolviendo lo que recibió.
La Evicción.
Todo aquel que enajena de manera onerosa esta obligado al saneamiento para el
caso de evicción, sobre todo cuando existe un contrato de permuta de por medio.
Así, el artículo 1641 C.C. establece:

“El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan
una causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario”. Este
artículo se aplica supletoriamente al Contrato de Permuta.

Es claro, entonces que el permutante que ha sufrido la evicción pueda escoger entre
reivindicar la cosa que dio en permuta, o exigir su precio más el pago de daños y
perjuicios.

Ahora bien, no es posible reivindicar lo permutado cuando este ha pasado a titulo


oneroso a tercero de buena fe, en cuyo caso solo se podrá pedir el precio de
aquellos más daños y perjuicios.

Finalmente cuando se celebra un contrato de permuta, cada uno de los contratantes


asume el pago de los gastos, honorarios e impuestos del bien que se adquiere; esto
es, el pago del Impuesto a la Adquisición de Inmuebles, y en su caso, el Impuesto
Sobre la Renta.

SUJETOS QUE INTERVIENEN.


Las personas que intervienen en la permuta se denominan permutantes o
copermutantes y ello, porque ambos ocupan la misma posición frente al vínculo que
los une, pues los dos resultan con las mismas obligaciones y derechos.

OBLIGACIONES QUE SE GENERAN PARA LAS PARTES CONTRATANTES.


 Conservar y custodiar diligentemente la cosa permutada.
 Hacer la tradición de la cosa permutada.
 Garantizar el dominio y la posesión pacífica y útil de la cosa.
 Entregar los títulos que acrediten la propiedad de la cosa permutada.
 Abonar los gastos causados por el transporte de la cosa.
 Recibir la cosa permutada
 Obligación de pagar la Escritura Pública respectiva.

DERECHOS QUE SE GENERAN PARA LAS PARTES.


Supletoriamente, de conformidad al Art. 1690 C.C., para los permutantes se generan
los mismos derechos que para las partes que intervienen en el contrato de
Compraventa. Ejemplo: La permuta de cosa ajena, ratificada (mediante Escritura
Pública) después por el dueño, confiere al permutante (que la adquiere) los
derechos de tal (de dueño) desde la fecha de la permuta.
MARCO JURIDICO APLICABLE.
Art. 1687 y siguientes del C.C. y Art. 1052 y siguientes del C. Com.

La celebración de este contrato ante Notario, se sujetará a las reglas del Art. 32 de
la Ley de Notariado; tomando en consideración las disposiciones del Código Civil y
de Comercio arriba mencionadas.

MODELO DEL CONTRATO.


Ejemplo: El propietario de un solar, puede convenir con un promotor de edificaciones
la permuta del solar por uno de los Pisos que resulten de construir en el mismo un
edificio.

NUMERO la Ciudad de a las horas del día del mes del año. Ante mí Notario, de
este domicilio, comparece el/la señor/a de años de edad, empleado, del domicilio de
a quien conozco/no conozco y me exhibe si Documento Unico de Identidad Número
y Número de Identificación Tributaria y el/la señor/a de años de edad, empleado, del
domicilio de a quien conozco/no conozco y me exhibe si Documento Unico de
Identidad Número y Número de Identificación Tributaria Y ME DICEN: Que se
reconocen con la capacidad civil necesaria para contratar y obligarse y, en especial,
para otorgar el presente documento; y a tal efecto, actuando ámbos en su propio
nombre y derecho, de su concorde voluntad, dicen y pactan lo que sigue: I. Que el
señor/a es propietario/a de un solar sito en la Calle de esta Ciudad, de una
superficie de , lindante AL NORTE con AL SUR con., AL ORIENTE con... y AL
PONIENTE con la Calle ya referida; dicho solar pertenece al Sr. en virtud de la
Escritura de autorizada por el Notario el día , se encuentra libre de cargas y
gravámenes, y obra inscrito en el Registro de la Propiedad de al Tomo Libro Folio
,finca...inscripción II. Que el señor/a... es propietario de una casa sita en la Calle de
una superficie de metros cuadrados, lindante AL NORTE con AL SUR con , AL
ORIENTE con y AL PONIENTE con el referido edificio pertenece al Sr. por título de
en virtud de Escritura de autorizada por el Notario el día la finca carece de cargas
y gravámenes, y se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad de al Tomo
Libro Folio Finca III. Que estando interesadas ambas partes en intercambiar ambos
inmuebles, formalizan el presente CONTRATO DE PERMUTA en base a las
siguientes ESTIPULACIONES: PRIMERA: el/la señor/a. cede a el/la señor/a el
inmueble descrito en el Expositivo l del presente documento, libre de cargas y
gravámenes, y al corriente de pago de impuestos, contribuciones Dólares.
SEGUNDA: En contraprestación, el/la señor/a... transmite a el/la señor/a el pleno
dominio del inmueble descrito en el Expositivo ll, asimismo al corriente de pago de
impuestos, contribuciones y gravámenes, y libre de cargas. La Finca es valorada de
mutuo acuerdo por los comparecientes en la cantidad de Dólares. TERCERA: En
atención a la diferencia de valor existente entre ambos inmuebles, y arbitrios. El
valor del dicha finca, se valora de mutuo acuerdo en la cantidad de el/la señor/a
abona en este acto a la cantidad de Dólares, confiriendo éste la más eficaz carta de
pago, a través del presente documento. CUARTA: Los comparecientes se entregan
mutuamente los bienes objeto del presente documento, y se comprometen a
formalizar la correspondiente Escritura pública dentro del plazo de los próximos seis
meses, ante un Notario con residencia en esta Ciudad. QUINTA: Ambas partes
quedan obligadas a la evicción y saneamiento y, para cuantas discrepancias
pudieren surgir del presente Contrato, se someten a los Juzgados y Tribunales de
esta Ciudad, por ser los del lugar en que se encuentran las fincas objeto de permuta.
SEXTA: Los gastos e impuestos que se deriven de la elevación de lo ahora
convenido a Escritura Pública, serán abonados por las partes con arreglo a Derecho.
Así se expresaron los comparecientes, a quienes expliqué los efectos legales del
presente instrumento, y leído que se los hube íntegramente en un solo acto, ratifican
su contenido y firmamos. DOY FE.

La compraventa
Contrato traslativo de dominio, cuyo efecto inmediato es la transferencia del dominio
de una cosa o derecho. (art. 1790).

Manuel Osorio define el contrato de compraventa como: contrato por medio del cual
una de las partes se obligare a transferir a la otra la propiedad ésta se obligare a
recibirla y a pagar por ella determinado precio. Es un contrato consensual, por
cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a las condiciones
del negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones recíprocas, oneroso, desde el
momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago de
un precio en dinero, y conmutativo pues las recíprocas prestaciones han de ser
equitativas.

Características traslativo de dominio, consensual, bilateral, principal, oneroso,


conmutativo,

 Traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir la


propiedad de una cosa al comprador, de allí que cualquier contrato en que se
transmita a la otra parte, derechos reales que no sean la propiedad, no será
compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión de derechos o
de créditos.
 Consensual: (art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda perfecto entre
las partes desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio,
aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. Por lo tanto, existe el contrato
entre las partes, desde que hay consentimiento en la cosa y el precio.
 Bilateral: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el
vendedor resultan obligados: uno a entregar la cosa cuya propiedad
transmitió al comprador, y éste a pagar el precio.
 Principal: porque subsiste por si sólo
 Oneroso: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues así como el
vendedor tiene la obligación de entregar la cosa en propiedad al comprador,
tiene el derecho de recibir de éste el precio en dinero e igualmente, a la
obligación del comprador de pagar el precio en dinero, está ligado el derecho
que él tiene a que se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue
ésta.
 Conmutativo: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio
o la pérdida que les cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y
determinadas (la cosa y el precio). Sin embargo habría compraventa
aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una cosa
litigiosa o un derecho hereditario.
 Sinalagmático Perfecto: Porque se crean obligaciones recíprocas de las
partes, de modo que cada uno es a su vez acreedor y deudor del otro.
 Solemne: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en
caso de compraventa de inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues
es necesario que el contrato se formalice en escritura pública y se inscriba en
el Registro de la Propiedad. La falta de formalidades o de inscripción en el
Registro no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene
plena validez entre las partes, aunque el contrato no produce sus efectos
normales (transmisión de dominio, pago del precio y entrega de la cosa), sino
del contrato informal únicamente nace el derecho de las partes para
compelerse recíprocamente a la formalización del contrato en escritura
pública.

Elementos :
Personales y Reales

Personales: El comprador y el Vendedor


Capacidades del Comprador: La capacidad de ejercicio es necesaria para poder
comprar. Por ello, toda persona mayor de edad, puede comprar bienes que estén
en el comercio y el mandato general que otorgue no requiere cláusula o facultad
especial para que su mandatario pueda comprar. (Ver arts. 1,611 C.c. gestión de
Negocios, arts. 47 y 163 C. De C. Compra de bienes para sociedad, arts. 47 y 54 C.
De C. Facultades especiales).

Existen incapacidades especiales para la compraventa como: (art. 1793 C.C.) los
esposos, administradores no pueden comprar bienes que administran, auxiliares del
juez (depositarios, interventores), no puede comprar lo que tiene a su cargo, jueces,
abogados, funcionarios judiciales, representantes de las partes (bienes objeto de
proceso en que han intervenido), intermediarios mercantiles y notarios (cosas cuya
venta se hace con su intervención), mandatario los de su mandante (sin
consentimiento expreso), albaceas bienes de la testamentaría; toda venta entre
padres e hijos y entre convivientes para efectos fiscales se reputa como una
donación.

Reales: Son: la cosa vendida y el precio de la misma


La cosa: (arts. 1301 y 1538 C.C.) la cosa objeto de un contrato debe ser lícita,
presente o futura, determinada o determinable. Las cosas objeto de compraventa
pueden ser además, corpóreas o incorpóreas, muebles o inmuebles, principales
accesorias.

No pueden ser objeto del contrato los derechos de la personalidad, bienes que
constituyen patrimonio familiar, derechos de uso y habitación derechos políticos.

El precio: Si la transmisión de dominio de la cosa no tiene un precio como


contraprestación, estaríamos ante una donación u otro contrato, pero no en
presencia de una compraventa. (art. 1796 C.C.) no hay compraventa si los
contratantes no convienen en el precio, o en la manera de determinarlo.
Características: pecunariedad, veracidad, determinación y justo.

Pacto Comisorio: Es la condición resolutoria tácita. El pacto comisorio en las


compraventas por abonos, permite que se resuelva el contrato por falta de pago de 4
o más mensualidades en las de inmuebles; en ventas a plazos de muebles por mora
en pago de cualquiera de las amortizaciones.

El pacto comisorio expreso es la condición resolutoria expresa. En inmuebles se


permite al comprador pagar el precio, aún después de vencido el plazo, si el
vendedor no la ha constituido en mora en virtud de requerimiento; en los muebles, el
pacto opera automáticamente sin necesidad de requerimiento. Pero si el comprador
ha pagado más de la mitad del precio procederá la rescisión.

Pacto de Retroventa: Cláusula mediante la cual, el vendedor se reserva el derecho o


la facultad de recuperar la cosa vendida devolviendo al comprador el precio recibido,
dentro de un plazo estipulado.

Clases de Compraventa
a) Compraventa al gusto = art. 1799
b) Compraventa sobre muestras = art. 1800
c) Compraventa en tránsito = art. 1802
d) Compraventa de cosas futuras = art. 1805
e) Compraventa sobre derechos litigiosos = 1805
f) Compraventa sobre derechos hereditarios = 1806
g) Compraventa sobre muebles = 1807
h) Compraventa sobre inmuebles o derechos reales = 1808
i) Compraventa ad hábeas = 1823
j) Compraventa a plazos = 1829
k) Compraventa con pacto de reserva de dominio = 1834
l) Compraventa con pacto rescisorio = 1844

La compraventa debe cancelar el Impuesto al Valor Agregado. En caso de


compraventa sobre bienes inmuebles, el monto por el cual debe pactarse como base
es el monto que aparece en matricula fiscal.
Requisitos para formalizar la Compraventa: Del Comprador: La capacidad de
ejercicio es necesaria para poder comprar por ello toda persona mayor de edad,
puede comprar bienes que estén en el comercio y en el mandato general que
otorgue no requiere cláusula o facultad especial para que su mandatario pueda
comprar. Los menores o incapaces no pueden comprar por si mismos. Vendedor: El
vendedor debe tener capacidad de ejercicio para poder válidamente vender bienes.
(Ver Art. 8 C civil. Objeto: Es un contrato que tiene por objeto la transferencia de la
propiedad de una cosa o la transferencia de otro derecho contra la compensación de
un precio.

Obligación de las Partes: Vendedor: Entregar la cosa vendida y a garantizar al


comprador la pacífica y útil posesión de la misma.

A entregar la cosa en el lugar señalado en el contrato y a falta de convenio en el


lugar en que la cosa se encuentre al tiempo de la venta, (Ver Art .1809 al 1824
Código Civil). Comprador: La obligación principal del comprador es pagar el precio
en el día , lugar, y forma estipulada en el contrato. A falta de convenio el precio debe
ser pagado en el lugar y momento en que se hace la entrega de la cosa. (Ver Art
1825 al 1833 C. Civil).

Pactos de Rescisión: Entre los pactos de rescisión de la compraventa nuestro código


regula dos casos de pacto comisorio expreso: Es el pacto por el cual las partes
convienen en que si el precio no es pagado por el comprador en cierto día
determinado el contrato de compraventa se rescindirá pacto que tiene diferentes
consideraciones y efectos según se trate bienes muebles o inmuebles: En cuanto a
Inmuebles se permite al comprador pagar el precio ( y salvar el contrato), aún
después de vencido el plazo convenido siempre que el vendedor no lo haya
constituido en mora en virtud de requerimiento (Ver Art. 1845). En caso de cosas
que no sean Inmuebles el pacto comisorio operara automáticamente por el
vencimiento del plazo, sin necesidad de requerimiento al comprador, si este no
compareció a pagar el precio. (Ver Art. 1846).

Efectos Registrales: El registro de un inmueble vendido en el Registro de la


Propiedad de Inmueble es el comprobante legal del traslado de dominio de un bien a
la persona que legalmente lo adquirió a cambio de un precio. Ver Art 1807 1808 C
Civi. La primera inscripción será la del título de propiedad.

CONTATO BILATERAL
El contrato bilateral o sinalagmático es aquel contrato que genera obligaciones
recíprocas para ambas partes contratantes.

El término sinalagmático deriva del griego contrato, estipulación, mismo que está
compuesto de sin juntos y alagmo tomar o dar a cambio, intercambio. Se le agrega
ico característico de, similar a, típico de y concluimos que, por sus raíces,
sinalagmático significa lo que es característico del intercambio mutuo.
Es un tipo de contrato que se contrapone al contrato unilateral, en el cual sólo nacen
obligaciones para una de las partes (por ejemplo, el de donación)

El ejemplo más clásico es el del contrato de compraventa en que:

Una parte (el vendedor) se obliga a la entrega de un bien, y la otra (el comprador) al
pago de su precio;

Una parte (el comprador) se obliga a pagar el precio a otra (el vendedor) que se
obliga por su parte a transferir la propiedad de la cosa, situación propia del Derecho
Francés.

Existen, sin embargo, multitud de contratos bilaterales, con obligaciones recíprocas,


como los arrendamientos, las permutas, las prestaciones de servicios o tantos otros.

En términos causalistas, la doctrina clásica afirma que en el marco de un contrato


bilateral o sinalagmático, la causa de la obligación de un contratante tiene por objeto
la obligación del otro, y recíprocamente. Esta visión permite considerar como nulo
todo acuerdo carente de causa, es decir, no poseyendo justificación jurídica. En este
caso, un juez puede verse obligado a recalificar el contrato con el fin de descubrir su
verdadera naturaleza o podría incluso decretar la nulidad del contrato.

En este tipo de contratos cabe aplicar la excepción de inejecución, mediante la cual


una de las partes puede a negarse a cumplir sus obligaciones amparada por el
incumplimiento de la contraparte de sus propias obligaciones.

Contrato bilateral o sinalagmático perfecto


Es aquel que genera obligaciones recíprocas para ambos contratantes desde su
origen. Por ejemplo, la compraventa, el arrendamiento, la permuta, el transporte.

Contrato bilateral o sinalagmático imperfecto


Es aquel contrato que nace originalmente como contrato unilateral, pero que deviene
con posterioridad en bilateral por generarse obligaciones al acreedor. Por ejemplo, el
mandato es un contrato naturalmente unilateral, pero si el mandatario debe
desembolsar dinero suyo por gastos imprevistos en el encargo, el contrato devendrá
en bilateral (imperfecto, claro está), porque ahora el mandante tendrá la obligación
de reembolsarle dichos gastos al mandatario

AMPLIACION DEL CONTRATO DE COMODATO


Concepto
Manuel Osorio define el comodato como préstamo de uso, que es un contrato real
consistente en que una parte, el comodante, entrega a la otra, el comodatario,
gratuitamente alguna cosa no fungible, mueble o raíz con facultad de usarla y
obligación de devolver la misma cosa recibida. El contrato se perfecciona con la
entrega de la cosa; el comodatario no puede hacer de ella un uso distinto del
pactado en el contrato, y a falta de convención expresa, de aquel a que está
destinada, según su naturaleza o costumbre del país.

El comodato es también conocido doctrinariamente como préstamo de uso mediante


el que una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o
semoviente, para que sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo
devuelve. (Art. 1997, 454 CC)

Características
a) Contrato Real: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de
comodato, es esencial que además de haber convenido las partes en los
elementos fundamentales y accesorios del contrato, el comodatario halla
recibido una cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la entrega
no se realiza, no existe el contrato (Art. 1588 CC)
b) Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni
puede asumir obligación o contraprestación alguna a favor del comodante
para el uso de la cosa.
c) Transfiere el uso temporal: El comodato únicamente traslada el uso de la
cosa al comodatario, para que se sirva de ella, para un fin determinado y por
cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad sobre la cosa y
el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene
el disfrute ni se beneficie con los frutos y productos que ella genere, lo cual es
útil para diferenciar el comodato del arrendamiento.
d) En un contrato Intuito Persona: Las cualidades personales del comodatario
son fundamentales para la celebración del contrato y el error en la persona
provoca la anulabilidad del contrato. (Art. 1259 CC).
e) Unilateral o Bilateral Imperfecto: La obligación recae solamente sobre una de
las partes contratantes (Art. 1587 CC). En efecto el comodante cumplió su
obligación, solo quedan obligaciones a cargo del comodatario.
f) Es bilateral imperfecto, pues las prestaciones a cargo del comodatario no son
inmediatas, sino diferidas y eventuales.
g) Principal: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia
propia.

Elementos :
Elementos Personales: Art. 1958, 1693 CC. (Comodante, Comodatario)

Elementos Reales: El objeto del comodato deben ser cosas muebles no fungibles o
semovientes. (Arts. 454, 455, 1957 CC.)

Elementos Formales: Art. 1574 al 1578 CC.

Plazo y Destino: Art. 1457, señala dos elementos esenciales del mismo, uno su
temporalidad, y otro el fin del contrato.

Comodante:
La principal obligación del comodante es la entrega de la cosa al comodatario, antes
de la celebración del contrato o simultáneamente con ella. (Art. 1810, 1450 CC).

Asimismo el comodante, asume la obligación de no obstaculizar o impedir el uso de


la cosa al comodatario (obligación de no hacer). El comodante debe pagar los
gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la
conservación de la cosa (art. 1962). El comodante asume los riesgos de la cosa:
(Principio res perito domino) es el comodante quien asume la pérdida, si la cosa es
destruida o dañada por actos no imputables al comodatario (art. 1965 C.C.).

Entre los derechos del comodante está la restitución de la cosa (art. 1957, 1960,
1968, 1970), tiene derecho al reembolso de responsabilidades civiles causadas por
el comodatario.

Comodatario :
El comodatario tiene el derecho de uso de la cosa (art. 1964)

El comodatario tiene la obligación de cuidar la cosa, emplear la cosa e el uso


señalado por us naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su pérdida o
deterioro proveniente del abuso, aun por caso fortuito, hacer los gastos ordinarios
que exija la cosa mientras dure el comodato, devolver la cosa en el término
estipulado o después del uso determinado en el contrato, sin más deterioro que el
proveniente del uso ordinario de ella.

Terminación
Art. 1963 y 1964 C.C. La doctrina señala, además de las causales generales de
terminación de los contratos (nulidad, resolución, etc), otras causas de resolución del
comodato, como serían la destrucción o pérdida de la cosa y la muerte del
comodatario.

You might also like